Verso y prosa

Durante la Antigüedad, la forma predilecta de expresión fue el verso. De esta forma se escribían no sólo canciones y obras de teatro, sino también crónicas históricas y relatos legendarios. Con la llegada de la época moderna, la prosa comenzó a tomar el protagonismo, mientras que el verso fue relegado casi exclusivamente al campo de la poesía lírica.

  Verso Prosa
Definición Es un conjunto de palabras sometido a ritmo y, en muchos casos, a la métrica y a la rima. Forma de expresión habitual. No está sometida a la cadencia ni a la medida.
Estructura Los textos escritos en verso se estructuran en estrofas. Los textos en prosa se dividen en párrafos.
Rima y métrica En muchos casos, los versos presentan rima (asonante o consonante) y un número recurrente de sílabas. Pero también existen los versos libres que no poseen métrica ni rima. Nunca muestra métrica ni rima. Más aún, la rima se percibe como un defecto (cacofonía).
Géneros
  • Poesía lírica
  • Poesía épica
  • Tragedia griega
  • Drama isabelino 
  • Cuento
  • Novela
  • Ensayo
Principales exponentes
  • William Shakespeare
  • Garcilaso de la Vega
  • Arthur Rimbaud
  • Pablo Neruda
  • Miguel de Cervantes
  • Fedor Dostoievsky
  • Edgar Allan Poe
  • Jorge Luis Borges
Ejemplos “Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor”. 

Jorge Manrique. De Coplas a la muerte de su padre.

“Ese cuerpo, señores, que con piadosos ojos estáis mirando, fue depositario de un alma en quien el cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de Grisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, estremo en la gentileza, fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y, finalmente, primero en todo lo que es ser bueno…”.

 

Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

 La métrica

Nos referimos a la métrica cuando hablamos del análisis de la medida y la estructura de cada verso poético. La métrica examina la constitución rítmica de los elementos de un poema. En el caso de la prosa, se la define como prosa rítmica.

Existen diversos tipos de métricas. La métrica española, por ejemplo, contempla una cantidad fija de sílabas y una distribución específica de los acentos. La métrica grecolatina, la métrica hebraica y la métrica germánica, entre otras, poseen sus propios mecanismos para la construcción de ritmo.

La métrica se encarga del análisis de la construcción rítmica de los elementos de un poema.

 

En este sentido, es muy importante saber que la métrica a la hora de analizar y estudiar cualquier poema utiliza básicamente tres ejes o pilares centrales: el poema en sí, las estrofas que lo componen y los versos que son los que le dan forma.

No obstante, aunque en líneas generales estos son los tres aspectos más importantes que dan sentido a la labor de la métrica a su vez al llevarla a cabo hay que considerar otras cuestiones igualmente relevantes. Entre las mismas se encontrarían las sílabas, los acentos y las correspondientes rimas.

Pueden mencionarse diferentes clases de versos en función de la métrica. Los versos que concluyen con una palabra aguda son los oxítonos, los versos terminados con una palabra grave son los paroxítonos y los versos que terminan con una palabra esdrújula son los proparoxítonos.

La métrica define a las estrofas como el grupo de versos que poseen una distribución preestablecida de sílabas y rimas que se reitera de manera regular a lo largo de un determinado poema. La métrica española comprende estrofas de entre dos y trece versos.

 

Los versos que concluyen con una palabra aguda son los oxítonos, los versos terminados con una palabra grave son los paroxítonos y los versos que terminan con una palabra esdrújula son los proparoxítonos.