Estructura política de Paraguay

Paraguay es un país sin litoral ubicado en América central, se divide políticamente en un Distrito Capital y 17 departamentos. Su forma de gobierno se define como un estado soberano, democrático, unitario y aconfesional con una forma de gobierno presidencialista.  

Historia de Paraguay

Los habitantes originales de Paraguay eran pueblos tribales guerreros de religión politeísta que se dedicaban a la agricultura y la caza. Los primeros exploradores europeos llegaron a Paraguay en el siglo XVI, Juan de Salazar, un explorador español, estableció la ciudad de Asunción en 1537. Posteriormente, esta se convirtió en el centro de la colonia española.

Tuvieron que pasar cerca de 300 años para que en 1811 Paraguay declarara su independencia y expulsara al gobierno local español. Tres hombres poderosos gobernaron durante los siguientes 80 años: el primero fue José de Francia, el siguiente fue Carlos López y finalmente el hijo de Carlos, Francisco López.

La historia reciente de Paraguay se ha caracterizado por turbulencias y guerras. Estuvo involucrada en dos de las tres guerras principales en el continente: la guerra de la Triple Alianza (1864 / 65-70), contra Argentina, Brasil y Uruguay, y la guerra del Chaco (1932-35), contra Bolivia y, además, una guerra civil en 1947.

Como consecuencia de las guerras, Paraguay perdió dos tercios de su población masculina adulta, así como gran parte de su tierra.

También atravesó gobiernos dictatoriales como el de Alfredo Stroessner, quien se convirtió en presidente en 1954 y gobernó durante 35 años. Durante este tiempo, las libertades fueron severamente limitadas en Paraguay. Desde su muerte, las elecciones han sido relativamente libres.

PoderES políticos de Paraguay

La Constitución de 1992 es la carta básica de Paraguay, fue redactada por una Asamblea Constituyente y elegida en diciembre de 1991. Reemplazó la Constitución de 1967.

La Constitución establece que Paraguay es una democracia representativa y pluralista, y que el gobierno es ejercido por los tres poderes.

Poder Legislativo

El cuerpo legislativo es el Congreso, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. Todos sus miembros son elegidos por voto popular por períodos de cinco años (con la excepción de los expresidentes, que son nombrados senadores de por vida, aunque no tienen derecho a voto) en la misma fecha en que se celebran las elecciones presidenciales.

Congreso de Paraguay

Es el órgano bicameral que ejerce el Poder Legislativo en Paraguay. Se reúne en sesiones ordinarias desde el 1 de julio hasta el 30 de junio del año siguiente, su periodo de receso es desde el 21 de diciembre al 1 de marzo.

Atribuciones de la Cámara de senadores:

1.- Considerar los proyectos de ley relativos relacionados con tratados y acuerdos internacionales.

2.- Considerar y prestar acuerdo relacionados con los ascensos militares y los de la Policía Nacional.

3.-  Considerar la designación de los embajadores y ministros en el exterior.

4.- Proponer Magistrados y funcionarios de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

5.- Prestar acuerdo para la designación del presidente y los directores de la Banca Central del Estado.

6.- Autorizar el uso de fuerzas militares en el exterior y el ingreso de fuerzas militares extranjeras en el país.

Atribuciones de la Cámara de diputados:

1.- Considerar los proyectos de ley relacionados con la legislación departamental y la municipal.

2.- Proponer o designar magistrados y funcionarios.

3.- Considerar la intervención de los gobiernos departamentales y municipales.

Poder Ejecutivo

Es liderado por el presidente de la República, quien es elegido por mayoría simple de votos por un período de cinco años y debe ser paraguayo de nacimiento y tener al menos 35 años.

1.- Dirigir la administración del país.

2.- Cumplir y hacer cumplir las leyes establecidas en la Constitución.

3.- Participar, promulgar y hacer publicar leyes de acuerdo con la Constitución.

4.- Vetar o formular observaciones en las leyes sancionadas por el Congreso.

5.- Dictar decretos.

6.- Nombrar y remover ministros del Poder Ejecutivo

7.- Dar cuenta al Congreso de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo cada año de mandato.

8.- Comanda las Fuerzas Armadas de la Nación.

Alfredo Stroessner, dictador paraguayo.

Poder Judicial

El sistema judicial está encabezado por la Corte Suprema, conformada por nueve jueces que son elegidos por el Senado y el presidente, nombrados para cumplir un mandato de cinco años. Junto con la Corte Suprema, el Poder Judicial está integrado por todos los tribunales del país, tanto ordinarios como especiales. El Tribunal Supremo nombra jueces de tribunales inferiores y magistrados, también hay un fiscal general designado por el presidente.

La función del Poder Judicial es hacer cumplir las leyes dictadas en la Constitución y realizar las respectivas sanciones en caso de incumplimiento.

¿Sabías qué...?

En 2016, el presidente de Paraguay de ese entonces, Horacio Cartes, propuso, junto con el expresidente Fernando Lugo, expresidente, introducir la figura de la reelección, sin embargo, la población se opuso con protestas.

Alfredo Stroessner Matiauda

Fue un político y dictador, militar paraguayo que lideró su país como presidente a través de un gobierno autoritario. Su dictadura duró desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, cuando una insurrección militar lo derrocó.

Estructura política de Panamá

Panamá presenta un gobierno republicano democrático y representativo en el cual el presidente es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y lidera el Órgano Ejecutivo. Los poderes gubernamentales se dividen en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos funcionan de manera separada y en armoniosa colaboración.

Panamá

Es un país ubicado al sureste de Centroamérica. Es conocido por su canal y por tener una de las economías más estables de América.

Panamá (el istmo de Panamá) fue conquistado por el Imperio español en el año 1501, tras varios siglos de vivir bajo su dominio, en 1821 rompieron los lazos coloniales que existían entre su territorio y los españoles, y declararon su independencia.

Panamá se unió a Colombia en la Gran Colombia, que incluía a Venezuela y Ecuador, para luego separarse de ésta en 1903 con el apoyo inmediato de Estados Unidos.

En 1914, Estados Unidos completó el canal de Panamá. En 1999, el canal pasó a manos del gobierno panameño.

Panamá tenía una buena relación con Estados Unidos hasta que en 1983 Manuel Noriega se convirtió en presidente. Noriega introdujo un régimen represivo e incluso fue acusado de cargos de drogas en los Estados Unidos. En 1989 se celebraron nuevas elecciones presidenciales en Panamá y fueron ganadas por Guillermo Endara, sin embargo, Noriega las anuló. Para diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá y capturó a Noriega en enero de 1990.

En la actualidad, Panamá es un país en rápido desarrollo y tiene un futuro prometedor.

Estructura política de Panamá

Panamá tiene un sistema de gobierno popularmente elegido y representativo con un sistema de poderes que incluyen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

El sufragio universal se instituyó en 1907, y los panameños de 18 años de edad y mayores son elegibles para votar.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo. El presidente es el jefe de Estado y jefe de Gobierno, es elegido popularmente por un período de cinco años no renovable, contaba también con la asistencia de dos vicepresidentes, popularmente elegidos por períodos no renovables de cinco años, sin embargo, en 2009 se eliminó la segunda posición de vicepresidencia.

Dentro de las atribuciones más importantes del presidente se encuentran:

1.- Ser el jefe supremo de la Nación, jefe de Gobierno y responsable político de la administración general del país.

2.- Nombrar libremente los ministros del Estado.

3.- Velar por el correcto cumplimiento del orden público.

4.- Nombrar los ministros del Estado.

5.- Invalidar cualquier orden del Ministro de Estado, de considerarla incorrecta.

6.- Objetar cualquier proyecto de ley.

7.- Velar porque la Asamblea Legislativa se reúna cada día que dicta la Constitución.

Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa Panameña es un órgano unicameral del Poder Legislativo que sesiona durante ocho meses, dividido en dos legislaturas que duran cuatro meses cada una. La primera legislatura se extiende desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre, y la segunda desde el 2 de enero hasta el 30 de abril.

La Asamblea Legislativa está compuesta por 71 miembros que son elegidos por voto popular de los distritos electorales al igual que el voto presidencial. Estos legisladores sirven por cinco años y pueden ser reelegidos por un período consecutivo.

Dentro de las funciones principales del órgano legislativo están: hacer, reformar o derogar las leyes y regulaciones de la nación, y aprobar o rechazar los tratados internacionales negociados por el brazo ejecutivo, aprobar el presupuesto y establecer o cambiar las divisiones políticas. Es decir, el fin último de la Asamblea es expedir las leyes necesarias para que se cumplan las funciones del Estado.

La Asamblea también tiene la responsabilidad de ayudar al Poder Ejecutivo a mantener un estado de paz.

Poder Judicial

La Corte Suprema de Justicia de Panamá es el órgano principal del Poder Judicial y se encarga de proteger los derechos judiciales del país y velar porque la constitución sea cumplida. Además de la Corte Suprema, el Poder Judicial está conformado por los tribunales subordinados y los tribunales de distrito y municipales.

La Corte Suprema está compuesta por 9 jueces que cumplen un mandato de diez años. Entre las funciones de la Corte Suprema se encuentran: la aplicación de la Constitución, el tratamiento de los procesos penales contra funcionarios del Estado y la búsqueda de soluciones administrativas en los conflictos laborales en entidades gubernamentales.

¿Sabías qué...?

Panamá dio un gran salto a su economía en el momento en que las principales potencias mundiales se enteraron del istmo de Panamá. El canal de Panamá atraviesa el istmo, lo que permite el tránsito de barcos entre los dos océanos.

Mireya Moscoso

Mireya Moscoso, nacida el 1 de julio de 1946 en Pedasí, Panamá, es una política que se convirtió en la primera mujer presidenta de Panamá durante el periodo 1999-2004.

Estructura política de Guatemala

El gobierno de Guatemala es una república democrática representativa. Este país está liderado por el presidente, que es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. En 1985, Guatemala estableció una separación de poderes gubernamentales a través de la creación de 3 poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Guatemala

Es un país de Centroamérica con una gran cultura indígena, característica que lo distingue de sus países vecinos. Guatemala fue descubierta por los españoles en 1517, sin embargo, tuvieron que pasar casi dos siglos de arduas batallas entre los indígenas y los colonos para que finalmente España pudiera conquistarla.

Después de obtener la independencia de España en la década de 1820, Guatemala tuvo una larga historia de gobiernos autoritarios y los regímenes militares hasta que finalmente en 1985 se convirtió en un Estado democrático.

Desde 1954, los gobiernos de Guatemala se enfrentaron constantemente a la presión de la guerrilla, lo que provocó una guerra civil que duró 36 años, finalmente en 1996 se firmaron los acuerdos de paz. En dichos conflictos también se vieron afectados los indígenas sin embargo, Rigoberta Menchú participó activamente en la defensa de sus derechos.

Rigoberta Menchú, maya quiché y defensora de los pueblos indígenas de América Latina, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.

Guatemala ha tenido una recuperación política y económica lenta desde el siglo XXI. Las elecciones se han celebrado regularmente desde 1996, pero, debido a que hay muchos partidos políticos que tienden a ser pequeños y de corta duración, la convergencia en las soluciones políticas se demora y persiste el temor a un retorno militar al poder desde los primeros años del siglo XXI.

Estructura política

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo del gobierno está encabezado por el presidente de Guatemala, quien es elegido por la población general para cumplir un mandato de 4 años sin posibilidad de reelección. También ejercen dentro de este poder el vicepresidente y los ministros.

El presidente es responsable de asegurarse de que el Poder Ejecutivo, formado por ministerios, lleve a cabo la legislación aprobada por el Congreso de Guatemala. El vicepresidente se desempeña por debajo del presidente, puede presentarse en las elecciones como candidato presidencial después de pasar 4 años fuera de la oficina del vicepresidente.

Por otro lado, los ministros son los que se encargan de hacer funcionar los ministerios, en Guatemala existen 14: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Ministerio de Cultura y Deporte; Ministerio de la Defensa Nacional; Ministerio del Desarrollo Social; Ministerio de Economía; Ministerio de Educación; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Finanzas Públicas; Ministerio de Gobernación; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Algunas de las funciones del Poder Ejecutivo son:

  • Promulgar o sancionar leyes nacionales.
  • Cumplir y hacer cumplir la constitución para el bienestar de la población
  • El presidente actúa como comandante de las Fuerzas Armadas.
  • El presidente es el encargado de negociar los tratados y relaciones internacionales.
  • Nombrar y remover ministros.

Poder Legislativo

Está compuesto por el Congreso de Guatemala, un cuerpo legislativo unicameral que tiene 158 miembros que son elegidos por la población general para cumplir un período de 4 años. Cada miembro se selecciona en función de la representación proporcional de la lista de partidos.

31 de los miembros son elegidos de una lista nacional, los otros 127 diputados del Congreso son elegidos de los 22 departamentos de Guatemala. El número de diputados por departamento va a depender del tamaño de su población.

El Departamento de Guatemala, donde se encuentra la capital, está dividido en 2 distritos y tiene la mayor representación en el Congreso con 30 miembros.

Mientras sirven en el Congreso, los diputados pueden cambiarse de partido político o retirarse de una afiliación política para establecer un nuevo partido político.

Dentro de las funciones más importantes del Congreso se encuentran: redactar, leer e introducir nuevas leyes y políticas. Estos proyectos de ley son luego negociados y votados. Si se aprueban, los proyectos de ley pasan al Presidente para que se conviertan en ley.

Poder Judicial

El Poder Judicial es independiente del Legislativo y del Ejecutivo. Su función principal es la de garantizar que las leyes de la constitución sean cumplidas. Los organismos adscritos al Poder Ejecutivo son el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

El Tribunal Supremo es la corte de apelaciones más alta y está conformada por un panel de 13 jueces que son elegidos para trabajar por períodos de 5 años; y por un presidente que está a cargo de la gestión de jueces de primera instancia en todo el país.

El Tribunal Constitucional por otro lado, es responsable de conocer los casos que involucran interpretación constitucional. Esta conformado por un panel de 5 jueces que sirven por un periodo de 5 años. Durante su mandato, cada juez actúa como presidente durante 1 año. Los jueces del Tribunal Constitucional son elegidos por los siguientes órganos: presidente (1), Congreso (1), Tribunal Supremo (1), Consejo Superior de la Universidad San Carlos de Guatemala (1) y Colegio de Abogados (1).

¿Sabías qué...?

Las primeras elecciones de Guatemala consideradas libres y justas por observadores internacionales fueron las elecciones presidenciales y legislativas de 1999.

Gabino Gaínza y Fernández de Medrano

Fue un militar y político español que participó en el proceso de independencia de Hispanoamérica, a pesar de que inicialmente luchó del lado realista en Guatemala ejerció como jefe político superior de la Provincia de Guatemala y proclamó la independencia del mismo.

Estructura política de Nicaragua

Nicaragua presenta un gobierno republicano presidencialista y multipartidista, en el cual el presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno. El poder se divide en cuatro ramas gubernamentales: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. El último mencionado es el Consejo Supremo Electoral, que se encarga de organizar y celebrar elecciones.

Nicaragua

Nicaragua es un país de Centroamérica que se destaca por su economía agrícola, su historia de gobierno autocrático y su desequilibrio de desarrollo regional, ya que casi todos los asentamientos y actividades económicas se concentran en el occidente del país.

Nicaragua es el país más grande de Centroamérica.

Nicaragua fue conquistado por el Imperio español en el siglo XVI. En aquel momento era conocido como la Provincia de Nicaragua, luego fue incluido en el Primer Imperio Mexicano (1821-1823), posteriormente perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), luego a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), y finalmente logró emerger como país independiente en 1838 con el nombre de Estado de Nicaragua, a partir de 1854 pasó a ser República de Nicaragua.

Nicaragua ha pasado por varios gobiernos dictatoriales, durante 1936 hasta 1979, la familia de Anastasio Somoza García dominó Nicaragua hasta que fue derribada por una insurrección encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, un partido socialista que luego gobernó desde 1979 hasta 1990, cuando perdió las elecciones contra un partido de derecha. Sin embargo, volvieron al poder al ganar las elecciones del 2006, 2011 y 2016. A pesar de eso, fueron acusados de fraude y de cometer crímenes de lesa humanidad.

Anastasio Somoza García fue un dictador nicaraguense.

Estructura política de Nicaragua

Desde su independencia, Nicaragua tuvo muchos disturbios políticos, dictaduras e incluso guerras civiles. El país tiene un sistema de gobierno presidencialista con cuatro brazos de gobierno: la Junta Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Ministros. El presidente es el funcionario de mayor jerarquía del gobierno, actúa como el jefe de Estado y jefe de Gobierno. El presidente y el vicepresidente son elegidos democráticamente en la misma votación para cumplir un mandato de cinco años con posibilidad de reelección.

En 2009, la Corte Suprema de Nicaragua levantó la prohibición constitucional que impedía la reelección consecutiva.

Las atribuciones del presidente son:

1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la política y las leyes del país.

2) Elaborar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para luego presentarlo ante la Asamblea Nacional para su consideración, aprobación o rechazo.

3) Nombrar o remover ministros y viceministros de Estado.

4) Dirigir la política internacional de la República.

5) Dirigir la economía del país.

6) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral y del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

7) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para superintendente y vicesuperintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, del Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto de la República.

8) Informar sus acciones a la Asamblea Nacional anualmente.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo del país es ejercido por la Asamblea Nacional de Nicaragua, un órgano unicameral integrado por 90 diputados elegidos para un período de cinco años.

Todos los diputados de la Asamblea Nacional tienen inmunidad parlamentaria.

Poder Judicial

El Poder Judicial de Nicaragua es independiente de los demás poderes y es dirigido por el Tribunal Supremo. Sin embargo, existen otros órganos que pertenecen al sistema de justicia nicaragüense, estos son: el Tribunal de Apelaciones, el Tribunal Penal y el Tribunal Militar.

Los jueces del Tribunal Supremo son nominados por el presidente y los partidos políticos, y elegidos finalmente por la Asamblea Nacional por cumplir su mandato por un período de cinco años.

Los 16 jueces de la Corte Suprema están organizados en cuatro Cámaras: administrativa, penal, civil y constitucional.

Poder Electoral

Este poder está dirigido por el órgano conocido como Consejo Supremo Electoral, el cual está formado por 7 magistrados designados por la Asamblea Nacional para ejercer por un periodo de cinco años. La función principal del Consejo Supremo Electoral es organizar y llevar a cabo elecciones y referendos.

¿Sabías qué...?

Las primeras elecciones populares en Nicaragua se celebraron en 1984. El ganador fue Daniel Ortega Saavedra, perteneciente al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Poder Electoral sesgado

Los principales partidos políticos pueden influir en la elección de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, lo que trae como resultado que el cuerpo electoral esté generalmente sesgado.

Estructura política de Chile

Chile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte por Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.

Historia de Chile

Se estima que los primeros humanos en América se establecieron en la región del actual Chile cerca del 12800 a. C., durante el Paleolítico Superior. Posteriormente, durante el 5000 y el 1700 a. C. se desarrolló la cultura chinchorro. La población de Chile prehispánico siguió en aumento.

Para ese tiempo, la región estaba habitada por una gran diversidad de pueblos originarios, hasta que en el año 1520  fue conocida por los españoles.

Fernando de Magallanes fue el primer explorador español en recorrer territorio chileno.

Fueron conquistados por los españoles en 1533, sin embargo, no podían llegar al sur de la región ya que se encontraba ocupada por la resistencia araucana o mapuche. En 1540 el español Pedro de Valdivia invadió el sur de Chile y fundó Santiago en 1540, sin embargo, los araucanos se rebelaron y expulsaron gran parte de los asentamientos españoles. Los españoles lograron recuperar el control, pero los araucanos siguieron en resistencia, lo que dio lugar a varios conflictos bélicos.

Pedro de Valdivia murió a manos del líder mapuche el toqui Lautaro, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.

Para 1808, Napoleón ocupó España y provocó la abdicación del rey Fernando VII, esto motivó que en Chile, a través de una serie de reformas, avanzara hacia su independencia. Sin embargo, en octubre de 1814 un ejército realista derrotó a los chilenos y ocupó Santiago.

Cuando el rey de España volvió al poder tomó medidas drásticas contra Chile e introdujo un régimen represivo. Posteriormente, José de San Martín derrotó con su ejército a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Chile se independizó formalmente de España el 12 de febrero de 1818.

Los primeros años del Chile independiente se vieron afectados por la inestabilidad política. El país tuvo varios gobiernos que le permitieron progresar así como varios gobiernos autoritarios. En la actualidad Chile se ha convertido en una de las sociedades latinoamericanas más urbanizadas.

Estructura política de Chile

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, cuya administración de Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada. Se rige por la constitución aprobada el 11 de marzo de 1981. Políticamente presenta tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es liderado por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es elegido por votación popular para cumplir un período de cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.

Michelle Bachelet fue la primera mujer presidenta de Chile.

Dentro de las atribuciones del presidente están:

1.- Administrar la presidencia.

2.- Coordinar la redacción, promulgación y aprobación de leyes.

3.- Nombrar o remover ministros.

4.- Nombrar o remover a su personal cercano.

5.- Declarar estado de excepción constitucional.

6.- Conducir la política extranjera y designar el personal que trabajará en política extranjera.

7.- Nombrar al Contralor General de la República, a los magistrados y jueces.

8.- Disponer de las Fuerzas Armadas, así como también designar y remover comandantes de Ejército.

9.- Declarar la guerra o la paz con previa autorización del Congreso Nacional.

Poder Legislativo

La legislatura de Chile se lleva a cabo en el Congreso Nacional, el cual está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.

La Cámara de Diputados está compuesta por un total de 155 representantes, elegidos por los ciudadanos para cumplir por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección por distrito. Por otro lado, el Senado está compuesto por 43 miembros elegidos igualmente por voto popular para cumplir por un período de ocho años.

La votación popular para la elección de diputados y senadores se realiza a través de un sistema binomial único diseñado para promover el bipartidismo.

Dentro de las atribuciones del Congreso Nacional se destacan:

1.- Aprobar o rechazar propuestas de leyes o tratados internacionales que sean presentados por el presidente de la República.

2.- Hacer pronunciamientos, cuando correspondan, respecto a los estados de excepción constitucional.

3.- En caso de vacante por fallecimiento o destitución, el Congreso Nacional tiene la potestad de elegir al nuevo presidente de la República de Chile.

Poder Judicial

Está conformado por los tribunales nacionales, autónomos e independientes cuya función es el conocimiento y resolución de conflictos de carácter jurídico.

Dentro de los tribunales que conforman el Poder Judicial se encuentran los ordinarios y los especiales.

1.- Tribunales ordinarios

Corte Suprema: es el máximo órgano judicial de Chile. Está conformado por 21 miembros de los cuales uno es presidente. Su principal función es dar la correcta interpretación de las leyes, así como describir cuál es el alcance de cada una.

La Corte Suprema de Chile se encuentra ubicada en la capital de dicho país, en el edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia.

Corte de Apelaciones: son 17 cortes en total y están compuestas por un número variable de jueces (de 4 a 31 por Corte), de los cuales uno ejerce como su presidente. Además, ejercen funciones secretarios (de 1 a 3), relatores (de 2 a 22) y fiscales judiciales (de 1 a 6). Su función es velar por el correcto funcionamiento de la justicia.

Ministros de Corte: son tribunales unipersonales, dentro de ellos se encuentran el presidente de la Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de la Corte Suprema y el ministro de la Corte de Apelaciones.

Juzgados de Letras: son órganos jurisdiccionales unipersonales que se ocupan de los asuntos civiles. A cada uno de los juzgados le compete una comuna o agrupación de comunas.

Juzgados de Garantía: son 91 juzgados en total, tienen como funciones asegurar el cumplimiento de los derechos de los imputados; juzgar las faltas penales en procedimiento monitorio, en procedimiento simplificado, en procedimiento abreviado o de acción privada y la ejecución de las condenas y resolución de las solicitudes relacionada a dichas condenas.

Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son 45 juzgados en total, tienen como función conocer y juzgar los crímenes en juicio oral y dar libertad o prisión preventiva a los acusados que les competen.

2.- Tribunales especiales

Juzgados de Familia: son 60 en total, tienen como función hacer cumplir los derechos y deberes de los padres hacia sus hijos; realizar la constitución o modificación del estado civil de los ciudadanos; proteger a los niños o adolescentes cuyos derechos sean vulnerados; llevar a cabo los procedimientos de adopción, separación, divorcio o nulidad del matrimonio; resolver los conflictos relativos a los bienes familiares; realizar los procedimientos relacionados a los actos de violencia intrafamiliar y, en general, todas las competencias relacionadas a la familia.

Juzgados de Letras del Trabajo: son 17 en total, tienen como función tratar los asuntos referentes a la parte laboral, desde los reclamos entre empleadores y trabajadores, hasta la seguridad social de cada una de las partes.

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: son 4 en total, dentro de sus obligaciones están hacer cumplir las leyes relacionadas a la seguridad social.

Tribunales Militares en tiempo de paz: le competen a estos tribunales hacer cumplir las leyes relacionadas a la parte militar. Estos tribunales están formados a su vez por las cortes marciales y los juzgados institucionales.

¿Sabías qué...?

La Constitución de Chile establece la formación de tribunales especiales que, aunque ejercen funciones judiciales, no forman parte de este poder público, estos son: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y el Senado.

Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un general, político y dictador chileno que gobernó dicho por país por 17 años. Fue acusado de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos dentro de las cuales destacan la desaparición forzosa de al menos 3095 personas.

Estructura política de Argentina

El Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y federal. Debido a esta última característica, Argentina consta de dos estructuras de gobierno: el Gobierno Nacional o Federal y 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CARACTERÍSTICAS E HISTORIA DE ARGENTINA

Argentina es un país de América del Sur que cubre la mayor parte del sur del continente. Es el octavo país más grande del mundo, ocupa un área más extensa que México y el estado de Texas combinados. Abarca inmensas llanuras, desiertos, tundra y bosques, así como altas montañas, ríos y miles de kilómetros de costa oceánica. Argentina también reclama una parte de la Antártida, así como varias islas en el Atlántico Sur, incluidas las Islas Malvinas.

Argentina fue conquistada y colonizada por el Imperio español durante el siglo XVI y principios del siglo XIX, y después de tres siglos de ser colonia española, declaró su independencia en 1816.

Muchos nacionalistas argentinos fueron fundamentales en los movimientos revolucionarios de independencia de otros países.

Argentina tuvo períodos de caudillismo o liderazgo de hombres fuertes, el más famoso fue el presidente Juan Domingo Perón. La década de 1970 marcó el comienzo de un período de dictadura militar y represión durante el cual miles de ciudadanos fueron “desaparecidos” o asesinados; este período terminó con la guerra de las Islas Malvinas de 1982, en la cual Argentina fue derrotada por las fuerzas británicas en una sangrienta campaña. La derrota condujo a la caída del régimen militar y al restablecimiento del gobierno democrático, que desde entonces ha perdurado a pesar de algunas crisis económicas.

ESTRUCTURA POLÍTICA

Argentina es una unión federal que posee un gobierno nacional y 23 gobiernos provinciales, más el distrito de la capital federal, la ciudad de Buenos Aires.

El federalismo llegó a Argentina sólo después de una larga lucha entre los defensores de un gobierno central y los partidarios de los intereses provinciales.

Gobierno nacional o federal

El gobierno federal tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actualmente la Capital de la República. El gobierno nacional está conformado por 3 poderes principales:

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo reside en la oficina del presidente, quien es elegido, junto a un vicepresidente por un período de cuatro años (sólo dos períodos pueden ser consecutivos), el consejo de Ministros también forma parte de este órgano político.

Atribuciones del presidente:

  1. Ser el responsable de la administración general del país.
  2. Dar las instrucciones y reglamentos necesarios para la formación y ejecución de las leyes.
  3. Hacer cumplir la constitución.
  4. Nombrar a los magistrados y jueces que trabajan bajo el Poder Judicial.
  5. Nombrar o remover embajadores, ministros y encargados de negocios.
  6. Realizar anualmente la apertura de las sesiones del Congreso. Prorrogar sesiones ordinarias y convocar sesiones extraordinarias del Congreso.
  7. Manejar la política internacional.
  8. Ser el comandante de las fuerzas armadas de la Nación.
  9. Tener la potestad para declarar la guerra.
  10. Puede ausentarse de la Nación, con el permiso del Congreso.

En caso del vicepresidente, las atribuciones son las siguientes:

  1. Presidir el Senado argentino excepto cuando esté a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.
  2. Reemplazar al presidente en caso de viajes.
  3. Reemplazar al presidente en caso de muerte o renuncia.

En caso del consejo de Ministros, algunas de sus atribuciones son:

  1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional.
  2. Legalizar, con su firma, las competencias del Presidente de la Nación.
  3. Representar a sus respectivos Ministerios.
  4. Proponer al Ejecutivo Nacional la estructura que le dará al Ministerio a su cargo.
  5. Nombrar o remover personal de sus ministerios.
  6. Cooperar con instancias internacionales en los ámbitos de cultura, economía, educación, tecnología y ciencia.
  7. Hacer cumplir las decisiones tomadas por el Poder Judicial.Proponer el presupuesto de cada Ministerio.

Poder Legislativo

El Congreso Nacional argentino consta de dos Cámaras: un Senado de 72 escaños y una Cámara de Diputados de 257 escaños. El Senado, cuyos miembros son elegidos por períodos de seis años, consta de tres representantes por cada provincia y de la capital federal. La Cámara de Diputados, cuyos miembros son elegidos por períodos de cuatro años, se distribuye de acuerdo con la población. Cada uno de estos organismos tiene sus atribuciones particulares.

La Cámara de Diputados realiza la propuesta de proyectos de ley que tengan referencia sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, puede acusar ante el Senado a cualquier miembro del Poder Ejecutivo y someter a consulta popular cualquier proyecto de ley.

Por otro lado, el Senado, tiene como atribuciones autorizar al presidente para que declare estado de emergencia en caso de ataque exterior, prestar acuerdo al presidente en la designación de los miembros de la Corte Suprema y los jueces federales, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas argentinas.

Poder Judicial

Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los tribunales inferiores. El sistema judicial argentino se divide en tribunales federales y provinciales. Los nueve jueces federales de la Corte Suprema son nombrados por el presidente, con la aprobación del Senado. Los jueces de los tribunales federales inferiores son nominados por un Consejo de Magistrados y elegidos por el presidente. Le corresponde a la Corte Suprema y a los diferentes tribunales inferiores federales regirse por la constitución y hacer cumplir las leyes nacionales, salvo en los casos que los juicios correspondan a la justicia provincial.

Gobiernos provinciales

Argentina consta de 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las provincias son autónomas y cuentan con una constitución que organiza sus propios poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, sin embargo, las principales leyes comunes están reservadas al Gobierno federal.

Por un lado, el Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador, el Poder Legislativo está representado en algunas provincias por una legislatura unicameral y en otras por una bicameral. Finalmente, cada provincia cuenta con una Corte Superior provincial y con tribunales inferiores.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee un régimen especial en el que cuenta también con: una propia Constitución republicana, un régimen de descentralización en comunas y con tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Estructura política de Costa Rica

La política de Costa Rica es una democrática representativa con un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente y su gabinete; el Poder Legislativo es ejercido por la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial es independiente del Ejecutivo y Legislativo, pero se involucra levemente en la política.

Costa Rica

Con una sólida y longeva democracia, Costa Rica es un país de América Central de entre los más prósperos y funcionales del planeta, tiene una buena calificación en todos los índices de desarrollo y competitividad. Además es una nación desmilitarizada desde 1948. Sin embargo, posee retos importantes en materia de infraestructura, desempleo, desigualdad y delincuencia.

Costa Rica es una nación soberana compuesta por 7 provincias. Ubicada en América Central, posee un territorio con un área total de 51.100 km².

Historia de Costa Rica

A principios del siglo XVI, Costa Rica estaba habitada por pueblos originarios divididos en tribus de agricultores que habían creado una sociedad sofisticada. Sin embargo, el 18 de septiembre de 1502, Cristóbal Colón avistó Costa Rica, posterior a eso, a mediados del siglo XVI, comenzó la conquista española. Debido a que el país carecía de oro, no era tan importante como otros países conquistados y su pequeña población fue devastada por las enfermedades europeas.

En 1821 América Central se separó de España y se independizó, Juan Mora Fernández se convirtió en el primer jefe de Estado en 1824. Aunque al principio Costa Rica era parte de una federación con otros estados centroamericanos, pronto se disolvió y se convirtió formalmente en un Estado soberano en 1838.

En 1889 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas en Costa Rica. La primera parte del siglo XX fue pacífica, sin embargo, en 1948 se libró una breve guerra civil después de un proceso electoral. A pesar de que la paz regresó pronto, cerca de 2.000 personas murieron en combate, razón por la cual en 1949 se publicó una nueva constitución y el ejército en Costa Rica fue abolido.

A fines del siglo XX, Costa Rica se desarrolló gradualmente. En 1987, el presidente Oscar Arias Sánchez recibió el Premio Nobel de la Paz. A partir de allí Costa Rica ha continuado su mejora, hoy en día tiene un sistema político y económico estable que le asegura un buen futuro como nación.

Presidente Óscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz.

Estructura política de Costa Rica

El presidente es el encargado del Poder Ejecutivo. Es elegido por voto popular y no por la Asamblea Nacional. Además del presidente, existen dos vicepresidentes y un gabinete presidencial compuesto por ministros.

A diferencia de otros países americanos, el presidente de Costa Rica tiene poderes limitados, por ejemplo, el presupuesto de la nación es establecido por el Poder Legislativo y no puede ser vetado por él. Sin embargo, uno de los poderes más importantes que tiene en contra del Congreso es poder designar a cualquier persona para su gabinete de ministros sin necesidad de la aprobación de la aprobación de nadie.

Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa Unimérica, o Asemblea Legislativa, es el centro con más poder de Costa Rica, tiene un total de 57 escaños y sus miembros son elegidos por voto popular, secreto y directo para cumplir con sus actividades por un período de cuatro años. La Legislatura tiene dos sesiones ordinarias, la primera va desde el 1 de mayo al 31 de julio y la segunda, desde el 1 de septiembre al 30 de noviembre.

La Asamblea Legislativa tiene más poder en Costa Rica que en otros países de América Central.

Las Comisiones Legislativas están compuestas por seis comisiones permanentes que son responsables de evaluar las leyes propuestas. Las seis comisiones son: Agricultura y Recursos Naturales, Asuntos Económicos, Gobierno y Administración, Presupuestos e Impuestos, Asuntos Judiciales y Asuntos Sociales.

Algunas de las atribuciones del Poder Legislativo son:

  1. Dictar, reformar o derogar leyes.
  2. Elegir y nombrar a los magistrados y suplentes de la Corte Suprema de Justicia.
  3. Aprobar o no los convenios internacionales y tratados públicos.
  4. Dar o no su consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional.
  5. Suspender (por votación) a cualquiera de sus miembros,
  6. Admitir o no cualquier acusación que se produzca hacia el presidente.
  7. Dictar el presupuesto de la república.
  8. Nombrar al contralor y al subcontralor General de la República.
  9. Establecer los impuestos y contribuciones.
  10. Promover el progreso de las ciencias y la cultura.
  11. Crear tribunales de justicia que estén al servicio de la nación.

Poder Judicial

El sistema legal en Costa Rica se basa en el sistema civil español y es independiente de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Este es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, la cual a su vez está compuesta por 22 magistrados o jueces de la Corte Suprema que son seleccionados por el Poder Legislativo para ejercer funciones por períodos renovables de 8 años. Los jueces pueden ser reelegidos, por lo tanto pueden permanecer en su puesto de por vida.

El Tribunal Supremo está compuesto por 4 salas:

1) Sala I, derecho comercial y civil: está presidido por siete magistrados y tiene poder sobre todos los asuntos civiles y administrativos.

2) Sala II, derecho administrativo y laboral: está presidido por cinco magistrados y tiene jurisdicción de apelación en asuntos civiles, incluidos el derecho de familia, los Estados y el derecho laboral.

3) Sala III, derecho penal: está presidido por cinco magistrados y tiene jurisdicción sobre las apelaciones penales.

4) Sala IV, la Ley Constitucional: tiene jurisdicción exclusiva sobre todos los asuntos constitucionales.

¿Sabías qué...?

Desde 1969, los presidentes y diputados solamente podían tener un solo mandato, sin embargo, esta prohibición fue declarada como inconstitucional en el 2004.

Elecciones

Las elecciones son supervisadas por el Tribunal Supremo Electoral independiente, una comisión formada por tres magistrados principales y seis suplentes, todos seleccionados por la Corte Suprema de Justicia.

Estructura política de Honduras

El gobierno de la República de Honduras se basa en la Constitución aprobada en 1982. Está formado por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que funcionan de manera independiente para contribuir con el orden y la soberanía de dicho país.

Honduras

Es un país de América Central situado entre Guatemala y El Salvador al oeste y Nicaragua al sur y al este. Es bañado en su costa norte por el mar Caribe y hacia el sur, por el océano Pacífico. Su jurisdicción incluye el departamento costero de las Islas de la Bahía y su capital la forman Tegucigalpa y Comayagüela, pero, a diferencia de la mayoría de los demás países centroamericanos, otra ciudad, San Pedro Sula, es igualmente importante industrial y comercialmente, aunque tiene sólo la mitad de la población de la capital.

Honduras, al igual que sus países vecinos, es una nación en desarrollo cuyos ciudadanos se enfrentan a innumerables desafíos económicos y sociales, situación que se complica por la violencia de los patrones climáticos tropicales.

Historia e independencia

Honduras fue visitada por españoles por primera vez en 1524, cuando Gil González Dávila arribó a Honduras y fundó la villa de San Gil de Buena Vista. Durante su estadía “pacificó” a los pueblos originarios y luchó contra otros españoles que le disputaban el territorio. Por casi 3 siglos, Honduras perteneció a la Capitanía General de Guatemala fundada por los españoles, hasta que comenzó el proceso independentista y logró liberarse del Imperio español. Sin embargo, posteriormente, en 1824 se fundó la República Federal de Centro América compuesta por Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.

La República Federal de Centro América tuvo una duración muy corta debido a la gran cantidad de guerras y conflictos internos, por lo que para el 26 de octubre de 1838 la unión se disolvió y se formaron 5 países independientes.

Manuel José Arce Fagoaga fue el primer presidente de la República Federal de Centro América.

Estructura política

La República de Honduras se encuentra organizada de acuerdo a la Constitución de Honduras de 1982, la cual establece tres poderes principales que garantizan que se cumplan las leyes:

Poder Ejecutivo

Está representado por el presidente constitucional, el cual es elegido por los ciudadanos para cumplir por un período de 4 años con posibilidad de reelección. También conforman este poder los ministros y los secretarios del Estado.

Atribuciones del presidente:

  1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y demás disposiciones legales.
  2. Mantener la independencia y el honor del país, así como su paz y seguridad.
  3. Nombrar a los secretarios y subsecretarios de Estado.
  4. Participar en la formación de proyectos de leyes que serán presentados al Congreso.
  5. Emitir decretos conforme a la ley.
  6. Dirigir la política exterior.
  7. Nombrar a los representantes de las misiones diplomáticas y recibir a los diplomáticos de países extranjeros.
  8. Ejercer el mando de las Fuerzas Armadas en carácter de comandante general y velar que sean apolíticas.
  9. Declarar la guerra de ser necesario.
  10. Dictar medidas en materia económica.
  11. Formular planes de desarrollo para la nación y someterlos a la aprobación del Congreso Nacional.
  12. Fomentar la educación pública y erradicar el analfabetismo.
El presidente de Honduras tiene la capacidad de vetar, promulgar o publicar las leyes que apruebe el Congreso Nacional.

Por otro lado, los ministerios y secretarías de Honduras son los siguientes: designados presidenciales de Honduras; presidente del Congreso Nacional de Honduras; Secretaría del Despacho Presidencial de Honduras; Secretaría de Gobernación; Secretaría de Finanzas; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de Defensa Nacional; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda; Secretaría de Agricultura y Ganadería; Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Honduras; ministro director de Comunicaciones y Estrategia de Gobierno; Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social; Contraloría General de la República de Honduras; presidente Banco Central de Honduras; Dirección Ejecutiva de Ingresos de Honduras.

Poder Legislativo

Está compuesto por 128 diputados representantes de los dieciocho departamentos y son elegidos plenamente por el pueblo para cumplir con un mandato de 4 años con posibilidad de reelección indefinida. El órgano principal del Poder Legislativo es el Congreso Nacional.

Atribuciones del Poder Legislativo:

  1. Crear, interpretar, reformar, decretar y derogar leyes.
  2. Hacer el escrutinio de los votos para poder declarar la elección del presidente.
  3. Elegir a los quince magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Poder Judicial

Es el poder encargado de administrar la justicia de la nación, su órgano principal es la Corte Suprema de Justicia de Honduras. Al Poder Judicial pertenecen las siguientes instituciones:

  1. Juzgados de Letras (Departamentales/Seccionales)
  2. Juzgados de Paz
  3. Juzgados de la Niñez y Adolescencia
  4. Juzgados de Familia
  5. Juzgados de Ejecución de Penas
  6. Juzgados de Inquilinato
  7. Juzgados del Trabajo
  8. Juzgados de lo Contencioso Administrativo
  9. Juzgados de Competencia Nacional en Materia Penal
  10. Juzgados Contra la Violencia Doméstica
  11. Tribunales de Sentencia
  12. Cortes de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo
  13. Corte de Apelaciones Mixtas (Penal y Civil)
  14. Cortes de Apelaciones de lo Civil
  15. Cortes de Apelaciones de lo Penal
  16. Corte Suprema de Justicia
El Poder Judicial es independiente de los poderes legislativo y ejecutivo.
¿Sabías qué...?

En Honduras la reelección era ilegal, sin embargo, para el 2015 la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la reelección lo que permitió al presidente Juan Orlando gobernar por 4 años más.

Dionisio Herrera

Fue el primer Jefe Supremo del Estado de Honduras y además escribió la primera constitución del país. Durante su corto mandato (1824 – 1827) fomentó el aumento de la agricultura y la industria, lo que mejoró considerablemente la economía del país.

 

Ligadura de Trompas

Es una cirugía segura en las que se ligan las Trompas de Falopio, dos conductos a través de los cuales los espermatozoides llegan al óvulo. Al cortarlos se impide la unión del óvulo con el espermatozoide. Sirve para impedir el embarazo en forma permanente. Debe realizarse en un quirófano y requiere anestesia y una breve internación.

Es un método anticonceptivo permanente para las mujeres que no quieren tener hijos o tomaron la decisión de no tener más.

No protege del VIH/sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Una vez realizada la ligadura, la mujer continúa ovulando y menstruando. No interfiere en la producción de hormonas, ni afecta las relaciones sexuales ni su goce.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/411-ligadura-de-trompas-#sthash.X1XTjX2B.dpuf