Ética, moral y justicia

Desde sus inicios en las comunidades de la antigua Grecia hasta nuestros días, los términos “ética”, “moral” y “justicia” se han tomado popularmente como sinónimos. Lo cierto es que, aunque son similares, poseen varias diferencias entre sí. Sus conceptos se complementan y establecen lo necesario para ilustrar el código de conducta humano.

Ética Moral Justicia
Definición (RAE) • Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

• Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. • Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.

• Conjunto de todas las virtudes.

• Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

Etimología Del griego éthos, que significa “carácter” o “costumbre”. Del griego mōrālis, que significa “uso” o “costumbre”. Del griego iustitĭa, que significa “aquello que es justo”.
Origen Originado por los pensamientos y reflexiones propios del individuo. Originado por el código de conducta que la sociedad ha inculcado en el individuo. Originado por la necesidad de establecer armonía en la sociedad.
Ente en el que se manifiesta Persona. Persona y sociedad. Sociedad.
Visión Universal y objetiva. Limitada a la cultura de una determinada sociedad, subjetiva. Universal y objetiva.
Ejecución Teórica. Práctica. Práctica.
Relación con las normas Fundamenta de forma  racional el por qué de las normas. Establece las normas según el criterio social. Aplica y ejecuta las normas mediante leyes y derechos.
Tipos
  • Metaética.
  • Normativa.
  • Estoica.
  • Aplicada.
  • Empírica.
  • Religiosa.
  • Fundamental.
  • Individual.
  • Social.
  • Socioeconómica.
  • Política.
  • Religiosa.
  • Legal.
  • Distributiva.
  • Conmutativa.
  • Procesal.
  • Retributiva.
  • Restaurativa.
Ejemplos Reflexión objetiva sobre el aborto como un acto correcto o incorrecto, donde se consideran todos sus factores, motivos e implicaciones. Visión general que una comunidad concreta posee sobre el aborto. Considerarlo correcto o incorrecto dependerá de la cultura y las costumbres de dicha comunidad. La ejecución de leyes y normas relacionadas al aborto en una comunidad, su prohibición o autorización, originadas por lo que dicha comunidad considera como una verdad absoluta.

 

Oriente y Occidente

Oriente y Occidente son las expresiones que utilizamos comúnmente para referirnos tanto a las regiones este y oeste del planeta, respectivamente, como a cierto conjunto de países identificados por sus culturas y costumbres características. A lo largo de los años, estos conceptos se han ido transformando por diferentes circunstancias, pero a la vez, siempre hemos podido diferenciar en términos generales a uno del otro.

Oriente Occidente
Punto cardinal asociado Este. Oeste.
Situación respecto al sol Región geográfica por donde sale el sol al amanecer. Región geográfica por donde se pone el sol al anochecer.
Continentes asociados
  • Asia.
  • África.
  • América del Norte.
  • América Central.
  • América del Sur.
  • Europa.
  • Oceanía.
Principales potencias Rusia y China. Estados Unidos y la Unión Europea.
Ideología política predominante Comunismo. Capitalismo.
Orígenes culturales Orígenes diversos, donde las diferentes regiones chinas, japonesas, africanas y árabes, entre otras, establecieron y desarrollaron sus propios estilos. Culturas japonesa y coreana influenciadas por sus vecinos chinos. Surge la civilización griega, y su influencia se extiende progresivamente por toda Europa a través de los siglos gracias al Imperio romano. Posteriormente, estos europeos transmiten su cultura a las regiones colonizadas de América.
Personalidad Sus pueblos tienden a conservar las tradiciones que han cultivado a través de los años. Entre las personas predomina el colectivismo, la modestia y la búsqueda por lograr un beneficio grupal. Sus pueblos han abandonado tradiciones antiguas por la modernidad, lo que también ha alcanzado varios países orientales. Entre su gente predomina el individualismo, la sobreestimación propia y la búsqueda de la superación personal.
Escritura e idiomas Cada región cuenta con su propio alfabeto y sus propias letras, cuya evolución proviene de sus historias independientes, con ciertas influencias entre algunas regiones cercanas entre sí. Poseen en su mayoría un alfabeto proveniente del latín, razón por la cual, a pesar de contar con idiomas diferentes entre sus países, utilizan las mismas letras.
Religión Diferentes religiones monoteístas y politeístas entre sus diferentes países. Se destaca la presencia del cristianismo y del Islam. Cristianismo, casi de forma exclusiva.
Arte Sus países cuentan con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura tradicionales y propios de cada región, aunque parcialmente sustituidos por estilos modernos en varias regiones. Sus países cuentan casi en su totalidad con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura modernos. En el pasado predominó el estilo grecorromano.

 

China y Japón

China y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.

China Japón
Nombre oficial República Popular de China. Estado de Japón.
Hemisferio Oriental. Oriental.
Continente Asia. Asia.
Superficie 9.596.960 km². 377.975 km².
Capital Pekín. Tokio.
Idioma oficial Chino mandarín. Japonés.
Forma de gobierno Estado socialista. Monarquía parlamentaria.
Población Alrededor de 1.408.000.000 habitantes. Alrededor de 126.000.000 habitantes.
Economía $13,368 billones PIB nominal (2018). Segunda economía más grande del mundo. $5,167 billones PIB nominal (2018). Tercera economía más grande del mundo.
Religión Personas sin creencias establecidas > religión tradicional china > budismo > otras. Sintoismo > budismo > otras.
Símbolos característicos
  • El Ying-Yang.
  • El oso panda.
  • El dragón chino.
  • El té chino.
  • La Gran Muralla China.
  • Las artes marciales.
  • Los samurais y los ninjas.
  • Las geishas y los kimonos.
  • La caligrafía japonesa.
  • El sumo.
  • Los templos y sacerdotes sintoístas.
  • El paisajismo de sus jardines.
Platos típicos
  • Jook o Congee.
  • Mapo Doufu.
  • Char Siu.
  • Xiao Long Bao.
  • Beijing Kao Ya.
  • Fan Qie Chao Ji Dan.
  • Hun Dun.
  • Chow Mein.
  • Gyūdon.
  • Tempuradon.
  • Unagi.
  • Yakisoba.
  • Ramen.
  • Udon.
  • Tofu agedashi.
  • Onigiri.
Días festivos destacados
  • Año Nuevo Chino (1° día del primer mes lunar).
  • Festival de Qingming (5° período solar).
  • Festival del Barco Dragón (5° día del quinto mes lunar).
  • Festival de Mitad del Otoño (15º día del octavo mes lunar).
  • Día Nacional (1 de octubre).
  • Día de la Fundación Nacional (11 de febrero).
  • Hanami (28 de marzo).
  • Día de Showa (29 de abril).
  • Día del Mar (3° lunes de julio).
  • Día de gracias (23 de noviembre).

Mitología griega y mitología romana

En los tiempos antiguos, cada pueblo poseía un conjunto de historias, seres y personajes entre sus creencias que hoy  en día conocemos como mitología. Pero a medida que estos pueblos se relacionaban, sus mitos eran cada vez más similares entre sí. Un gran ejemplo de esto son las famosas mitologías griega y romana; casi idénticas, pero en varios aspectos diferentes.

Mitología griega Mitología romana
Origen Tradiciones y cultura de Grecia desde sus orígenes, alimentadas por sus historias y relatos míticos. Creencias primitivas de los primeros romanos, a las cuales eventualmente incorporaron aquellas de los pueblos que conquistaban, en especial las de Grecia.
Cronología Alrededor del siglo XII a .C. (inicio de la Antigua Grecia) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma) – año 529 (prohibición de las religiones diferentes al cristianismo en el Imperio romano bizantino). Alrededor del siglo VI a. C. (fundación de Roma) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma y asimilación de sus creencias) – año 380 (el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio romano).
Lugar de culto Grecia. Roma y parte de sus territorios conquistados.
Forma de transmisión de sus tradiciones Oral. Literaria.
Tipo de religión Politeísta. Politeísta.
Forma de visualizar a sus deidades Se pensaba que los dioses tenían forma humana (antropomorfismo). Todo objeto o evento era venerado como un dios, para posteriormente asimilar el antropomorfismo griego luego de la conquista.
Interpretación y culto Los dioses que visualizaban los griegos actuaban de forma muy similar a los humanos, y eran incluso víctimas de sus sentimientos y emociones. Estos les rendían culto para ganarse sus favores y su aprobación, pero más se enfocaban en extender sus historias. Los dioses adorados por los romanos eran menos humanizados, pues con éstos sólo compartían el nombre y la forma para identificar fácilmente aquello que cada uno representaba. Se enfocaban en adorar e interpretar el poder de estas deidades a través de sacerdotes especializados.
Principales deidades/deidades compartidas
  • Zeus.
  • Hera.
  • Poseidón.
  • Hades.
  • Ares.
  • Hefestos.
  • Afrodita.
  • Atenea.
  • Hermes.
  • Dionisio.
  • Apolo.
  • Artemisa.
  • Júpiter (nombre romano de Zeus).
  • Juno (nombre romano de Hera).
  • Neptuno (nombre romano de Poseidón).
  • Plutón (nombre romano de Hades).
  • Marte (nombre romano de Ares).
  • Vulcano (nombre romano de Hefestos).
  • Venus (nombre romano de Afrodita).
  • Minerva (nombre romano de Atenea).
  • Mercurio (nombre romano de Hermes).
  • Baco (nombre romano de Dionisio).
  • Febo (uno de los nombres romanos de Apolo).
  • Diana (nombre romano de Artemisa).
Deidades exclusivas La mitología griega siempre contó con sus propias deidades, sin incorporar nuevas de otras culturas. Véase “principales deidades”.
  • Abeona.
  • Jano.
  • Quirino.
  • Silvanus.
  • Fontus.
  • Dis Pater.
  • Terminus.
  • Orbona.
Clasificación de sus deidades
  • Dioses olímpicos.
  • Dioses no olímpicos.
  • Semidioses.
  • Di indigetes.
  • Di novensides.
  • Tríadas.
Mitos destacados
  • Los doce trabajos de Heracles.
  • El laberinto del Minotauro.
  • Faetón y el carro de Helios.
  • El caballo de Troya.
  • La huída del Inframundo de Orfeo y Eurídice.
  • La fundación de Roma por Rómulo y Remo.
  • El rapto de las Sabinas.
  • El matrimonio entre Numa Pompilio y la ninfa Egeria.
  • Manlio y los gansos.
  • La llegada de Cibeles a Roma.

Además de estos y otros mitos exclusivos, los romanos también adoptaron a sus creencias la gran mayoría de mitos griegos.

 

Verboides infinitivo, gerundio y participio

Los verboides, también conocidos como verbos no finitos o indefinidos por su falta de relación en género y número con el sujeto, son una forma especial que pueden adquirir los verbos para realizar funciones gramaticales que no pueden efectuar sus formas conjugadas tradicionales. Así, ya sea como infinitivos, gerundios o participios, estos verbos impersonales complementan nuestro lenguaje de muy concretas y específicas maneras.

Infinitivo Gerundio Participio
Descripción Forma especial del verbo que no muestra relación gramatical con el sujeto de la oración, que suele utilizarse en esta como un sustantivo y no como un verbo convencional. Forma especial del verbo que no muestra relación gramatical con el sujeto de la oración, que suele utilizarse como un adverbio y no como un verbo convencional Forma especial del verbo que coincide con el sujeto de la oración en género y número, pero que suele utilizarse como un adjetivo y no como un verbo convencional.
Categoría gramatical de la que deriva Verbo. Verbo. Verbo.
Categoría gramatical que sustituye a la de verbo en la oración Sustantivo. Adverbio. Adjetivo.
Género y número No posee. No posee. Posee.
Sufijos -ar, -er o -ir. -ando o -endo. -ado, -ido, -cho, -to o -so.
Formación de tiempos verbales compuestos Puede ser la forma conjugada del verbo “haber” (por ejemplo: haber comido). Puede ser la forma conjugada del verbo “haber” (por ejemplo: habiendo comido). Parte no conjugada del tiempo verbal compuesto (por ejemplo: han comido).
Usos
  • Como sujeto.
  • Como objeto/complemento directo.
  • Como modificador de un sustantivo.
  • Como modificador de un adjetivo.
  • Como modificador de un adverbio.
  • Para expresar simultaneidad.
  • Para expresar modo.
  • Como palabra pasiva de un tiempo verbal compuesto.
  • Como modificador de un sustantivo.
  • Como predicativo subjetivo.
Ejemplos
  • Opinar es importante en un debate.
  • Estoy interesado en leer toda la colección de libros.
  • Es hora de ejecutar la operación.
  • La hija del vecino siempre está cantando.
  • Ya se está cociendo la carne.
  • El chico corría aumentando la velocidad progresivamente.
  • Nunca había estado tan cerca del grupo en un concierto.
  • La madera carcomida no es recomendable para usar en carpintería.
  • La vigilancia es efectuada día y noche.

Adjetivos comparativos de superioridad, igualdad e inferioridad

Cada persona, animal y objeto posee características que los identifican y que contrastan a su vez con las características de otros. Es por esto que, tanto en castellano como en  inglés, utilizamos un pequeño conjunto de normas gramaticales para poder referirnos a estos contrastes, los adjetivos comparativos cumplen un papel fundamental.

Adjetivos comparativos de superioridad Adjetivos comparativos de igualdad Adjetivos comparativos de inferioridad
Descripción Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que un determinado sustantivo posee características superiores a otro. Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que tanto un sustantivo como otro poseen el mismo grado de una determinada característica. Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que un determinado sustantivo posee características inferiores a otro.
Traducción Comparative adjectives of superiority. Comparative adjectives of equality. Comparative adjectives of inferiority.
Tipo de adjetivo Descriptivo comparativo. Descriptivo comparativo. Descriptivo comparativo.
Palabras y conectores Than/more. As. Than/less.
Cambios que sufre el adjetivo
  • Si el adjetivo es monosílabo, se agrega el sufijo -er al final de este. Si termina en una consonante esta letra debe escribirse doble, y si termina en “y”, esta letra debe sustituirse por la “i”.
  • Si el adjetivo posee dos o más sílabas, no sufre cambios, salvo excepciones.
  • Si el adjetivo es irregular, el resultado en la oración será otro adjetivo complemente distinto.
El adjetivo no sufre cambios. El adjetivo no sufre cambios.
Fórmula gramatical
  • Adjetivo de una sílaba: Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + adjetivo con sufijo -er + palabra “than” + pronombre/sustantivo.
  • Adjetivo de dos o más sílabas: Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + palabra “more” + adjetivo + palabra “than” + pronombre/sustantivo.
  • Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + palabra “as” + adjetivo + palabra “as” + pronombre/sustantivo.
Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + palabra “less” + adjetivo + palabra “than” + pronombre/sustantivo.
Ejemplos
  • I am taller than him. / Yo soy más alto que él.
  • Fruits are better than artificial products. / Las frutas son mejores que los productos artificiales.
  • A mansion is more expensive than a house. / Una mansión es más cara que una casa.
  • My friend is as intelligent as me. / Mi amigo es tan inteligente como yo.
  • Your dictionary is as big as my encyclopedia. / Tu diccionario es tan grande como mi enciclopedia.
  • Soccer is as funny as basketball. / El fútbol es tan divertido como el baloncesto.
  • Elephants are less heavy than whales. / Los elefantes son menos pesados que las ballenas.
  • Drama tv programs are less funny than comedy tv programs. / Los programas de televisión de drama son menos divertidos que los programas de comedia.
  • North Pole is less cold than South Pole. / El Polo Norte es menos frío que el Polo Sur.

 

Discurso directo e indirecto

En este cuadro comparativo conoceremos las diferencias entre dos formas distintas de expresar un mismo mensaje en inglés: discurso directo, o direct speech, y discurso indirecto, o reported speech.

Discurso directo Discurso indirecto
Descripción Forma de expresarse en la que una persona repite o reporta textualmente las palabras de otra. Forma de expresarse en la que una persona repite o reporta con sus propias palabras aquello que fue dicho por otra persona, sin alterar su significado.
Traducción Direct speech. Indirect speech o reported speech.
Tiempo verbal El tiempo verbal que utilice la persona en ese momento. Usualmente tiempos verbales en pasado, salvo excepciones.
Uso de comillas Sí. No.
Cambios en los pronombres Ninguno.
  • Pronombre en primera persona → Generalmente pronombre en tercera persona, pero depende del contexto de la oración.
  • Pronombre en segunda persona → Generalmente pronombre en tercera persona, pero depende del contexto de la oración.
  • Pronombre en tercera persona → Pronombre en tercera persona, sin cambios.
Cambios en las expresiones de tiempo y lugar Ninguno.
  • This → That
  • These → Those
  • Here → There
  • Now → Then
  • Today → That day
  • Yesterday → The previous day
  • Tomorrow → The next day
Cambios en los tiempos verbales Ninguno.
  • Presente simple → Pasado simple
  • Presente continuo → Pasado continuo
  • Pasado simple → Pasado perfecto
  • Presente perfecto → Pasado perfecto
  • Pasado perfecto → Pasado perfecto
  • Presente perfecto continuo → Pasado perfecto continuo
  • Pasado continuo → Pasado perfecto continuo
  • Futuro simple → Condicional
Fórmula gramatical (afirmación) Pronombre/sustantivo + verbo “to say” + dos puntos + pronombre/sustantivo + verbo + resto de la oración Pronombre/sustantivo + verbo “to say” + palabra “that” (opcional) + pronombre/sustantivo + verbo (conjugado en base al discurso directo, ver “cambios en los tiempos verbales”) + resto de la oración
Fórmula gramatical (interrogación) Pronombre/sustantivo + verbo “to say” + dos puntos + adverbio o palabra que comience en inglés con Wh– (opcional, depende del contexto de la oración) + verbo + pronombre/sustantivo + resto de la oración + símbolo de interrogación Pronombre/sustantivo + verbo “to ask” + palabra “if” (opcional, depende del contexto de la oración) + pronombre/sustantivo + verbo + resto de la oración + punto y final
Fórmula gramatical (imperativo) Pronombre/sustantivo + verbo “to say“, “to ask“, “to order” o “to forbid” + dos puntos + verbo + resto de la oración Pronombre/sustantivo + verbo “to say“, “to ask“, “to order” o “to forbid” + pronombre/sustantivo + verbo en infinitivo + resto de la oración
Ejemplos
  • She say: “I want a hamburguer right now.” – Ella dice: “Yo quiero una hamburguesa ahora mismo.”
  • My friend told: “I have never lived in another country.” – Mi amigo contó: “Yo nunca he vivido en otro país.”
  • He asked me: “How old are you?” – Él me preguntó: “¿Cuántos años tienes?”
  • My mother ordered me: “Eat all your vegetables!” – Mi madre me ordenó: “¡Cómete todos tus vegetales!”
  • The kid said: “I can win this game easily.” – El niño dijo: “Yo puedo ganar este juego fácilmente.”
  • She said that she wanted a hamburguer then/at that moment. – Ella dijo que quería una hamburguesa en aquel momento.
  • My friend told that he had never lived in another country. – Mi amigo contó que él nunca había vivido en otro país.
  • He asked how old I was. – Él me preguntó que cuantos años tenía.
  • My mother ordered me to eat all my vegetables. – Mi madre me ordenó que me coma todos mis vegetales.
  • The kid said that he could win that game easily. – El niño dijo que él podía ganar ese juego fácilmente.

 

Pasado simple, pasado continuo y pasado perfecto

Tanto en inglés como en español existe una larga lista de formas en las que podemos situarnos en el tiempo para expresar diferentes hechos y acciones. Algunas de estas formas son los tiempos verbales conocidos como pasado simple, pasado continuo y pasado perfecto.

Pasado simple Pasado continuo Pasado perfecto
Descripción Tiempo verbal en inglés que se utiliza para referirse a una acción ocurrida y finalizada en un punto concreto del pasado. Tiempo verbal en inglés que se utiliza para referirse a una acción que se estaba realizando en un punto concreto del pasado y que no finalizó. Tiempo verbal en inglés que se utiliza para referirse a una acción ocurrida y finalizada en un punto concreto del pasado pero que ocurre antes de otra acción también ocurrida en el pasado. En ocasiones esta otra acción es representada por un verbo en pasado simple.
Traducción Simple past. Past continuous. Past perfect.
Forma del verbo Simple. Compuesto. Compuesto.
Presencia del pasado simple en su construcción En el verbo correspondiente a la oración. En el verbo to be. En el verbo to have.
Tiempo verbal equivalente en español Pretérito perfecto simple (por ejemplo: yo estudié). Pretérito imperfecto del verbo “estar” + gerundio (por ejemplo: yo estaba estudiando). Pretérito pluscuamperfecto (por ejemplo: yo había estudiado) o pretérito anterior (por ejemplo: yo hube estudiado).
Fórmula gramatical
  • Verbos regulares: sujeto + forma en pasado simple del verbo (verbo + –ed) + resto de la oración o complemento.
  • Verbos irregulares: sujeto + forma específica del verbo irregular en pasado simple + resto de la oración o complemento.
Sujeto + forma en pasado simple del verbo to be + gerundio del verbo (verbo + –ing) + resto de la oración o complemento. Sujeto + forma en pasado simple del verbo to have + forma en pasado participio del verbo + resto de la oración o complemento.
Fórmula gramatical (negación) Sujeto + forma en pasado simple y negativa del verbo to do + verbo en infinitivo + resto de la oración o complemento. Sujeto + forma en pasado simple y negativa del verbo to be + gerundio del verbo (verbo +

ing) + resto de la oración o complemento.

Sujeto + forma en pasado simple y negativa del verbo to have + forma en pasado participio del verbo + resto de la oración o complemento.
Fórmula gramatical (interrogación) Adverbio o palabra que comience en inglés con Wh– (esta palabra puede ir o no en la oración) + forma en pasado simple del verbo to do + sujeto verbo en infinitivo + resto de la oración o complemento. Forma en pasado simple del verbo to be + sujeto + gerundio del verbo (verbo + –ing) + resto de la oración o complemento. Forma en pasado simple del verbo to have + sujeto + forma en pasado participio del verbo + resto de la oración o complemento.
Ejemplos
  • He studied his english lessons this morning – Él estudió sus lecciones de inglés esta mañana.
  • I broke the jar by accident – Yo rompí el jarrón por accidente.
  • They didn’t come to my birthday this year – Ellos no vinieron a mi cumpleaños este año.
  • Did you watch that movie last night? – ¿Viste esa película anoche?
  • We were eating at that famous restaurant – Nosotros estabamos comiendo en ese restaurante famoso.
  • They weren’t playing outside, but at home – Ellos no estaban jugando afuera, sino en casa.
  • Was she walking over here before? – ¿Ella estaba caminando por aquí antes?
  • They had left in the instant that I arrived – Ellos se habían ido en el instante en el que yo llegué.
  • He hadn’t took the phone when I called – Él no había agarrado el teléfono cuando yo llamé.
  • Had you played this game before? – ¿Habías jugado antes a este juego?

 

Conjunciones coordinantes y subordinantes

Las conjunciones en el idioma castellano, al igual que el resto de palabras con sus categorías gramaticales concretas, poseen la importante función de conectar palabras para darle coherencia y sentido a la oración. Pueden ser divididas y clasificadas según qué palabras y oraciones conectan. Es así como adquieren la capacidad de ser coordinantes o subordinantes.

Conjunciones coordinantes Conjunciones subordinantes
Descripción Palabras o conjunto de palabras utilizados para unir y establecer una conexión entre otras palabras o sintagmas de una misma jerarquía sintáctica, por lo que estos elementos gramaticales pueden intercambiarse entre sí dentro de la oración sin alterar su sentido. Palabras o conjunto de palabras utilizados para unir y establecer una conexión entre otras palabras o sintagmas de distinta jerarquía sintáctica, por lo que estos elementos gramaticales no pueden intercambiarse entre sí dentro de la oración sin alterar su sentido, y la existencia de uno de ellos depende por completo del otro.
Nombre alternativo Conjunciones propias. Conjunciones impropias.
Jerarquía de elementos gramaticales Unen palabras u oraciones de un mismo nivel de jerarquía sintáctica. Unen palabras u oraciones de diferente nivel de jerarquía sintáctica.
Tipos
  • Copulativas.
  • Disyuntivas.
  • Adversativas.
  • Distributivas.
  • Explicativas.
  • Causales.
  • Comparativas.
  • Concesivas.
  • Condicionales.
  • Consecutivas.
  • Temporales.
  • Finales.
Conjunciones
  • y, e, ni.
  • o, u, o bien.
  • pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, al contrario, si bien.
  • ya, bien, ora.
  • sea, sea que, es decir, esto es.
  • porque, como, ya que, pues, puesto que, dado que, de manera que.
  • más que, menos que, mejor que, peor que, igual que, así como.
  • Aunque, por más que, aún cuando, por mucho que, si bien.
  • si, como, siempre que, siempre y cuando, a condición de que, a no ser que, con tal de.
  • conque, luego, por lo tanto, de modo que, de manera que, así que, pues bien, tal que.
  • mientras que, antes que, después que, cuando, en cuanto, tan pronto, cada vez que, enseguida que.
  • para que, a fin de que, con el objetivo de, para.
Ejemplos
  • Tus hermanos y tú siempre serán bienvenidos.
  • Puedes escoger entre chocolates o caramelos.
  • Me levante temprano, pero no llegué a tiempo.
  • Bien puedes cruzar el país en auto o bien puedes hacerlo en avión.
  • La maestra ordenó que guardáramos todo. Es decir, llegó la hora del examen.
  • Logró graduarse porque siempre se esforzaba.
  • Un edificio es más alto que una casa.
  • Continúo en la búsqueda de tesoros por más que sea casi imposible encontrarlos.
  • Bien, iré al bosque, siempre y cuando me acompañes.
  • Me avisaron del accidente de Enrique, de modo que salí corriendo al hospital.
  • Debo llegar a la tienda antes que la cierren.
  • Es necesario estudiar mucho con el objetivo de aprobar todos los cursos.

Voz activa y voz pasiva

Muchas lenguas del mundo ofrecen una gran libertad a sus usuarios a la hora de comunicarse, entre los que se incluye el idioma castellano; y prueba de ello son las formas activas y pasivas que pueden tomar sus oraciones. Éstas se alternan para ser usadas en diferentes ámbitos, tanto en el idioma cotidiano como en estilos más formales o literarios.

Voz activa Voz pasiva
Descripción Tipo de construcción gramatical en donde el sujeto de la oración es quien realiza la acción representada por el verbo, acción cuya consecuencia recaerá sobre un complemento u objeto directo. Tipo de construcción gramatical en donde el complemento u objeto directo es quien realiza la acción representada por el verbo, acción que recaerá en aquél que era el sujeto en la forma activa de la oración.
Uso Lenguaje cotidiano.
  • Lenguaje periodístico.
  • Lenguaje literario.
  • Lenguaje formal.
Frecuencia en su uso Común. Pocas veces utilizada.
Categoría gramatical que realiza la acción Sujeto. Sujeto paciente (complemento u objeto directo de la forma activa).
Categoría gramatical en quien recae la acción Complemento u objeto directo. Complemento agente (sujeto de la forma activa).
Importancia de la categoría gramatical en la que recae la acción Fundamental en la oración. Puede ser omitido de la oración.
Tipos No se divide en tipos.
  • Voz pasiva analítica.
  • Voz pasiva refleja.
Fórmula gramatical Sujeto + verbo + complemento u objeto directo.
  • Analítica: sujeto paciente (complemento u objeto directo de la forma activa) + verbo “ser” + participio del verbo + complemento agente (sujeto de la forma activa).
  • Refleja: palabra “se” + verbo en tercera persona + complemento u objeto directo.
Ejemplos
  • Marcos invitó a salir a Minerva.
  • Los bomberos rescataron a todos los inquilinos.
  • Descargo el archivo.
  • El programa de televisión transmite la noticia sobre el accidente.
  • Supuestamente, varias personas presenciaron el fenómeno paranormal.
  • Minerva fue invitada a salir por Marcos.
  • Todos los inquilinos fueron rescatados por los bomberos.
  • El archivo es descargado (por mí).
  • La noticia sobre el accidente es transmitida (por el programa de TV).
  • Supuestamente, el fenómeno paranormal fue presenciado por varias personas.