Se le denomina clima al conjunto de condiciones atmosféricas o meteorológicas que distinguen a un territorio por un período determinado. El clima está determinado por la temperatura, las precipitaciones, la altitud, los vientos y la humedad; y según estas características puede ser cálido, templado o frío.
Clima cálido
Clima templado
Clima frío
¿Qué es?
Clima con temperaturas que oscilan los 20 °C, sin muchas variaciones en las estaciones.
Clima con temperaturas que oscilan los 10 y 20 °C, con estaciones definidas.
Clima con temperaturas que no sobrepasan los 10°C, sin variación en las estaciones.
Clasificación
– Clima ecuatorial
– Clima tropical
– Clima desértico
– Clima mediterráneo
– Clima oceánico
– Clima continental
– Clima polar
– Clima de alta montaña
Reparto geográfico
Representado por el color rojo y naranja.
Representado por el color verde.
Representado por el color azul.
Temperatura media
– Clima ecuatorial
Aproximadamente 25 ºC todo el año.
– Clima tropical
Mayores a 20 ºC todo el año.
– Clima desértico
Mayores a 20 ºC todo el año. Puede alcanzar los 45 ºC.
– Clima mediterráneo
Aproximadamente entre 10 y 15 ºC.
– Clima oceánico
Aproximadamente entre 15 y 20 ºC.
– Clima continental
Aproximadamente entre 0 y 10 ºC.
– Clima polar
Bajas, por lo general por debajo de 0 ºC.
– Clima de alta montaña
Muy bajas, por lo general por debajo de 0 ºC. Puede llegar a los – 89 ºC.
Variación de temperatura y estaciones
No presenta grandes variaciones de temperatura, y por lo tanto, tampoco varían en las estaciones del año.
Presenta temperaturas que varían regularmente durante todo el año. Este tipo de clima determina la existencia de las 4 estaciones del año.
No presentan grandes variaciones de temperatura, y por lo tanto, tampoco varían en las estaciones del año.
Precipitaciones
– Clima ecuatorial
Abundantes, mayores a 2.000 mm por año.
– Clima tropical
Abundantes, mayores a 2.000 mm por año.
– Clima desértico
Escasa, mayores a 250 mm por año.
– Clima mediterráneo
Medianamente abundantes, mayores a 800 mm.
– Clima oceánico
Medianamente escasas, entre 300 y 900 mm.
– Clima continental
Escasas, alrededor de 500 mm.
– Clima polar
Escasa, en forma de nieve.
– Clima de alta montaña
Escasa, en forma de nieve.
Altitud
Entre 0 y 1.000 msnm.
Entre 1.000 y 2.000 msnm.
Más de 2.000 msnm.
Fauna
Los insectos, reptiles y mamíferos son comunes en las zonas de clima ecuatorial así como en el clima tropical, mientras que en el clima desértico predominan los escarabajos, los arácnidos, y los camellos y dromedarios.
La fauna del clima templado es muy diversa y varía según los rasgos ambientales. Se pueden encontrar reptiles, roedores, insectos, gusanos, ciervos, jabalíes, tejones, zorros, linces, lobos, liebres y osos pardos.
Las especies animales que logran adaptarse a estas condiciones extremas son escasas. Se destacan el lobo, el buey almizclero, las ballenas, las focas, los renos y los pingüinos.
Flora
En el clima ecuatorial son comunes las plantas perennes de hoja ancha, en el clima tropical abundan las hierbas altas, las estepas y los bosques de galería, y en el clima desértico se distinguen las hierbas bajas, los cactus y los matorrales.
Predominan los bosques, en especial los templados, los boreales, los perennifolios y los bosques de hoja ancha y hoja pequeña. Toda la vegetación se caracteriza por las estepas tanto cálidas como templadas, los pastos y los espinos.
El clima frío no permite el desarrollo arbóreo, en cambio predomina la tundra. Aunque en escasa proporción, es posible ver llanuras y suelos con musgos, líquines y ciperáceas; también se observan abedules, alisos y sauces.
Suelo
En el clima ecuatorial y tropical húmedo el suelo presenta una riqueza orgánica debido a las abundantes precipitaciones y la vegetación, mientras en el clima tropical seco y en el clima desértico tiene un suelo más seco y arcilloso con una casi nula riqueza orgánica.
La riqueza de los suelos en zonas con climas mediterráneos y oceánicos es pobre en la zona montañosa, mientras que es más rica en las zonas sedimentarias. En el clima continental el suelo es relativamente pobre.
Los suelos de las zonas con este tipo de clima presentan riqueza orgánica casi nula, ya que están permanentemente congelados durante todo el año, es decir, su suelo no es apto para el cultivo y el desarrollo vegetal.
Población
En los climas ecuatoriales y tropicales se encuentran grupos de población permanentes, contrariamente al clima desértico en el que la población es escasa y suele localizarse cerca de los ríos.
Gran parte de la población a nivel mundial está en zonas con este tipo de clima. A pesar de considerarse desapacible ha sido el clima óptimo para el desarrollo poblacional.
A pesar de las extremas condiciones climáticas, algunas comunidades nativas habitan la región polar ártica. También es común la estancia de comunidades de investigación.
¿Dónde encontrarlo?
En la selva amazónica hay un clima ecuatorial lluvioso.Bombay es una ciudad con clima tropical monzónico.El desierto de Sahara en África presenta un clima desértico.
Palma de Mallorca en España es una ciudad con un clima mediterráneo típico.El valle de Ángeles en Honduras es zona con clima oceánico.Nueva York es una ciudad con clima continental.
La Base Antártica Esperanza (BAE), estación científica argentina, está bajo un clima polar.Los nevados de los Andes presentan un clima frío de alta montaña.
1. Identifica en la siguiente tabla los componentes abióticos, escoge uno e indica a qué división del biotopo corresponde.
División: ___________________________________
2. Completa las siguientes oraciones:
A los componentes bióticos también se los conoce como _________________.
Según el rol que cumplen en la cadena alimentaria, los seres vivos pueden ser productores, ___________________ o descomponedores.
La base de las cadenas tróficas está representada por los organismos _________________.
Los productores son organismos ___________________.
Los organismos ________________ no producen su alimento y por lo tanto deben obtenerlo consumiendo otros seres vivos.
Los consumidores primarios que se alimentan de materia vegetal se llaman _________________, y los consumidores que se alimentan de otro consumidor se llaman ___________________.
Los _______________________ son organismos heterótrofos que consumen y desintegran la materia muerta transformándola en materia inorgánica.
¿qué es la biodiversidad?
1. Investiga y realiza un resumen sobre LUCA, el organismo unicelular del cual se presume que descendieron todas las formas de vida.
2. Escribe a qué reino pertenecen los siguientes seres vivos.
Bacteria: ____________________
Musgo: ____________________
Levadura: ___________________
Rinoceronte: _________________
Rosal: _____________________
Ameba: _____________________
Tiburón: ___________________
Seta: ______________________
ecosistemas
1. Los ecosistemas se clasifican en macroecosistemas, mesoecosistemas y microecosistemas. Escoge uno de estos grupos, describe algunas características para identificarlo y menciona ejemplos.
Tipo de ecosistema: ________________________________
1. Escribe las características de cada uno de estos bosques.
Bosque
Características
Bosque tropical
Bosque seco tropical
Bosque monzónico
Bosque de coníferas
Bosque templado
2. Describe la importancia de los bosques desde el punto de vista de la regulación del agua, absorción de dióxido de carbono y fuente de alimento bienes y servicios.
Regulación de agua
Absorción de carbono
Fuente de alimento, bienes y servicios
La relación entre clima, flora y fauna
1. Escribe a qué tipo de clima están adaptados los siguientes seres vivos.
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
2. ¿Cómo afecta el cambio climático a los seres vivos?
La historia de la Tierra se divide en grandes períodos que reciben el nombre de eones. Los primeros tres están agrupados en el Precámbrico. En tanto, el cuarto, llamado Fanerozoico, se subdivide en tres eras geológicas. La última de ellas se conoce como Cenozoico, y se extiende desde hace 66 millones de años hasta nuestros días.
LA ERA CENOZOICA
La era cenozoica, también llamada Cenozoico, es la última división de la escala temporal geológica del eón Fanerozoico. Su nombre deriva de las palabras griegas kainos y zoion, que significan “nuevo” y “animal” respectivamente, razón por la que esta era también es conocida como la era de los animales nuevos. Inició hace aproximadamente 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad.
Orogenia alpina
Es la etapa de formación de montañas durante el Cenozoico. Se produjo cuando África, India y la placa Cimmeria colisionaron contra Eurasia, lo que dio origen a las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia.
¿Sabías qué?
Antiguamente, la era cenozoica también era llamada era terciaria.
Era de los mamíferos
La era cenozoica también es conocida como “la era de los mamíferos” puesto que, al extinguirse los dinosaurios, los mamíferos se convirtieron en la fauna característica.
¿Sabías qué?
Durante el Cenozoico, los continentes adquirieron su orientación y posición actuales.
Eones reconocidos por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas
Supereón
Eón
Era
Millones de años
–
Fanerozoico
Cenozoico
66
Mesozoico
251 ± 0,4
Paleozoico
542 ± 1,0
PRECÁMBRICO
Proterozoico
2.500
Arcaico
3.800
Hádico
ca. 4.570
¿CÓMO SE DIVIDE LA ERA CENOZOICA?
La era cenozoica se divide en tres períodos, los cuales se subdividen en épocas, y estas a su vez en edades.
Subdivisión de la era cenozoica
Era
Período
Época
Inicio (millones de años)
Cenozoica
Cuaternario
Holoceno
0,0117
Pleistoceno
2,58
Neógeno
Plioceno
5,333
Mioceno
23,03
Paleógeno
Oligoceno
33,9
Eoceno
56,0
Paleoceno
66,0
Período paleógeno
También llamado terciario temprano, fue un período caracterizado por la evolución de los mamíferos pequeños. Se divide en tres épocas llamadas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.
Paleoceno
Duración
Desde hace 66 millones de años hasta 59,2 millones de años.
Subdivisión
Comprende tres edades: Thanetiense, Selandiense y Daniense.
Clima
Fue inicialmente frío y seco, luego, durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, las temperaturas se incrementaron hasta alcanzar un clima cálido y húmedo.
Flora
Aparecen los helechos, el cactus y las palmeras. El clima cálido dio paso a la aparición de bosques tropicales y subtropicales. Las angiospermas del Cretácico proliferaron.
Fauna
Se diversificaron los mamíferos y las aves, mientras que los reptiles disminuyeron en cantidad. Abundó la vida marina, la cual era parecida a la fauna moderna.
¿Sabías qué?
El Paleoceno es la época posterior a la extinción masiva del final del Cretácico.
Edades del Paleoceno
Edad
Inicio (millones de años)
Thanetiense
59,2
Selandiense
61,6
Daniense
66,0
Las angiospermas también son llamadas plantas con flores.
Límite K-Pg
El límite Cretácico-Paleógeno es una posición en el tiempo geológico que marcó el final de la era mesozoica y el comienzo de la era cenozoica por medio del impacto de un asteroide que provocó la extinción masiva de los dinosaurios.
Eoceno
Duración
Desde hace 56 millones de años hasta hace 38 millones de años.
Subdivisión
Comprende cuatro edades: Ypresiense, Luteciense, Bartoniense y Priaboniense.
Clima
Las regiones polares eran más cálidas que en la actualidad y el clima tropical era similar al de hoy en día. El clima fue el más homogéneo de la era.
Flora
Se extendieron bosques de polo a polo, crecieron palmeras en Alaska, las Metasequoia se extendieron ampliamente y se impusieron los árboles caducifolios sobre las especies perennes.
Fauna
Por primera vez, las aves prevalecieron sobre otras especies, evolucionaron los mamíferos cetáceos, aparecieron los tiburones duendes y se inició la expansión de las hormigas.
Edades del Eoceno
Edad
Inicio (millones de años)
Priaboniense
38,0
Bartoniense
41,3
Luteciense
47,8
Ypresiense
56,0
Gran ruptura de Stehlin
Fue un suceso de extinción ocurrido entre el límite del Eoceno y el Oligoceno, en el que los más afectados fueron los mamíferos. Un evento similar ocurrió en Asia y se denominó “Remodelado Mongol”.
Yacimientos paleontológicos más destacados del Eoceno
– Wadi Al-Hitan (Egipto)
– Formación Green River (Utah, Estados Unidos)
– Isla Marambio (Península antártica)
– Arcilla de Londres (Inglaterra)
– Sitio fosilífero de Messel (Hesse, Alemania)
¿Sabías qué?
Durante el Eoceno se originaron las montañas de los Alpes, de Irán y del Asia menor y el sureste asiático.
El Himalaya, la cordillera más alta de la Tierra, se originó en el Eoceno.
Cordillera
El subcontinente indio colisionó con Eurasia a principios de la era lo que provocó la creación de la cordillera más alta del mundo: el Himalaya.
Duración
Desde hace 33,9 millones de años hasta hace 28,1 millones de años.
Subdivisión
Comprende dos edades: Rupeliense y Chattiense.
Clima
Se produjo por primera vez la corriente circumpolar Antártica, responsable del enfriamiento y la formación de glaciares en la Antártica que anteriormente estaba cubierto por bosques.
Flora
Se extendieron los pastos y los árboles tanto en América, como en África, Europa y Asia. Los árboles y arbustos más comunes fueron las hayas, pinos, rosas y las leguminosas de las familias del guisante y el frijol.
Fauna
La vida marina fue muy similar a la moderna, así como la fauna terrestre vertebrada. Los mamíferos se diversificaron, principalmente clases como los roedores, cánidos, primates, mastodontes y brontoterios. Las aves también evolucionaron de rápida forma.
Edades del Oligoceno
Edad
Inicio (millones de años)
Chattiense
28,1
Rupeliense
33,9
El género Mesohippus es un género extinto de mamíferos que vivieron en el Oligoceno medio.
¿Sabías qué?
Durante el Oligoceno, Australia se separó por completo de la Antártida y la India se unió con Asia.
El pasaje de Drake, también denominado mar de Drake, se originó durante el Oligoceno. Este paso permitió por primera vez la circulación oceánica completa alrededor de la Antártida.
Volcanes
La subducción de la placa Pacífica bajo la placa Australiana causó el vulcanismo, especialmente en la isla Norte de Nueva Zelanda.
Período neógeno
Este período sigue al Paleógeno y antecede al Cuaternario. Se caracterizó por importantes movimientos tectónicos y la aparición de los homínidos. Se divide en dos épocas llamadas Plioceno y Mioceno.
Mioceno
Duración
Desde hace 23 millones de años hasta hace 7,2 millones de años.
Subdivisión
Comprende seis edades: Aquitaniense, Burdigaliense, Langhiense, Serravaliense, Tortoniense y Messiniense.
Clima
Aumentó la temperatura global y durante la segunda mitad de la época inició el enfriamiento de la Tierra y la creciente aridez del clima. Empezó la formación de las capas de hielo del hemisferio sur.
Flora
Existieron los primeros bosques de laminariales e inició la propagación de la hierba. Asimismo, se expandieron las globigerinas (tipo de plancton) y las diatomeas de agua dulce (tipo de fitoplancton).
Fauna
Los mamíferos y las aves estaban muy bien asentados. Abundaron las especies de mamíferos como el rinoceronte, el camello, el caballo y el gato. Se destaca la aparición de grandes simios que vivieron en África, Asia y el sur de Europa.
Cráneo de Australopithecus: género de un homínido extinto que vivió durante el Mioceno y el Plioceno.
Edades del Mioceno
Edad
Inicio (millones de años)
Messiniense
7,3
Tortoniense
11,6
Serravaliense
13,8
Langhiense
15,9
Burdigaliense
20,4
Aquitaniense
23,1
Megalodón: una animal de grandes dientes
También llamado megalodonte, es una especie extinta de tiburón que vivió desde el inicio del Mioceno hasta el final del Plioceno. Se lo considera uno de los mayores depredadores de la historia y su nombre deriva del griego y significa “diente grande”.
Plioceno
Duración
Desde hace 5,3 millones de años hasta hace 3,6 millones de años.
Subdivisión
Comprende dos edades: Zancliense y Piacenziense.
Clima
Fue estacionario, más fresco y seco, muy parecido al clima moderno. Los océanos se enfriaron y las capas de hielo en la Antártida crecieron hasta que el continente quedó cubierto por glaciares. Se produjo el enfriamiento global o glaciación.
Flora
Todas las especies tropicales se redujeron a nivel mundial, los bosques caducifolios se expandieron y casi todo el norte se vio cubierto de coníferas y tundra. Se limitaron las selvas tropicales al Ecuador.
Fauna
Se propagaron los herbívoros y los predadores. A medida que los cocodrilos y los caimanes se extinguían, evolucionaron los géneros de serpientes venenosas, así como los roedores y las aves. Los primates continuaron su evolución.
¿Sabías qué?
Charles Lyell fue quien propuso el término Plioceno. Este deriva de las palabras griegas pleion y xeno, que significan “continuación de lo reciente”.
Edades del Plioceno
Edad
Inicio (millones de años)
Piacenziense
3,6
Zancliense
5,3
Período cuaternario
Este período sigue al Neógeno y se ha extendido hasta la actualidad. Se ha caracterizado por la aparición del Homo sapiens sobre la Tierra. Se divide en dos épocas llamadas Pleistoceno y Holoceno.
Pleistoceno
Duración
Desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 126.000 años.
Subdivisión
Comprende cuatro edades: Gelasiense, Calabriense, Ioniense o Pleistoceno Medio y Tarantiense o Pleistoceno Superior o Tardío.
Clima
Caracterizado por las glaciaciones. Las temperaturas fluctuaron durante toda la época pero no se elevaron tanto como en otros períodos, se considera una continuación del clima del Plioceno.
Flora
La vida fue diversa a pesar de las glaciaciones. El bioma tundra se desarrolló hacia el hemisferio norte de la Tierra, con abundantes líquenes; también predominaron los árboles de coníferas, musgos y algunos helechos.
Fauna
Un aspecto destacado de la fauna de la época fue la aparición de la megafauna, donde los mamíferos fueron el grupo dominante con la característica particular de que podían resistir las bajas temperaturas del momento.
Edades del Pleistoceno
Edad
Inicio (millones de años)
Tarantiense
0,13
Ioniense
0,78
Calabriense
1,81
Gelasiense
2,59
Megafauna
Se conoce como megafauna al conjunto de animales que vivieron aproximadamente entre 20 y 8 mil años atrás en el período cuaternario, cuya masa en estado adulto superaba la tonelada.
Son períodos en los cuales las temperaturas bajan en forma extraordinaria, disminuyen las lluvias y se crean masas de hielo de gran espesor. El hielo cubre gran parte de la Tierra y genera diversas consecuencias para el planeta, entre ellas, la extinción de algunos animales y plantas.
ÚLTIMO PERÍODO GLACIAL
Glaciaciones en el período Cuaternario
En este período se desarrolló el hombre en la Tierra, que convivió con animales de grandes dimensiones. Los glaciares cubrían una cuarta parte de la superficie terrestre.
El período Cuaternario se divide en:
Pleistoceno
Holoceno
10.000 – Actualidad
Inició al finalizar la última glaciación. Debido a la subida del nivel de los mares surgió el estrecho de Bering, que separó a Alaska de Siberia. Además, se elevaron varios territorios del planeta. El clima ha variado entre períodos de calentamiento y períodos de enfriamiento.
Desarrollo humano: el Paleolítico
El Paleolítico es la fase inicial de la Edad de Piedra. Esta fase de la prehistoria abarca el período más largo de la historia del hombre y corresponde a la época caracterizada por el uso y desarrollo de materiales de piedra tallada. El Paleolítico estuvo marcado por cambios climáticos continuos entre períodos de glaciación y períodos interglaciares.
Duración
Desde hace aproximadamente 11.700 años hasta la actualidad.
Subdivisión
Sin edades.
Clima
Es una época interglaciar, con temperaturas más llevaderas que las épocas anteriores. Durante el Holoceno se produjo un evento climático conocido como “óptimo climático del Holoceno”, caracterizado por un clima cálido.
Flora
La vida vegetal no ha sufrido muchos cambios evolutivos, sin embargo sí se ha propagado significativamente. Las plantas con mayor distribución en la Tierra son las angiospermas. La selva más importante es la amazónica. Resalta el hecho de que la acción humana ha afectado negativamente los bosques y selvas.
Fauna
Múltiples mamíferos del Pleistoceno se extinguieron en el Holoceno, como los mamuts, moas y dodos. Igualmente, la acción humana ha repercutido negativamente en el desarrollo de la vida animal, pues existen en la actualidad diversos animales en peligro de extinción como el orangután, el pato azul, el lince ibérico y el camello salvaje, entre muchos otros.
Edades del Holoceno
Si bien el Holoceno no está dividido en edades que toman en cuenta los fósiles registrados y encontrados, es posible dividir esta época con base en el desarrollo de la humanidad en Edad de Piedra y Edad de los Metales.
¿Sabías qué?
Se han extinguido tantas especies en el Holoceno que se ha llegado a considerar a este proceso de extinción como la sexta gran extinción.
RECURSOS PARA DOCENTES
Micrositio “El Paleolítico”
Este recurso le permitirá comprender la importancia de la expansión geográfica de la humanidad entre las diversas etapas del Paleolítico.
Este artículo describe el Mesolítico, sus fases, características culturales y la importancia de la presencia del hombre en esta parte de la Edad de Piedra.
Los biomas son áreas ecológicas en las que habitan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación. El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, factor determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna. Hay diferentes tipos de biomas: los terrestres (selvas, praderas, sabanas, taigas, estepas, desiertos y tundras), los acuáticos (lagos, estanques, ríos y arroyos) y los marinos (océanos, arrecifes de coral y estuarios).
Los humedales son biomas en los cuales la superficie suele inundarse.
Biomas en América Latina
La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo y desempeñan un papel significativo en la absorción de CO2 en el planeta. Sin embargo, los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Por su parte, las regiones montañosas albergan ecosistemas ricos en especies endémicas caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de gran altitud. La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, particularmente en áreas boscosas. La destrucción de hábitats continúa a un ritmo acelerado en todo el continente.
La conservación de las áreas naturales es primordial para mantener la biodiversidad.
Bosques
Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales. Además, funcionan como moduladores del flujo de agua, influyen en el clima, absorben el CO2 de la atmósfera y son conservadores del suelo. Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica. Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos y alrededor de 7 millones de km2.
Conservación y áreas protegidas
Las áreas protegidas han demostrado ser la clave para la conservación de la biodiversidad. Cumplen una amplia gama de funciones que incluyen la investigación científica, la protección de especies, la conservación de la biodiversidad, la protección de cuencas hidrográficas, el mantenimiento de sitios culturales, la educación, el turismo y la recreación. En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas.
Las reservas naturales están establecidas para proteger plantas o animales endémicos o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.
Los biomas se basan en los patrones climáticos, los tipos de suelo y los seres vivos que habitan en un área. La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú son los países más ricos en cuanto a especies de plantas y animales.
En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo. Además, desempeñan un papel significativo en la absorción del dióxido de carbono en el planeta y en la economía de los países latinoamericanos, así como en otras partes del mundo.
¿Sabías qué?
Los bosques ocupan aproximadamente el 22 % de América del Sur y representan el 27 % de los bosques del mundo.
La característica principal de este bioma es la estacionalidad distintiva, el invierno está ausente y solo dos estaciones están presentes: lluviosa y seca.
Los bosques tropicales caducifolios se pueden encontrar en la cuenca del Pacífico de Ecuador, en Venezuela y en la costa brasileña. Los bosques caducifolios o templados de latitudes medias están ubicados en montañas costeras de baja elevación en el sur de Brasil, el sur de Chile y el sur de Argentina.
Otras subdivisiones por la distribución estacional de la lluvia:
Los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Los matorrales se caracterizan por presentar una vegetación de arbustos y árboles caducifolios pequeños.
Los matorrales áridos se extienden en la Patagonia y el oeste de Argentina, y existen áreas hiperáridas en el norte de Chile y la costa de Perú, y también en el noroeste argentino y en el sur de Bolivia.
Los matorrales de pequeños árboles y arbustos, a menudo espinosos, cubren regiones que alternan estaciones secas y relativamente húmedas; esas regiones incluyen particularmente la costa de Venezuela, el noreste de Colombia, el suroeste de Ecuador y el norte de Perú.
Los matorrales también son llamados matojales.
PASTIZALES, PAMPAS, ESTEPAS Y PRADERAS
Los pastizales de latitudes medias ocupan áreas en el sur de Brasil, Uruguay y el centro y este de Argentina. Las sabanas y los pastizales tropicales se ubican en América Central, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Argentina y Paraguay.
Los pastizales son abundantes en las tierras bajas de América del Sur.
Las sabanas tropicales son extensas llanuras cubiertas de pastos y juncos, con algunos grupos de árboles, principalmente palmas, que también crecen a lo largo de arroyos. Se encuentran principalmente en los Llanos de Venezuela y en la región nororiental de Colombia.
Las llanuras planas o suavemente onduladas llamadas pampas, que constituyen la mayor parte del este de Argentina, están cubiertas de pastos. Se cree que, originalmente, las pampas estaban cubiertas por árboles, pero fueron talados.
¿Sabías qué?
La existencia del ombú o bellasombra, una planta arbustiva que forma parte de la familia de las gramíneas, demuestra que las llanuras siempre han estado cubiertas por vegetación herbácea.
TUNDRA
La tundra es la más fría de todos los biomas. La que se distribuye en América Latina es la tundra alpina. Se ubica en regiones montañosas, en alturas en las cuales los árboles no crecen y donde la temperatura nocturna es usualmente bajo cero.
Taiga
La taiga, a veces llamada bosque boreal o bosque de coníferas, es el mayor de todos los biomas terrestres. Estos bosques se ubican en el extremo norte, típicamente entre el bioma del bosque templado y el bioma de la tundra. El mayor bosque de taiga cubre gran parte del norte de Rusia y Siberia.
El suelo en la tundra alpina presenta diferencias con el de la tundra ártica. En el primer caso, se encuentra bien drenado. Las plantas tienen similitudes con las presentes en los árticos. Se puede encontrar pasto, árboles enanos, brezales y arbustos de hojas pequeñas.
ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA
Las regiones montañosas albergan ecosistemas raros e importantes, ricos en especies endémicas y en peligro de extinción, caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de los entornos de gran altitud.
Estos ecosistemas están por encima de los 3.500 o 4.000 msnm, suelen caracterizarse por presentar radiación ultravioleta muy alta, escasos niveles de oxígeno y poca vegetación presente.
¿Sabías qué?
Las tierras altas patagónicas se encuentran en el sur de Argentina. El pico más alto alcanza una altitud de más de 6.900 msnm y se llama Aconcagua. Está ubicado en la provincia de Mendoza.
PÁRAMOS
En lo alto de las montañas se encuentra este ecosistema que cubre los picos andinos como una manta. Es la tierra que permanece por encima de la línea forestal continua, generalmente a alrededor de 3.000 msnm, pero por debajo de la línea de nieve permanente.
Este bioma es un centro de endemismo debido a la lejanía del área y las condiciones climáticas únicas.
El páramo sudamericano es increíblemente importante en su función de regular el agua. Debido a su tipo de suelo y vegetación, almacena agua durante la temporada de lluvias. Luego actúa como una esponja y libera lentamente el agua en arroyos, ríos y acuíferos.
¿Sabías qué?
El 90 % de los ecuatorianos depende del agua que se origina en el páramo, al igual que el 70 % de los colombianos.
IMPACTO ANTRÓPICO DE LA EXPLOTACIÓN DE ECOSISTEMAS EN AMÉRICA LATINA
La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, sobre todo en áreas boscosas.
Los bosques del este de Brasil fueron devastados en el proceso de limpieza del terreno para los cultivos, especialmente el de caña de azúcar.
Las laderas de los Andes han sido tan severamente deforestadas que no es evidente que alguna vez hayan estado cubiertas de árboles.
En la región de la Amazonía se cortan anualmente cientos de kilómetros de selva tropical.
En la Patagonia, la práctica de quemar para convertir parches de bosque remanentes en pastizales aumenta constantemente.
Los pastores de animales han dañado severamente los pastizales a través del pastoreo excesivo, desde los Llanos venezolanos hasta los altos Andes y hasta Tierra del Fuego.
La destrucción de hábitats continúa acelerándose en todo el continente, a pesar de la creciente preocupación de quienes defienden la conservación.
Conservación ambiental
Al educar a las personas sobre las consecuencias de nuestras acciones, todos podemos comprender mejor cómo preservar los biomas naturales de la Tierra. Las áreas que más se han destruido nunca recuperarán sus formas originales, pero la conservación ayudará a evitar que empeoren.
RECURSOS PARA DOCENTES
Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”
¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.
Modificaciones por la eliminación o introducción de especies
Cuando se habla de extinción se debe entender que no se trata solo de la desaparición de una especie, sino también de los efectos que trae su desaparición al medioambiente con el que interactúa. A diferencia de las extinciones masivas pasadas causadas por eventos naturales, la crisis actual es ocasionada casi en su totalidad por nosotros, los humanos.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN O EXTINCIÓN DE ESPECIES?
Una especie animal está seriamente amenazada cuando su población se divide. La extinción es un proceso natural que puede ser causado por la selección natural, la escasez de alimentos o los eventos naturales.
¿Sabías qué?
Los científicos han calculado que 9 de cada 10 especies que aparecieron en la Tierra a lo largo de los siglos han desaparecido.
La acción del hombre sobre la naturaleza también ha provocado que especies animales enteras desaparezcan con los años. La caza, la deforestación, la contaminación, la conversión de áreas no cultivadas en pastizales, el comercio ilícito de animales salvajes y el cambio climático han dificultado la vida de muchos animales.
Anfibios
Ningún otro grupo de animales tiene una mayor tasa de peligro. Los científicos estiman que un tercio o más de las aproximadamente 6.300 especies conocidas están en riesgo de extinción. Las ranas, los sapos y las salamandras están desapareciendo debido a la pérdida de hábitat, la contaminación, el cambio climático, las especies introducidas y las enfermedades.
Pérdida del hábitat
La deforestación y la urbanización se combinan para crear dos razones por las cuales las plantas y los animales se extinguen. La deforestación se ocupa de nivelar los bosques para cosechar la madera o crear espacio para la construcción o la agricultura, mientras que la urbanización es la transformación de las zonas rurales en ciudades.
A medida que la población humana crece, más y más tierra tiene que ser limpiada y urbanizada para vivir. Esto reduce el hábitat para animales y plantas.
El bosque proporciona hábitat para el 80 % de las especies del mundo.
Es el aumento continuo de las temperaturas atmosféricas y oceánicas de la Tierra por el efecto invernadero. Un aumento de temperatura de 1° puede afectar la vida vegetal y animal.
Reporte alarmante
Un informe de National Geographic News que analizó 25 áreas de biodiversidad en todo el mundo concluyó que las cantidades actuales de dióxido de carbono eventualmente se duplicarán en esas áreas, lo que podría llevar a la extinción futura de 56.000 especies de plantas y 3.700 especies de animales.
Sobreexplotación
Es la recolección excesiva de una especie animal o vegetal que dificulta que esta renueve su número.
¿Sabías qué?
Una especie sobreexplotada fue la vaca marina de Steller, descubierta en 1741, que se extinguió en 1768 debido a la caza excesiva.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE SOBRE EL ECOSISTEMA LA PÉRDIDA DE ESLABONES DE LAS TRAMAS TRÓFICAS?
Todos los seres vivos están relacionados a través de la alimentación y por eso dependen unos de otros para sobrevivir dentro del ecosistema. Si alguno de estos organismos desaparece, afectaría al resto que dependen de él.
Por ejemplo, en los océanos la reducción del plancton provocó la migración de muchos tipos de peces y la desaparición de muchos organismos invertebrados.
Consecuencias puntuales
Si desaparece uno de los primeros eslabones, los seres vivos que se encuentran en los niveles próximos, al no tener alimento, también se extinguirán.
Si desaparece un organismo de un nivel superior, eso repercutirá en el nivel anterior, ya que al no tener a su predador, habrá superpoblación de los animales del mencionado nivel.
Se desequilibrarán los niveles más bajos.
¿QUÉ ES LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES?
Las especies introducidas, también llamadas especies exóticas, son aquellas que han sido trasladadas por humanos a un entorno donde no habitaron naturalmente. El término puede referirse a animales, plantas, hongos o microorganismos que no son nativos de un área.
La introducción de especies puede ser accidental o intencional. Muchas introducciones accidentales de especies involucran barcos que viajan entre continentes.
A veces, las especies que no se encuentran naturalmente en un hábitat son introducidas deliberadamente por los humanos para los esfuerzos de conservación, el control de la población de especies nativas o para impulsar la agricultura y la pesca.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS?
La introducción de especies puede tener efectos sociales, económicos y ambientales drásticos. Algunos son positivos, pero con mayor frecuencia son negativos, como la interrupción del equilibrio natural de los ecosistemas.
Cuando los animales y las plantas que no son nativas de una región se introducen en el ecosistema, pueden causar graves daños a la flora y la fauna local, y potencialmente contribuir a su extinción.
Rana toro
La rana toro (Lithobates castebeianus) es el anuro norteamericano más grande, nativo del este de los Estados Unidos y Canadá, que se introdujo accidentalmente en el oeste de los Estados Unidos y en otros países americanos.
Las especies nativas deben competir con las especies exóticas para las necesidades básicas como alimentos y agua. Si la especie exótica es más agresiva que la especie nativa corre el riesgo de extinguirse.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Pérdida de biodiversidad”
El artículo aborda el impacto que ha tenido el ser humano sobre los ecosistemas y su influencia en la extinción de especies.
En este artículo se explica la definición de la biología de la conservación, una rama de la biología que nació como respuesta a la pérdida de la biodiversidad.
EL AMBIENTE Y LAS RELACIONES TRÓFICAS | ¿qué aprendimos?
Los ambientes y el ecosistema
El ambiente está relacionado al conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y sociales que actúan sobre los seres vivos. Por su parte, el ecosistema es un sistema formado por una comunidad de seres vivos que se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Dentro de los ecosistemas se establecen dos tipos de interacciones: intraespecíficas, cuando ocurren entre organismos de la misma especie, e interespecíficas, cuando ocurren entre organismos de diferentes especies. En un sentido más general, el conjunto de los diferentes ecosistemas, el entorno físico y las especies que los habitan crean paisajes en la Tierra.
La unidad principal de estudio en la ecología es el ecosistema.
Individuo, especie y población
Un individuo, también llamado organismo, es cualquier ser vivo. Por su parte, la especie es un grupo de individuos físicamente similares que son capaces de reproducirse con el resultado de una descendencia fértil. La población está formada por un grupo de individuos de una misma especie que viven en un área geográfica determinada en un momento dado y que pueden reproducirse entre sí.
Las esponjas, las hidras y los mohos se pueden dividir muchas veces para dar origen a nuevos individuos.
Las comunidades y sus relaciones
Las comunidades son grupos de varias poblaciones de plantas, animales y/o microorganismos que viven en un área determinada e interactúan entre sí. Al igual que una población, una comunidad tiene una serie de características, como la organización trófica, el dominio de especies, la interdependencia, la estructura comunitaria, la forma de crecimiento y sucesión, y la estratificación. Las comunidades se dividen en aeroterrestres y acuáticas, dentro de las aeroterrestres se encuentran las del desierto, de los pastizales y de la selva tropical. Las comunidades acuáticas son de agua dulce y de aguas marinas. En las comunidades, las especies participan en interacciones bióticas directas e indirectas, como las de depredador-presa, herbivoría, parasitismo, competencia y mutualismo.
Un ejemplo de una relación mutualista es la del picabueyes o garcita bueyera y el rinoceronte.
Formas básicas de nutrición
Los seres vivos requieren energía para realizar diferentes funciones que obtienen de los alimentos. Este proceso se llama nutrición, y los componentes químicos en los alimentos son los nutrientes. Los autótrofos son los organismos que sintetizan sus propias moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples como CO2 y nitratos, estos organismos son las plantas y ciertas bacterias fotosintéticas. Por su parte, los heterótrofos son los organismos que obtienen moléculas orgánicas de otros organismos. Los heterótrofos se dividen en herbívoros, carnívoros y descomponedores.
Los detritívoros y los descomponedores se diferencian por la manera en que descomponen y en la forma en que comen.
Tramas tróficas
Los organismos se interrelacionan en las cadenas y las redes alimentarias, por lo que dependen unos de otros para sobrevivir. Los eslabones, también llamados niveles en las tramas tróficas, son las posiciones que cada grupo de organismos ocupan en una cadena o red alimentaria. El primer nivel trófico tiene la mayor concentración de energía y está formado por los productores. Los consumidores o heterótrofos son organismos que obtienen moléculas orgánicas al comer o digerir otros organismos, son los herbívoros y los carnívoros. Los descomponedores son el eslabón final en una red alimentaria, descomponen la materia orgánica muerta y finalmente devuelven energía a la atmósfera durante la descomposición.
Los saprófitos son los organismos que viven en o sobre la materia orgánica no viva, secretan enzimas digestivas y absorben los productos de la digestión.
Flujos de materia y energía
Los organismos compiten por alimentos, agua, luz solar, espacio y nutrientes. Estos recursos proporcionan la energía para los procesos metabólicos y la materia para formar sus estructuras físicas. Las pirámides ecológicas muestran las cantidades relativas de varios parámetros, como el número de organismos, la energía y la biomasa, a través de los niveles tróficos y las redes alimentarias ilustran cómo la energía fluye direccionalmente a través de los ecosistemas. En la fotosíntesis, las plantas convierten la energía de la luz solar en glucosa, la materia que forma esta glucosa pasa por la cadena alimentaria de la misma manera que lo hace la energía, de organismo a organismo mientras se comen entre sí.
Todos los seres vivos requieren energía y no podrían ensamblar macromoléculas como proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos complejos sin un aporte constante de energía.
Modificaciones por la eliminación o introducción de especies
La extinción no se trata sólo de la desaparición de una especie, sino también de los efectos que conlleva esto al medio ambiente con el que interactúa. Es un proceso natural causado por la selección natural, la escasez de alimentos o los eventos naturales, pero principalmente es la acción del hombre la que ha provocado que especies completas desaparezcan. Los seres vivos están relacionados a través de la alimentación y dependen los unos de los otros para sobrevivir, si alguno desaparece, el resto se ve afectado. Las especies exóticas son aquellas que han sido trasladadas por los humanos a un entorno donde no ocurrieron naturalmente.
Cuando los animales y las plantas que no son nativas de una región se introducen en el ecosistema pueden causar graves daños a la flora y la fauna local.
Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales; además, funcionan como moduladores del flujo de agua y son conservadores del suelo, por lo que también cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida.
IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES
1. Regulación del agua
Las grandes copas de los árboles forman una especie de techo que impide que el agua se filtre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. De este modo, también evitan la erosión del suelo.
2. Influencia en el clima
Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por las raíces, de este modo se genera humedad en el ambiente.
Cuando se lleva a cabo una tala masiva el clima se vuelve más seco.
3. Absorción del dióxido de carbono de la atmósfera
Durante la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y devuelven oxígeno. Este proceso tiene especial importancia para minimizar las consecuencias del efecto invernadero, que es producto del exceso de dióxido de carbono que generan muchas actividades del hombre.
4. Reserva de especies
Gracias a los bosques existe una amplia diversidad de especies.
5. Acción depuradora
Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son retenidos y filtrados por los seres vivos que habitan los bosques.
BOSQUES EN AMÉRICA LATINA
Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica.
Este territorio representa el 22 % del área forestal mundial y está ubicado en la cuenca del Amazonas, que es la masa continua más grande de los bosques tropicales del mundo.
¿Sabías qué?
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos. Es el bosque más grande del mundo, alberga a más de 120 pueblos originarios y una de cada 10 especies de animales y plantas conocidas.
El gran bosque del Chaco
Con más de un millón de kilómetros cuadrados, el bosque del Gran Chaco es el segundo ecosistema más grande del continente americano, después de la Amazonía. Se extiende por cuatro países: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es una de las áreas más ricas de biodiversidad en la Tierra.
A diferencia de las selvas tropicales, los bosques secos existen en áreas con largas estaciones secas. Las dos áreas adyacentes más extensas que permanecen intactas se encuentran en el noreste de Brasil (Caatinga), en el sureste de Bolivia, en el norte de Argentina y en Paraguay. En la mayoría de las otras áreas, estos bosques están fragmentados.
Los bosques tropicales secos también son una fuente importante de leña, plantas medicinales y animales de caza. Además, regulan el ciclo del agua y protegen el suelo de la erosión.
DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN AMÉRICA LATINA
El ecosistema en general sufre una grave deforestación y degradación que causa problemas ambientales como el cambio climático, deslizamientos de tierra y otros problemas que afectan los medios de vida.
Tasa de destrucción
La selva tropical de Yungas y el bosque americano del Gran Chaco son dos ecosistemas vecinos. Actualmente, estos bosques presentan una de las tasas de destrucción más rápidas del mundo, la cual se aceleró desde 1996 cuando se comenzaron a cultivar habas de soja genéticamente modificadas en Argentina.
Deforestación
Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. La cría de ganado representa más del 60 % de la deforestación en la cuenca del Amazonas. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.
¿Sabías qué?
Las áreas protegidas establecidas legalmente cubren aproximadamente el 13 % de los bosques del mundo.
Los seres humanos han arrasado con alrededor del 20 % de la selva amazónica en los últimos 40 años, y un 20 % corre el riesgo de ser destruido, una pérdida potencialmente catastrófica que podría hacer que este ecosistema vital se desmorone.
Por su parte, el clima y los suelos fértiles de los bosques tropicales secos de América Latina y el Caribe han sido importantes para los seres humanos como áreas para cultivar desde la época precolombina.
Muchos de los bosques secos han sido talados para el cultivo intensivo y el pastoreo de ganado.
Agricultura intensiva
Las grandes empresas limpian enormes cantidades de tierra, a menudo para pastos de ganado, con la finalidad de llenar el mercado mundial de carne. También usan la tierra para grandes plantaciones, además de pesticidas y sistemas de riego que son muy dañinos para el suelo.
Los productos químicos que utilizan para combatir la plaga también matan a otros animales.
La lluvia arrastra los químicos al sistema de agua, lo que que causa, entre otras cosas, la muerte de la fauna acuática. Además, el uso de sistemas de riego en las plantaciones afecta el balance natural de agua de la tierra, que puede tener otros efectos perjudiciales.
Flora y fauna
Los animales y las plantas que viven en las selvas tropicales se ven muy afectados por la deforestación de los bosques, ya que es probable que al destruir su hábitat no tengan la capacidad de migrar o refugiarse y como consecuencia, mueran.
Lo más preocupante de la destrucción de las regiones boscosas es que muchos de los animales que murieron como resultado de la deforestación aún no se han descubierto. Se estima que más de 130 especies al día se eliminan a nivel mundial a través de la deforestación; estas plantas y animales podrían contener curas para el cáncer u otras enfermedades que nunca se podrán descubrir.
Futuro de los bosques
Se han presentado muchas propuestas, como las fuentes de madera sostenibles, pero esto no es suficiente. Organizaciones como Greenpeace hacen un gran esfuerzo por salvar las selvas tropicales, pero crean enemigos, muchos de los cuales son aquellos cuya cooperación es necesaria para ayudar tanto a las selvas como a las personas. Si la deforestación continúa a su ritmo actual, en sólo 100 años no habrá más bosques tropicales.
RECURSOS PARA DOCENTES
Infografía “Deforestación y reforestación”
Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.
Los elementos que definen las características de cada bioma y los hacen únicos son los factores bióticos y abióticos. Hay dos tipos principales de biomas: los terrestres, que se diferencian entre sí generalmente por el tipo de vegetación que está presente, y los acuáticos, distintos según el tipo de agua que contienen.
Los biomas son áreas ecológicas muy grandes en la superficie de la Tierra que presentan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos, como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación.
¿Qué no es un bioma?
Un bioma no es un ecosistema, aunque en cierto modo puede parecer un ecosistema masivo. Las plantas o los animales en cualquiera de los biomas tienen adaptaciones especiales que hacen posible que existan en esa área. Se pueden encontrar muchas unidades de ecosistemas dentro de un bioma.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, este factor es determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna.
La distribución de la vegetación está limitada por el medio ambiente. Cualquier factor ambiental cambiante puede convertirse en un factor limitante para el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, sólo las plantas adaptadas a cantidades limitadas de agua pueden vivir en desiertos.
El clima, el suelo, la capacidad del suelo para retener el agua y la pendiente o ángulo de la Tierra determinan qué tipos de plantas crecerán en una región en particular.
¿Sabías qué?
Los límites de un bioma están determinados por el clima más que por cualquier otro factor.
FACTORES QUE DETERMINAN LOS BIOMAS
Los tipos de plantas en un bioma están directamente influenciadas por factores abióticos que intervienen en la fotosíntesis, como la temperatura y las precipitaciónes. Estos factores, junto con el tipo de suelo, determinarán el tipo de vegetación que crece en un área.
Se debe tener en cuenta que la temperatura cambia con la latitud y la altitud, por lo que la vegetación puede variar.
Las horas de luz solar también varían con la latitud y las plantas dependen completamente de la luz solar para su crecimiento y desarrollo.
El nivel de precipitación difiere en las zonas costeras e interiores, un mayor nivel de precipitación es beneficioso para el crecimiento de las plantas.
TIPOS DE BIOMAS
Biomas terrestres
Selvas
Tienen temperaturas suaves y lluvias durante todo el año.
Albergan muchos árboles, musgos y helechos.
La fauna es abundante y variada en este bioma, desde pequeños insectos hasta grandes mamíferos.
Los árboles alcanzan más de 40 m de altura, las hojas son densas y los animales encuentran alimento fácilmente.
¿Sabías qué?
En la selva tropical viven las 2/3 partes de toda la fauna del planeta.
Ocupan áreas pequeñas en todos los continentes, excepto la Antártida.
Pradera
El clima es templado y húmedo, lo que favorece el crecimiento de hierbas y pastos. También se denomina pastizal.
Se encuentran árboles y arbustos muy dispersos.
En las praderas norteamericanas abundan bisontes y perrillos de las praderas.
Representa una gran fuente de alimento, el hombre las utiliza para la cría de ganado y para cultivar.
La pradera es el bioma más transformado por el hombre.
Sabana
Es propia de África, aunque existen similares en América y Asia.
El paisaje se caracteriza por una pradera salpicada por regiones de bosques.
Predominan las hierbas y los árboles dispersos.
Abundan animales veloces como ñandúes, ciervos, jaguares, jabalíes, tapires, vizcachas y un gran número de aves, sobre todo rapaces.
Ocupa las zonas de transición entre el bosque tropical y los semidesiertos.
Jirafa
Uno de los animales que se encuentran en la sabana es la jirafa, que cuando escasea el alimento migra hacia zonas de densa vegetación. Tiene la capacidad de beber grandes cantidades de agua para sobrevivir en los períodos de sequía.
Taiga o bosque boreal
Es un bioma lluvioso que sólo se encuentra en el hemisferio Norte.
Consiste en bosques formados por coníferas (pinos, abetos, cedros), y árboles con hojas en forma de aguja.
La vegetación se encuentra adaptada a las bajas temperaturas que se registran durante el invierno.
Los veranos son cálidos.
La taiga cambia radicalmente su aspecto de verano a invierno.
Estepa
Es muy parecida a la pradera, pero más árida.
Las lluvias son más escasas y, en consecuencia, los suelos están poco desarrollados.
Los arbustos son pequeños y existen pocos pastos duros.
El antílope es uno de los animales que habita la taiga y se encuentra en peligro de extinción. Habitantes de Mongolia y Kazajistán los cazan ilegalmente para quitarle los cuernos, algunas veces, también los despiezan para vender la carne por las aldeas. Los cuernos se utilizan para fabricar una especie de polvo medicinal que sirve para combatir enfermedades cardiovasculares.
Desierto
Este bioma es lo opuesto a la selva, aquí la vegetación y la fauna no es variada.
Las lluvias son escasas y, en algunos casos, nulas.
Las temperaturas varían considerablemente del día a la noche. La vegetación que logra desarrollarse es resistente a las sequías, como los cactus.
Los animales que habitan este bioma están adaptados las condiciones adversas: camellos, llamas, arañas y escorpiones.
¿Sabías qué?
Las raíces de la planta conocida como acacia sahariana que habita en el desierto deben alcanzar 50 m de profundidad para encontrar agua.
Tundra
Es una región fría y seca.
Lo encontramos en América del Norte, Europa y Asia.
Habitan osos polares, zorros árticos, focas y renos. Algunas especies, como liebres, zorros y búhos, viven en la tundra durante las cuatro estaciones.
Algunos animales de la tundra son migratorios, como los caribúes y las aves acuáticas.
El suelo está cubierto de hielo y apenas crecen musgos y líquenes. Una capa de permafrost o suelo permanentemente congelado suele estar presente.
Biomas acuáticos
Biomas de agua dulce
Lagos y estanques: no están conectados a ninguna otra fuente de agua y no tienen agua en movimiento.
Ríos y arroyos: a diferencia de los lagos y lagunas, los ríos y arroyos tienen agua en movimiento y están conectados a otras fuentes de agua.
Humedales
Son biomas en los cuales la tierra está completamente cubierta por agua. Algunos humedales sólo están cubiertos de agua durante ciertas épocas del año. En un humedal, el agua puede ser dulce o salada.
Biomas marinos
Océanos: tienen una temperatura promedio de 4 °C y son de agua salada. Hay cinco biomas oceánicos en la Tierra: Atlántico, Pacífico, Índico, Antártico y Ártico.
Arrecifes de coral: es un bioma marino ubicado en aguas cálidas y poco profundas. Los arrecifes de coral son conocidos por sus hermosos corales y muchos tipos de peces y otros animales que habitan en ellos.
Estuarios: se forma cuando un área de agua dulce se mezcla con un área de agua salada. Por ejemplo, el lugar donde un río se encuentra con el océano.
En los estuarios se produce una mezcla de agua dulce y salada.
RECURSOS PARA DOCENTES
Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”
Más información sobre cómo se define un ecosistema, sus componentes y estructura.
En el planeta existen zonas donde habitan diferentes organismos, desde los sitios fríos como la tundra, la selva, la sabana, el desierto, hasta los mares y estuarios.