Atmósfera, litósfera e hidrósfera

El planeta Tierra es un sistema a gran escala, complejo y dinámico en el que se producen muchos fenómenos naturales. Está compuesto por 4 subsistemas: atmósfera, litósfera, hidrósfera y la biósfera. Todos ellos se encuentran relativamente equilibrados y relacionados entre sí.

Atmósfera Litósfera Hidrósfera
Definición Es la capa gaseosa que rodea al planeta, se extiende desde el océano y la corteza terrestre hasta el espacio exterior, cubre a todo el planeta. Es la capa rígida de la Tierra, se extiende hasta una profundidad de aproximadamente 100 km. Capa discontinua de agua que se encuentra en contacto con la superficie terrestre, incluye tanto aguas superficiales, como aguas profundas y congeladas, las lluvias y las nubes.
Tipo de capa Gaseosa. Sólida. Líquida, solida o gaseosa.
Composición
  • 21 % de oxígeno.
  • 78 % de nitrógeno.
  • 1 % de otros gases.
  • Corteza: rocas basálticas y de granito.
  • Manto: silicatos de magnesio, hierro, calcio y de aluminio.
  • Núcleo: hierro metálico fundido.
  • Hidrógeno, oxígeno, sodio, cloro, calcio y otros 77 elementos.
Divisiones
  • Tropósfera
  • Estratósfera
  • Mesósfera
  • Termósfera
  • Exósfera
  • Corteza
  • Manto
  • Núcleo
  • Agua dulce (lagos, lagunas, ríos y quebradas).
  • Agua salada (mares y océanos).
Origen Se formó por los gases que se desprendían de la corteza terrestre. Esta atmósfera estaba cargada de mucho vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno. Se formó al enfriarse el material incandescente que conformaba la Tierra primitiva. El vapor de agua en la atmósfera de la Tierra primitiva se condensó y luego precipitó, lo que dio paso a los océanos y los mares.
Funciones
  • Proteger a los seres vivos de los rayos solares.
  • Permite conservar la temperatura de la Tierra por acción del efecto invernadero.
  • Permite la acumulación de gases necesarios para que se den ciertos procesos vitales.
  • Distribuye el calor por toda la superficie del planeta.
  • Permite el desarrollo de muchos seres vivos.
  • Se llevan a cabo distintos procesos geológicos, como la formación de montañas y valles.
  • Su elevación permite que el agua fluya de los continentes hacia los mares y océanos.
  • Regula la temperatura de la Tierra.
  • Es fundamental para que se desarrolle la vida.
  • Funciona como ecosistema para muchas plantas y animales.
  • Muchas reacciones químicas importantes son llevadas a cabo gracias al agua.

 

Médula ósea

Los huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos. 

¿Qué es la médula ósea?

La médula ósea, también llamada tejido mieloide, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra dentro de algunos huesos. La médula ósea es roja o amarilla, según la preponderancia de tejido hematopoyético o graso.

La médula ósea es un tejido conectivo blando altamente vascularizado y flexible dentro de las cavidades óseas.

funciones generales

  • La médula ósea da lugar a todas las células linfoides que migran al timo y maduran en células T, así como a la población principal de células B convencionales.
  • Las células B maduran en la médula ósea y se someten a una selección antes de llegar a los tejidos linfoides periféricos.
  • Las plaquetas, que son cruciales para el proceso de coagulación de la sangre, se forman a partir de la médula ósea al igual que otras células sanguíneas.
  • La médula amarilla participa activamente en el almacenamiento de lípidos.

Tipos

Médula ósea roja

La médula roja forma todas las células sanguíneas con la excepción de los linfocitos. También contribuye, junto con el hígado y el bazo, a la destrucción de glóbulos rojos viejos.

Este tipo de médula consiste en un tejido fibroso delicado y muy vascularizado que contiene células madre, que se diferencian en varias células sanguíneas. Las células madre se convierten primero en precursores, o células blásticas, de varios tipos:

  • Los normoblastos dan lugar a los glóbulos rojos o eritrocitos.
  • Los mieloblastos se convierten en granulocitos, un tipo de glóbulos blancos o leucocitos.
  • Las plaquetas, pequeños fragmentos de células sanguíneas que se forman a partir de células gigantes de la médula llamadas megacariocitos.

En los mamíferos, la formación de sangre en los adultos tiene lugar predominantemente en la médula. En los vertebrados inferiores, otros tejidos también pueden producir células sanguíneas, incluidos el hígado y el bazo.

Al nacer y hasta aproximadamente los siete años, toda la médula humana es roja ya que la necesidad de formación de sangre nueva es alta.

A medida que envejecemos, la médula ósea roja se reemplaza gradualmente por médula ósea amarilla. En la edad adulta, la médula ósea roja se puede encontrar en algunos huesos, incluidos:

  •     Cráneo
  •     Vértebras
  •     Esternón
  •     Costillas
  •     Extremos del húmero
  •     Pelvis
  •     Extremos del fémur
  •     Extremos de la tibia

Médula ósea amarilla

Este tipo de médula participa en el almacenamiento de grasas. Las grasas de la médula ósea amarilla se almacenan en células llamadas adipocitos y se pueden utilizar como fuente de energía según sea necesario.

Contiene células madre mesenquimales, que pueden convertirse en células de hueso, grasa, cartílago o músculos.

La médula amarilla que se encuentra en los huesos esponjosos y en el eje de los huesos largos, no es vascular y consiste principalmente en células grasas. Está compuesto por tejido hematopoyético que se ha vuelto inactivo.

estructura

La médula ósea está formada por componentes celulares y no celulares, y estructuralmente se divide en regiones vasculares y no vasculares.

La sección no vascular de la médula ósea está compuesta por células hematopoyéticas empaquetadas entre células grasas, bandas delgadas de tejido óseo o trabéculas, fibras de colágeno, fibroblastos y células dendríticas.

La sección vascular contiene vasos sanguíneos que suministran nutrientes al hueso y transportan las células madre sanguíneas y las células sanguíneas maduras formadas hacia la circulación.

afecciones involucradas

Para diagnosticar alguna enfermedad relacionada con la médula ósea, especialmente aquellas que tienen que ver con la sangre y sus componentes se debe realizar la aspiración de médula ósea, que consiste en la extracción directa mediante succión de una pequeña cantidad de médula ósea, a través de una aguja hueca.

La aguja generalmente se inserta en la cadera o el esternón en los adultos y en la parte superior de la tibia en los niños.

La necesidad de una aspiración de médula ósea se basa normalmente en estudios de sangre previos y es particularmente útil para proporcionar información sobre las diversas etapas de las células sanguíneas inmaduras.

La médula ósea es fundamental para la producción de células sanguíneas. Por lo tanto, una variedad de afecciones relacionadas con la sangre implican problemas con la médula ósea y afectan la cantidad de células sanguíneas producidas. Esto hace que compartan muchos síntomas comunes, que incluyen:

  • Fiebre: puede ser el resultado de no tener suficientes glóbulos blancos sanos.
  • Fatiga o debilidad: se debe a la falta de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
  • Aumento de infecciones: debido a que hay menos glóbulos blancos sanos que ayudan a combatir las infecciones.
  • Dificultad para respirar: un recuento de glóbulos rojos más bajo puede resultar en que los tejidos de su cuerpo reciban menos oxígeno.
  • Sangrado y moretones: debido a que la persona tiene menos plaquetas sanas, por lo tanto la sangre tiene menos coagulación.
¿Sabías qué?
Muchas personas con leucemia, linfoma, anemia de células falciformes y otras enfermedades potencialmente mortales, dependen de los trasplantes de médula ósea o sangre del cordón umbilical para sobrevivir.

Leucemia

Es un tipo de cáncer que puede afectar tanto la médula ósea como el sistema linfático. Ocurre cuando las células sanguíneas sufren mutaciones en su ADN. Esto hace que crezcan y se dividan más rápidamente que las células sanguíneas sanas. Con el tiempo, las células que mutaron comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea.

La leucemia se clasifica como aguda o crónica según la rapidez con la que progresa.

Algunos de los principales tipos de leucemia incluyen:

  • Leucemia mielógena aguda
  • Leucemia mielógena crónica
  • Leucemia linfocítica aguda
  • Leucemia linfocítica crónica

No existe una causa clara de la leucemia, pero ciertas cosas pueden aumentar su riesgo, que incluyen:

  • Exposición a ciertos químicos.
  • Exposición a la radiación.
  • Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Down.

Anemia aplásica

Ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Esto sucede por daño a las células madre de la médula ósea, lo que les dificulta su conversión en nuevas células sanguíneas.

Este daño puede ser:

  • Adquirido: por la exposición a toxinas, radiación o enfermedades infecciosas, como Epstein-Barr o citomegalovirus. Los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus, también pueden causar anemia aplásica.
  • Heredado: por una condición genética. Un ejemplo de anemia aplásica hereditaria es la anemia de Fanconi.
Trastornos mieloproliferativos

Los trastornos mieloproliferativos ocurren cuando las células madre de la médula ósea crecen de manera anormal. Esto puede conducir a un aumento en el número de un tipo específico de glóbulo.

Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo

El sistema nervioso es el coordinador de las funciones del cuerpo y está dividido en dos: sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal, a su vez al encéfalo lo conforman el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la protuberancia anular. 

Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo
Definición Es una masa de tejido nervioso que integra la información sensorial, dirige las respuestas motoras y permite el aprendizaje. Es una sección del cerebro que coordina las respuestas musculares y las no voluntarias. Se encuentra en la parte más baja del tronco encefálico. Su función es transmitir los impulsos nerviosos desde la médula espinal hasta el encéfalo.
Sistema del cuerpo al que pertenece Sistema nervioso. Sistema nervioso. Sistema nervioso.
¿A qué parte del sistema nervioso pertenece? Sistema nervioso central. Sistema nervioso central. Sistema nervioso central.
Ubicación Cráneo. Fosa craneal posterior. Entre el puente troncoencefálico, por arriba, y la médula espinal, por debajo.
Divisiones Hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Dos hemisferios. Cara anterior, cara lateral y cara posterior.
Peso 1,4 kg. 150 g. 6 g – 7 g.
Tamaño  1.100 cm3. 10 cm de ancho, 5 cm de alto y 6 cm 1,5 cm de diámetro, 3 cm de largo y 1,3 cm de espesor.
Enfermedades Epilepsia, mal de Parkinson, esclerosis múltiple, Alzheimer, esquizofrenia, neurosis o depresión, entre otros. Hipotonía, ataxia, alteración del equilibrio, temblor y síndrome cerebeloso. Cáncer, atrofia multisistémica y esclerosis.

 

CAPÍTULO 6 / TEMA 4

NUTRICIÓN Y RESPIRACIÓN CELULAR

Las células necesitan energía para poder realizar todas sus funciones vitales. La mejor manera de obtenerla es mediante la respiración celular llevada a cabo en las mitocondrias, que tiene como resultado la producción de adenosín trifosfato o ATP. Se conoce como respiración al conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales la energía es liberada a partir de sustancias alimenticias, como por ejemplo la glucosa obtenida principalmente de los nutrientes.

¿CÓMO OBTIENE ENERGÍA LA CÉLULA?

Se necesita energía para realizar trabajos pesados y ejercicios, pero los humanos también utilizamos energía mientras pensamos e incluso mientras dormimos. De hecho, las células vivas de cada organismo utilizan constantemente energía. Los nutrientes y otras moléculas se importan a la célula, se metabolizan (se descomponen) y, posiblemente, se sintetizan en nuevas moléculas, se modifican si es necesario, se transportan alrededor de la célula y posiblemente se distribuyen a todo el organismo.

La mayor parte de las estructuras que componen a los seres vivos pertenecen a tres tipos de moléculas básicas: aminoácidos, azúcares y grasas. Estas moléculas son vitales y el metabolismo se centra en sintetizarlas para la construcción o reparación de células y tejidos, o en degradarlas y utilizarlas como recurso energético.

De los carbohidratos se obtiene la mayor cantidad de energía a través del metabolismo de la glucosa o glucólisis y la respiración celular.

¿Qué es el metabolismo?

Es la circulación continua de materia y energía a través del cuerpo. El metabolismo es una red de procesos que generan energía y le permiten a los seres vivos perpetuarse y autorrepararse.

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN CELULAR?

Es el el proceso mediante el cual los organismos combinan el oxígeno con las moléculas de los productos alimenticios y desvían la energía química de estas sustancias a actividades que sustentan la vida y los descartan, como productos de desecho, dióxido de carbono y agua.

¿Sabías qué?
Los organismos que no dependen del oxígeno degradan los alimentos en un proceso llamado fermentación.

Glucólisis

Es el conjunto de reacciones químicas en las que la energía es extraída de la glucosa mediante su ruptura en dos moléculas llamadas piruvato. Este mecanismo es parte de la respiración celular y es la primera etapa del metabolismo de los carbohidratos, específicamente del catabolismo, donde las moléculas grandes se transforman en otras más pequeñas. Al romperse la glucosa, se libera energía en forma de dos moléculas de ATP. Finalmente, el producto resultante del piruvato puede ser utilizado en la respiración celular para almacenar aún más energía.

La glucólisis consta de 2 etapas: la fase de requerimiento energético, donde se gastan dos moléculas de ATP, y la fase de liberación de energía, donde se genera piruvato.

Ciclo de Krebs

Es la segunda etapa del proceso de respiración celular, mecanismo mediante el cual las células vivas descomponen moléculas de combustible orgánico en presencia de oxígeno para recoger la energía que necesitan para crecer y dividirse.

El combustible orgánico, ahora piruvato, es degradado a acetil coenzima A o acetil coA para poder entrar al ciclo de Krebs, el cual consta de 8 reacciones: citrato sintasa, acontinasa, isocitrato deshidrogenasa, alfa-cetoglutarato deshidrogenasa, succinil CoA sintetasa, succinato deshidrogenasa, fumarasa y malato deshidrogenasa. De todas estas reacciones se producen 2 moléculas de ATP, 6 de NADH y 2 de FADH2, de estas dos últimas se generarán 18 ATP y 4 ATP respectivamente.

Cadena transportadora de electrones

Es la ruta final de la respiración aerobia y, además, es la única parte del metabolismo de la glucosa donde se utiliza el oxígeno atmosférico. Se lleva a cabo en la membrana interna de la mitocondria y tiene como finalidad crear un gradiente de protones (hidrogeniones H+) que luego puede ser utilizado en la fosforilación oxidativa para producir energía en forma de ATP.

El transporte de electrones es un conjunto de reacciones de óxido-reducción (reacciones de transferencia de electrones) que se asemejan a una especie de carrera de relevos. Allí los electrones son pasados rápidamente de un componente a otro hasta llegar al final de la cadena, donde los electrones reducen el oxígeno molecular y producen agua.

Los electrones transferidos en esta etapa pertenecen a las coenzimas NADH+H y FADH, provenientes de la glucólisis y el ciclo de Krebs, en total son 10 NADH+H y 2 FADH.

La cadena transportadora está formada por 4 complejos transportadores: complejo I o NADH deshidrogenasa, complejo II o succinato deshidrogenasa, complejo III o citocromo bc1 y complejo IV o citocromo oxidasa.

LA FABRICA DE ENERGÍA CELULAR: LA MITOCONDRIA

Las mitocondrias actúan como las centrales eléctricas de la célula. Contienen dos membranas principales. La membrana mitocondrial externa rodea completamente la membrana interna, con un pequeño espacio intermembrana en medio. La membrana externa tiene poros basados ​​en proteínas y suficientemente grandes para permitir el paso de algunos iones y moléculas.

Tanto el ciclo de Krebs como la cadena transportadora de electrones se producen dentro de la mitocondria.

En contraste, la membrana interna tiene una permeabilidad mucho más restringida. Al igual que la membrana plasmática de una célula, también está cargada de proteínas involucradas en el transporte de electrones y la síntesis de ATP. Esta membrana rodea la matriz mitocondrial, donde el ciclo de Krebs produce los electrones que viajan de un complejo de proteínas a otro en la membrana interna. El aceptor final de electrones es el oxígeno, y esto en última instancia forma agua. Al mismo tiempo, la cadena de transporte de electrones produce ATP.

¿QUÉ ES EL ATP?

El adenosín trifosfato o ATP es una molécula transportadora de energía y se encuentra en las células de todos los seres vivos. El ATP captura la energía química obtenida de la descomposición de las moléculas de los alimentos y la libera para alimentar otros procesos celulares.

¿Cómo es la estructura del ATP?

El ATP es un nucleótido que consta de tres estructuras principales: la base nitrogenada, la adenina; el azúcar (ribosa) y una cadena de tres grupos fosfato unidos a la ribosa.

La cadena de fosfato del ATP es la fuente de energía real que la célula utiliza. La energía disponible está contenida en los enlaces de los fosfatos y se libera cuando se rompen, lo que ocurre mediante la adición de una molécula de agua (un proceso llamado hidrólisis). Por lo general, solo el fosfato externo se elimina del ATP para producir energía; cuando esto ocurre, el ATP se convierte en difosfato de adenosina (ADP), la forma del nucleótido que tiene solo dos fosfatos.

De ADP a ATP

La mayor parte del ATP en las células es producido por la enzima ATP sintasa, que convierte el ADP y el fosfato en ATP.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Glucólisis: la energía del azúcar”

En este artículo encontrará información acerca de la glucólisis y sus etapas.

VER

Artículo “Respiración: cadena transportadora de electrones”

Este artículo contiene todos los pasos de la cadena transportadora de electrones, parte de la respiración celular.

VER

Artículo “Ciclo de Krebs: respiración celular”

Este artículo contiene toda la información necesaria acerca del ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico.

VER

CAPÍTULO 10 / TEMA 2

Integración de funciones de nutrición

Los seres vivos interactúan con el medio, toman las sustancias nutritivas y la energía necesaria para vivir y arrojan las sustancias de desecho. Para que esta función de nutrición se cumpla, deben realizarse distintos procesos, que en conjunto, mantienen la salud del organismo.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN, ¿EN QUÉ CONSISTE?

Todos los seres vivos, a diferencia de los no vivos, realizan tres funciones esenciales: nutrición, relación y reproducción.

La nutrición consiste en la incorporación de alimentos y oxígeno al organismo para que las estructuras que lo conforman se conserven o renueven, asimismo, la obtención de energía es fundamental para que todas las funciones, como respirar, moverse, ver y pensar, se realicen.

Una vez que se produce la alimentación, el organismo es capaz de obtener de los alimentos ingeridos los nutrientes necesarios para la vida, y a su vez, eliminar aquellas sustancias tóxicas.
Alimentos y nutrientes

 

Los alimentos son los productos que un individuo ingiere. Pueden ser de origen animal o vegetal, sólidos o líquidos. Gracias a los mismos el organismo obtiene los nutrientes que necesita para vivir. Los nutrientes son los compuestos químicos que están contenidos en los alimentos, y que aportan lo necesario para que las células se mantengan con vida.

TIPOS DE NUTRIENTES

Orgánicos

 

Lípidos o grasas

Forman parte de la membrana de las células.

 

Proteínas

Componen los músculos.

 

Hidratos de carbono o azúcares

Fuente de energía principal y esencial para las células.

 

Vitaminas

Claves para el funcionamiento óptimo del organismo.

 

Nutrientes inorgánicos

 

Agua

Su consumo diario es esencial para una alimentación saludable.

 

Minerales

Regulan la acidez del medio interno y de ciertas enzimas, y el contenido de agua del interior de las células.

 

¿Sabías qué?
Existen distintos tipos de nutrición. Por fuente de energía se clasifica en fotótrofos y quimiótrofos; por fuente de carbono, en autótrofos y heterótrofos; y por fuente de electrones, en organótrofos y litótrofos.

VER INFOGRAFÍA

¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS INVOLUCRADOS EN LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN?

Sistema digestivo

VER INFOGRAFÍA

El sistema digestivo es el encargado de llevar a cabo la digestión de los alimentos en nuestro cuerpo para obtener de ellos los nutrientes necesarios para vivir y de eliminar los residuos que no le son útiles mediante la defecación o egestión.

Consiste en un grupo de órganos que trabajan en conjunto con el fin de convertir los alimentos en energía y nutrientes básicos para todo el cuerpo. Está formado principalmente por un tubo largo que va desde la boca hasta el ano y contiene órganos accesorios, como el páncreas y el hígado, los cuales producen sustancias necesarias para el proceso de digestión.

Partes del sistema digestivo.

¿Cómo ocurre?

La digestión se da en cuatro pasos:

  1. Ingestión:comienza cuando se coloca el alimento dentro de la boca.
  2. Masticación:tiene como protagonistas a los dientes, que ayudan junto con la saliva a convertir el alimento en partículas lo suficientemente pequeñas para que las enzimas digestivas comiencen su trabajo.
  3. Absorción: en esta etapa el cuerpo toma todos los nutrientes que necesita de los alimentos; es por esto que debemos saber escoger los alimentos que vamos a consumir.
  4. Excreción:este último paso consiste en la eliminación de todo lo que no fue absorbido ni asimilado, es decir, lo que no es necesario para nuestro organismo.
¿Sabías qué?
La gastritis, el cáncer colonrectal y los cálculos biliares son algunas de las enfermedades del sistema digestivo.

Sistema respiratorio

VER INFOGRAFÍA

El sistema respiratorio nos permite tomar el oxígeno del aire, necesario para que el organismo pueda vivir, y desechar el dióxido de carbono. La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, de trata de procesos mecánicos respiratorios como la inhalación y la exhalación, y el intercambio gaseoso que tiene lugar en los pulmones.

¿Cómo ocurre?

Las vías respiratorias son los tubos que transportan aire rico en oxígeno hacia los pulmones y también transportan dióxido de carbono desde los pulmones. Las vías respiratorias incluyen la nariz y las cavidades nasales, la boca, la laringe, la tráquea y los bronquios con sus ramificaciones.

El recorrido del aire es realizado de la siguiente manera:

  1. El aire entra al cuerpo a través de la nariz, que lo humedece y calienta (el aire frío y seco puede irritar los pulmones).
  2. El aire entonces viaja a través de la laringe y por la tráquea. Una delgada capa de tejido denominada epiglotis cubre la tráquea con el fin de impedir que los alimentos y bebidas entren en los pasajes de aire que van hacia los pulmones al tragar.
  3. Luego llega al final de la tráquea que está dividida en dos bronquios; éstos se ramifican y terminan en los alvéolos pulmonares.
  4. En los alvéolos se realiza el intercambio de oxígeno desde el aire a la sangre y luego el paso del dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este proceso sucede entre cada inhalación y exhalación.
Partes del sistema respiratorio.
Gases

 

Todos los seres vivos obtienen gases de su entorno y liberan otros. De este modo se producen diversos mecanismos que les permiten realizar varias funciones, entre ellas la respiración.

¿Sabías qué?
El perezoso puede contener la respiración hasta 40 minutos debajo del agua.
Bronquitis

 

Una de las enfermedades más frecuentes relacionadas con la respiración es la bronquitis. Se trata de la inflamación de las principales vías aéreas hacia los pulmones. Puede aparecer de modo agudo o crónico.

 

VER INFOGRAFÍA

 

Sistema circulatorio

VER INFOGRAFÍA

Gracias al sistema circulatorio los nutrientes y el oxígeno necesarios llegan a nuestras células para que se mantengan vivas. La sangre viaja a través del organismo y se comunica con cada una de las partes de nuestro organismo. Este sistema también se encarga de recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).

Partes del sistema circulatorio.

¿Cómo ocurre?

  • Circulación mayor

Es conocida también con el nombre de circulación general y funciona de la siguiente manera: la sangre oxigenada es expulsada del cuerpo a través del ventrículo izquierdo hasta la aorta; de allí entra en las arterias y capilares donde suministra oxígeno a los tejidos y órganos del cuerpo. La sangre desoxigenada vuelve a través de las venas y vénulas, y así reingresa a la aurícula derecha del corazón.

  • Circulación menor

En el circuito pulmonar, la sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho del corazón a través de la arteria pulmonar y viaja hacia los pulmones; luego de que se produce el intercambio de dióxido de carbono por oxígeno entre los alvéolos y los capilares, regresa como sangre oxigenada a la aurícula izquierda del corazón a través de la vena pulmonar.

¿Sabías qué?
El corazón tiene la capacidad de hacer llegar sangre oxigenada a todas la células del cuerpo humano en apenas un minuto.
¿Cómo llegan el alimento y el oxígeno a las células de todo el cuerpo?

 

La glucosa entra por primera vez en el cuerpo a través de ciertos alimentos, que a medida que descienden por el aparato digestivo se descomponen en partículas más pequeñas; seguidamente, éstas pasan por las paredes del intestino delgado para luego entrar al torrente sanguíneo. Las partículas de glucosa continúan su viaje a través del cuerpo y se absorben en células individuales dentro de los capilares.

 

Sistema excretor

VER INFOGRAFÍA

Este sistema es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo y de mantener estable la cantidad de agua en el cuerpo. Los órganos y aparatos que participan en la eliminación de desechos son el aparato urinario, el sistema respiratorio, el sistema digestivo, la transpiración y el hígado.

Partes del sistema excretor.

Aparato urinario

En el aparato urinario se producen desechos nitrogenados como la urea, el amoniaco y el ácido úrico generados por medio de funciones vitales como la respiración celular. Son eliminados del organismo a través de un conjunto de órganos que se encargan de la producción de orina y de otros desechos del cuerpo.

Aparato urinario.

El sistema respiratorio

En el proceso de la respiración, el oxígeno aspirado por la nariz genera como desecho metabólico el dióxido de carbono, el cual es expulsado del cuerpo por medio de las fosas nasales o de la boca.

Respiración.
Energía

Las células necesitan energía para poder realizar todas sus funciones vitales, la mejor manera de obtenerla es mediante la respiración celular llevada a cabo en las mitocondrias, que tiene como resultado la producción de adenosin trifosfato o ATP.

¿Sabías qué?
En casos excepcionales una persona puede estar hasta 25 días sin comer o 18 días sin comer ni beber, pero nadie puede estar más de algunos minutos sin respirar.

El sistema digestivo

En el proceso digestivo, el colon o intestino grueso almacena desechos que contienen restos inútiles de alimentos. Estos desechos son posteriormente expulsados del organismo en forma de heces a través del ano.

La transpiración

Cuando el cuerpo humano está sobrecalentado, procede a enfriarse mediante un proceso que se denomina transpiración. Los desechos metabólicos, compuestos mayormente por agua, sales y urea, son expulsados del organismo por medio de las glándulas sudoríparas.

El hígado

Este órgano cumple con una función muy importante en el cuerpo: sus células hepáticas ayudan en sistemas complejos como la síntesis de proteínas y la transformación de grasas en carbohidratos. Además, con respecto al sistema excretor, el hígado ayuda a transformar productos de desechos nitrogenados, como por ejemplo la urea, para luego poder ser expulsados por el organismo.

Urea.
RECURSOS PARA DOCENTES

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Sistema excretor”

Este recurso audiovisual describe el funcionamiento del sistema excretor.

VER VIDEO

Video “Sistema digestivo”

Este es un video explicativo sobre la anatomía del sistema digestivo.

VER VIDEO

Video “Sistema respiratorio”

Este recurso didáctico complementa la explicación sobre el sistema respiratorio.

VER VIDEO

Video “Sistema circulatorio”

Este recurso audiovisual explica en detalle cómo funciona el sistema circulatorio.

VER VIDEO

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD | EJERCICIOS

el organismo humano

1. Realiza un mapa conceptual sobre la división del cuerpo humano.

 

 

 

 

 

 

 

2. Relaciona cada término de la columna A con las frases de la columna B.

A B
Sistema abierto Las ondas sonoras, la luz y el calor son captados por los receptores sensoriales del cuerpo.
Alimentos Indispensable para el proceso de respiración.
Metabolismo Proceso donde se degradan moléculas complejas en otras moléculas más sencillas, libera energía como resultado.
Estímulos externos Interactúa e intercambia materia y energía con su entorno.
Oxígeno Proceso que permite a los seres vivos obtener la energía necesaria para realizar sus funciones vitales.
Catabolismo Contienen sustancias nutritivas que utiliza el cuerpo para su desarrollo y para realizar sus procesos vitales.

3. ¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos? Explica cada una brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

integración de funciones de nutrición

1. Observa las siguientes imágenes, indica a qué sistema pertenece y enumera los órganos relacionados.

Sistema:

Órganos:

Sistema:

Órganos:

Sistema:

Órganos:

2. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • La digestión consiste en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • En la boca se forma el bolo alimenticio que pasa a la faringe por deglución, sigue por el esófago y llega al estómago.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • En los pulmones se transforman los alimentos en sustancias más simples para ser utilizadas como fuente de energía y nutrientes para cada célula.  (    )

______________________________________________________________________________________________________

  • La función del sistema circulatorio es transportar la sangre para llevar las sustancias nutritivas y el oxígeno a todas las células.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El sistema linfático se encarga de transformar el dióxido de carbono en oxígeno.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

salud y alimentación: problemáticas humanas

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Los trastornos _______________ son alteraciones extremas en las conductas alimenticias y en la manera de pensar en ________________ que a largo plazo afecta tanto la vida _________ como personal de quienes los padecen.
  • La anorexia y ________________ son trastornos alimenticios que pueden tener síntomas similares.
  • Uno de los signos principales de ___________________ es la pérdida de peso descontrolado.
  • Una de las conductas que manifiesta la persona que padece _______________ es la provocación del vómito.
  • Los factores que pueden contribuir a los trastornos alimenticios pueden ser biológicos, _________________, interpersonales y __________________.

2. Una de las enfermedades más comunes a nivel mundial es la hipertensión. investiga sus causas, síntomas, los riesgos que genera y su prevención.

Causas:________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Síntomas:______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Riesgos para la salud:____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Prevención:____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

sistema urinario

1. Señala y describe brevemente las partes del sistema urinario que aparecen en la siguiente ilustración.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. A continuación se presentan algunas frases relacionadas con las enfermedades que afectan al sistema urinario. Escribe el nombre que corresponde con cada enfermedad.

  • ___________________________: piedras que se forman en los riñones debido a sustancias presentes en la orina, pero se pueden alojar en cualquier parte del aparato urinario.
  • ___________________________: falta del control de retención de la orina y la consecuente pérdida involuntaria.
  • ___________________________: los riñones dejan de funcionar y se produce un aumento de la presión arterial e insuficiente producción de glóbulos rojos.
  • ___________________________: las moléculas de las proteínas son grandes y no pasan por los filtros de los riñones, excepto unas ínfimas partículas.

Integración de funciones de relación y locomoción

1. Describe brevemente las etapas de la función de relación.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo está formado el aparato locomotor?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo están formados los huesos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las articulaciones y cuáles son sus tipos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuántos tipos de músculos hay? Menciona y describe brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué enfermedades relacionadas con el sistema locomotor conoces?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

sistema de defensas

1. El sistema imunológico está compuesto por múltiples células ubicadas en la piel, la médula ósea, la sangre, el timo, el sistema linfático, el bazo y la mucosa. Escoge una de estas ubicaciones y describe el papel que cumple en la defensa del organismo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de 10 alimentos necesarios para fortalecer el sistema inmunológico.

  1. _______________________________
  2. _______________________________
  3. _______________________________
  4. _______________________________
  5. _______________________________
  6. _______________________________
  7. _______________________________
  8. _______________________________
  9. _______________________________
  10. _______________________________

CAPÍTULO 7 / TEMA 5

ÓRGANOS VITALES

PARA QUE PODAMOS FUNCIONAR CORRECTAMENTE, NUESTRO CUERPO ESTÁ FORMADO POR VARIOS ÓRGANOS Y SISTEMAS, SIN EMBARGO, EXISTEN ALGUNOS ÓRGANOS QUE SON VITALES PARA QUE PODAMOS VIVIR Y SIN ELLOS, LA VIDA NO ES COMPATIBLE, EL DÍA DE HOY APRENDEREMOS SOBRE ELLOS. ¿ESTAS PREPARADO?

¿QUÉ SON LOS ÓRGANOS VITALES?

NUESTRO CUERPO ESTÁ FORMADO POR TEJIDOS, QUE A SU VEZ FORMAN LOS ÓRGANOS Y ESTOS ÚLTIMOS LOS SISTEMAS, COMO EL NERVIOSO O EL RESPIRATORIO. AUNQUE TODOS LOS ÓRGANOS CUMPLEN FUNCIONES IMPORTANTES, EXISTEN UNOS EN PARTICULAR QUE SON NECESARIOS PARA LA VIDA, POR ESO SE CONOCEN COMO ÓRGANOS VITALES.

SI ALGUNO DE NUESTROS ÓRGANO VITALES ES DAÑADO, LA VIDA SERÍA MUY DIFÍCIL.

LOS ÓRGANOS VITALES INCLUYEN EL CEREBRO, EL CORAZÓN, LOS PULMONES, EL PÁNCREAS, EL HÍGADO, LOS RIÑONES, EL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOS. DENTRO DE LOS ÓRGANOS NO VITALES SE ENCUENTRAN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS, EL BAZO O LA VEJIGA, LOS CUALES NO QUIERE DECIR QUE NO SEAN IMPORTANTES, SOLO QUE SE PODRÍA VIVIR SIN ELLOS.

¡CONOZCAMOS LOS ÓRGANOS!

RELACIONA LA COLUMNA A CON LA B.

CEREBRO
CORAZÓN
HÍGADO
ESTÓMAGO
PULMONES

EL CEREBRO

ES EL JEFE DE NUESTRO CUERPO, ES EL ENCARGADO DE PROCESAR LA INFORMACIÓN DE LO QUE PERCIBIMOS A NUESTRO ALREDEDOR Y DE ENVIAR LAS RESPUESTAS PARA QUE ACTUEMOS DE LA FORMA QUE DESEAMOS. TAMBIÉN ES EL QUE CONTROLA NUESTROS PENSAMIENTOS, MEMORIAS Y EMOCIONES. ESTÁ FORMADO POR MILLONES DE CÉLULAS CONOCIDAS COMO NEURONAS.

 

EL CEREBRO ESTÁ UBICADO EN NUESTRA CABEZA. EL CEREBRO, EL CEREBELO Y EL BULBO RAQUÍDEO FORMAN EL ENCÉFALO.

NUESTRO CEREBRO ESTÁ DIVIDIDO EN 2 PARTES O HEMISFERIOS, QUE SON MUY IDÉNTICAS PERO EN LAS QUE SE CUMPLEN FUNCIONES DISTINTAS:

  • HEMISFERIO DERECHO: CONTROLA EL LADO IZQUIERDO DEL CUERPO, ES LA PARTE CREATIVA DE NUESTRO CEREBRO, ES DECIR, SE RELACIONA CON LA MÚSICA, LAS ARTES Y LA IMAGINACIÓN.
  • HEMISFERIO IZQUIERDO: CONTROLA EL LADO DERECHO DEL CUERPO, Y SE ENCARGA DE LA PARTE ANALÍTICA, ES DECIR, LAS MATEMÁTICAS, EL LENGUAJE Y LA ESCRITURA.

¡APRENDAMOS SOBRE EL CEREBRO!

DE ACUERDO CON LO QUE LEÍSTE, COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES.

A) EL CEREBRO ESTÁ FORMADO POR MILLONES DE CÉLULAS LLAMADAS _____________.

B) EL CEREBRO ESTÁ DIVIDIDO EN DOS _____________.

E) EL HEMISFERIO DERECHO CONTROLA LA PARTE _____________ DEL CUERPO.

F) EL HEMISFERIO IZQUIERDO CONTROLA LA PARTE _____________ DEL CUERPO.

G) EL _____________ ES EL ÓRGANO QUE DIRIGE TODAS LAS FUNCIONES DE NUESTRO CUERPO.

¿QUÉ ES EL CORAZÓN?

ES EL ÓRGANO QUE SE ENCARGA DE BOMBEAR SANGRE A NUESTRO CUERPO, SANGRE QUE CONTIENE NUTRIENTES Y OXIGENO NECESARIOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE TODOS LOS ÓRGANOS. SE ENCUENTRA UBICADO EN EL PECHO, LIGERAMENTE HACIA LA IZQUIERDA, DENTRO DE UNA SERIE DE HUESOS QUE FORMAN LA CAJA TORÁCICA Y EL ESTERNÓN.

LA CAJA TORÁCICA SE ENCARGA DE PROTEGER AL CORAZÓN Y LOS PULMONES.

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CORAZÓN SON:

  • PUEDE LATIR CERCA DE 100.000 VECES AL DÍA.
  • BOMBEA SANGRE OXIGENADA Y CONTRIBUYE EN LA ELIMINACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE DESECHO DEL CUERPO.
  • MIDE CERCA DE 12 CENTÍMETROS DE LONGITUD Y 8 DE ANCHO, EN TAMAÑO, ES SIMILAR A UN PUÑO CERRADO.
  • EN LAS PERSONAS ADULTAS TIENE UN PESO DE ENTRE 250 Y 350 GRAMOS.
  • FORMA PARTE DEL SISTEMA CIRCULATORIO.

¡CONOZCAMOS EL CORAZÓN!

VISUALIZA LAS IMÁGENES Y SEÑALA CON TU DEDO EL CORAZÓN.

LOS PULMONES

SON LOS ÓRGANOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO, SIN ELLOS, LA RESPIRACIÓN SERÍA IMPOSIBLE Y POR LO TANTO NUESTRA VIDA. LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE LOS PULMONES ES INTRODUCIR EL OXÍGENO EN LA SANGRE PARA QUE ASÍ ESTE PUEDA VIAJAR A TODO NUESTRO CUERPO, POR SUPUESTO TAMBIÉN SE ENCARGA DE EXPULSAR LOS GASES NOCIVOS, COMO EL DIÓXIDO DE CARBONO.

¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL SISTEMA RESPIRATORIO?

MARCA CON UNA X LAS ESTRUCTURAS QUE PERTENECEN AL SISTEMA RESPIRATORIO.

(  ) PULMONES

(  ) ESTÓMAGO

(  ) INTESTINOS

(  ) BRONQUIOS

(  ) ALVÉOLOS

(  ) OJOS

( ) NARIZ

¿TE HAS PREGUNTADO ALGUNA VEZ COMO RESPIRAMOS?

LA RESPIRACIÓN ES UN PROCESO INVOLUNTARIO, ESO QUIERE DECIR, QUE NO ESTAMOS CONSCIENTES DE QUE OCURRE. EL PROCESO DE RESPIRACIÓN COMIENZA CUANDO ENTRA AIRE POR NUESTRA NARIZ O BOCA, LUEGO EL AIRE VA HACIA LA TRAQUEA, LUEGO LOS BRONQUIOS, BRONQUIOLOSALVÉOLOS. DURANTE ESTE PROCESO LOS PULMONES SE LLENAN DE AIRE Y CUANDO ESPIRAMOS, ELIMINAMOS EL DIÓXIDO DE CARBONO.

LOS RIÑONES

LOS RIÑONES SON DOS PEQUEÑOS ÓRGANOS QUE TRABAJAN PARA ELIMINAR LAS SUSTANCIAS DE DESECHO DE NUESTRO CUERPO. TRABAJAN CONTINUAMENTE Y, AUNQUE TENEMOS DOS, PODRÍAMOS VIVIR CON UNO SOLO. OTRA DE LAS FUNCIONES DE LOS RIÑONES ES AYUDAR A PRODUCIR GLÓBULOS ROJOS, CÉLULAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA SANGRE.

LOS RIÑONES TIENEN EL TAMAÑO APROXIMADO DE UNA MANO CERRADA.

EN LOS RIÑONES SE ENCUENTRAN UNAS ESTRUCTURAS MUY PEQUEÑAS LLAMADAS NEFRONAS, ESTAS ACTÚAN COMO UN FILTRO Y LIMPIAN LA SANGRE QUE PASA POR ELLAS. SI LAS NEFRONAS SON DAÑADAS, NOS PODEMOS ENFERMAR.

EL HÍGADO

ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DEL CUERPO HUMANO, LLEGA A PESAR 1,5 KG Y TIENE FUNCIONES MUY IMPORTANTES, YA QUE TAMBIÉN SE ENCARGA DE ELIMINAR SUSTANCIAS QUE PUEDEN DAÑAR NUESTRO CUERPO.

EL HÍGADO TIENE MILES DE FUNCIONES IMPORTANTES PARA NUESTRO CUERPO.

LAS FUNCIONES MÁS CONOCIDAS SON:

  • PRODUCIR LA BILIS, UNA SUSTANCIA AMARGA QUE AYUDA EN LA DIGESTIÓN Y DEGRADA LAS PARTÍCULAS CON GRASAS.
  • LIMPIA LA SANGRE.
  • PRODUCE PROTEÍNAS.
  • AYUDA A CONTROLAR EL AZÚCAR EN LA SANGRE.

FUNCIONES DEL HÍGADO

MARCA CON UNA X LAS FUNCIONES DEL HÍGADO.

(  ) PRODUCIR AZÚCAR.

(  ) CONTROLAR EL AZÚCAR EN LA SANGRE.

(  ) DIGERIR ALIMENTOS

(  ) PRODUCIR BILIS.

(  ) PRODUCIR ORINA.

EL PÁNCREAS

ES UNA ESTRUCTURA DE 15 CENTÍMETRO DE LARGO, QUE SE UBICA EN EL ABDOMEN Y TIENE UN PESO DE ENTRE 85 Y 90 GRAMOS. SE ENCARGA DE PARTICIPAR EN LA FUNCIÓN DIGESTIVA, PRINCIPALMENTE EN LA DIGESTIÓN DE PARTÍCULAS CON AZÚCARES Y GRASAS. ADEMÁS DE ESO, LIBERA A LA SANGRE UNA SUSTANCIA MUY IMPORTANTE CONOCIDA COMO INSULINA, LA CUAL SE ENCARGA DE CONTROLAR LA CANTIDAD DE AZÚCAR QUE TENEMOS EN LA SANGRE.

EL ESTÓMAGO

ES UNO DE LOS ÓRGANOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA DIGESTIVO YA QUE ES ALLÍ DONDE CONTINUA EL PROCESO DE RUPTURA DE LOS ALIMENTOS EN PARTÍCULAS MÁS PEQUEÑAS QUE SEAN FÁCILES DE DIGERIR. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL ESTÓMAGO SON:

  • TIENE FORMA DE J.
  • SE PUEDE EXPANDIR PARA ALMACENAR LA COMIDA.
  • EN ÉL OCURRE LA MAYOR PARTE DE LA DIGESTIÓN.
  • PASA LA COMIDA AL INTESTINO DELGADO POCO A POCO.

PARA CUIDAR ESTE ÓRGANO VITAL DEBEMOS COMER DE MANERA SALUDABLE, ¿CÓMO COMER SALUDABLEMENTE?

¡COMAMOS SALUDABLEMENTE!

MARCA CON UNA X LOS HÁBITOS SALUDABLES.

(  ) COMER MUCHAS FRITURAS.

(  ) COMER FRUTAS Y VERDURAS.

(  ) COMER MUCHAS TORTAS.

(  ) COMER BALANCEADAMENTE.

(  ) HACER EJERCICIOS.

LOS INTESTINOS

SON LOS ÓRGANOS QUE LE SIGUEN AL ESTÓMAGO, SE DIVIDEN EN INTESTINO GRUESO E INTESTINO DELGADO. EN EL DELGADO ES DONDE SE ABSORBEN LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS, EN EL GRUESO ES DONDE SE ABSORBEN LOS NUTRIENTES QUE FALTAN, SE ELIMINA AGUA Y SE DEPOSITAN LAS HECES.


SIN LOS INTESTINOS, LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS NO PODRÍAN SER ABSORBIDOS POR EL CUERPO.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Los sistemas del cuerpo humano”

Este artículo brinda información sobre los sistemas del cuerpo humano y los órganos más importantes de cada uno.

VER

Infografía “Sistemas del cuerpo humano”

Este artículo tiene información gráfica sobre los sistemas del cuerpo humano.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 3

ÓRGANOS DE SOSTÉN Y LOCOMOCIÓN

¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO CÓMO ES QUE NOS PODEMOS MOVER?, ¿QUÉ TIENE NUESTRO CUERPO QUE PERMITE QUE NOS MOVAMOS FÁCILMENTE?. EL CUERPO HUMANO TIENE DOS SISTEMAS PRINCIPALES QUE PERMITEN LA MOVILIDAD ¡Y QUE ADEMÁS NOS PODAMOS MANTENER EN PIE! ESTOS SON: EL SISTEMA ESQUELÉTICO Y EL SISTEMA MUSCULAR.

UN SISTEMA QUE NOS SOSTIENE

EL SISTEMA QUE NOS PERMITE MANTENERNOS EN PIE ES EL ESQUELETO, QUE ESTÁ FORMADO POR UNA SERIE DE HUESOS. LOS ADULTOS TIENEN 206 HUESOS, PERO LOS BEBÉS RECIÉN NACIDOS TIENEN MÁS. ESO PASA PORQUE TIENEN ALGUNOS HUESOS SEPARADOS QUE CON EL CORRER DEL TIEMPO Y AL CRECER SE UNEN.

EL ESQUELETO HUMANO PERMITE QUE NOS MANTENGAMOS DE PIE Y NOS MOVAMOS. ES POR ESO QUE HAY QUE CUIDARLO, EVITAR MOVIMIENTOS BRUSCOS, HACER EJERCITACIÓN Y ALIMENTARSE CORRECTAMENTE.

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS FUNCIONES DEL ESQUELETO?

    • SOSTIENE Y DA FORMA A NUESTRO CUERPO.
    • PROTEGE LOS ÓRGANOS DE GOLPES U OTRAS LESIONES.
    • PERMITE QUE NOS PODAMOS MOVER EN DOS PIERNAS.
    • PERMITE QUE CAMINEMOS, CORRAMOS O SALTEMOS.

    COMPONENTES DEL ESQUELETO

    LOS HUESOS SON LAS ESTRUCTURAS PRINCIPALES DEL ESQUELETO, ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS Y TEJIDO OSEO. ALGUNOS DE LOS HUESOS MÁS CONOCIDOS SON EL FÉMUR, QUE SE UBICA EN LAS PIERNAS, LOS HUESOS DEL CRÁNEO, QUE SE ENCUENTRAN EN LA CABEZA O LAS COSTILLAS, QUE SE ENCUENTRAN EN EL TRONCO.

    ¡ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO!

    VISUALIZA LAS IMÁGENES Y ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO.

    ESTE HUESO QUE SE UBICA EN LAS PIERNAS ES: _____________
    ESTE HUESO QUE SE UBICA EN LA CABEZA ES: _____________
    ESTOS HUESOS QUE SE UBICAN EN EL TRONCO SON: _____________

    DE TODOS LOS HUESOS QUE CONFORMAN EL CUERPO HUMANO, LA COLUMNA VERTEBRAL ES EL PILAR FUNDAMENTAL. ESTA SE UBICA EN NUESTRA ESPALDA Y ESTÁ FORMADA POR UNA SERIE DE HUESOS LLAMADOS VERTEBRAS, DE HECHO SI NOS FLEXIONAMOS UN POCO Y TOCAMOS EL CENTRO DE LA ESPALDA, PODEMOS SENTIRLAS.

     

    PARA MANTENER SANA NUESTRA COLUMNA DEBEMOS CAMINAR Y SENTARNOS CORRECTAMENTE.

    ¿QUÉ SON LAS ARTICULACIONES?

    CUANDO UN HUESO SE UNE A OTRO SE CONOCE COMO ARTICULACIÓN, ESTO HACE QUE NUESTRO CUERPO TENGA MAYOR FLEXIBILIDAD, ES DECIR, QUE PODAMOS HACER MUCHOS MOVIMIENTOS. SI NO TUVIÉRAMOS ARTICULACIONES, MOVERNOS SERÍA IMPOSIBLE, NUESTRO CUERPO ESTARÍA COMPLETAMENTE RÍGIDO.

    ¡SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA!

    VISUALIZA LA IMAGEN Y SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA.

    A) ARTICULACIÓN

    B) ESQUELETO

    C) MÚSCULO

    LAS ARTICULACIONES SON NECESARIAS PARA QUE REALICEMOS MUCHOS MOVIMIENTOS. NO TODAS SON IGUALES, ALGUNAS DE ELLAS NOS PERMITEN HACER MOVIMIENTOS HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS, COMO POR EJEMPLO, LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Y DEL CODO.

    OTRAS ARTICULACIONES SE ABREN Y SE CIERRAN, COMO LAS DE LAS RODILLAS Y LOS CODOS, Y NOS PERMITEN REALIZAR FLEXIONES.

    ¿QUÉ SON LOS MÚSCULOS?

    ENTRE LOS HUESOS Y LA PIEL SE ENCUENTRAN LOS MÚSCULOS, UNAS ESTRUCTURAS ELÁSTICAS (ASÍ COMO UNA GOMA ELÁSTICA) QUE ESTÁN FORMADAS POR FIBRAS MUSCULARES. LOS MÚSCULOS TRABAJAN EN TODOS LOS MOVIMIENTOS QUE HACEMOS: DESDE LEVANTAR UNA TAZA, HASTA CAMINAR. LOS MÚSCULOS ESTÁN UNIDOS A LOS HUESOS A TRAVÉS DE UNAS FIBRAS CONOCIDAS COMO TENDONES.

    ¿Sabías qué?

    NUESTRO CUERPO ESTÁ FORMADO POR MÁS DE 600 MÚSCULOS.

    EN NUESTRO CUERPO TENEMOS MÚSCULOS QUE PODEMOS CONTROLAR, COMO LOS DE LOS BRAZOS O PIERNAS, PERO TAMBIÉN TENEMOS MÚSCULOS QUE HACEN SU TRABAJO SIN QUE NOS DEMOS CUENTA, COMO POR EJEMPLO EL CORAZÓN, ÓRGANO MUSCULAR QUE SE ENCARGA DE BOMBEAR SANGRE A TODO EL CUERPO.

    ¡COMPLETA Y APRENDE!

    DE ACUERDO CON LO QUE LEÍSTE EN ESTE TEXTO, COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES.

    A) EL ESQUELETO ESTÁ FORMADO POR _______ HUESOS.

    B) EL ESQUELETO ES UN SISTEMA DE _______.

    C) LA UNIÓN DE UN HUESO Y OTRO SE LLAMA _______.

    D) ENTRE LOS HUESOS Y LA PIEL SE ENCUENTRAN LOS _______.

    E) EL ÓRGANO MUSCULAR QUE BOMBEA SANGRE SE LLAMA _______.

    RECURSOS PARA DOCENTES

    Infografía “El esqueleto”

    En esta infografía encontrará información sobre las características del esqueleto y sus huesos.

    VER

    Infografía “Sistema muscular”

    Esta infografía contiene información sobre los músculos del cuerpo humano.

    VER

    CAPÍTULO 4 / TEMA 3

    ¿VIVO O NO VIVO?

    PARA QUE PUEDA HABER UN EQUILIBRIO EN LA NATURALEZA SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y LOS ELEMENTOS NO VIVOS. A CONTINUACIÓN CONOCEREMOS CADA UNO DE ESTOS COMPONENTES DEL AMBIENTE QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ Y FORMAN LO QUE LLAMAMOS ECOSISTEMAS.

    ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES VIVOS?

    EN LA NATURALEZA ENCONTRAMOS A LOS SERES VIVOS, QUE COMO YA SABEMOS DE LECCIONES ANTERIORES, SON LAS PLANTAS, LOS ANIMALES, LAS BACTERIAS, LOS HONGOS Y NOSOTROS LOS HUMANOS, ENTRE OTROS. A LOS SERES VIVOS LOS LLAMAMOS COMPONENTES BIÓTICOS.

    RECUERDA QUE TODO LO QUE COMIENZA CON “BIO” SIGNIFICA QUE TIENE VIDA O ESTÁ RELACIONADO CON LOS SERES VIVOS.
    • LAS PLANTAS SON LOS SERES VIVOS PRODUCTORES, ES DECIR, QUE FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO Y A LA VEZ SIRVEN DE ALIMENTO PARA LOS ANIMALES HERBÍVOROS.
    AL GRUPO DE PLANTAS QUE HABITAN LA TIERRA LO LLAMAMOS FLORA.
    • LOS ANIMALES SON LOS SERES VIVOS CONSUMIDORES, ES DECIR, QUE NECESITAN DE OTROS PARA ALIMENTARSE. LOS ANIMALES SE ALIMENTAN DE PLANTAS O DE OTROS ANIMALES.
    A TODOS LOS ANIMALES QUE HABITAN NUESTRO PLANETA EN CONJUNTO SE LOS LLAMA FAUNA.
    • LOS SERES VIVOS QUE NO PODEMOS VER A SIMPLE VISTA SE LLAMAN MICROORGANISMOS, Y ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN LAS BACTERIAS, ALGUNOS HONGOS Y OTROS SERES VIVOS QUE NO SON NI PLANTAS NI ANIMALES.
    ¿Sabías qué?
    CUANDO UNA PALABRA COMIENZA CON “MICRO” QUIERE DECIR QUE ES MUY PEQUEÑO.
    • NOSOTROS LOS HUMANOS SOMOS SERES VIVOS CONSUMIDORES, NOS ALIMENTAMOS TANTO DE PLANTAS COMO DE ANIMALES.
    LOS HUMANOS TAMBIÉN PERTENECEMOS AL COMPONENTE BIÓTICO.

    ¡DESCUBRE AL INTRUSO!

    OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y TACHA AL “INTRUSO”, ES DECIR EL QUE NO FORMA PARTE DE LOS COMPONENTES BIÓTICOS.

    ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES NO VIVOS?

    LOS COMPONENTES QUE FORMAN PARTE DEL AMBIENTE Y QUE NO POSEEN VIDA PERO INTERACTÚAN CON LOS SERES VIVOS SE LLAMAN COMPONENTES ABIÓTICOS.

    ALGUNOS DE ESTOS COMPONENTES YA LOS CONOCEMOS, COMO EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO Y LA LUZ SOLAR.

    • TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAN AGUA PARA REALIZAR LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES.
    EL AGUA ES EL HÁBITAT DE MUCHOS SERES VIVOS.
    • LAS PLANTAS NECESITAN LOS NUTRIENTES DEL SUELO, LA LUZ SOLAR Y EL AGUA  PARA CRECER Y DESARROLLARSE.
    • TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAN EL AIRE PARA RESPIRAR.
    LA TEMPERATURA ES TAMBIÉN UN COMPONENTE ABIÓTICO.
    EN CONCLUSIÓN…

    LOS COMPONENTES ABIÓTICOS NO CUMPLEN CON NINGUNA DE LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS. POR EJEMPLO, UNA ROCA NO PUEDE RESPIRAR O NUTRIRSE.

    ¡ESCOGE 3!

    DE LAS SIGUIENTES IMÁGENES SELECCIONA 3 COMPONENTES ABIÓTICOS Y ESCRIBE SUS NOMBRES EN LAS LÍNEAS DE ABAJO.

    1. ____________________________
    2. ____________________________
    3. ____________________________

     

    ¿QUÉ TANTO SABES?

    EN LA SIGUIENTE IMAGEN IDENTIFICA EL COMPONENTE BIÓTICO.

    RECURSOS PARA DOCENTES

    Artículo “Ecosistemas: componentes bióticos y componentes abióticos”

    Con este artículo podrá dar a conocer la relación que existe entre los componentes bióticos y los componentes abióticos para formar los ecosistemas.

    VER

    Video “Ecosistemas”

    Este recurso le permitirá complementar la información de los ecosistemas para comprender su significado y la importancia que tienen en nuestro planeta.

    VER

    CAPÍTULO 7 / TEMA 1

    ¿CÓMO SE DIVIDE EL CUERPO HUMANO?

    NUESTRO CUERPO ES UNA INCREÍBLE MÁQUINA COMPUESTA POR MILLONES DE CÉLULAS Y, AUNQUE NO ESTEMOS CONSCIENTES DE ELLO, ES SUMAMENTE COMPLEJO: ESTÁ FORMADO POR TEJIDOS, ÓRGANOS, MÚSCULOS Y SISTEMAS. ¡VAMOS A CONOCERLO!

    EL CUERPO HUMANO: UNA MÁQUINA MUY ESPECIAL

    NUESTRO CUERPO ES UNA ESTRUCTURA COMPLEJA CONFORMADA POR MUCHAS CÉLULAS QUE FORMAN PARTE DE NUESTROS TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS. SON COMO UNA MAQUINA, TODAS ELLAS TRABAJAN EN CONJUNTO PARA QUE PODAMOS FUNCIONAR DE MANERA CORRECTA, YA QUE SI ALGUNA PARTE DE NUESTRO CUERPO NO HACE SU TRABAJO DE MANERA CORRECTA, PODRÍAMOS ESTAR EN PROBLEMAS.

    ¡CONOZCAMOS LOS ÓRGANOS!

    VISUALIZA LA IMAGEN Y ESCRIBE EL NOMBRE DEL ÓRGANO.

    _______________
    _______________
    _______________

    EL ESQUELETO

    PARA PROTEGER NUESTRO ÓRGANOS Y PODER MOVERNOS TENEMOS EL ESQUELETO, COMPUESTO POR 206 HUESOS. NUESTRO SISTEMA ESQUELÉTICO NOS PERMITE MANTENERNOS EN PIE, ES DECIR, ES UN SISTEMA DE SOSTÉN, ALMACENA MINERALES, PROTEGE LOS ÓRGANOS INTERNOS CONTRA CUALQUIER GOLPE Y ADEMÁS, JUNTO CON LOS MÚSCULOS Y TENDONES PERMITE QUE PODAMOS HACER TODO TIPO DE MOVIMIENTOS.

    ¡SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA!

    VISUALIZA LA IMAGEN Y LUEGO MARCA CON UNA CRUZ LA OPCIÓN CORRECTA.

    (  ) ÓRGANO

    (  ) MÚSCULO

    (  ) HUESO

    ¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDO NUESTRO CUERPO?

    SI VES TU CUERPO ENTERO EN UN ESPEJO TE DARÁS CUENTA QUE SE DIVIDE EN LAS SIGUIENTES PARTES:

    LA CABEZA, EN ELLA ENCONTRARÁS TU ROSTRO; EL TRONCO, QUE UNE TU CABEZA CON EL CUELLO Y EN ÉL ESTARÁN LOS HOMBROS, EL PECHO, LA ESPALDA, LA CADERA Y EL ABDOMEN. POR ÚLTIMO, VERÁS TUS EXTREMIDADES SUPERIORES: LOS BRAZOS, E INFERIORES: LAS PIERNAS.

    ¡VAMOS A DIBUJAR!

    TOMA LÁPIZ Y PAPEL, HAZ UN DIBUJO SENCILLO DEL CUERPO HUMANO Y SEÑALA EL NOMBRE DE LAS SIGUIENTES PARTES:

    1.- CABEZA

    2.- MANOS

    3.- PIES

    4.- PIERNAS

    5.- TRONCO

    6.- CUELLO

    7.- BRAZOS

    CABEZA: ES LA PARTE FUNDAMENTAL DEL CUERPO, YA QUE ALLÍ SE ENCUENTRA UN ÓRGANO MUY IMPORTANTE, EL CEREBRO. EL CEREBRO ES COMO EL DIRECTOR DE UNA ORQUESTA, YA QUE DIRIGE TODAS LAS ACCIONES QUE DEBE HACER NUESTRO CUERPO. EN LA CABEZA ADEMÁS SE ENCUENTRAN UBICADOS 4 DE NUESTROS 5 SENTIDOS, ESTÁN LA VISTA, LA AUDICIÓN, EL OLFATO Y EL GUSTO. Y POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS IMPORTANTE, EN LA CABEZA SE ENCUENTRA NUESTRO ROSTRO, UN RASGO FÍSICO QUE NOS CARACTERIZA COMO PERSONAS.

    ¡SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA!

    VISUALIZA LA IMAGEN Y LUEGO INDICA QUÉ SENTIDO SE PERCIBE CON ESA ESTRUCTURA.

    A) OLFATO

    B) VISTA

    C) GUSTO

    D) TACTO

    E) AUDICIÓN

    TRONCO: UNIDO A LA CABEZA A TRAVÉS DEL CUELLO, SE ENCUENTRA EL TRONCO. UNA PARTE MUY IMPORTANTE YA QUE ALLÍ SE ENCUENTRAN LA MAYOR PARTE DE NUESTROS ÓRGANOS VITALES. ALGUNOS DE ELLOS SON: EL CORAZÓN, ENCARGADO DE BOMBEAR LA SANGRE; LOS PULMONES, VITALES PARA LA RESPIRACIÓN; EL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOS, ENCARGADOS DE LA DIGESTIÓN Y LOS RIÑONES, ENCARGADOS DE LIMPIAR NUESTRO CUERPO DE ELEMENTOS DAÑINOS.

    ¡ESCRIBE LA OPCIÓN CORRECTA!

    DE  ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, ESCRIBE LOS ÓRGANOS QUE REALIZAN CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

    A) LIMPIA EL CUERPO DE SUSTANCIAS DAÑINAS: _________

    B) BOMBEA SANGRE:  _________

    C) INTERVIENEN EN LA RESPIRACIÓN: _________

    D) SE ENCARGAN DE LA DIGESTIÓN: _________

    EXTREMIDADES: SON LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS Y, AUNQUE PODRÍAMOS VIVIR SIN ELLAS, SON NECESARIAS PARA UNA MEJOR MOVILIDAD. POR UN LADO, LOS BRAZOS TERMINAN EN LAS MANOS Y LOS DEDOS Y POR OTRO LADO LAS PIERNAS TERMINAN EN LOS PIES Y LOS DEDOS. ES EN ESTAS ZONAS DONDE SE ENCUENTRA EL MAYOR NÚMERO DE HUESOS.

    ¡CONOZCAMOS LAS EXTREMIDADES!

    VISUALIZA LA IMAGEN Y ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO.

    _______________
    _______________
    _______________
    _______________
    RECURSOS PARA DOCENTES

    Infografía “Cuerpo humano”

    En este material encontrará información sobre las características del cuerpo y sus partes.

    VER

    Micrositio “Cuerpo humano”

    En este micrositio podrá visualizar información sobre cada uno de los sistemas del cuerpo humano y sus partes.

    VER