Conocer la diferencia entre singular y plural es muy importante para hablar y escribir de manera correcta. También es importante cuidar la concordancia de número y género entre sustantivos y adjetivos. Este cuadro comparativo te facilitará la tarea.
Singular
Plural
Significado
Es un número gramatical que expresa una sola unidad de los seres u objetos a que se refiere la palabra.
Es un número gramatical que expresa más de una unidad de los seres u objetos a que se refiere la palabra.
Uso
Se utiliza para hacer referencia a personas y cosas.
Se utiliza para hacer referencia a personas y cosas.
Morfología
Al no figurar las letras “s” o “es” al final del sustantivo o adjetivo, indica un solo elemento del referente de una palabra o expresión.
Sin embargo, existen algunas excepciones:
Palabras cuya escritura no varía en singular o plural: la o las crisis, el o los coxis, la o las caries, el o los paraguas, el o los tórax.
Para referirse a muchos seres, se modifica la forma del nombre o de adjetivo de tres maneras:
Añadiendo una “s” al final del nombre o adjetivo. Ejemplos: casas, rápidos, calles, redondos, etc.
Añadiendo las letras “es” al final del nombre o adjetivo. Ejemplos: seres, leyes, dolores.
Para formar el plural de palabras terminadas en “z”, se reemplaza esta última letra por -ces. Ejemplo: avestruz – avestruces, actriz – actrices.
No olvides que hay las palabras cuya escritura no se modifica cuando pasan a plural, como los ejemplos mencionados en la casilla de la izquierda.
Los modos declarativo, interrogativo e imperativo corresponden cada uno a necesidades expresivas y situaciones comunicativas específicas. Si queremos expresar una opinión, utilizaremos el modo declarativo; si lo que necesitamos es información, recurriremos al interrogativo; y si queremos dar una orden, utilizaremos el modo imperativo.
Modo declarativo
Modo interrogativo
Modo imperativo
Definición
Es un tipo de oración cuya función es hacer una declaración, es decir, afirmar o negar algo. En las oraciones declarativas el hablante nos informa de un hecho que da por cierto o por falso.
Es un tipo de oración a través de la cual le solicitamos información específica a nuestro interlocutor.
Es un tipo de oración que se usa para expresar órdenes, mandatos, ruegos e incluso deseos.
Clasificación
Oraciones declarativas afirmativas: aquellas en las que el hablante afirma algo.
Oraciones declarativas negativas: aquellas en la que se niega la veracidad o realidad de algo.
Oraciones interrogativas directas: se reconocen fácilmente por estar enmarcadas entre signos de interrogación.
Oraciones interrogativas indirectas: cuentan con una preposición enunciativa y una subordinada interrogativa. No llevan signo de pregunta (ni entonación de pregunta)
Oraciones imperativas negativas: expresan órdenes o mandatos en forma negativa. En este caso pueden emplearse verbos subjuntivos.
Oraciones imperativas afirmativas: expresan un mandato, ruego o deseo en forma positiva. Emplean verbos subjuntivos en el caso de la primera persona del plural
Características
Se redactan en modo indicativo.
Hay presencia de pronombres interrogativos que se escriben con tilde diacrítica, la cual los diferencia de los pronombres relativos, propios de las oraciones de relativo.
Los verbos en imperativo no se conjugan siempre de la misma manera cuando es en positivo que cuando es en negativo.
Los sustantivos se pueden clasificar en contables e incontables. Como su nombre lo establece, los sustantivos contables designan cosas que se pueden contar, y los incontables hacen referencia a cosas que no se pueden contar en unidades.
Existe un vínculo estrecho entre la gramática y la lógica. Conocer la primera nos permite hablar y escribir de manera racional, coherente y comprensible para los demás. Por eso es tan importante estudiarla. En este cuadro comparamos dos conceptos fundamentales de la gramática: el sujeto y el predicado.
Sujeto
Predicado
Significado
El sujeto es la parte de la oración que nos indica quién realiza la acción.
Es la acción realizada por el sujeto.
Elemento principal
Su parte principal es un sustantivo o nombre propio.
Su elemento más importante es el verbo.
¿Cómo identificarlo?
Muchas veces el sujeto no aparece escrito, pero se puede reconocer por la conjugación del verbo que expresa la acción.
Constituye el núcleo del significado de la oración. Es indispensable para que tenga sentido.
Los pronombres son utilizados para reemplazar a los sustantivos dentro de una oración. Pueden ser de distintos tipos, por ejemplo, los posesivos y los que vamos a ver en este cuadro comparativo, que son los pronombres personales y demostrativos.
Pronombres personales
Pronombres demostrativos
Definición
Son palabras que identifican al hablante de una oración o sirven para reemplazar un nombre propio.
Son palabras que sirven para reemplazar a un sustantivo dentro de una oración. Denotan una distancia entre el hablante y el sustantivo.
Significado
Hace referencia a la persona que habla, su interlocutor o una persona de la que se habla.
Hacen referencia a la distancia existente entre quien habla y el objeto mencionado.
Una oración gramatical es un enunciado del acto del entendimiento, según el cual se afirma una cosa de otra. Lo que se afirma es el predicado y el ente al que se atribuye esa afirmación es el sujeto.
Por ejemplo, en la oración “ancha es Castilla”, el sujeto es Castilla y el predicado la afirmación de que es ancha.
Para averiguar el sujeto de una oración hemos de hacer concordar el supuesto elemento, o grupo de elementos que hacen de sujeto, con el verbo en forma personal de la oración.
Si el sujeto no está explícito en la oración, lo llamamos sujeto tácito.
A veces el sujeto no está explícito en la oración sino implícito o elíptico. Por ejemplo, en la oración compramos casas viejas, el sujeto es el que compra, es decir, nosotros, palabra que no figura en la oración. Si el sujeto de la oración es la primera o segunda persona, en general se omite, es decir, se dice creo que tienes razón en vez de yo creo que tienes razón, o bien ¿vendrás mañana? y no ¿tú vendrás mañana? El verbo, con la desinencia, ya lleva implícito la persona que emite la oración, pero en el caso de las terceras personas, tanto en singular como en plural, suele especificarse.
En otras ocasiones el sujeto se omite porque ya ha sido dicho anteriormente o bien porque los hablantes lo sobreentienden, por ejemplo en un diálogo:
– ¿Dónde está tu madre?
– Ha salido.
En la respuesta se sobreentiende que la persona que ha salido es aquella por la que se ha preguntado.
Sin embargo, sin la presencia del predicado, aunque sólo sea de su núcleo, es imposible que exista una oración.
El núcleo del predicado es siempre un verbo
Cuando una oración no puede partirse en sujeto y predicado y constituye una unidad inseparable, como por ejemplo: corre, socorro, etc., se llama unimembre.
Cuando sólo tiene un sujeto y un predicado, la oración se llama simple. En cambio, cuando la oración consta de más de un sujeto y más de un predicado, recibe el nombre de oración compuesta.
La sintaxis forma parte de la gramática como un sistema que ordena de manera lógica las palabras dentro de una oración. Casi todas las oraciones que se construyen representan las acciones, los pensamientos y las actitudes que alguien realiza o relatan hechos del mundo que nos rodea.
En las oraciones se pueden identificar dos componentes principales, el verbo que expresa la acción y el sustantivo que describe quién la realiza.
Oraciones bimembres
Se refiere a las oraciones que cuentan con los dos componentes. El predicado se encarga de describir o hablar del sujeto, es decir, lo que hace, cómo lo hace y dónde o cuándo lo hace.
Además de los elementos nombrados, dentro del sujeto y del predicado frecuentemente aparecen complementos o modificadores que se encargan de añadir información.
Ejemplo:
María llegó muy tarde.
“El gato juega con la bola de lana” es un ejemplo de oración bimembre ya que se puede diferenciar el sujeto y el predicado.
En algunas oraciones bimembres el sujeto no se nombra, pero queda sobreentendido; en este caso se lo llama sujeto tácito.
Ejemplo:
Tuve que comprar medicinas.
También pueden aparecer oraciones impersonales en las que se hace muy difícil distinguir el sujeto.
Ejemplo:
Se dice que ella habló mal de los demás.
Por lo tanto, las oraciones bimembres:
Dan un mensaje completo.
El verbo está presente.
Se pueden diferenciar el sujeto y el predicado.
Oraciones unimembres
En nuestro hablar coloquial y en la literatura se suelen emplear oraciones que no tienen sujeto y tampoco predicado, a éstas se las llama unimembres. Son simples frases que sirven para expresar sentimientos, emociones, cortesía y demás, sin involucrar acciones que van de manera directa dirigidas hacia algún individuo.
“¡Alto ahí!” Es un enunciado unimembre, ya que no se puede determinar el sujeto y el predicado.
Ejemplos:
Buen día.
¡Pare!
También son unimembres las oraciones que refieren fenómenos climáticos y las que se forman con el verbo haber o hacer, debido a que éstas siempre se representan con la tercera persona del singular.
Ejemplos:
Mañana nevará.
Hay mucho frío aquí.
Por lo tanto, las oraciones unimembres:
Dan un mensaje completo.
No tienen verbo o lo presentan de manera impersonal.
No se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.
EJERCICIOS
Indica si los siguientes enunciados son bimembres o unimembres.
¡Silencio! Unimembre
Los gatos son carnívoros. __________________
Buenas noches. ________________
Ana oraba junto a su abuela. ___________________
No, no puedo ir a jugar en el patio. __________________
Hoy ha hecho mucho calor. __________________
¡Alto! ________________
Por la calle 1° de mayo paseaba con su madre. _________________
Qué lindo día. _______________
Venezuela es un país tropical. ___________________
Hacia la puerta escondida. ___________________
¡Fuera! ______________
José compró chocolates para Antonieta. _____________________
Cuentan algo y se van. _________________
Juan ve la televisión mientras su madre cocina. __________________
Estela cantaba mientras limpiaba la casa. _________________
No. ________________
Perro que ladra no muerde. _________________
¡Bien! ________________
Quien mucho abarca poco aprieta. ___________________
Los vientos decembrinos se acercan. _________________
Hasta entonces. _______________
A las cinco. _______________
¡Ese mapa mental está muy bien hecho! ___________________
Indica si en las siguientes oraciones el sujeto está presente o es tácito. En caso de estar presente debes subrayarlo.
Agradezco a todos por haber venido. Tácito
Los medios suelen mentir. _______________
La profesora no explica bien las fracciones. ________________
Espérame un poco más. _______________
Vendo auto. ______________
El clima está lluvioso. _______________
Su hija es realmente muy amable. _________________
Tengo que decirte la verdad. _________________
Pedro y Juan fueron a la escuela juntos. _______________
Mi mamá es la más hermosa. _______________
No veo el final de la historia. ________________
Estaban jugando sin mí. __________________
Escribe 5 oraciones bimembres y 5 unimembres, sin repetir las que se encuentran en este texto.
La oración se representa como unidad de expresión en la que se emite un juicio o pensamiento que posee sentido, independencia sintáctica y que finaliza con una pausa o un punto; ésta se caracteriza por presentar dos elementos principales: el sujeto y el predicado.
Sujeto
El sujeto es el elemento principal de la oración y se representa como la persona, animal o cosa que realiza la acción o sobre quien cae la acción del verbo. En él siempre hay un núcleo, que es la palabra más importante del sujeto; éste puede ser un sustantivo (propio o común) o un pronombre.
El sujeto se puede localizar fácilmente preguntándole al verbo ¿quién? o ¿quiénes?
En el sujeto se presentan unos elementos determinantes que pueden ser:
El artículo
El adjetivo
El complemento del sustantivo
La frase adjetiva
La frase sustantiva
Tipos de sujeto
De acuerdo con su estructura el sujeto se clasifica en:
Sujeto expreso, desinencial o tácito: para clasificarlo se debe observar si está escrito o no en la oración.
Expreso → está escrito.
Ejemplo: Pedro fue al taller mecánico.
Desinencial → no está escrito; en este caso, se puede reemplazar por un pronombre.
Ejemplo: Jugamos en la sala.
Sujeto simple o compuesto: se determina de acuerdo a si posee uno o más núcleos.
Simple → un núcleo.
Ejemplo: La flor blanca tiene muchos pétalos.
Compuesto → dos o más núcleos.
Ejemplo: Isabel y María trabajan en la misma empresa.
Sujeto complejo o incomplejo: se caracteriza por la presencia o ausencia de determinantes en la oración. Los determinantes son las palabras que acompañan al núcleo.
Complejo → el núcleo o palabra principal posee determinantes.
Ejemplo: El camarero trajo la carta.
Incomplejo → al sujeto no lo acompaña ninguna palabra, es decir, no hay determinantes.
Ejemplo: Martina salió al parque.
Sujeto agente o activo, paciente o pasivo: está determinado por la acción del verbo, hace referencia a si el sujeto es el que la realiza o si otro la realiza por él.
Agente o activo → ejecuta la acción del verbo.
Ejemplo: Santiago fue a la playa.
Paciente o pasivo → no realiza la acción, padece las consecuencias o es otro el que la realiza.
Ejemplo: Juana es perseguida por un lobo.
El sujeto y el predicado son los dos elementos principales de una oración.
ACTIVIDADES
Subraya el sujeto en las siguientes oraciones:
La casa es de color blanco.
Luis se fue de viaje.
Ellos redactan un libro.
Mañana mi amiga vendrá a visitarme.
Comió mucho ayer.
Cargamos las mochilas.
Martín y Ana fueron al cine.
Caminábamos por la plaza.
La niña y su mamá fueron al parque.
Aquel gato se subió al tejado.
Determina el tipo de sujeto en cada oración:
Ellos cantan. __________________
La lluvia cae por la ventana. _____________________
Mañana iré con Marta al centro comercial. __________________
Viajé a Ecuador. __________________
Es muy fiel. ____________________
La Luna y el Sol son parte del Universo. ___________________
José comió el pan. __________________
La torta fue comida por los niños. __________________
Un ciervo fue cazado por aquel señor. ________________
Tú sueñas. _________________
Esto no sirve. ___________________
Los hermosos ojos de Sofía son de color azul cielo. __________________
Juan compró repuestos. __________________
Pedro fue a casa de su madre. __________________
Mi vecina es una chismosa. __________________
Aquella niña baila excelente. __________________
En el zoológico hay elefantes y jirafas. ___________________
Los calamares y los camarones viven en el mar. ___________________
Roberto y Eduardo construyeron la casa. __________________
Ese libro y aquel periódico están hechos de papel. __________________
Indica con una E si el sujeto es expreso o con una D si es desinencial.
Marina baila.
Viajamos a Orlando.
Esto no es correcto.
Ellas cantan.
Dormí por mucho tiempo.
Viajamos en autobús.
Ellos pasean.
Volvió a las tres de la mañana.
Ayer viajó mi tía en avión.
Sufrió un accidente.
Indica si el sujeto es simple o compuesto.
El señor y su esposa salieron al jardín. _______________
Aquella niña es inquieta. ______________
La manzana roja tiene muchas vitaminas. ______________
Juan y Leticia salieron de paseo. ________________
El empleado y su jefe tuvieron una estricta conversación. _______________
Ella y él son una linda pareja. _________________
La Luna tiene un hermoso brillo. _______________
Aquel señor y esa señora son muy ancianos. ________________
Ese niño y su perro son grandes amigos. ________________
Mañana se van al paseo los alumnos y sus profesores. _______________
¿En cuál de estas oraciones hay sujeto complejo? Márcalo con una X.
Ella disfruta del evento.
Henrique se subió en la mesa.
La hermosa cola del gato es blanca como la nieve.
Marina se fue para la playa.
Ellos caminan por el sendero.
Subraya el sujeto agente o activo e indica el por qué.
Aquellos niños se parecen a sus padres.
Las piñas fueron cortadas por Julia.
Los carros fueron movidos por sus dueños.
El niño se lanzó a la alberca.
Aquellas mariposas vuelan sin cesar.
Identifica el sujeto, verbo y predicado de las siguientes oraciones:
El conjunto de reglas que explican cómo se emplean las palabras en un idioma se conoce como gramática. Las reglas de un lenguaje se rigen por los sonidos, las palabras, las oraciones y otros elementos, así como de su combinación e interpretación.
Diptongos
Son conjuntos de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Los diptongos se forman por la unión de una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una cerrada o débil (i, u) o viceversa, con la excepción de que la cerrada no sea tónica. Ejemplos: aunque, náutico, cincuenta.
Son diptongos las siguientes combinaciones:
ai au – ei eu – oi ou – ia ie io – ua ue uo
En la división de palabras en silabas los diptongos nunca se separan.
Las reglas de acentuación ortográfica para los diptongos serán las mismas que para cualquier otra palabra aguda, grave o esdrújula. En los diptongos, si la vocal abierta es tónica y la vocal cerrada átona o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Existen también algunos diptongos que están formados por dos vocales cerradas. En estos casos la tilde se coloca sobre la segunda vocal.
Hiatos
El hiato es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. El hiato se conoce también como adiptongo.
Tipos
Los que se forman por la combinación de dos vocales iguales:
Sa – a – ve – dra
Cantidad de sílabas à 4
Acentuación à Grave
Cuando se forman por dos vocales abiertas diferentes.
Te – a – tro
Cantidad de sílabas à 3
Acentuación à Grave
Aquellos que se forman por la unión de una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica o viceversa. Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde.
E – le – gí – a – co
Cantidad de sílabas à 5
Acentuación à Esdrújula
¿Sabías qué...?
La palabra hiato es un diptongo, ya que está formada por una vocal cerrada y otra abierta.
Actividades
Separar las siguientes palabras por sílabas:
Alegría _______________
León _______________
Filosofía _______________
Estiércol _______________
Industria _______________
Boina _______________
Miedoso _______________
Vuela _______________
Transeúnte _______________
Vuela ________________
Guaro ________________
Siembra ________________
Poseer _________________
Créeme _________________
Héroe __________________
Aorta __________________
Leer __________________
Campeón __________________
Oasis __________________
Centauro __________________
Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato:
Búho _______________
Reír _______________
Heladería ________________
Ambiguo _______________
Ciudad _______________
Toalla _______________
Biología _______________
Cuerda _______________
Real _______________
Suave _______________
Lío _______________
Presencia ________________
Viaje ________________
Conserjería _______________
Dios ________________
Aeronave ________________
Cáustico ________________
Edición _________________
Paseo ________________
Ruiseñor ________________
Coloca la tilde, si es necesaria, en los siguientes hiatos y diptongos:
Actua
Rebeldia
Luisa
Mareo
Moises
Feo
Llovia
Cuidado
Comiamos
Peon
Poeta
Cacatua
Azahar
Murcielago
Volveis
Escribe cinco palabras que sólo tengan vocales fuertes y otras cinco que sólo tengan vocales débiles:
Palabras con vocales débiles
Palabras con vocales fuertes
Clasifica las siguientes palabras en agudas, graves o esdrújulas:
Simbología ______________
Matriz _______________
Puente ________________
León ________________
Columpio ________________
Maíz _________________
Habitual ________________
Piénsalo ______________
Coherente _____________
Recuerdo ______________
Escribe 5 diptongos y 5 hiatos diferentes a los que puedes ver en esta guía de ejercicios:
Diptongos
Hiatos
¿En cuál de estas palabras hay un diptongo?
Baúl
Limpiáis
Averiguar
¿Cuál de estos diptongos está formado por dos vocales cerradas?
Comedia
Ruido
Pausa
¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo formado por una vocal abierta y una vocal cerrada?
Ciudadano
Diurético
Auto
¿Cuál de estos hiatos está formado por dos vocales abiertas?
Aldea
Viático
Río
¿Cuál de estas palabras no está acentuada correctamente?
Ocasión
Puntapié
Oceaníco
¿Cuál de estas opciones es correcta?
Di – lu – vio
Di – lu – vi – o
Di – luv – io
¿Cuál de estas palabras está separada en sílabas de manera correcta?
Sen – sa – ci – ón
Es – tra – te – gia
Por – fíe
¿En cuántas sílabas se separa la palabra molestia?
2
3
4
¿Cuál de estas palabras tiene 2 sílabas?
Canción
Actúe
Maúlla
Coloca la tilde que le falta a las palabras en el siguiente texto:
El Sol y la Luna
Los ticunas creian que el Sol y la Luna eran hermanos y vivian juntos ayudandose mutuamente. Hicieron una apuesta para ver cual de los dos podia hacer más daño a los hombres. El sol produjo sequias e incendios, que destruyeron a muchos hombres. La luna solo logro producir una pequeña lluvia, que salvo a unos pocos. Desde entonces se pelearon y se separaron para siempre.
Uso de la “H”
La H es una de las letras más polémicas de la lengua española. Como la h intercalada no representa ningún sonido, no se toma en cuenta para establecer si una palabra es diptongo o hiato. Las palabras que inician con los diptongos “ie”, “ue” y “ui” se escriben con h.