Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.
FICHA TAXONÓMICA
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Artiodactyla
Familia
Cervidae
Subfamilia
Capreolinae
Género
Blastocerus
Especie
Blastocerusdichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.
Área de distribución
El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.
Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.
El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.
Descripción física
El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.
Hábitos de reproducción
La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.
El período de gestación puede durar hasta un año.
Comportamiento
La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.
En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.
¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.
Hábitos alimenticios
Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.
La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.
Estado de conservación
El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.
La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.
El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica
El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.
El reino Fungi incluye un grupo diverso de seres que no pueden ser catalogados como animales ni como plantas. Se caracterizan por ser heterótrofos y descomponer la materia orgánica, por eso también son llamados descomponedores.
Son eucariotas, lo que significa que tienen células complejas con núcleo y orgánulos definidos.
Poseen pared celular rígida formada por quitina y glucanos, polímeros de glucosa.
La quitina es una molécula de azúcar que también se encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos, como los insectos y los cangrejos.
Son en su mayoría organismos sésiles.
Pueden ser unicelulares microscópicos o ser pluricelulares macroscópicos.
Los hongos pluricelulares no forman verdaderos tejidos, sino pseudotejidos o estructuras filamentosas llamadas hifas.
Organismos esponjosos
Las hifas se agrupan para formar un conglomerado llamado micelio. Al cortar un hongo se puede notar que es esponjoso; esto se debe a que en realidad está formado por una masa de hifas muy compactas y, por lo tanto, no es exactamente sólido.
Son heterótrofos. Los hongos se alimentan de otros organismos o de materia en descomposición por absorción de nutrientes.
Viven en lugares húmedos y sombríos, no necesitan luz para desarrollarse.
Tienen variadas formas de nutrición, entre ellas la saprofita, se alimentan de la materia en descomposición, y la parásita, se alimentan de otros organismos sin llevar a la muerte al hospedador.
El quitridio Batrachochytrium dendrobatidis causa enfermedades de la piel en muchas especies de anfibios, lo que resulta en el declive y la extinción de las especies.
Zygomycota
Presentan micelio cenocítico sin tabiques o divisiones.
Tienen esporas sexuales que se conocen como zygosporas.
La reproducción sexual ocurre a través de la cópula o conjugación gametangial. Debido a esto, los zigomicetos también se llaman hongos de conjugación.
La mayoría de las especies son saprófitas y algunos son parásitos de amebas, nemátodos y artrópodos.
Incluyen el conocido moho negro del pan, Rhizopus stolonifer, que se propaga rápidamente en las superficies de panes, frutas y verduras.
Los esporangios de los zigomicetos crecen al final de los tallos y aparecen como una pelusa blanca.
Ascomycota
Los ascomicetos también se conocen como micetos de saco por presentar las esporas sexuales dentro de un saco llamado ascus.
Las esporas sexuales se llaman ascosporas.
La reproducción asexual se produce por conidios unicelulares o multicelulares.
Las hifas son generalmente septadas.
Es el grupo de hongos verdaderos con mayor número de especies. Entre ellos se destacan muchos hongos fitopatógenos, hongos parásitos de humanos y hongos comestibles.
¿Sabías qué?
Los ascomicetos son una clase de hongos diversos que cuentan con más de 30.000 especies.
Basidiomycota
Presentan micelio tabicado con células con dos núcleos o dicarióticas.
A este grupo pertenecen los típicos hongos de sombreros que forman setas.
La mayoría de ellos son saprófitos, otros son fitoparásitos.
Algunos son comestibles y otros producen toxinas que pueden causar la muerte.
Producen esporas llamadas basiodiosporas en esporangios.
Glomeromycota
Phyllum de reciente creación que comprende alrededor de 230 especies.
Viven en estrecha asociación con las raíces de los árboles.
Aquí pueden hallarse hongos tan importantes para la biósfera como los formadores de micorrizas vesículo-arbusculares.
IMPORTANCIA BIÓLÓGICA
Los hongos producen naturalmente antibióticos que inhiben el crecimiento de bacterias. Antibióticos importantes, como la penicilina y las cefalosporinas, pueden ser aisladas desde los hongos.
Como simples organismos eucariotas, los hongos son importantes en la investigación. Muchos avances en la genética moderna se lograron con el uso del moho rojo del pan Neurospora crassa. Además, muchos genes importantes descubiertos originalmente en Saccharomyces cerevisiae sirvieron como punto de partida para descubrir genes humanos análogos.
Hongos y otros organismos
Los hongos tienen una relación muy importante con las plantas. Sus hifas se unen junto a las raíces de las plantas para formar las micorrizas. En esta relación simbiótica, las plantas dan azúcares a los hongos y los hongos le proporcionan otros nutrientes a las plantas.
Al igual que las bacterias, las levaduras crecen fácilmente en cultivo, tienen un tiempo de generación corto y son susceptibles a la modificación genética.
IMPORTANCIA SANITARIA
Al ser saprófitos, las levaduras atacan diversos productos alimenticios, incluidos los productos de tomate, los alimentos que contienen ácido láctico y las bebidas carbonatadas. Algunos hongos causan enfermedades, como la micosis en los seres humanos, o excretan compuestos tóxicos (micotoxinas).
¿Sabías qué?
Las esporas fúngicas pueden causar alergias graves en los seres humanos.
UTILIDAD INDUSTRIAL
Industria de panadería
La harina amasada se inocula con la levadura de panadero Saccharomyces cerevisiae, la cual produce dióxido de carbono y alcohol. Éstos se evaporan durante la cocción para hacer la masa suave y esponjosa.
Industria cervecera
En condiciones anaeróbicas, las soluciones azucaradas inoculadas con levaduras se convierten en bebidas alcohólicas, por ejemplo: cerveza, vino y sidra. Se concentran aún más para producir ron y whisky.
QUIERO SABER SOBRE…
La fermentación es un proceso químico mediante el cual las moléculas de glucosa son descompuestas en ausencia de oxígeno, este proceso es de suma importancia en la producción de alimentos como el pan, el yogurt y las bebidas alcohólicas.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “Reino Fungi”
Descubre el quinto reino de los seres vivos en el siguiente video.
La biodiversidad le da vida a la Tierra, y cada extinción provoca un desequilibrio que a futuro afectará a en mayor o menor medida a todos los organismos que habitan el planeta. Los biólogos estiman que la extinción de especies se ha elevado entre 500 y 1.000 veces en comparación a la tasa natural.
La biodiversidad se define como el conjunto de elementos vivos del planeta.
RIQUEZA Y ABUNDANCIA
Para medir la biodiversidad, los ecólogos toman en cuenta tanto el número de especies como el número de individuos que conforman cada una, es decir, la riqueza y la abundancia.
Se conoce como riqueza al número de individuos que habitan en una determinada comunidad.
¿Qué comunidad es más rica?
La comunidad más rica es aquella que tenga un mayor número de especies, por ejemplo, si durante un estudio se encuentra que una comunidad específica tiene 30 especies pero otra tiene 300 especies, la segunda tendría una mayor riqueza.
Por otro lado, se define como abundancia al número de individuos de una especie. Por más sencilla que sea esta medición, siempre debe tomarse en cuenta ya que no todas las especies son igual de abundantes.
Especies raras vs. especies abundantes
Especies raras: son aquellas que tienen una distribución restringida (menor a 50.000 km2) o una baja abundancia (menor a 10.000 individuos).
Especies abundantes: son aquellas que pueden tener amplio rango de distribución y una abundancia superior a los 10.000 individuos.
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
La importancia de la biodiversidad se puede resumir en dos aspectos principales:
1.- Es el fruto de millones de años de evolución, razón por la cual su valor es irreemplazable.
2.- Permite el correcto funcionamiento de la vida en conjunto con el ambiente.
La biodiversidad es esencial para la vida, tanto para los seres humanos como para cualquier otro grupo de organismos. Provee alimento, oxígeno, energía, combustible e incluso medicamentos. La pérdida de la biodiversidad se traduce en el desequilibrio y disminución de todos estos beneficios y en la destrucción de lo que la naturaleza ha elaborado por millones de años.
Importancia ecológica
Correcto funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos.
Correcto funcionamiento de las redes tróficas.
Ciclaje de nutrientes.
Protección de los suelos y recursos hídricos.
Estabilización de las condiciones ambientales.
En el ciclo del nitrógeno participan bacterias que hacen posible la fijación de este elemento, sin ellas, las plantas no podrían procesarlo.
Importancia económica
Fuente de alimento.
Elaboración de alimentos a base de algunos microorganismos, como por ejemplo las levaduras.
Atractivo turístico.
Elaboración de medicamentos y productos cosméticos.
Elaboración de combustibles.
Biorremediación.
¿Sabías qué?
Saccharomyces cerevisiae es una especie de hongo microscópicos de tipo levadura que se utiliza para la elaboración de pan, cerveza y vino.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
Causas
La sobreexplotación de los ecosistemas, es decir, el uso descontrolado de los recursos naturales.
El uso de combustibles fósiles, los que a su vez incrementan los gases de efecto invernadero y contribuyen con el calentamiento global.
Transformación de los ecosistemas para la agricultura y ganadería, esto conlleva a la pérdida de hábitats.
La contaminación acuática, terrestre, aérea e incluso acústica de los ecosistemas.
La introducción de especies invasoras, las cuales desplazan a las especies nativas.
Los efectos del cambio climático, como por ejemplo, el aumento del nivel del mar.
¿Qué ocurre si aumenta el nivel del mar?
El aumento del nivel del mar se debe al derretimiento de los polos a causa del calentamiento global. Esto trae como consecuencia principal la entrada de una mayor cantidad de agua dulce al mar.
Consecuencias
La extinción de las especies, lo que trae serías consecuencias en los ecosistemas. Al desaparecer una especie se pierden con ella las funciones que cumplía, lo que a su vez desencadenaría la extinción de otras especies.
El desequilibrio provocado por la desaparición de ciertas especies podría generar la propagación de otras especies, incluso de plagas.
La desaparición de especies vegetales disminuye la purificación del aire.
El deterioro de la variabilidad genética.
SOLUCIONES PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD
No contribuir con el tráfico de fauna silvestre. Evitar comprar animales silvestres, por ejemplo, loros, guacamayos o monos, entre otros.
No extraer plantas de sus áreas naturales. Las plantas también pueden convertirse en especies invasoras y eliminar las nativas.
No liberar animales domésticos en zonas silvestres. Si sobreviven y tienen una alta capacidad competitiva, desplazarán a las especies nativas.
Nunca tocar los nidos de animales silvestres ni sus crías, esto puede llevar al abandono por los padres.
Evitar hacer fogatas en zonas naturales, un descuido provocaría un incendio.
Manejar con precaución en zonas naturales para evitar atropellar a algún ser vivo.
Comprar productos amigables con el ambiente, de empresas que desarrollen prácticas sustentables.
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Artículo “Ecosistemas”
El siguiente artículo contiene información sobre los componentes de los ecosistemas.
Los aztecas, mayas e incas fueron tres grandes civilizaciones prehispánicas que, incluso en la actualidad, sorprenden por sus amplios conocimientos de la naturaleza, la vida y el cosmos. La conquista española impuso nuevos conceptos y tradiciones, pero estas culturas precolombinas se mantuvieron en el tiempo y se mezclaron para formar las actuales.
Aztecas
Mayas
Incas
Ubicación geográfica
Zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el Atlántico.
Estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. En la mayor parte de Honduras y Belice.
Altiplano y la costa peruana, gran parte del altiplano de Ecuador, el norte chileno, parte del este de Bolivia y parte del norte de Argentina.
Ubicación temporal
Entre el siglo XIV y el siglo XVI.
Desde 1500 a. C. y 1697.
Desde 1438 hasta el año 1572.
Idioma principal
Náhuatl.
Choltí clásico.
Quechua clásico.
Su imperio
El Imperio azteca existió durante el Posclásico tardío. Estuvo integrado por los mandos de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlán.
El sistema político maya no consolidó un imperio como los aztecas o los incas. Su política se conformó de manera compleja tanto en un Estado como en cacicazgos.
El Imperio incaico fue el mayor de la América precolombina. Surgió en el apogeo de la civilización inca en las tierras altas de Perú.
Tipo de gobierno
Monarquía hereditaria.
Teocracia (especialmente durante el siglo IX a. C.).
Monarquía absolutista.
Organización política
Huey Tlatoani, máximo gobernante.
Cihuacóatl, coemperador.
Tlacochcálcatl y Tlacatécatl, jefes del ejército.
Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl, jueces principales.
Tlatoque, gobernador de una provincia.
Halach Uinic, máximo gobernante de una ciudad-Estado.
Ah Holpop, delegado político-religioso.
Nacom, principal jefe militar.
Ahuacán, máximo sacerdote.
Tupiles, guardias del orden público y la ley.
Sapa Inca, máximo gobernante.
Willaq Umu, compartía poderes con el Sapa Inca.
Auqui, príncipe heredero, ejercía el cogobierno.
Tahuantinsuyo Camachic, consejo que gobernaba las regiones.
Curaca, jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique.
Organización social
Familia gobernante, sacerdotes, guerreros, clanes familiares llamados calpulli (cada uno con tierras, templos y un jefe llamado calpullec), pueblo y esclavos.
Élite, formada por la familia real y los sacerdotes; y los plebeyos, conformados por el pueblo y los esclavos.
Giraba en torno a los ayllus: comunidad formada por descendientes de antepasados comunes. Las clases sociales eran la nobleza y el pueblo.
Economía
Principalmente basada en el cultivo de maíz, algodón, tabaco y maguey. Del maguey obtenían el pulque: aguardiente usado en la actualidad para elaborar el tequila.
Agricultura comunal, cultivo colectivo de maíz, yuca, arroz, frijol y cacao. El comercio estaba basado en el intercambio o trueque de artesanías por productos agrícolas.
Agricultura, riego, cultivo y abono. La producción giraba en torno al maíz, la papa, el algodón y la yuca. El comercio radicaba en la construcción de caminos, puentes y centros de almacenaje.
Características culturales
Muy ordenados y con una buena administración de su imperio. Destacaron en el ámbito militar.
Muy avanzados para su época, se los llegó a conocer como el período agrícola.
Uno de los más civilizados y sofisticados imperios, el cual fue estable y muy organizado.
Avances
Precisión geométrica en sus construcciones y urbanismo, destaca el trazado de sus calles con calzadas fluviales, para canoas y calzadas para andar.
Estudios astronómicos y matemáticos, su sistema vigesimal fue el primero en incluir el número cero. Sus jeroglíficos representaban, ideas y sonidos.
Remedios basados en plantas, determinaban los solsticios y los equinoccios por medio de observaciones y conteos.
Educación
Basada en la enseñanza de rituales religiosos. La escuela Calmecac formaba en el servicio de sus dioses, y la escuela Telpochcalli formaba a los futuros guerreros.
Influida por la religiosidad. Los sacerdotes eran los encargados de enseñar a los hijos de la nobleza, únicos con posibilidad de recibir educación formal.
Completamente clasista. Sólo tuvo acceso la clase noble. El Yachayhuasi, o Casa del Saber, era el centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza.
Arquitectura
Construcciones monumentales con el propósito de manifestar poder y adherirse a la religiosidad. Crearon templos, palacios, adoratorios y pirámides.
Construyeron palacios, templos pirámides y ciudades con tendencia creciente desde el centro hasta el exterior. Es considerada la civilización más preindustrializada del mundo.
Construcciones rústicas y monumentales, caracterizadas por la solidez, la sencillez y la simetría. Levantaron muros enormes y crearon mosaicos de piedra que encajaban perfectamente.
Monumentos de interés
Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol, el Templo Mayor, la Piedra del Sol y el Templo de Quetzalcoatl.
Templo de Quetzalcoatl
Templo Kululkán, Observatorio El Caracol, El Templo de los guerreros y el Templo del Jaguar.
Pirámide de Kukulkán
Vilcashuamán, Cuzco monumetal, Inca Huasi, recinto Saqsaywaman, el centro arqueológico Pocona Incallajta y Machu Picchu.
Machu Picchu
Escultura
Con motivos principalmente religiosos, usados para rituales. Representaban la naturaleza y los astros.
Con motivos mixtos en los que se combinaban símbolos supernaturales y reproducciones de formas humanas y de animales.
Con motivo principalmente religioso, representaron figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
Pintura
De carácter religioso, obras lineales, sin profundidad, con diversos colores para mayor contraste y con personajes protagónicos equipados con trajes de batalla.
De carácter narrativo, extendida principalmente en paredes (murales), con prevalencia de colores como el rojo y el azul turquesa brillante.
Arte complementario empleado principalmente sobre murales y mantos. Tenía representaciones naturalistas y predominantemente abstractas.
Música
Usada para el culto de sus deidades. Empleaban instrumentos como los platillos, tambores, bongos, flautas, arpas y marimbas.
Usada no sólo para celebraciones religiosas, sino también en escenarios militares. Empleaban trompetas, flautas, tambores de concha de tortuga y escofinas.
Usada en ceremonias religiosas combinadas con danzas diseñadas para cada rito. Dominaron esencialmente los instrumentos de viento como la flauta y trompetas.
Literatura
Desarrollaron la escritura jeroglífica e ideográfica, y la emplearon para preservar historias, acontecimientos culturales, relatos y personajes en los muros de sus edificaciones y monumentos.
Desarrollaron la escritura jeroglífica y fonética. Fue empleada para plasmar poesías, historias del cielo y la tierra, acertijos, conjuros para curar enfermedades e incluso, relatos de la invasión española.
Desarrollaron complejos sistema de escritura sobre textiles y cuerdas, como el quipus y el tocapus. La tradición se transmitía oralmente y podía ser cortesana (referente a la corte incaica) y la popular (referente a la cotidianidad).
Religión
Mexica.
Politeístas.
Incaica.
Principales dioses
Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra.
Coyolxauqui, dios de la Luna.
Tláloc, dios de la lluvia.
Quetzalcóat, dios de la sabiduría.
Ahau Kin, dios del Sol.
Chac, dios de la lluvia.
Ah Mun, dios del maíz.
Buluc Chabtan, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Itzamná, dios del cielo.
Ix Chel, diosa de la Luna.
Viracocha, dios creador de todas las cosas.
Inti, dios del Sol.
Mama Quilla, diosa de la Luna.
Pachacámac, dios creador de la Tierra.
Juegos
Juego de la pelota: también llamado Tlachtli, consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra, similar a un aro de baloncesto vertical.
Juego de la pelota: consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra por medio de sus caderas, rodillas y codos.
Apaytalla: consistía en hacer rodar unos frijoles por líneas y entre agujeros y arcos de una tabla fijada en su extremo al suelo.
Aportes
Calendarios de 18 meses, goma de mascar, jardines flotantes (chinampas), códices en amate, vasijas policromadas y los vestidos de algodón.
Calendario solar de 365 días, escritura pictográfica y el número cero dentro de un sistema de numeración.
Arquitectura adaptada a la naturaleza (Machu Picchu), industria textil con tejidos de lana y oro en telares horizontales.
Personajes de interés
Moctezuma, Tenoch, Chimalpopoca, Itzcoatl y Cuauthemoc.
Zamná Karimacao, Nachán Can, Príncipe Tutul Xiu y Jacinto Canek.
Las continuas disputas territoriales de Venezuela y las preocupaciones en seguridad fronteriza con varios de sus vecinos caribeños crean una incómoda historia. Los esfuerzos de esta nación por extender su alcance en el Mar Caribe involucran en gran medida el mantenimiento de un pequeño islote a 547 km de la costa de Venezuela.
Disputa por fronteras
Desde 1978, los gobiernos de Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Santa Lucía y Montserrat han tenido quejas en curso en las Naciones Unidas con respecto a una reclamación venezolana a una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 370 kilómetros que rodea Isla de Aves.
La Isla de Aves es un banco de arena que descansa sobre un sub-cimiento coralino.
Establecido por una fuerza naval venezolana en 1950 y con una misión científica permanente en 1978, esta isla ha sido cubierta de tierra transportada desde el continente y arrecifes artificiales que se han construido para mantenerla y evitar que pueda ser completamente sumergida durante huracanes o marea alta.
Bajo la administración del presidente Hugo Chávez, en el 2004 el ejército venezolano estableció un pequeño puesto avanzado en el territorio, en el que construyeron el edificio sobre pilotes debido a la falta de terreno firme disponible.
¿Sabías qué...?
En 1980, Isla de Aves fue sumergida y dividida en dos por el huracán Allen, pero más adelante se recuperó. Hoy en día es lugar de paso y anidación de algunas aves marinas y tortugas verdes.
Las aguas en el Caribe oriental son excelentes para la pesca y se cree que contienen grandes reservas de petróleo submarino. Sin embargo, algunos países del Caribe cuestionan la afirmación de la ZEE de Venezuela bajo el argumento de que Aves no satisface la definición de isla de la ONU, son simplemente islotes rocosos aislados y no islas verdaderas, que la lleva a ser catalogada en un estatus que permite un número considerablemente menor de derechos. Además, la posición de Caracas sobre el tema ha dejado a muchas naciones insulares del Caribe con ZEE reducidas, que limita el área de sus pescadores y expande la influencia de Venezuela en la cuenca.
Los estados del Caribe cuestionan la soberanía de Venezuela sobre los islotes.
En 2005, Venezuela lanzó su iniciativa Petrocaribe, que permitía a los países del Caribe oriental comprar petróleo bajo condiciones de préstamos preferenciales. Después de esta oferta, la mayoría de las disputas sobre la legitimidad de la demanda de Venezuela a Aves se cayeron, no obstante, las objeciones permanecen sobre la ZEE asociada con la demanda.
Pequeña causa, gran efecto
El pequeño islote de Aves se ha utilizado para justificar una extensión enormemente desproporcionada de la ZEE de Venezuela hasta el mar abierto adyacente a Guadalupe. Este crédito se ha efectuado con el aval de Francia, Países Bajos y Estados Unidos, en nombre de sus dependencias insulares dentro de la zona.
Venezuela y Barbados
Venezuela también tiene una disputa marítima con Barbados, originada en 2008 cuando la nación insular comenzó a perforar en alta mar en una zona del Océano Atlántico también reclamada por Caracas. El reclamo no es reconocido por las Naciones Unidas.
La Comisión de Límites de la ONU fijó en abril de 2010 algunas sugerencias para el límite exterior de su plataforma continental.
Venezuela y Antillas Neerlandesas
El presidente Chávez creó preocupación entre las autoridades holandesas a principios del 2010 al acusar a los aviones militares holandeses estacionados en la cercana cadena de islas Antillas Neerlandesas de violar el espacio aéreo venezolano. El presidente venezolano ha acusado repetidamente a los holandeses, que controlan la política exterior y defensa de la isla, de facilitar la invasión estadounidense de su país.
Venezuela ha reclamado los territorios insulares holandeses situados a pocos kilómetros de su costa, desde la década de 1940.
Zonas económicas exclusivas
Los problemas relacionados con las ZEE son de fecha más reciente y preocupan a la mayoría de los estados y territorios de la región, como las islas, que no están en la lista de conflictos históricos. A su vez, tienden a ser menos agudos, ya que cubren tramos de mar donde las reclamaciones de derechos no están tan arraigadas y donde los recursos son generalmente limitados.
Con algunas excepciones locales, el espacio marítimo caribeño no es rico en poblaciones de peces. Casi todos los países son importadores netos de productos del mar, y sólo unos pocos mantienen flotas pesqueras de alta mar; así como también, los recursos explotados que normalmente se encuentran en el fondo marino están lejos de ser significativos.
Por consiguiente, el potencial conocido de las ZEE no es lo suficientemente grande como para justificar su desarrollo en un futuro previsible, por lo que para la mayoría de los países en cuestión no deberían comprometer los medios y los esfuerzos. Además, en cualquier caso, difícilmente tienen los medios, ya sean técnicos, militares, financieros o simplemente humanos, para ejercer una verdadera soberanía, controlar y eventualmente explotar estas enormes extensiones de mar.
Las dos disputas más significativas, que abarcan cientos de miles de kilómetros cuadrados entre numerosos estados, son por su naturaleza fácilmente comparables y se refieren a las ZEE de Colombia y Venezuela, donde ninguno de los dos estados ha ratificado la Convención de Bahía Montego y que aparecen claramente en el mapa como “anomalías”.