El proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.
Simón Bolívar
José de San Martín
Nombre completo
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco.
José Francisco de San Martín y Matorras.
Fecha de nacimiento
24 de julio de 1783.
25 de febrero de 1778.
Fecha de defunción
17 de diciembre de 1830 (47 años).
17 de agosto de 1850 (72 años).
Causa de la muerte
Tuberculosis. Aún existen dudas sobre si esta fue la verdadera causa de su muerte.
Muerte natural.
Nacionalidad
Española (1783 – 1811)
Venezolana (1811 – 1819)
Grancolombiana, de la Gran Colombia, país formado por las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (1819 – 1830)
Peruana (1824 -1830)
Boliviana (1825 – 1830)
Rioplatense, del Virreinato del Río de La Plata, que formaba parte de la Corona española (1778 – 1810)
Argentina (1810 – 1850)
Chilena (1818 – 1850)
Peruana (1824 – 1850)
Orígenes familiares
Aristocracia.
Campesinado.
Oficios
Militar y político.
Militar y político. Sus cargos militares predominaron significativamente por sobre los políticos.
Títulos más importantes
“Libertador y Padre de la Patria de Venezuela”, presidente de Venezuela, presidente de la Gran Colombia, dictador de Guayaquil y dictador de Perú.
“Libertador y Padre de la Patria de Argentina”, protector y fundador de la República de Perú, comandante en jefe del Ejército de Chile.
Logro más notable
Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Argentina, Chile y Perú, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
Los biomas son áreas ecológicas en las que habitan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación. El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, factor determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna. Hay diferentes tipos de biomas: los terrestres (selvas, praderas, sabanas, taigas, estepas, desiertos y tundras), los acuáticos (lagos, estanques, ríos y arroyos) y los marinos (océanos, arrecifes de coral y estuarios).
Los humedales son biomas en los cuales la superficie suele inundarse.
Biomas en América Latina
La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo y desempeñan un papel significativo en la absorción de CO2 en el planeta. Sin embargo, los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Por su parte, las regiones montañosas albergan ecosistemas ricos en especies endémicas caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de gran altitud. La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, particularmente en áreas boscosas. La destrucción de hábitats continúa a un ritmo acelerado en todo el continente.
La conservación de las áreas naturales es primordial para mantener la biodiversidad.
Bosques
Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales. Además, funcionan como moduladores del flujo de agua, influyen en el clima, absorben el CO2 de la atmósfera y son conservadores del suelo. Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica. Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos y alrededor de 7 millones de km2.
Conservación y áreas protegidas
Las áreas protegidas han demostrado ser la clave para la conservación de la biodiversidad. Cumplen una amplia gama de funciones que incluyen la investigación científica, la protección de especies, la conservación de la biodiversidad, la protección de cuencas hidrográficas, el mantenimiento de sitios culturales, la educación, el turismo y la recreación. En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas.
Las reservas naturales están establecidas para proteger plantas o animales endémicos o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.
Los biomas se basan en los patrones climáticos, los tipos de suelo y los seres vivos que habitan en un área. La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú son los países más ricos en cuanto a especies de plantas y animales.
En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo. Además, desempeñan un papel significativo en la absorción del dióxido de carbono en el planeta y en la economía de los países latinoamericanos, así como en otras partes del mundo.
¿Sabías qué?
Los bosques ocupan aproximadamente el 22 % de América del Sur y representan el 27 % de los bosques del mundo.
La característica principal de este bioma es la estacionalidad distintiva, el invierno está ausente y solo dos estaciones están presentes: lluviosa y seca.
Los bosques tropicales caducifolios se pueden encontrar en la cuenca del Pacífico de Ecuador, en Venezuela y en la costa brasileña. Los bosques caducifolios o templados de latitudes medias están ubicados en montañas costeras de baja elevación en el sur de Brasil, el sur de Chile y el sur de Argentina.
Otras subdivisiones por la distribución estacional de la lluvia:
Los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Los matorrales se caracterizan por presentar una vegetación de arbustos y árboles caducifolios pequeños.
Los matorrales áridos se extienden en la Patagonia y el oeste de Argentina, y existen áreas hiperáridas en el norte de Chile y la costa de Perú, y también en el noroeste argentino y en el sur de Bolivia.
Los matorrales de pequeños árboles y arbustos, a menudo espinosos, cubren regiones que alternan estaciones secas y relativamente húmedas; esas regiones incluyen particularmente la costa de Venezuela, el noreste de Colombia, el suroeste de Ecuador y el norte de Perú.
Los matorrales también son llamados matojales.
PASTIZALES, PAMPAS, ESTEPAS Y PRADERAS
Los pastizales de latitudes medias ocupan áreas en el sur de Brasil, Uruguay y el centro y este de Argentina. Las sabanas y los pastizales tropicales se ubican en América Central, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Argentina y Paraguay.
Los pastizales son abundantes en las tierras bajas de América del Sur.
Las sabanas tropicales son extensas llanuras cubiertas de pastos y juncos, con algunos grupos de árboles, principalmente palmas, que también crecen a lo largo de arroyos. Se encuentran principalmente en los Llanos de Venezuela y en la región nororiental de Colombia.
Las llanuras planas o suavemente onduladas llamadas pampas, que constituyen la mayor parte del este de Argentina, están cubiertas de pastos. Se cree que, originalmente, las pampas estaban cubiertas por árboles, pero fueron talados.
¿Sabías qué?
La existencia del ombú o bellasombra, una planta arbustiva que forma parte de la familia de las gramíneas, demuestra que las llanuras siempre han estado cubiertas por vegetación herbácea.
TUNDRA
La tundra es la más fría de todos los biomas. La que se distribuye en América Latina es la tundra alpina. Se ubica en regiones montañosas, en alturas en las cuales los árboles no crecen y donde la temperatura nocturna es usualmente bajo cero.
Taiga
La taiga, a veces llamada bosque boreal o bosque de coníferas, es el mayor de todos los biomas terrestres. Estos bosques se ubican en el extremo norte, típicamente entre el bioma del bosque templado y el bioma de la tundra. El mayor bosque de taiga cubre gran parte del norte de Rusia y Siberia.
El suelo en la tundra alpina presenta diferencias con el de la tundra ártica. En el primer caso, se encuentra bien drenado. Las plantas tienen similitudes con las presentes en los árticos. Se puede encontrar pasto, árboles enanos, brezales y arbustos de hojas pequeñas.
ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA
Las regiones montañosas albergan ecosistemas raros e importantes, ricos en especies endémicas y en peligro de extinción, caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de los entornos de gran altitud.
Estos ecosistemas están por encima de los 3.500 o 4.000 msnm, suelen caracterizarse por presentar radiación ultravioleta muy alta, escasos niveles de oxígeno y poca vegetación presente.
¿Sabías qué?
Las tierras altas patagónicas se encuentran en el sur de Argentina. El pico más alto alcanza una altitud de más de 6.900 msnm y se llama Aconcagua. Está ubicado en la provincia de Mendoza.
PÁRAMOS
En lo alto de las montañas se encuentra este ecosistema que cubre los picos andinos como una manta. Es la tierra que permanece por encima de la línea forestal continua, generalmente a alrededor de 3.000 msnm, pero por debajo de la línea de nieve permanente.
Este bioma es un centro de endemismo debido a la lejanía del área y las condiciones climáticas únicas.
El páramo sudamericano es increíblemente importante en su función de regular el agua. Debido a su tipo de suelo y vegetación, almacena agua durante la temporada de lluvias. Luego actúa como una esponja y libera lentamente el agua en arroyos, ríos y acuíferos.
¿Sabías qué?
El 90 % de los ecuatorianos depende del agua que se origina en el páramo, al igual que el 70 % de los colombianos.
IMPACTO ANTRÓPICO DE LA EXPLOTACIÓN DE ECOSISTEMAS EN AMÉRICA LATINA
La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, sobre todo en áreas boscosas.
Los bosques del este de Brasil fueron devastados en el proceso de limpieza del terreno para los cultivos, especialmente el de caña de azúcar.
Las laderas de los Andes han sido tan severamente deforestadas que no es evidente que alguna vez hayan estado cubiertas de árboles.
En la región de la Amazonía se cortan anualmente cientos de kilómetros de selva tropical.
En la Patagonia, la práctica de quemar para convertir parches de bosque remanentes en pastizales aumenta constantemente.
Los pastores de animales han dañado severamente los pastizales a través del pastoreo excesivo, desde los Llanos venezolanos hasta los altos Andes y hasta Tierra del Fuego.
La destrucción de hábitats continúa acelerándose en todo el continente, a pesar de la creciente preocupación de quienes defienden la conservación.
Conservación ambiental
Al educar a las personas sobre las consecuencias de nuestras acciones, todos podemos comprender mejor cómo preservar los biomas naturales de la Tierra. Las áreas que más se han destruido nunca recuperarán sus formas originales, pero la conservación ayudará a evitar que empeoren.
RECURSOS PARA DOCENTES
Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”
¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.
Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales; además, funcionan como moduladores del flujo de agua y son conservadores del suelo, por lo que también cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida.
IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES
1. Regulación del agua
Las grandes copas de los árboles forman una especie de techo que impide que el agua se filtre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. De este modo, también evitan la erosión del suelo.
2. Influencia en el clima
Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por las raíces, de este modo se genera humedad en el ambiente.
Cuando se lleva a cabo una tala masiva el clima se vuelve más seco.
3. Absorción del dióxido de carbono de la atmósfera
Durante la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y devuelven oxígeno. Este proceso tiene especial importancia para minimizar las consecuencias del efecto invernadero, que es producto del exceso de dióxido de carbono que generan muchas actividades del hombre.
4. Reserva de especies
Gracias a los bosques existe una amplia diversidad de especies.
5. Acción depuradora
Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son retenidos y filtrados por los seres vivos que habitan los bosques.
BOSQUES EN AMÉRICA LATINA
Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica.
Este territorio representa el 22 % del área forestal mundial y está ubicado en la cuenca del Amazonas, que es la masa continua más grande de los bosques tropicales del mundo.
¿Sabías qué?
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos. Es el bosque más grande del mundo, alberga a más de 120 pueblos originarios y una de cada 10 especies de animales y plantas conocidas.
El gran bosque del Chaco
Con más de un millón de kilómetros cuadrados, el bosque del Gran Chaco es el segundo ecosistema más grande del continente americano, después de la Amazonía. Se extiende por cuatro países: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es una de las áreas más ricas de biodiversidad en la Tierra.
A diferencia de las selvas tropicales, los bosques secos existen en áreas con largas estaciones secas. Las dos áreas adyacentes más extensas que permanecen intactas se encuentran en el noreste de Brasil (Caatinga), en el sureste de Bolivia, en el norte de Argentina y en Paraguay. En la mayoría de las otras áreas, estos bosques están fragmentados.
Los bosques tropicales secos también son una fuente importante de leña, plantas medicinales y animales de caza. Además, regulan el ciclo del agua y protegen el suelo de la erosión.
DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN AMÉRICA LATINA
El ecosistema en general sufre una grave deforestación y degradación que causa problemas ambientales como el cambio climático, deslizamientos de tierra y otros problemas que afectan los medios de vida.
Tasa de destrucción
La selva tropical de Yungas y el bosque americano del Gran Chaco son dos ecosistemas vecinos. Actualmente, estos bosques presentan una de las tasas de destrucción más rápidas del mundo, la cual se aceleró desde 1996 cuando se comenzaron a cultivar habas de soja genéticamente modificadas en Argentina.
Deforestación
Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. La cría de ganado representa más del 60 % de la deforestación en la cuenca del Amazonas. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.
¿Sabías qué?
Las áreas protegidas establecidas legalmente cubren aproximadamente el 13 % de los bosques del mundo.
Los seres humanos han arrasado con alrededor del 20 % de la selva amazónica en los últimos 40 años, y un 20 % corre el riesgo de ser destruido, una pérdida potencialmente catastrófica que podría hacer que este ecosistema vital se desmorone.
Por su parte, el clima y los suelos fértiles de los bosques tropicales secos de América Latina y el Caribe han sido importantes para los seres humanos como áreas para cultivar desde la época precolombina.
Muchos de los bosques secos han sido talados para el cultivo intensivo y el pastoreo de ganado.
Agricultura intensiva
Las grandes empresas limpian enormes cantidades de tierra, a menudo para pastos de ganado, con la finalidad de llenar el mercado mundial de carne. También usan la tierra para grandes plantaciones, además de pesticidas y sistemas de riego que son muy dañinos para el suelo.
Los productos químicos que utilizan para combatir la plaga también matan a otros animales.
La lluvia arrastra los químicos al sistema de agua, lo que que causa, entre otras cosas, la muerte de la fauna acuática. Además, el uso de sistemas de riego en las plantaciones afecta el balance natural de agua de la tierra, que puede tener otros efectos perjudiciales.
Flora y fauna
Los animales y las plantas que viven en las selvas tropicales se ven muy afectados por la deforestación de los bosques, ya que es probable que al destruir su hábitat no tengan la capacidad de migrar o refugiarse y como consecuencia, mueran.
Lo más preocupante de la destrucción de las regiones boscosas es que muchos de los animales que murieron como resultado de la deforestación aún no se han descubierto. Se estima que más de 130 especies al día se eliminan a nivel mundial a través de la deforestación; estas plantas y animales podrían contener curas para el cáncer u otras enfermedades que nunca se podrán descubrir.
Futuro de los bosques
Se han presentado muchas propuestas, como las fuentes de madera sostenibles, pero esto no es suficiente. Organizaciones como Greenpeace hacen un gran esfuerzo por salvar las selvas tropicales, pero crean enemigos, muchos de los cuales son aquellos cuya cooperación es necesaria para ayudar tanto a las selvas como a las personas. Si la deforestación continúa a su ritmo actual, en sólo 100 años no habrá más bosques tropicales.
RECURSOS PARA DOCENTES
Infografía “Deforestación y reforestación”
Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.
Las áreas protegidas han demostrado ser claves para la conservación de la biodiversidad. Pueden adoptar diversas formas, como parques nacionales, áreas silvestres, áreas conservadas por la comunidad, reservas naturales y reservas privadas.
¿QUÉ SON LAS AREAS PROTEGIDAS?
Las áreas protegidas son regiones o zonas de tierra o mar que se reservan para conservar la naturaleza y la biodiversidad.
Las áreas protegidas no sólo aseguran la conservación de la biodiversidad, sino que también aseguran el bienestar de la humanidad.
¿Por qué son importantes las áreas protegidas?
Las áreas protegidas cumplen una amplia gama de funciones que incluyen investigación científica, protección de las especies y de las áreas silvestres, conservación de la biodiversidad, protección de servicios ambientales como cuencas hidrográficas, mantenimiento de sitios culturales, educación, turismo y recreación.
Más que instrumentos para conservar la naturaleza, son vitales para hacer frente a algunos de los desafíos de la actualidad, como la seguridad alimentaria, la escasez de agua, los problemas de salud, la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático.
¿Sabías qué?
Las áreas protegidas proporcionan medios de vida a casi 1.100 millones de personas y son la principal fuente de agua potable para más de un tercio de las grandes ciudades del mundo.
Las áreas protegidas bien administradas que albergan mecanismos de gobernanza participativos y equitativos producen beneficios significativos que se pueden traducir en ventajas acumulativas en una economía nacional, y la contribución a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible.
¿QUÉ ES UNA RESERVA NATURAL?
Una reserva natural es un área de tierra que está protegida y gestionada por diversas razones ecológicas. Podría designarse para proteger y preservar la vida silvestre, la flora, la fauna, las características geológicas u otros intereses especiales que desempeñan un papel en el ecosistema y la biodiversidad de la Tierra.
Origen
El origen de las reservas naturales modernas se encuentra en la época medieval, cuando los terratenientes establecieron cotos de caza para la protección de los animales que cazaban. La idea de proteger a los animales para evitar que se extingan surgió en el siglo XIX.
Los hábitats de muchos animales y plantas que se encuentran en alguna categoría de amenaza a menudo están protegidos y conservados en reservas naturales para evitar que se extingan y también para brindar oportunidades de estudio, investigación y apreciación de la naturaleza.
Clasificación de las reservas naturales
Las reservas naturales se pueden clasificar en diferentes categorías. Muchos países han adoptado el sistema de categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para clasificar sus áreas protegidas de acuerdo con sus objetivos de manejo:
Estricta reserva natural.
Área silvestre.
Parque Nacional.
Monumento Natural.
Área de Manejo de Hábitat / Especies.
Paisaje protegido / paisaje marino.
Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales.
Las reservas naturales están establecidas para:
Proporcionar áreas adecuadas para la investigación científica y la educación.
Proteger ejemplos representativos de ecosistemas naturales.
Proporcionar ejemplos de ecosistemas que han sido modificados por los seres humanos y ofrecer una oportunidad para estudiar la recuperación natural de los ecosistemas a partir de la modificación.
Proteger plantas y animales endémicos y/o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.
En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas, lo que representa el 10,4 %. Por su parte, 29 millones de hectáreas de espacios marinos están protegidos, lo que equivale al 2,1 %.
América Latina posee maravillosas extensiones de tierra de importancia mundial, como por ejemplo:
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
Ubicada en Michoacán, México, cuenta con apenas 560 km² y es famosa porque forma parte de la migración que realiza cada año la mariposa monarca procedente de Canadá.
La mariposa monarca elige el centro de México como lugar para entrar a su período de inactividad.
Es un área protegida de más de 67.720 hectáreas en la frontera norte de la provincia de Misiones, Argentina. El parque comprende una serie de 275 cascadas, está ubicado a 17 km del río Iguazú, donde se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay.
Parque Nacional Nahuel Huapi
Ubicado en las provincias de Río Negro y Neuquén, en el suroeste de Argentina; cuenta con una superficie de 710.000 hectáreas.
¿Sabías qué?
El Parque Nacional Nahuel Huapi se convirtió en el primer parque nacional de Argentina en 1934.
Con 30.000 km2, Canaima es el segundo parque nacional más grande de Venezuela y el sexto más grande del mundo. Se encuentra en el estado de Bolívar y llega a las fronteras del país con Brasil y Guyana. Aproximadamente el 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca gruesa que se conocen como tepuyes.
El Salto Ángel en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela, es la cascada más alta del mundo.
Parque Nacional Henri Pittier
Es el más antiguo de Sudamérica y cubre un área de 1.078 km². Fue establecido en 1937 como Rancho Grande, pero pasó a llamarse Henri Pittier en 1953 en honor al distinguido geógrafo, etnólogo y botánico suizo. Se encuentra en el estado Aragua, Venezuela.
Santuario de aves
Es un área importante para las aves, cuenta con 582 especies, lo que representa el 43 % de las aves en Venezuela y el 6 % en todo el mundo. Tiene una de las densidades de aves más altas del mundo, de 54 especies por cada 10 km2.
Parque Nacional Cotopaxi
Es uno de los parques más impresionantes de Ecuador, donde se encuentra el famoso volcán Cotopaxi. Una reserva ecológica rodea el volcán, ubicado en la frontera entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi.
El Cotopaxi es un volcán activo y es el segundo punto más alto de Ecuador.
Es un grupo de islas del océano Pacífico oriental en Ecuador. Las Galápagos consisten en 13 islas grandesº, 6 islas más pequeñas y decenas de islotes y rocas. Su área total de tierra de 8.010 km2 está dispersa sobre 59.500 km2 de océano.
Parque Nacional Toro Toro
Se ubica al norte del departamento de Potosí, provincia Charcas en Ecuador, a una altitud de entre 1.600 y 3.600 msnm. Cuenta con hermosos paisajes, cañones profundos y grandes cuevas formadas por estalactitas y estalagmitas.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Desarrollo sustentable hoy”
Cuando hablamos de desarrollo sustentable nos referimos a un proceso integral que conjuga a la sociedad, la economía y al planeta tierra con su naturaleza.
La política de Bolivia está orientada a un Estado unitario con autonomías. Se compone por el Órgano Ejecutivo, liderado por el presidente del Estado, el Órgano Legislativo, liderado por la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Judicial, liderado por las diferentes Cortes.
Historia de Bolivia
Bolivia es un país del centro-oeste de América del Sur, con una extensión aproximada de 1.500 km de norte a sur y 1.300 km de este a oeste. Limita al norte y al este con Brasil, al sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste y oeste por Chile, y al noroeste con Perú.
Bolivia comparte con Perú el lago Titicaca, el segundo lago más grande de América del Sur (después del lago de Maracaibo).
El país no tiene salida al mar desde que perdió su territorio en la costa del Pacífico con Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1884), pero los acuerdos con los países vecinos le han otorgado acceso indirecto a los océanos Pacífico y Atlántico. La capital constitucional es Sucre, donde funciona el Poder Judicial, pero la capital administrativa es La Paz, donde funcionan las ramas Ejecutiva y Legislativa del gobierno.
Bolivia tiene una rica historia, en el pasado fue el centro del antiguo imperio Tiwanaku o Tiahuanaco, desde el siglo XV hasta principios del XVI fue parte del Imperio inca. Los incas, eran la cultura dominante hasta que en 1525 los españoles los conquistaron.
Bolivia formó parte del Imperio español por casi 300 años, hasta que en 1809 declararon su independencia. Sin embargo, tuvieron que luchar contra los españoles otros 16 años hasta que finalmente se convirtieron en la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825.
El nombre del país hace referencia al gran libertador y general Simón Bolívar.
El país tuvo varios gobiernos inestables y débiles que provocaron la pérdida de su conexión con el mar en la Guerra del Pacífico en el año 1800.
La década de 1900 ha estado llena de revoluciones y agitación para Bolivia, con muchos cambios en el liderazgo, en la forma de gobernar, muchos golpes militares e intentos de democracia.
Estructura política
Poder Ejecutivo
Según la Constitución, el Poder Ejecutivo recae en un presidente, el cual es elegido por voto popular para cumplir un mandato de cinco años. En el pasado, si ningún candidato recibía la mayoría absoluta de votos el Congreso Nacional debía seleccionar al presidente entre los dos principales contendientes, sin embargo, una nueva reforma eliminó esto y en la actualidad se procede a realizar una segunda vuelta electoral.
Las atribuciones del presidente son:
1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República.
2.- Dirigir las políticas de gobierno y de Estado, así como la administración pública y la labor de los ministros.
3.- Dirigir la política internacional, nombrar diplomáticos y consulares.
4.- Dictar decretos supremos.
5.- Presentar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional su plan de desarrollo social y económico.
6.- Presentar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de ley para el Presupuesto General del Estado.
7.- Hacer cumplir las sentencias dictadas por el Órgano Judicial.
8.- Decretar amnistía o indulto.
9.- Designar a la presidenta o al presidente del Banco Central de Bolivia, a la contralora o al contralor General, a los presidentes de las distintas entidades de función económica y social, a la máxima autoridad de Regulación de Bancos y Entidades Financieras, a sus representantes en el Órgano Electoral, a los ministros del Estado y al Procurador General.
10.- Ejercer el mando de las Fuerzas Armadas.
11.- Declarar el estado de excepción.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional, llamada hasta el 2009 Congreso Nacional, es el órgano principal que ejerce el Poder Legislativo del gobierno de Bolivia. Se encuentra ubicado en La Paz, actual sede del gobierno, y está conformada por una asamblea bicameral, que consiste en una Cámara de Senadores de 36 miembros y una Cámara de Diputados de 130 miembros. Los miembros de la legislatura son elegidos directamente por períodos de cinco años.
El vicepresidente del Estado dirige la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene como función principal dictar, aprobar o sancionar las leyes que rigen todo el territorio boliviano, además controla y fiscaliza las instituciones públicas y los órganos del Estado.
Poder Ejecutivo
El Poder Judicial está encabezado por un Tribunal Supremo de 9 miembros en la Sala Plena y 9 miembros suplentes, y un Tribunal Constitucional de 5 miembros, ellos son los encargados de decidir la constitucionalidad de las leyes y resolver los conflictos entre los poderes públicos y los niveles de gobierno.
Los magistrados cumplen un periodo de 6 años y no pueden ser reelegidos.
Desde que entró en vigencia la nueva Constitución en el año 2009, los magistrados del Poder Judicial son elegidos por voto popular, lo que convierte a Bolivia en el único país del mundo en realizar votaciones para ello.
¿Sabías qué...?
Dentro del Poder Judicial, Bolivia posee una Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, la cual establece que los pueblos indígenas tienen la capacidad de ejercer la justicia de acuerdo a sus costumbres.
Poder Electoral
Desde que se aprobó la nueva Constitución en 2009, El Poder Electoral también es considerado un órgano Estado y está conformado por el Tribunal Supremo Electoral, los Tribunales Electorales Departamentales, los Juzgados Electorales, los Jurados de las Mesas de Sufragio y Los Notarios Electorales.
La discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas, como su etnia, religión o discapacidad. En Bolivia existen diversas normas para evitar especialmente la discriminación racial y la violencia de género.
Ley Nº 045: Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
Promulgada el 8 de octubre de 2010.
El presidente Evo Morales afirmó que “Esta ley es para que acabe el racismo y la discriminación que históricamente sufrió el país, ahora debemos dar paso a la igualdad”.
Tras la aprobación del Senado, el presidente Evo Morales publicó en octubre de 2010 esta normativa. El objeto y objetivo de la ley está expresado en su primer artículo, el cual dice:
“La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos”.
“La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación”.
Ley Nº 045 establece en el artículo 281 ter.- (Discriminación) penas de hasta cinco años de privación de libertad por casos discriminatorios.
Definición de discriminación
Según el artículo 5 de la Ley Nº 045 la discriminación se define como “toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional. No se considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa”.
Ley Nº 348: Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
Promulgada el 9 de marzo de 2013.
En Bolivia, la violencia contra las mujeres es una de las formas más comunes de discriminación de género. Datos oficiales indican que 7 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia en sus hogares. Ante esta situación, se creó la Ley Nº 348 que declara la erradicación de la violencia contra las mujeres como una prioridad nacional.
Además establece una serie de medidas en el ámbito educativo, laboral, comunicacional, de la salud y judicial con la intención de buscar respuesta estatal a la violencia hacia las mujeres por medio de la prevención, atención, protección, investigación, sanción y reparación de daño vivido.
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD). La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para vivir bien.
La Organización Panamericana para la Salud señaló que en Bolivia sólo el 17 % de las mujeres en situación de violencia denuncian su caso.
Ley Nº 243: Ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres
Promulgada el 28 de mayo de 2012.
La intervención de las mujeres en el espacio político público se ha privilegiado legalmente para que ésta sea más igualitaria y representativa. Esto, debido a que según datos de la Asociación de Alcadesas y Consejalas de Bolivia (ACOBOL), un promedio de 28 casos por año denuncian acoso y violencia política. Los fines de la normativa se expresan en el artículo 3. Éstos son:
“Eliminar actos, conductas y manifestaciones individuales o colectivas de acoso y violencia política que afecten directa o indirectamente a las mujeres en el ejercicio de funciones político – públicas”.
“Garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de funciones político – públicas”.
“Desarrollar e Implementar políticas y estrategias públicas para la erradicación de toda forma de acoso y violencia política hacia las mujeres”.
Ley Nº 1.173: Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres
Promulgada el 3 de mayo de 2019.
La Ley Nº 1.173 fue firmada bajo un convenio de cooperación con representantes de nueve instituciones del Estado.
Esta legislación permite gestionar denuncias de manera digital, lo que facilita los procesos judiciales.
Juan Lanchipa destacó que la Ley Nº 1.173 se creó para satisfacer a la población de Bolivia que reclama una justicia “pronta, ágil y transparente”. El objeto de la ley está marcado en el primer artículo, el cual declara:
“La presente Ley tiene por objeto procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, adoptando al efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, evitar el retardo procesal y el abuso de la detención preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial de las víctimas, mediante la modificación de la Ley N°1970 de 25 de marzo de 1999, “Código de Procedimiento Penal”, y disposiciones conexas”.
A lo largo del siglo XX Latinoamérica tuvo como característica la inestabilidad de sus regímenes políticos. La combinación de fuertes intereses encontrados e instituciones débiles, originaron la instauración de dictaduras, en un principio como hechos aislados, pero que en la segunda mitad del siglo se generalizaron conformando un entramado complejo.
Secuencia de dictaduras
Las dictaduras que se sucedieron durante la segunda mitad del siglo XX en el continente, no ocurrieron de manera aislada sino que formaron parte de un plan ideado y puesto en marcha desde los Estados Unidos por intereses económicos y políticos, con el objetivo de ampliar sus beneficios en base a un orden social logrado mediante acciones represivas y de control. Puede decirse entonces, que se trató de una secuencia de dictaduras, pues no fue otra cosa que una sucesión de hechos relacionados entre sí.
Para lograr su cometido, los grupos supranacionales que se movilizaron detrás de los golpes de estado contaron, en primer lugar, con la gestión de los gobiernos de Estados Unidos, sumado a la imprescindible colaboración de las fuerzas armadas de los países afectados, además de grupos empresariales locales dirigidos por sectores oligárquicos que actuaban en connivencia con los intereses extranjeros. Luego de concretar el golpe, el poder era ejercido por un civil, miembro de algún grupo económico importante, con el respaldo explícito de las fuerzas armadas, o bien directamente por un militar. Pero cualquiera fuera la modalidad, lo concreto era el desplazamiento de gobiernos elegidos de manera democrática, para remplazarlos por dictaduras que impusieron políticas que significaron un impresionante retroceso de las conquistas sociales y de la distribución de la renta.
CARACTERÍSTICAS
De lo dicho anteriormente se desprenden una serie de características comunes a las dictaduras instauradas entre los años 1964 y 1984, de las cuales Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, son claros ejemplos para entender el modus operandi de estas bandas que asaltaban el poder con el objetivo de transformar las estructuras políticas y económicas del país. Las características comunes que se observan son:
1. Actuaban en países con cierto desarrollo industrial como Brasil y Argentina, o con una estabilidad política histórica, como Chile y Uruguay. 2. Interrumpían procesos destacados por la amplia movilización popular. 3. Estaban encabezados por las Fuerzas Armadas, quienes ejercían un papel principal en el ejercicio del gobierno. 4.Tenían el apoyo de grupos que expresaban a las clases económicamente dominantes. 5. Contaban con un grupo de asesores y ejecutores especializados en diferentes cuestiones, tecnócratas por lo general formados en universidades estadounidenses, que no tenían ninguna experiencia política. 6. La pretensión de contar con un novedoso proyecto de restructuración de la sociedad con nuevas bases económicas y políticas, que en realidad sólo buscaba revertir los avances hechos en materia de participación en las decisiones por la población. 7. El reordenamiento forzado de la sociedad a través del uso de la fuerza.
EL SUBVERSIVO
Miradas sobre el ser “subversivo”: Los militares y quienes los apoyaban definían como “subversivo” a todas aquellas personas y aquellos actos que atentaban contra lo que creían eran valores “morales y espirituales de la civilización occidental y cristiana”. Dado que su concepción de esos valores era tan rígida como estrecha, “subversivo” podía ser tanto un intelectual o un militante marxista por sus ideas, como un rockero por su pelo largo; una joven que usaba minifalda, como una pareja divorciada; un defensor de la democracia, como un judío. Con tales argumentos, la represión del régimen se hizo cada vez más general e indiscriminada.
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
Las dictaduras aplicaron políticas económicas liberales, lo que implicó la reducción del estado mediante el despido de personal, la desinversión en salud y educación y la eliminación de los aranceles a la importación. La consecuencia fue la caída de las industrias locales y el aumento desmesurado de la desocupación, la pobreza y la indigencia. Esto se sumó a políticas monetarias que privilegiaron la especulación y facilitaron la fuga de capitales.
Para poder imponer estas políticas que iban en desmedro de la mayoría, reprimieron de manera violenta a las organizaciones sociales y sindicales, violando de manera sistemática los derechos humanos.
La política de apertura de la economía llevada a cabo por las dictaduras militares de la década de 1970, provocó el cierre de numerosas industrias que no lograron sobrevivir a la llegada masiva de productos importados.
LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Las dictaduras construyeron desde el Estado un fuerte aparato represivo, única manera de sostenerse en el poder en tanto aumentaban de manera progresiva, el desempleo, la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición, hasta llegar a niveles sin precedentes.
La represión planificada y ejecutada por las dictaduras en ejercicio del poder estatal, consistió en la detención, desaparición y asesinato tanto de opositores como de todo aquel que significara un escollo para la concreción de sus objetivos. Para lograrlo anularon derechos civiles, maniataron la justicia y recurrieron a la delación y la tortura. El terror fue su arma más eficaz, cada ciudadano se transformó en una posible víctima.
En otro rasgo común a las dictaduras de los distintos países, las Fuerzas Armadas se presentaban en cada uno de ellos como exponentes y guardianes de un inexplicable “ser nacional”, reserva moral de la patria, en tanto utilizaban los métodos más execrables para la concreción no solo de sus políticas, sino también de sus negocios personales.
LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL
La justificación de su accionar represivo se basó en la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional, surgida del conflicto entre los países centrales del sistema capitalista, liderados por Estados Unidos, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los países que se movían bajo su órbita. Como este enfrentamiento nunca tuvo una declaración de guerra formal, ni enfrentamiento bélico directo, recibió el nombre de Guerra Fría, e hizo que los Estados Unidos se abrogaran el derecho de intervenir en los asuntos internos de los países latinoamericanos, como ya lo venían haciendo en Centroamérica y el Caribe.
Esta intervención se concretó tanto en lo económico como en lo militar, a través de las fuerzas armadas de cada país, cuyos oficiales recibieron además instrucción ideológica y adiestramiento en la guerra contrainsurgente.
Para la Doctrina de la Seguridad Nacional, cada conflicto social, cada reclamo laboral, cada demanda hecha al poder constituido, no era más que la acción de agentes comunistas al servicio de la U.R.S.S.
En realidad la doctrina nunca recibió oficialmente ese nombre porque tampoco fue redactada ni declarada oficialmente. Sin embargo es entendida como doctrina militar, que es un conjunto de proposiciones no necesariamente escritas que constituyen un corpus coherente que orienta el accionar militar en tiempos de guerra; cómo detectar enemigos, elegir aliados y evaluar recursos propios.
ESCUELA DE REPRESORES
General Jorge Rafael Videla (izquierda) y General Leopoldo Galtieri (centro derecha)
“Fundada en 1946, la Escuela de las Américas (S.O.A. por sus siglas en inglés) funcionó originalmente en Panamá, a orillas del Canal. Pero en 1984 fue trasladada a Fort Benning, en el estado de Georgia (EE.UU.). Se calcula que por ella pasaron más de 56 mil militares latinoamericanos, entre ellos, los ex dictadores argentinos Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri y Roberto Viola. Los impulsores y responsables del Plan Condor de los años ‘70 también fueron alumnos destacados, como el mismo Augusto Pinochet. La desprestigiada escuela cambió su nombre en febrero de 2001 por el de “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad”, aunque sigue funcionando en el mismo edificio y con los mismos instructores, responsables de enseñanzas sobre torturas y represión. A lo largo de sus cincuenta y ocho años, el SOA ha entrenado más de 61.000 soldados latinoamericanos en técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar, y técnicas de tortura. Estos graduados han dejado un largo reguero de sangre y sufrimiento en los países donde han operado. Hoy día, la “nueva” Escuela de las Américas (WHISC) entrena mas de mil soldados cada año.
LOS IRÓNICOS DICTADORES
Asombra el desparpajo con que las dictaduras que se impusieron en América Latina sostenían un discurso en el que presentaban su intervención como una preparación hacia la “verdadera democracia”, de cuyo camino se había alejado el gobierno depuesto jaqueado por la crisis económica y las protestas sociales. En nombre de la democracia que decían defender, los gobiernos dictatoriales violaban todos sus principios, despreciaban la voluntad de las mayorías y anulaban o reemplazaban las Constituciones.
Manifestación es un acto público que tiene como finalidad expresar una idea u opinión a través de la congregación de personas en las calles, esta opinión generalmente se encuentra enmarcada dentro de un contexto económico, político o social.
En una manifestación popular las personas se congregan para expresar el sentir de una parte de la sociedad.
Una manifestación siempre lleva consigo un objetivo o propósito, que generalmente consiste en el apoyo o rechazo a alguna persona, organismo, empresa, ley o política. Debido a esto, las manifestaciones también suelen realizarse en lugares o sitios simbólicos relacionados con el objetivo de dicha concentración. Con ellas se busca demostrar que una parte significativa de la población tiene interés en un tema específico y por lo tanto requiere de la atención por parte de los organismos competentes. Cuanto mayor sea el número de personas que participen en una manifestación, se dice que ésta tiene mayor importancia e impacto.
Protestas
En algunos casos las manifestaciones pueden darse acompañadas de otras formas de protesta, tales como las marchas o las huelgas. Dependiendo del tipo de manifestación o protesta también pueden ocurrir algunos actos de violencia cuyos objetivos comprenden objetos (autos, vallas, entre otros), establecimientos e instituciones, peatones, grupos de seguridad pública (policías, guardias etc.) o incluso contra otros manifestantes.
Algunas manifestaciones pueden tornarse violentas, incluyendo enfrentamientos entre los participantes y las fuerzas de seguridad.
Manifestaciones Históricas
A lo largo de la historia se han suscitado muchos tipos de manifestaciones populares, con diversos propósitos, entre algunas de las más relevantes podemos destacar:
¿Sabías qué...?
En EE.UU. el Día del Trabajador se celebra un día distinto, al resto del mundo, esto se hizo con el fin de evitar posibles revueltas de los trabajadores.
Motivo
Fecha
Lugar
Número aproximado de participantes
Derechos civiles en
Estados Unidos.
23/08/1963
Washington
300.000
Diada de Cataluña.
11/09/1977
Barcelona
1.000.000
Manifestaciones mundiales contra la guerra en Irak.
15/04/2003
Múltiples ciudades en
el mundo
36.000.000
Manifestación contra los atentados del 11 de marzo
del 2004.
12/05/2004
Varias ciudades
españolas
11.400.000
Protestas antigubernamentales en Birmania.
23/09/2007
Rangún
60.000
Un millón de voces contra
las FARC.
04/02/2008
Varias ciudades
del mundo
10.000.000
Manifestación “Somos una
nación. Nosotros decidimos”.
10/07/2010 y
11/09/2012
Barcelona
1.500.000
Manifestación por
cambio global.
15/10/2011
950 ciudades del mundo
Varios millones
Manifestaciones antigubernamentales en Venezuela.
12/02/2014
Varias ciudades de Venezuela
Entre 1,5 y 2 millones
Cuadro que muestra algunas de las manifestaciones más resaltantes a nivel mundial en orden cronológico.
El derecho de reunión
Se conoce como derecho de reunión a la libertad pública que se otorga a un grupo de personas para concurrir en un mismo lugar de manera temporal, pacífica y sin armas, para cualquier fin lícito y conforme a la ley. Este corresponde a un derecho humano de primera generación; es decir, es un derecho de tipo civil y político.
En él se reconoce la libre expresión de las ideas y opiniones propias, así como también del pluralismo político. También comprende la posibilidad de transmitir las ideas individuales a los otros, escuchar las opiniones ajenas y actuar en base a ambos argumentos.
En algunos países los entes prohíben las reuniones en caso de que éstas alteren el orden público o atenten contra bienes y/o personas. Un caso reciente es el de Venezuela, donde a raíz de las fuertes protestas ocurridas en el primer trimestre del 2014 se ha tomado la medida de solicitud del derecho de reunión, trayendo consigo mucha controversia en cuanto a la desnaturalización de este derecho fundamental. En otros países está contemplado el multar a los participantes de las manifestaciones pacíficas.
A raíz de las fuertes protestas en Venezuela el gobierno ha regulado el derecho de reunión para ese país.
El derecho de reunión también contempla otros tipos de manifestaciones distintos a las protestas, entre los que podemos mencionar:
Las fiestas cívicas
Son aquellas celebraciones que se relacionan con las fechas, actos y eventos históricos o aniversarios patrios propios de cada país. Las fiestas cívicas conmemoran hechos y acontecimientos del pasado, así como también el natalicio o muerte de personas que se convirtieron en héroes o ejemplos para la posteridad.
Celebración de la Independencia en la Plaza de Armas de Lima, Perú.
Entre las fiestas cívicas más comunes a nivel internacional tenemos:
Día de la independencia.
Día de la bandera.
Día de los símbolos patrios.
Día del himno nacional.
Las fiestas cívicas pueden ser de carácter municipal, regional o estatal y dependiendo de su relevancia pueden ser decretadas como asuetos nacionales.
Los triunfos políticos
Los triunfos políticos son eventos de celebración que forman parte del proceso de legitimidad política posterior a los logros alcanzados. Funcionan además como estrategias claves para consolidar la confianza y la lealtad política; sus orígenes se remontan a las épocas independentistas, donde las celebraciones se realizaban posteriormente a las batallas, bien fuese de manera espontánea o por presión, sin duda el ambiente no era el más apropiado, ya que estas celebraciones se daban bajo cierto ambiente de muerte y desolación.
Viendo las cosas desde otro punto de vista, se puede decir que los triunfos políticos también han tenido una importante repercusión en la sociedad desde la perspectiva económica, debido principalmente a la inversión que en ellos se realiza, como también a la amplia gama de empleos que se crean y que abarcan desde los organizadores hasta los obreros que allí laboran.
Las fiestas cívicas del día de la independencia son unas de las celebraciones más populares en cada país, ya que incluyen actos, desfiles, presentaciones y discursos.
El día del trabajador
El primero de mayo, Día Internacional del Trabajador, es una fecha en la cual ocurren manifestaciones en muchos países, a excepción de Estados Unidos donde se conmemora en otra fecha (primer lunes del mes de septiembre). La historia de esta fecha tiene sus bases en EE.UU. a comienzos del siglo XIX, donde los trabajadores eran explotados por las empresas, llegando a laborar hasta 18 horas al día, los obreros exigían una reivindicación de la jornada laboral de tal manera que la cantidad de horas trabajadas por día fuesen de ocho, lo cual llevó a una serie de protestas. Éstas comenzaron el primero de mayo de 1886 y se extendieron por varios días más, terminando en el cuatro de mayo con muertos y heridos tanto obreros como policías. Finalmente se logra el ajuste de la jornada laboral diaria a ocho horas.
Las celebraciones de los triunfos políticos se dan al finalizar las contiendas electorales en conmemoración a las victorias alcanzadas.
El Día Internacional del Trabajador se celebra el 1º de mayo. En la imagen se observa el festejo en Suecia.
Las reuniones en Plaza de Mayo
La Plaza de Mayo ubicada en Buenos Aires, Argentina, es la más antigua e importante del país, debido a que en ella se han dado los acontecimientos políticos más importantes de la historia de Argentina. Su nombre se debe a la revolución que tuvo origen el 25 de mayo de 1810 en ese mismo sitio y que dio inicio al proceso independentista de este país.
¿Sabías qué...?
La Plaza de Mayo de Buenos Aires solía ser un sitio donde se realizaban corridas de toros antes de ser el principal escenario político del país.
La segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires tuvo lugar en la Plaza de Mayo y gracias a esto se convirtió en el centro político, no solo de la ciudad sino del país. La primera concentración política en masa se dio en el año 1890 con la fundación del partido político “Unión Cívica” y a partir del año 1977 es lugar de reunión de las madres de la Plaza de Mayo, quienes reclaman por sus hijos desaparecidos en los últimos procesos militares.
Reunión de las madres de Plaza de Mayo, manifestando por sus hijos desaparecidos durante los últimos hechos militares ocurridos en Argentina.
Festejos del bicentenario
Los países del continente americano que fueron colonizados por los europeos celebran los 200 años conmemorativos de sus independencias o acontecimientos representativos con manifestaciones públicas que incluyen desfiles, discursos, fiestas y una amplia variedad de eventos para enaltecer los procesos independentistas de cada país.
Los acontecimientos de las fechas bicentenarias de América se dieron en las siguientes fechas:
País
Fecha
Acontecimiento
Estados Unidos
1776-1976 (04-07-1976)
Conmemoración de la independencia del país.
Ecuador
1809-2009 (10-08-2009)
Bicentenario de la expulsión del Conde Ruiz de Castilla.
Bolivia
1809-2009 (25-05-2009)
Conmemoración de la formación de la Junta Tuitiva.
Venezuela
1810-2010 (19-04-2010)
Primera independencia de América Latina.
Argentina
1810-2010 (25-05-2010)
Conmemoración de la Revolución de Mayo.
Colombia
1810-2010 (20-07-2010)
Conmemoración de la independencia del país.
México
1810-2010 (16-09-2010)
Conmemoración de la independencia del país.
Chile
1810-2010 (18-09-2010)
Conmemoración de la formación de la Primera Junta.
Paraguay
1811-2011 (14 y 15 -05-2011)
Celebración de la independencia paraguaya.
Uruguay
1811-2011 (15-02-2011)
Celebración del inicio del proceso emancipatorio oriental.
ESTADO DE SITIO
Es un régimen de excepción, es decir, un estado de emergencia que declara el poder ejecutivo en conjunto con el jefe de estado y el órgano legislativo correspondiente en cada país. El estado de sitio se traduce en una suspensión de las garantías o derechos constitucionales y se le concede a las fuerzas armadas importantes facultades para la represión pública.
Suele aplicarse en los casos donde exista invasión del territorio nacional, guerra exterior o guerra civil (interna), aunque cabe destacar que no todos los países regulan este mecanismo de la misma manera. En algunos casos como en Chile o Perú este estado es dictado por el presidente de la república, en otros casos como en España lo hace el congreso de diputados.
Con este nombre se bautizó el movimiento liderado por el general José de San Martín, quien llevó a cabo el proceso de independencia de Argentina, Chile y Perú. Las campañas militares que dirigió San Martín entre 1814 y 1817 dieron más fuerza a las facciones que apoyaban los movimientos independentistas.
El llamado ejército del Norte de Argentina, bajo el mando del General Manuel Belgrano, había luchado contra las fuerzas realistas del Alto Perú. En octubre de 1813, Belgrano fue derrotado en la batalla de Ayahuma y San Martín fue enviado para relevarlo.
¿Sabías qué...?
En enero de 1813, San Martín derrotó a una pequeña fuerza española que había perseguido asentamientos en el río Paraná. Esta victoria es una de las primeras para los argentinos contra los españoles.
Tomó el mando en enero de 1814 y decidió que sería una tontería atacar cuesta arriba en el Alto Perú fortalecido. Consideraba que un plan de ataque mucho mejor sería cruzar los Andes en el sur, liberar a Chile y atacar al Perú por mar desde el sur.
Los argentinos honran a San Martín, que hizo campaña en Argentina, Chile y Perú como héroe de su independencia nacional.
Invasión desde Chile
San Martín aceptó la gobernación de la Provincia de Cuyo en 1814 y se instaló en la ciudad de Mendoza, que en ese momento recibía a numerosos patriotas chilenos que iban al exilio después de la aplastante derrota en la Batalla de Rancagua. Los chilenos se dividieron entre sí, y San Martín tomó la decisión de apoyar a Bernardo O’Higgins.
Mientras tanto, en el norte de Argentina, el ejército del norte había sido derrotado por los españoles, lo que demostraba claramente que la ruta al Perú a través del Alto Perú sería demasiado dificultosa.
En julio de 1816, San Martín finalmente obtuvo la aprobación del presidente Juan Martín de Pueyrredón para cruzar a Chile y atacar al Perú desde el sur.
El Ejército de los Andes
San Martín comenzó inmediatamente a reclutar, equipar y perforar el Ejército de los Andes. A finales de 1816 tenía un ejército de unos 5.000 hombres, que incluía una mezcla de infantería, caballería, artillería y fuerzas de apoyo. Él reclutó oficiales y aceptó gauchos resistentes en su ejército, generalmente como jinetes. Los exiliados chilenos eran bienvenidos y nombró a O’Higgins como su subordinado inmediato. Había incluso un regimiento de soldados británicos que lucharían valientemente en Chile.
Logia Lautaro
San Martín fue uno de los líderes de la Logia Lautaro, un grupo secreto, masónico, dedicado a la libertad completa para toda América Latina. Se sabe muy poco acerca de sus rituales o incluso de su membresía, pero formaron el corazón de la Sociedad Patriótica, una institución que aplicó presión política para una mayor libertad e independencia.
Cruce de los Andes
En enero de 1817, el ejército partió y las fuerzas españolas en Chile lo esperaban. La travesía era ardua, ya que los soldados de la planicie y los gauchos luchaban contra el frío y las altas altitudes, pero la planificación meticulosa de San Martín dio sus frutos y perdió relativamente pocos hombres y animales.
En febrero de 1817, el ejército de los Andes entró en Chile sin oposición.
Batalla de Chacabuco
Ocurrió el 12 de febrero de 1817 y fue una victoria ganada por patriotas sudamericanos sobre los realistas españoles al norte de Santiago, Chile.
El Gobernador, Casimiro Marcó del Pont, envió todas las fuerzas disponibles bajo el mando del General Rafael Maroto para mantener al ejército de los Andes fuera de Santiago; sin embargo, el resultado fue una enorme victoria patriótica, Maroto fue derrotado completamente y perdió la mitad de su fuerza, mientras que las pérdidas de los patriotas eran insignificantes. Los españoles huyeron de Santiago y San Martín cabalgó triunfalmente en la ciudad a la cabeza de su ejército.
Bernardo O’Higgins se convirtió en el primer jefe de estado chileno.
Batalla de Maipú
San Martín todavía creía que para que Argentina y Chile fueran verdaderamente libres, los españoles debían ser removidos de su bastión en Perú. Cubierto de gloria desde su triunfo en Chacabuco, volvió a Buenos Aires para conseguir fondos y refuerzos.
Las fuerzas realistas y españolas en el sur de Chile se habían unido con refuerzos y amenazaban a Santiago. San Martín se hizo cargo de las fuerzas patriotas una vez más y se encontró con los españoles en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818. Los Patriotas aplastaron al ejército español, donde mataron a unos 2.000, capturaron alrededor de 2.200 y tomaron toda la artillería española.
La impresionante victoria de Maipú marcó la definitiva liberación de Chile.
Hacia Perú…
Con Chile por fin seguro, San Martín podría fijar su mirada en Perú. Comenzó a construir una marina para Chile, lo que resultó una tarea difícil, ya que los gobiernos de Santiago y Buenos Aires estaban prácticamente en bancarrota. Era difícil hacer que los chilenos y los argentinos vieran los beneficios de liberar al Perú, pero San Martín tenía un gran prestigio para ese entonces y fue capaz de convencerlos.
En agosto de 1820, partió de Valparaíso con un moderado ejército de unos 4.700 soldados y 25 cañones, bien provisto de caballos, armas y alimentos.
Liberación de Perú
San Martín había liberado Chile y Argentina al sur, y Simón Bolívar y Antonio José de Sucre lo habían liberado Ecuador, Colombia y Venezuela, por lo que sólo quedaba Perú y la actual Bolivia bajo el dominio español.
Mediante el uso de la imprenta, San Martín comenzó a bombardear a ciudadanos del Perú con propagandas pro-independencia. Mientras esto ocurría, su ejército se acercaba a Lima.
Capturó a Pisco el 7 de septiembre y a Huacho el 12 de noviembre. El pueblo de Lima, que temía un levantamiento de esclavos e indios más de lo que temía el ejército de argentinos y chilenos en la puerta, invitó a San Martín a la ciudad. El 12 de julio de 1821 entró triunfalmente en Lima a los aplausos de la población.
El 28 de julio de 1821 Perú declaró oficialmente la independencia y se dispuso a establecer un gobierno. Su breve gobierno fue iluminado y marcado por la estabilización de la economía, la liberación de los esclavos, la libertad de los indios peruanos y la abolición en las instituciones de la censura y la inquisición.
El 3 de agosto San Martín fue nombrado Protector del Perú.