República Bolivariana de Venezuela
Aspectos generales
Himno
Continente: América del Sur
Superficie: 916.445 km2
Población: 29.789.730 hab.
Población urbana: 93 %
Densidad: 31 hab./km2
División política: Se divide en 23 Estados Federales y el Distrito Capital.
Capital: Caracas
Idioma: Español
Moneda: Bolívar
Religión: Católica
Forma de gobierno: República federal presidencialista
Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Nicolás Maduro
Ciudades principales (según último censo):
Caracas - 5.505.463 hab.
Maracaibo - 2.950.000 hab.
Valencia - 1.845.700 hab.
Barquisimeto - 1.600.200 hab.
Maracay - 1.150.022 hab.
Ciudad Guyana - 1.050.283 hab.
Ciudad Bolívar - 478.874 hab.
Límites: |
Colombia, Brasil, Guyana y el Mar Caribe. Guayana Esequiba, zona de reclamación. |
Clima: |
La mayor parte de Venezuela tiene un clima monzónico y de vientos alisios en el litoral, pero con una variedad tan amplia que se diferencian de manera muy marcada. Se pueden señalar en Venezuela los siguientes tipos climáticos: · Clima de selva tropical lluvioso. Se extiende por la Guayana, parte del delta del río Orinoco y del golfo de Paria, la depresión de Barlovento y la sierra de Perijá y Culata (donde se da el efecto monzónico). Su temperatura media anual es superior a 18 ºC, y las precipitaciones se sitúan en torno a los 2.550 mm anuales. · Clima tropical de sabana. Se extiende por el centro del país, los Llanos y el curso del Orinoco (excepto el delta), en la parte central del lago de Maracaibo y al norte del macizo de la Guayana. Su temperatura media está por encima de los 20 ºC y las precipitaciones son inferiores a los 1.500 mm. Se dan dos estaciones una lluviosa y otra seca. En los Llanos existe un profundo gradiente pluviométrico que desciende de oeste a este, a medida que la influencia marina se hace menor. · Clima seco-cálido. Se extiende por gran parte del litoral caribeño, las islas del estado de Nueva Esparta, la depresión Carora-Barquisimeto y las penínsulas de Paraguaná y Guajira. Su temperatura media está por encima de los 18 ºC, y el promedio de precipitaciones es inferior a los 300-400 mm. La evapotranspiración es superior a las precipitaciones, por lo que se da aridez. · Climas templados de altura. Se extiende por las partes altas de cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa y en algunas áreas del sistema Coriano. Las temperaturas y las precipitaciones dependen de la altitud. Las precipitaciones más altas se producen entre los 1.500 y los 2.000 metros de altitud. Por encima la humedad es menor. |
Curiosidades: |
El nombre de Venezuela significa Pequeña Venecia, haciendo referencia a la ciudad italiana, porque cuando los colonos llegaron al lago de Maracaibo observaron que los aborígenes vivían en palafitos que son casa sobre el agua, haciendo alusión a las casas sobre el agua por la cual es famosa Venecia. |
Acerca de: |
País ubicado en la zona septentrional de Sudamérica cuyo nombre oficial es República Bolivariana de Venezuela, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el Mar Caribe. Este territorio, que fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, era habitado por importantes grupos tribales dando paso con la llegada de los europeos a la etapa del mestizaje cultural. En el proceso de la independencia americana, Venezuela fue el primer país en proclamar su independencia de la Corona Española. Luego sobrevino una etapa de conflictos civiles hasta que la República fue encontrando su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos dictatoriales. Pero el sistema democrático tuvo que esperar hasta mitad del siglo XX para empezar a afianzarse. Venezuela tuvo un periodo económico muy favorable por el auge del petróleo, lo que le permitió un importante crecimiento que se vio interrumpido con la crisis energética de lo años 80 del siglo XX. Luego de una etapa de altibajos políticos y sociales, hoy se lo considera un país con una economía emergente basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, y en menor medida en actividades agropecuarias e industriales. |
Estados Federales
Nombre | Abrev. | ISO 31662 | Población | Sup. (km2) | Bandera |
Amazonas | VE-X | 142.200 | 180.145 | ||
Anzoátegui | VE-B | 1.824.747 | 43.300 | ||
Apure | VE-C | 731.610 | 76.500 | ||
Aragua | VE-D | 1.825.308 | 7.014 | ||
Barinas | VE-E | 801.852 | 35.200 | ||
Bolívar | VE-F | 1.648.110 | 238.000 | ||
Carabobo | VE-G | 2.789.744 | 4.650 | ||
Cojedes | VE-H | 382.165 | 14.800 | ||
Delta Amacuro | VE-Y | 176.676 | 40.200 | ||
Dependencias Federales | VE-W | 2.155 | 342 | ||
Distrito Capital | VE-A | 2.654.901 | 433 | ||
Falcón | VE-I | 966.496 | 24.800 | ||
Guárico | VE-J | 911.264 | 64.986 | ||
Lara | VE-K | 1.925.867 | 19.800 | ||
Mérida | VE-L | 954.592 | 11.300 | ||
Miranda | VE-M | 3.014.165 | 7.950 | ||
Monagas | VE-N | 969.291 | 28.930 | ||
Nueva Esparta | VE-O | 461.025 | 1.150 | ||
Portuguesa | VE-P | 1.076.847 | 15.200 | ||
Sucre | VE-R | 1.101.443 | 11.800 | ||
Táchira | VE-S | 1.421.908 | 11.100 | ||
Trujillo | VE-T | 812.739 | 7.400 | ||
Vargas | VE-V | 422.920 | 1.497 | ||
Yaracuy | VE-U | 802.367 | 7.100 | ||
Zulia | VE-V | 3.889.404 | 63.100 | ||
Guayana Esequiba (Zona en Reclamación sometida al Acuerdo de Ginebra.) | 102.000 | 159.500 |
Historia
PRE COLONIZACIÓN |
¿Quiénes la habitaban? Hace 16.000 años habitaban el actual territorio de Venezuela, entre 350 y 500 mil habitantes llegados desde el Amazonas, de los Andes, o del Caribe. El área andina era la más poblada, gracias al avance de la agricultura. ¿A qué se dedicaban? Las actividades que se realizaban eran varias. Algunos grupos eran recolectores, o cazadores. Otros, como los Timoto-cuicas eran agricultores, con avanzadas técnicas para cultivar en las montañas, con un sistema de escalones que reforzaban con vallas de piedra. Los caquetíos controlaban los ríos construyendo embalses, con canales de los cuales extraían agua para regar sus cultivos. |
|
COLONIZACIÓN |
¿Cómo fue descubierta por los colonizadores? El 2 de Agosto de 1498, durante su 3er viaje, Cristóbal Colón desembarcó en el río Orinoco, descubriendo así el actual territorio de Venezuela. Ésta era la primera vez que los españoles tocaban continente americano. Colón quedó impresionado con la poderosa corriente del Orinoco y con las selvas hondas y verdes. En una de las cartas para los reyes de España, llamó a este lugar, “Tierra de Gracia”. ¿Por qué el nombre Venezuela? El nombre le fue dado por el primer expedicionario que recorrió su territorio, Alonso de Ojeda. Había partido de España en mayo de 1499 y luego de pasar por la península de Paraguaná llegó al golfo de Coquivacoa (hoy golfo de Venezuela). Al ver en esa zona las construcciones indígenas hechas con pilares en medio del agua, recordó a la ciudad de Venecia y bautizó al lugar como Venezuela (Pequeña Venecia). ¿Quién lo acompañaba en esta expedición? Con Alonso de Ojeda iba Américo Vespucio, cuyo nombre daría origen al nombre del continente. ¿Cómo fue la conquista? Un constante enfrentamiento con los pueblos originarios que se negaban a someterse a los conquistadores. Los españoles llegaban con el propósito de evangelizar, pero también con el de llevarse las riquezas, sobre todo oro y perlas. Estos enfrentamientos duraron hasta mediados del siglo XVII, pues si bien los españoles contaban a su favor con la pólvora y los caballos, eran inferiores en número, por lo que les costaba doblegar la resistencia de los indígenas con sus precarios arcos y flechas. ¿Existió alguna propuesta para mejorar la relación con los indígenas? Si, la de Fray Bartolomé de las Casas, acérrimo defensor de los indígenas que propuso traer esclavos de África para aliviar el trabajo al que eran sometidos los naturales del lugar. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada? La primera ciudad fundada de Venezuela, fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, aproximadamente en el año 1515. Su duración fue efímera, en el año 1541 la isla fue destruida por un maremoto. Pero la primera ciudad constituida con cabildo, casa y fortaleza, fue Santa Cruz en 1502 por Alonso de Ojeda. Santa Cruz duró también unos meses. Más tarde, en 1527, Ambrosio Alfinger funda Coro, y en 1529 Maracaibo. ¿Cómo se vivía en la colonia? Durante la colonia en Venezuela predominaba la sociedad de castas, donde el grupo más importante era el de los peninsulares (nacidos en España), luego los criollos (hijos de españoles nacidos en América), los canarios y luego los pardos (mezcla de blancos, indios y negros). Éstos, formaban parte del grupo más grande y se dedicaban al comercio, las labores agrícolas y el trabajo manual. Por último encontramos en esta sociedad de castas a los negros e indios. ¿Con qué recursos económicos contaba? Con los que le daba su agricultura, muy desarrollada, cuya producción era comercializada con ingleses, franceses y holandeses, aunque de manera clandestina porque España prohibía a sus colonias el comercio con cualquier otra nación. ¿Cuál era el cultivo de mayor importancia? El cacao. Por su explotación llegaron muchos españoles de Canarias, y fueron llevados esclavos de África. Durante dos siglos fue el producto de mayor volumen de exportación en la región. ¿Cuáles eran las dificultades para la comercialización del cacao? La existencia de barcos piratas que asolaban las costas de Venezuela saqueando; y la prohibición de embarcarlo en las naves que llegaban de África trayendo esclavos. ¿Cómo se busca la solución a estas dificultades? Con la creación de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, fundada en 1728. A ella se le encargó abastecer Caracas y perseguir el contrabando. Como pago se le otorgaba la exclusividad para la comercialización de todos los productos de Venezuela. ¿Qué se produce con las atribuciones que tenía la Compañía Guipuzcoana de Caracas? Se forma un monopolio que perjudica a los productores y genera malestar. Este malestar fue creciendo hasta que en 1749 se produce la rebelión de un inmigrante canario, Juan Francisco de León, cultivador de cacao, quien se alza contra la Guipuzcoana y es reprimido por el general Felipe Ricardos, quien fuera luego gobernador de Caracas a partir de 1751. ¿Hubo otra rebelión? Si, la que comandó José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de una india libre. Fue seguido por varios esclavos con los que después de saquear varias haciendas y matar a sus dueños, intentaron tomar la ciudad de Coro. Creían que allí iban a recibir el apoyo de otros ex esclavos, pero los vecinos resistieron hasta derrotarlos. Chirino fue encarcelado y condenado a muerte por la Real Audiencia. |
|
ETAPA INDEPENDENTISTA |
¿Qué antecedentes tiene el movimiento independentista? Tiene como antecedente la conspiración que encabezaron Manuel Gual y José María España, quienes pretendieron establecer un sistema de gobierno que sostuviera la libertad, la igualdad, la propiedad y seguridad como principios. Este movimiento multirracial contaba con el apoyo de Inglaterra y Francia, interesados en debilitar al reino de España. Pero fue descubierto y como consecuencia José María España fue detenido y condenado a muerte, mientas Gual fue envenenado en el años 1800 en Trinidad. ¿Hay algún otro antecedente destacado? Si, el más importante. Lo organizó Francisco de Miranda, quien participara en la independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa. Miranda, quien es considerado el precursor de la independencia venezolana, partió en enero de 1806 con 200 hombres a bordo del buque Leander y el apoyo de dos buques más. Fue interceptado en las costas de Venezuela y derrotado en una batalla naval que lo obligó a huir a Trinidad. ¿Lo vuelve a intentar? Con la ayuda del gobernador de Trinidad organiza un segundo intento y desembarca en Vela Coro el 3 de agosto de 1806, pero al no recibir el apoyo de la población se retira y regresa a Inglaterra. ¿Cuándo se inició el proceso final de Independencia? El 19 de Abril de 1810, se inició en Caracas la Independencia de Venezuela. España había sido invadida por Napoleón y su hermano José coronado como rey en lugar de Fernando VII. Los criollos caraqueños convocaron al cabildo y decidieron proclamar un gobierno propio hasta el regreso de Fernando VII al trono. La medida fue resistida por el Capitán General Vicente Emparán (Venezuela era una capitanía) pero apoyada por el pueblo, lo que hizo que Emparán renunciara y volviera a España. ¿Quién sustituyó a Emparán? Para sustituirlo se formó la llamada “Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII”. Las primeras medidas que tomó esta Junta fueron las de otorgar la libertad de comercio y prohibir el comercio de esclavos, además de convocar a elecciones para elegir los representantes del primer Congreso de Venezuela. Este congreso quedó finalmente instaurado el 11 de marzo de 1811. ¿Cuándo se declaró finalmente la Independencia de Venezuela? El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica convencieron a los congresistas de declarar la Independencia de Venezuela. El acta de la Independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el texto fue aprobado definitivamente el 7 de julio, estableciendo como forma de gobierno una república federal y consagrando como gobernante a Francisco de Miranda quien había regresado de Venezuela para apoyar el movimiento. ¿Cómo reaccionaron los españoles ante estas novedades? Desde las provincias que aún dominaban, Maracaibo, Guayana y Coro, ordenaron el bloqueo para entorpecer el comercio exterior y hacerse cargo de la resistencia militar al capitán Domingo Monteverde, dando comienzo a la guerra de la independencia. ¿Quiénes comandaron las fuerzas independentistas? Miranda encomendó las defensas del nuevo Estado al coronel Ustáriz emplazado en Valencia y al Coronel Simón Bolívar en el Puerto Cabello. Pero ninguno de los dos logró su objetivo, siendo derrotados. ¿Cómo reaccionó Miranda al verse derrotado? No tuvo otra posibilidad que la de rendirse, y lo hizo firmando un armisticio el 25 de julio de 1812. El capitán Monteverde no respetó el armisticio y lo mandó encarcelar matando a miles de personas, incluyendo mujeres y niños. Miranda murió encarcelado en la cárcel de La Carraca, en España, el 24 de Julio de 1816. También había muerto en forma prematura la Primera República. ¿Qué fue la llamada Campaña Admirable? Fue la campaña de Simón Bolívar para recuperar la república. Después de haber perdido en Puerto Cabello huyó a La Guaira y de ahí pasó a Cartagena donde escribió el Manifiesto de Cartagena, dando a conocer en el escrito sus ideas y estrategias. Así consiguió el apoyo del Congreso de Nueva Granada que le proveyó los recursos para realizar su campaña. Esta se inició con la toma de San Antonio de Táchira el 1 de marzo de 1813, para culminar con la entrada triunfal en Caracas el 7 de agosto de 1813. ¿Se fundó una segunda república? Ocurrió de hecho con la llegada de Bolívar a Caracas, controlando todas las provincias menos las de Maracaibo y Guayana. Pero a la semana de haberse instalado debió salir nuevamente a enfrentarse con la resistencia de Monteverde refugiado en Puerto Cabello. Los realistas recibieron refuerzos en setiembre, pero los patriotas los derrotaron en la batalla de Bárbula, y en Las Trincheras, obligando a Monteverde a salir del país. ¿Quién tomó el mando de la resistencia realista? El caudillo español José Tomás Boves, quien cautivó a amplios sectores con la promesa de otorgarles las riquezas, logrando así formar un poderoso ejército de llaneros pardos. Boves inició su campaña el 3 de febrero de 1814 con la victoria en La Puerta. Esto obligó al patriota José Feliz Ribas a organizar un ejército para enfrentarlo reclutando jóvenes de la Universidad de Caracas y del Seminario. Con esta bisoña formación logra derrotar a Boves el 12 de febrero. ¿Qué hizo Boves al verse derrotado? Se replegó, reorganizó su ejército y volvió a la carga. Bolívar consiguió detenerlo un tiempo en San Mateo, pero fue derrotado el 24 de marzo de 1814 y ya no quedaron obstáculos que detuvieran la marcha de Boves hacia Caracas. ¿Boves tomó Caracas? Si, y su comportamiento cruel hace que gran parte de la población huya hacia Oriente. ¿Bolívar volvió a ser derrotado? El 18 de agosto su ejército de 3000 hombres fue derrotado por las fuerzas realistas al mando de Morales, quien pasa a degüello no sólo a los prisioneros sino también a los vecinos, sin respetar edad ni sexo. ¿Fue el fin de la República? Los patriotas ya no tenían armas ni tropas suficientes para resistir, y existían además diferencias entre ellos. El 5 de diciembre Ribas perdió en la batalla de Úrica, fue capturado y muerto. Bermúdez pierde en Maturín y el resto de los jefes, salvo unos pocos que quedaron para organizar guerrillas, huyeron al exterior. ¿Cómo llamaron los historiadores a este año de la lucha por la independencia? El año terrible. ¿Aprovechó España el momento de debilidad de los patriotas? Fernando VII, tras recuperar su corona, decidió terminar con la rebelión en las colonias y envió al general Pablo Morillo a someterlos. ¿Qué resultados obtuvo Morillo en su campaña? La reconquista del control de todo el país, desde Cumaná, pasando por Caracas y llegando a Bogotá. ¿A qué se dedicó entretanto Simón Bolívar? A buscar apoyos para organizar un ejército libertador. Lo consiguió por parte del presidente de Haití y del curazoleño Luís Brión. Con estos apoyos organizó la primera expedición de Los Cayos. Partió en marzo de 1816, desembarcó en Margarita de donde pasó a Carúpano, lugar en que decretó la libertad de todos los esclavos que se sumaran a sus fuerzas. ¿Cómo le fue en esta primera expedición a Los Cayos? Fue derrotado, pasó por Oriente donde sus compatriotas lo desconocieron y volvió a Haití para preparar una segunda expedición. ¿Consiguió efectivizar esta segunda expedición? La hizo realidad partiendo el 21 de diciembre de 1816 hacia Barcelona, donde llegó el 31 de diciembre. Para entonces ya el patriota Manuel Piar había logrado vencer a los realistas en Juncal. ¿Cómo empezó la reconquista de los patriotas? La reconquista comenzó con la ocupación de Guayanas. A fines de 1816 su capital, Angostura, fue sitiada por las fuerzas de Manuel Piar y Manuel Cedeño. Al general realista La Torre le tocó intentar detenerlos, pero fue vencido por Simón Bolívar quien lo persiguió obligándolo a enfrentarse con Luís Brión, quien volvió a vencerlo en la batalla naval del Orinoco. Con la conquista de Guayana los patriotas consiguieron sede con salida al exterior por el río Orinoco. Allí fijaron la nueva capital. ¿Obtienen alguna otra victoria? Si, en la batalla de Matasiete en la que el patriota Francisco Gómez venció a las fuerzas de Murillo, que lo multiplicaban en número, el 31 de julio de 1817. ¿Cómo continuó la campaña de Bolívar? Creó en Angostura una Alta Corte de Justicia, un consejo de Estado y un consejo de gobierno. Luego inició su campaña a los llanos de Calabozo, contando con el apoyo de José Antonio Páez con su ejército de llaneros. Con la compañía de Anzoátegui, Cedeño, Monagas, Soublette y Santander, vencieron a Morillo el 12 de febrero de 1818, cerca de Calabozo. Bolívar continuó hacia los Valles de Aragua, pero Páez lo abandonó. Ante las dificultades que se le presentaron decidió desistir y replegarse hacia San Juan de los Morros. ¿Volvió a triunfar allí? No, esta vez es derrotado y consiguió replegarse gracias al auxilio de Páez, que llegó con refuerzos para posibilitar la retirada. Después de esto, el 16 de abril de 1818 Bolívar sufrió un atentado en el que estuvo muy cerca de perder la vida. El 5 de junio, de vuelta en Angostura, convocó a un congreso para establecer las bases de la nueva república. ¿Cuándo se reunió el congreso? El congreso convocado por Bolívar en 1818, se inició el 15 de febrero de 1819. Su objetivo era darle una constitución a la república, ya que el libertador tenía poderes dictatoriales desde 1813. ¿Qué resolvió el congreso respecto a Bolívar? Lo nombró presidente de la República y Francisco Zea, quien presidía el congreso, fue designado como vice. ¿Qué batalla memorable tuvo lugar por entonces? La batalla de Las queseras del medio, ocurrida a orillas del río Arauca; librada por las fuerzas patriotas al mando de José Antonio Páez, contra las realistas de Morillo. El general patriota estaba sufriendo una derrota irreversible con su ejército en plena retirada. De pronto empezó a gritar “vuelvan la cara”, y los soldados se volvieron enfrentando a un enemigo absolutamente sorprendido, derrotándolo. ¿Cuál era el sueño que quería cumplir Bolívar? El de unir a Nueva Granada con Venezuela. Para concretarlo atravesó los llanos de Apure hasta llegar a la provincia de Casamare. Allí se unió con Santander e inició el cruce de los Andes por el páramo de Pisba, en una hazaña que cuesta numerosas vidas. Pero logró su objetivo y sorprendió al enemigo. ¿En qué batallas se enfrentó con los realistas? En Gameza, el 11 de julio y en pantano de Vargas el 25 del mismo mes. Luego obtuvo la victoria que consolidó la independencia de Colombia dando fin a la campaña de Nueva Granada: ganó en Boyacá el 7 de agosto de 1819. Esto triunfos lo consolidaron como líder indiscutido de la independencia venezolana. ¿Cómo siguieron los acontecimientos? Sesionó un congreso en la ciudad de Cúcuta desde el 6 de mayo de 1821. El congreso decidió trasladar la capital a Bogotá y ratificar la Ley fundamental de la República de Colombia, aprobando la nueva Constitución de la Gran Colombia, incorporada a Venezuela hasta 1830. ¿Y qué ocurrió en el plano militar? Todavía quedaban fuerzas realistas en el territorio. Para terminar definitivamente con el enemigo Bolívar decidió concentrar las fuerzas patrióticas convocando en San Carlos a las tropas de Urdaneta, que llegaron desde Maracaibo, a las de Cruz Carrillo que llegaron desde Trujillo y a las de Páez que marcharon desde Achaguas. Mientras tanto, Bermúdez atacó a Caracas desde Oriente, distrayendo al enemigo. ¿Enfrentaron a los realistas? Los enfrentaron y los vencieron en la batalla de Carabobo, ocurrida el 24 de junio de 1821, consolidando con este triunfo la independencia de Venezuela. ¿Bolívar volvió a ser presidente? Si, fue nombrado por el congreso en Cúcuta nuevamente presidente después de la batalla de Carabobo. Pero encargó a su vicepresidente, Carlos Soublette que lo reemplazara en Venezuela porque quería culminar su obra libertadora con la Campaña del Sur. ¿Cómo resultó su Campaña del Sur? Exitosa. El 7 de abril de 1822 se impuso en Bomboná, mientras Antonio José de Sucre concretó la libertad de Ecuador con la victoria del 24 de mayo en Pichincha. Guayaquil, para entonces independiente, fue anexada a Quito. Es en Guayaquil donde se llevó a acabo la entrevista de los dos más grandes hombres de la historia de la independencia de América: el general argentino José de San Martin, y Simón Bolívar. ¿Y luego de la entrevista? La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entraron a Lima, el 7 de agosto vencieron en Junín y el 9 de diciembre Sucre logró una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación española en el continente. ¿Qué ocurrió luego de la victoria? En la zona que se llamaba Alto Perú, y que formaba parte del virreinato del Río de la Plata, se fundó la república de Bolivia, nombre elegido para honrar al libertador. Bolívar mismo se ocupó de la redacción de la constitución y Sucre pasó a ser el primer presidente del nuevo país. ¿Cómo terminó el sueño de Bolívar? En el desmembramiento de la Gran Colombia a raíz de los movimientos separatistas que aparecen en Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Ecuador. ¿Cuál fue la actitud de Bolívar ante la situación? La de evitar una guerra civil. Para eso por sobre los conflictos internos ratificó a Páez como Jefe Superior de Venezuela. ¿Cuándo se concretó la separación de Venezuela? En 1829 se efectuó en Valencia una Asamblea popular que decidió la separación definitiva de Venezuela de la República de Colombia, desconoció la autoridad de Bolívar y nombró a Páez "Jefe Superior del País". También nombró un congreso constituyente que se instaló en Valencia el 6 de mayo de 1830. ¿Cómo reaccionó Bolívar ante esto? Lo hizo convocando a otro congreso que sesionó en Bogotá en enero de 1830. El llamado congreso admirable, comandado por Sucre, propuso una nueva constitución que fue rechazada por Venezuela. Desencantado, Bolívar renunció, siendo sustituido por Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia. ¿Qué ocurrió con Sucre y con Bolívar? Antonio José de Sucre fue asesinado en Berruecos y Simón Bolívar murió en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. |
|
EL CAUDILLISMO |
¿Cómo se conoce al período que siguió a la muerte de Bolívar? Se lo conoce como “el caudillismo”. Estuvo caracterizado por una serie de cambios en el poder a partir de la presidencia de Páez, el héroe de la independencia. ¿Cuál era el conflicto de entonces? Había dos grandes partidos políticos que se generaron en el período inicial de la Venezuela Republicana: uno era el partido conservador de José María Vargas y Carlos Soublette; y el otro el liberal, fundado en 1840 por Antonio Leocadio Guzmán, que proponía igualdad, democracia, libertad, abolición de la esclavitud y de la pena de muerte. ¿Qué resultó de esta diferencia? La preponderancia entre 1847 y 1858 de los hermanos Monagas, que se apartaron de los partidos y condujeron con el apoyo directo de sus partidarios. ¿Por qué rasgos se caracterizó este período? El autoritarismo es el sesgo distintivo de esta época en que desaparecieron la libertad de prensa y la justicia. El congreso perdió su libertad debiendo obedecer al presidente y volviendo a traficarse esclavos al menos hasta 1850. ¿Qué ocurrió entre 1859 y 1863? En estos años se llevó a cabo la Guerra Federal, el enfrentamiento militar entre conservadores y liberales. Los primeros se oponían a cambiar el orden social que se había establecido desde la colonia. Los liberales, por su parte, proclamaban los ideales de libertad e igualdad. Éstos, ganaron la guerra y Juan Crisóstomo Falcón fue nombrado Presidente de la República. La mayoría del Siglo XIX en Venezuela estuvo predominado por períodos de inestabilidad política, dictaduras y revoluciones caudillistas. ¿Qué gobierno logró mantener por mayor tiempo la estabilidad? El de Antonio Guzmán Blanco que mantuvo el poder entre los años 1770 y 1887, en tres períodos consecutivos. Con Guzmán Blanco mejoraron la infraestructura en comunicaciones, los caminos y las zonas urbanas. Se declaró la educación primaria obligatoria, libre y gratuita, se creó la moneda y se adoptó el escudo. Todo desde un poder centralizado para favorece los controles. ¿Se mantuvo la estabilidad después de Guzmán Blanco? No, volvieron a sucederse los conflictos, los choques y los períodos de gobierno interrumpidos. |
|
LA DEMOCRACIA DE COMIENZOS DE SIGLO |
¿Cuáles fueron los comienzos de la democracia? En 1899 Cipriano Castro accedió al poder luego de organizar un levantamiento militar (Revolución Azul) en contra del entonces presidente Ignacio Andrade. Durante el tiempo que estuvo mandando, Cipriano Castro tuvo que enfrentarse a enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos generales latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos y financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora". ¿Qué resultó de esta revolución? Fue la última guerra civil en Venezuela, la cual culminó con la victoria de las tropas de Cipriano Castro, bajo el mando de Juan Vicente Gómez en Ciudad Bolívar, contra el general Nicolás Rolando. ¿Cómo cayó Cipriano Castro? Por un golpe institucional que dio su vicepresidente Juan Vicente Gómez cuando Castro se encontraba en París. Gómez se mantuvo en el cargo desde diciembre de 1908 hasta su muerte en diciembre de 1935. ¿Cómo puede calificarse su gobierno? Como una tiranía. Si bien Gómez empezó siendo respetuoso de la constitución y las instituciones, luego fue consolidando un poder cerrado basado en el reparto de negocios y puesto públicos, y fortificado en un ejército adicto. ¿Con la muerte de Gómez llegó la estabilidad política? No. Siguieron sucediéndose marchas y contramarchas, golpes de estado y cambios de gobierno, leyes electorales tramposas y la inestabilidad política fue una constante hasta los sucesos de 1950 que culminaron en la dictadura de Pérez Jiménez. ¿Cuáles fueron los sucesos de 1950? El presidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud fue secuestrado y asesinado. En su reemplazo asumió un civil, Germán Suárez Flamerich. De acuerdo a lo ofrecido por la Junta de Gobierno, en noviembre de 1952 se realizaron elecciones en las que se impuso el partido URD, pero el gobierno realizó fraude electoral, apresó al candidato ganador, Jóvito Villalba, y lo deportó. ¿A quién se nombró en lugar del electo Villalba? Al coronel Marcos Pérez Jiménez, quien asumió el 2 de diciembre de 1952 y designó por voluntad un congreso que lo ratificó constitucionalmente. |
|
EL RENACER DEMOCRÁTICO |
¿Cuál fue el primer presidente de la democracia en Venezuela? Al irse de Venezuela en enero de 1958 el dictador Marcos Pérez Jiménez, una junta de gobierno prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. Así ocurrió; Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD), derrotó a Wolfang Larrazábal, y se proclamó como el primer presidente elegido democráticamente en mucho tiempo en Venezuela. ¿Cómo evolucionó Venezuela en democracia? Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años. ¿Qué produjo un giro fundamental en la economía de Venezuela? En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14 $/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares. ¿La riqueza trajo estabilidad económica? No. Los problemas empezaron de muy temprano porque a mayor riqueza, mayor inversión, y esto se reflejó en los gobiernos que se sucedieron que fueron multiplicando la deuda, acusándose unos a otros de irresponsabilidad y corrupción. ¿Cómo llegó Chávez al poder? En 1992 Hugo Chávez lideró una rebelión militar y ejecutó un intento de golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez el 4 de febrero. El intento falló y Chávez fue apresado. Sin embargo, a partir de este momento Chávez comenzó a obtener gran popularidad y en 1998 fue elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República, y una alianza popular llamada "Polo Patriótico". ¿Hubo intentos de derrocarlo? El 11 de abril del 2002 se consumó un golpe de estado contra Chávez que lo derrocó por dos días, pero sus partidarios lo restituyeron con un contragolpe. En ese mismo año se realizó un paro general, llamado "paro nacional de carácter indefinido". ¿Qué ocurrió en las elecciones legislativas de 2005? El 4 de diciembre del 2005 se celebraron elecciones legislativas en las que los partidos que apoyaban al presidente Chávez obtuvieron la totalidad de los votos, ya que los candidatos de la oposición se habían retirado, acusándolas de fraudulentas ya que no garantizaban el voto secreto. Esta decisión tuvo como resultado un alto nivel de abstención en dichos comicios: más del 70%. ¿Cuál fue el resultado de las presidenciales de 2006? Chávez fue reelegido para un nuevo periodo con una amplia ventaja por sobre su oponente de más de 3 millones de votos. ¿Qué pasó en las elecciones presidenciales de 2012? Por tercera vez consecutiva, fue elegido Hugo Chávez para desempeñarse como Presidente Nacional. Pero víctima de una enfermedad, falleció en 2013, por lo que se llevó a cabo una nueva elección. Por el 50, 61% de los votos, el candidato oficialista Nicolás Maduro obtuvo la victoria y se desempeña actualmente en el cargo. |
|
Economía
PBI (Nominal): 341,41 miles de millones US$ |
PBI Per cápita: 11.036,89 US$ |
Resumen |
El petróleo y los recursos minerales constituyen la base de la economía venezolana. Su explotación ha contribuido al desarrollo industrial, pero en términos generales la vuelve frágil ante las fluctuaciones del mercado. Esto puede verse con claridad observando lo que ocurrió durante los años ´80 del siglo XX, cuando los altos precios del petróleo llevaron a Venezuela a tener la renta más alta per cápita en América del Sur, pero la caída en la demanda petrolera de los años ´90 impactó de tal manera que produjo un retroceso importante que se vio reflejado en el descenso del PIB. Las correcciones en la política económica con las que se pretendió superar la crisis, no dieron los resultados esperados. La reducción de gastos y la privatización de empresas estatales no fueron el remedio adecuado y la economía siguió en caída. Un giro en la orientación de la política económica dado a instancias del presidente Chávez, logró revertir la situación y llegar a un crecimiento sostenido de todos los indicadores económicos entre 1999 y 2002. Este último año, debido a cuestiones políticas reflejadas en el sabotaje a PDVSA, la principal empresa estatal petrolera, se produjo una caída del PIB del 7,7%. Pero al recuperarse la estabilidad, nuevamente el gobierno consiguió frenar la caída y gracias al enorme crecimiento experimentado en 2004 se recuperó de la baja sufrida. En los años siguientes los indicadores macroeconómicos siguieron mejorando, reafirmándose de este modo el proceso de reactivación de la economía venezolana. SUS RECURSOS Agricultura y ganadería La agricultura se encuentra en proceso de crecimiento en cuanto a extensión áreas cultivadas y diversidad de cultivos. Entre las principales producciones se encuentran la de la caña de azúcar, arroz, frutas, yuca y café. La ganadería se concentra principalmente en los llanos y en el este del lago Maracaibo. Allí la actividad más importante es la de cría del ganado vacuno, a la que sigue la de cabras, cerdos y ovejas. Entre la producción avícola se destaca la pollería por el volumen de su producción. Petróleo Es el elemento dominante de la economía venezolana. Los principales yacimientos están localizados en la cuenca del lago Maracaibo y en la región oriental. Entre el crudo y el refinado constituyen la mayor fuente de ingresos del país, conformando un cuarto del PIB. Minería Generalidades El petróleo y los recursos minerales constituyen la base de la economía venezolana. Su explotación ha contribuido al desarrollo industrial, pero en términos generales la vuelve frágil ante las fluctuaciones del mercado. Esto puede verse con claridad observando lo que ocurrió durante los años ´80 del siglo XX, cuando los altos precios del petróleo llevaron a Venezuela a tener la renta más alta per cápita en América del Sur, pero la caída en la demanda petrolera de los años ´90 impactó de tal manera que produjo un retroceso importante que se vio reflejado en el descenso del PIB. Las correcciones en la política económica con las que se pretendió superar la crisis, no dieron los resultados esperados. La reducción de gastos y la privatización de empresas estatales no fueron el remedio adecuado y la economía siguió en caída. Un giro en la orientación de la política económica dado a instancias del presidente Chávez, logró revertir la situación y llegar a un crecimiento sostenido de todos los indicadores económicos entre 1999 y 2002. Este último año, debido a cuestiones políticas reflejadas en el sabotaje a PDVSA, la principal empresa estatal petrolera, se produjo una caída del PIB del 7,7%. Pero al recuperarse la estabilidad, nuevamente el gobierno consiguió frenar la caída y gracias al enorme crecimiento experimentado en 2004 se recuperó de la baja sufrida. En los años siguientes los indicadores macroeconómicos siguieron mejorando, reafirmándose de este modo el proceso de reactivación de la economía venezolana. SUS RECURSOS Agricultura y ganadería La agricultura se encuentra en proceso de crecimiento en cuanto a extensión áreas cultivadas y diversidad de cultivos. Entre las principales producciones se encuentran la de la caña de azúcar, arroz, frutas, yuca y café. La ganadería se concentra principalmente en los llanos y en el este del lago Maracaibo. Allí la actividad más importante es la de cría del ganado vacuno, a la que sigue la de cabras, cerdos y ovejas. Entre la producción avícola se destaca la pollería por el volumen de su producción. Petróleo Es el elemento dominante de la economía venezolana. Los principales yacimientos están localizados en la cuenca del lago Maracaibo y en la región oriental. Entre el crudo y el refinado constituyen la mayor fuente de ingresos del país, conformando un cuarto del PIB. Minería La variedad de minerales aprovechados es extensa e incluye oro, plata, bauxita, platino, carbón, sal, cobre, entre otros. En las cercanías del río Orinoco hay un importante depósito de hierro y en la isla Margarita reservas de magnesita. Industria manufacturera El desarrollo industrial es prioridad en Venezuela. El centro de esta actividad se encuentra en Ciudad Guayana, y los principales productos son los refinados de petróleo y sus derivados, los fertilizantes, el cemento, los neumáticos, el acero, el aluminio, las bebidas los productos textiles y los artículos de madera. Silvicultura y pesca Si bien existen vastas áreas forestales, es poco el desarrollo de la industria maderera por las dificultades que existen para su acceso. Lo que se extrae es utilizado en combustible, construcción, muebles y papel. Los recursos pesqueros son de gran valor por la extensa variedad de vida marina. La costa de la isla Margarita es la zona de pesca por excelencia, y las especies que más se extraen son la gamba, el atún y la sardina. Energía eléctrica Sistemas hidroeléctricos generan la mayor parte de la electricidad de Venezuela, principalmente la represa de Gurí, en el río Caroní. |
Cultura
EL JOROPO |
|
Baile tradicional, el joropo es un símbolo de la identidad venezolana cuyos orígenes se remontan a los años 1700, cuando el término empezó a remplazar entre el campesinado al de fandango con el que se nombraba a fiestas y reuniones sociales. El término fandango es español e identifica a un baile popular del flamenco, por lo que se cree que es de allí que el joropo toma su sentido festivo, pero cambiando el galanteo amoroso por el asido de manos y los giros del vals. El mestizaje es un rasgo propio de una cultura con vertientes indígenas, europeas y afroamericanas, por tanto el baile que identifica a un pueblo mestizo recibe también influencias mestizas. Lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro y el estilo de versos muestra lo europeo, la melodía independiente la negritud y las maracas lo indígena. Pero el joropo no se agota en un estilo musical sino que también es danza y fiesta, es una alegría que manifiesta con las particularidades regionales, manteniendo la esencia pero desarrollando diferentes pasos y figuras, aunque sin descartar las figuras básicas que lo identifican: el valsiao, el escobillao y el zapatiao. Con el primero se inicia el baile, las parejas se abrazan y recorren el espacio en tres tiempos propios del vals, realizando vueltas en giros espirales. El escobillao coloca a los bailarines enfrentados avanzando y retrocediendo con movimientos cortos que se asemejan a la acción de pasar un cepillo al piso. El zapatiao es eminentemente varonil, prevaleciendo el movimiento del hombre que hace sonar sus pisadas mientras la mujer acompaña escobillando. Según la región puede practicarse en el abrazo o suelto. De acuerdo a las regiones se distinguen tres estilos principales, el joropo llanero, el central y el oriental. Pero en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes hay otros estilos con características propias para cada zona. Las características distintivas del Joropo Llanero consisten en el uso de arpas con cuerdas de nylon, cuatro y maracas, aunque suele sustituirse el arpa por la bandola llanera. En el Joropo Central las cuerdas del arpa son metálicas, se usan las maracas y el buche (voz), desapareciendo el cuatro para permitir una sonoridad más melodiosa pero menos rítmica. El Joropo Oriental, también llamado“golpe”, agrega guitarra y bandolín al cuatro, y en ocasiones acordeón o cuereta, que es un pequeño acordeón de origen europeo. En cualquiera de sus modalidades, el joropo es una expresión que identifica al pueblo venezolano. |
ANDRÉS BELLO |
|
Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781, primer hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, cursó los estudios primarios en la academia Ramón Vanlonsten, inclinándose por la lectura de los clásicos del siglo de oro, moldeando su educación como autodidacta con el apoyo del padre Cristóbal de Quesada, al que visitaba de joven en el convento de Las Mercedes. Más adelante realizó estudios de literatura, filología y derecho, aunque no pudo completarlos por falta de recursos. En 1810, en plena ebullición independentista en Venezuela como en toda América, viajó a Londres en funciones de secretario de los delegados de la Junta de Gobierno, Simón Bolívar y Luís López Méndez, quienes iban a Inglaterra a gestionar el apoyo a la revolución. Justamente Bolívar había sido su alumno durante un tiempo en que se dedicó a la enseñanza privada. En Londres se casó con María Ana Boyland con quien tuvo dos hijos, Carlos y Francisco, pero que murió al poco tiempo. Esta situación, sumada al poco apoyo financiero que recibía de una revolución que sufría sucesivas derrotas, lo colocó en una difícil condición económica, debiendo dedicarse a la enseñanza del latín y el francés para cubrir su déficit financiero. Una vez que logró estabilizarse se casó con Isabel Antonia Dunn, con quien tendría varios hijos. La actividad intelectual de Bello no se detuvo y a pesar de las dificultades materiales dedicó tiempo al estudio del griego, escribió colaboraciones para distintos periódicos y revisó documentación varia. En cuanto a su actividad laboral en 1822 comenzó a trabajar en la Legación de Chile y luego en la de Colombia. Preocupado siempre por la cultura latinoamericana fundó publicaciones como la revista Biblioteca Americana, lanzada en 1823 en colaboración con el colombiano García del Río, dedicada a la literatura, las artes y las ciencias; y en la misma temática la revista Repertorio Americano, fundada en 1825. Allí dio a conocer sus poemas Silvas Americanas, Alocución a la poesía, y su famosa oda Agricultura de la zona tórrida. La situación política de Venezuela complicaba su retorno, por lo que decidió radicarse definitivamente en Chile, ofreciendo sus servicios al gobierno. El entonces presidente Pinto consideró la experiencia de Bello después de 18 años de residencia en Inglaterra y le ofreció el cargo de oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores. Así fue que en 1829 se hizo cargo de sus nuevas funciones desde donde comenzaría a dejar su impronta cultural: en 1843 fue elegido rector de la Universidad de Chile, lo que se repetiría en tres oportunidades; fue redactor del Código Civil chileno; senador en 1837 y 1855; autor de varias obras de jurisprudencia y derecho internacional. Entre la producción de sus años en Chile también se cuenta Gramática de la lengua castellana de 1847, obra que le valió el ser designado como miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua, y Ortología y métrica, ambos trabajos de gran valor y que han perdurado en el tiempo, además de escribir importantes comentarios sobre teatro, filosofía y política en el periódico ministerial “El Araucano”, una intensa polémica sobre política y estética con el argentino Domingo Sarmiento, y un interesante ensayo sobre El cantar del mío Cid. Su obra Filosofía del entendimiento en la que intenta investigar más allá de lo que el entendimiento humano puede comprender, incluyendo la metafísica, comenzó a publicarse por entregas en 1843 en la revista “El crepúsculo”, y sería publicada completa en 1881, luego de su muerte. En cuanto a su producción literaria se destacan Oda al 18 de setiembre, la elegía El incendio de la compañía y el poema inconcluso El proscrito. A esto se suman sus traducciones como la que hizo de Teresa de Alejandro Dumas, y el impulso que dio al teatro fomentando la representación de los clásicos y de otros autores extranjeros, y erigiéndose junto a José Joaquín de Mora como los creadores de la crítica teatral. Entre todas sus actividades también se destacó por su participación en las cuestiones pedagógicas, convencido de que la instrucción era indispensable par el bienestar individual, por ello propuso la apertura de Escuelas Normales de Preceptores y Cursos Dominicales para trabajadores. Nacido y formado en Venezuela, falleció en Santiago el 15 de octubre de 1865, pero su enorme influencia en la cultura trascendió las fronteras y el tiempo. Ha sido, sin duda, uno de los más importantes intelectuales latinoamericanos. |
ARMANDO JULIO REVERÓN |
|
Nació el 10 de mayo de 1889 en Caracas, hijo de Julio Reverón Garmendia y Dolores Travieso Montilla. Sus padres se separaron siendo él muy pequeño por lo que decidieron enviarlo a Valencia, al cuidado de un matrimonio canario, los Rodríguez-Zucca, quienes se ocuparon de Armando durante sus primeros años. Viviendo en la capital del Estado de Carabobo realizó sus estudios primarios con los padres salesianos dando los primeros pasos en la pintura guiado por su tío, Ricardo Montilla, pintor, quien afirma su vocación artística. En casa de los Rodríguez-Zucca Reverón se vinculó con la hija del matrimonio de una manera tan estrecha como si fuese su hermana, en tanto realizaba sus primeras pinturas retratando a la mucama de la casa. Las noticias que recibían sus padres departe de los tutores hablaban de un niño “triste, irascible y melancólico”. Una enfermedad que lo sorprende entre los 12 y los 13 años, la tifus, afectó su psiquis por el resto de su vida. De vuelta con su madre, en 1904 se mudaron a una pensión en la que conoció al pintor César Prieto, que es quien lo convenció de inscribirse en la Academia Nacional de Bellas Artes, dirigida por Emilio Mauri. Fue en este tiempo que Reverón pintó “Dama tejiendo”, con su hermana de crianza Josefina Rodríguez Zucca como modelo, en el patio de su casa donde la veía en los periódicos viajes que realizaba a Valencia. Armando era un apasionado de las frutas y las legumbres, por lo que visitaba seguido el mercado de la plaza, próximo a la pensión de Torres Matrices donde se había mudado con su madre en 1910. De esta afición por el mercado nacieron sus naturalezas muertas. Al año siguiente fue distinguido por los profesores de la Academia Nacional de Bellas Artes que lo postularon para una pensión de estudios en Europa. Con la ayuda de su madre costeó su viaje a Barcelona, España, para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes, donde estudiaba su amigo Rafael Monasterios. En su estadía española Reverón recibió clases de color de Vicente Avella y Clemens, y estudió las obras de Greco, Goya y Velásquez. Reverón regresó sin dinero a Venezuela en 1912 y se puso de inmediato a pintar realizando un retrato de Enrique Planchart. Poco tiempo después volvió a España para estudiar, ahora en Madrid, donde recibió clases en la Academia de San Fernando, tomando cursos con los maestros Antonio Muñoz Degrein y José Moreno Carbonero. Este último era maestro de Salvador Dalí, y partidario de una extravagancia que no convenció a Reverón. De paso por París rechazó a los creadores contemporáneos, criticando a Cezanne, Picasso, Chagal y Modigliani. En 1915, de vuelta en Caracas, conoció al pintor rumano Samys Mutzner, que a pesar de sus escasas cualidades influyó en Reverón. Instalado en casa de su tía Pepita, visitaba a menudo el Círculo de Bellas Artes, donde sus compañeros de la Academia lo recibieron como si nunca hubiese faltado. Reverón mostraba en esos días sus conocimientos sobre la obra de Lope de Vega y Calderón de la Barca, lo que llamó la atención de los escritores que asistían asombrados a sus muestras de erudición sobre el Siglo de Oro español. Un golpe inesperado afectó su vida cuando en 1917 falleció su hermana de crianza, Josefina Rodríguez Zucca, lo que le causó una profunda depresión y lo llevó a refugiarse junto a su madre en su casa. En esos días conoció al pintor ruso Nicolás Ferdinandov, quien le dio un consejo clave para su producción artística: buscarse una casa donde aislarse e instalarse allí con una mujer humilde. Sus pinturas de paisajes pertenecientes al denominado periodo azul, son de este tiempo. En 1920 participó de la muestra de la Universidad Central de Venezuela con 12 oleos, compartiendo el espacio con obras de otros reconocidos pintores entre los que se contaba su amigo Ferdinandov, de quien había puesto en práctica su consejo: Reverón había encontrado aquella mujer simple y ya era su pareja, su modelo y amiga, y lo seguiría siendo hasta el final de sus días. En 1921 dio a conocer "Paisaje de Macuto", la obra con la que empezó a definir su estilo. Siempre siguiendo los consejos de Ferdinandov, Reverón buscó un terreno a orillas del río El Cojo para construir su casa y aislarse a trabajar. En ese lugar que se haría conocido como “el castillete” viviría el resto de su vida. Allí pintó “Los uveros azules” y “La Trinitaria”, obras en las que iba definiendo su paleta. En 1923 le tocó superar otro proceso depresivo cuando su amigo Ferdinandov se mudó a Curazao. Su situación económica se hizo crítica y tuvo que recibir el modesto auxilio de su madre para sobrevivir. Entre otras dificultades que debió padecer por su falta de recursos, no podía pagar el boleto de tren para ir de La Guaira a Caracas, por lo que tenía que hacer el trayecto a pie, lo que le produjo llagas e infecciones en los pies. A pesar de esto siguió pintando y en 1924 produjo “Fiesta en Caraballeda” y “Playa con figura de mujer”, con las que dio nacimiento a su época blanca. Durante el año 1926 bajó su producción. De este año sólo se conocen "Oleaje" y "Playa de Macuto". En 1927 retrató por primera vez a su compañera en la obra “Juanita”, y mostró su búsqueda constante de la luz en “Luz tras mi enramada”. Pero los problemas económicos continuaban y tuvo que vender obras por debajo de su valor par saldar deudas. Al comenzar la década del ’30 realizó sus primeros autorretratos, que junto a otras obras fueron expuestas en el Ateneo de Caracas en una muestra con la que intentó repuntar su situación económica. Pero por la obra mejor vendida apenas si sacó 200 bolívares. Años después algunas de esas obras serían vendidas en 30.000 bolívares. Buscando nuevas formas expresivas en la segunda mitad de la década probó el trabajo con materiales de deshechos y soportes de coleto, metiéndose de este modo en su periodo sepia. Dado que la salud de su madre se encontraba deteriorada, decidió construir un albergue cerca de “el castillete” donde la alojó bajo el cuidado de su mujer, Juanita, hasta el 2 de enero de 1942, día de la muerte de doña Dolores. Es aquí donde se produjo un quiebre que modificó definitivamente el estilo de Reverón. El dolor por la pérdida lo afectó psíquicamente, y cuando se recuperó y pudo volver a pintar, la temática de sus obras empezó a mostrar un mundo mágico, lejos de sus paisajes de antaño, y sostenido por el estilo expresionista del que se convirtió en uno de los primeros cultores en América. Continuando su carrera montó exposiciones en el Taller Libre de Arte, en 1949, y en el Centro Venezolano Americano, en 1941. En 1953 le fue otorgado el Premio Nacional de Pintura por el Salón Oficial de Arte Venezolano, primer reconocimiento importante a su obra. Sin embargo al año siguiente se recluyó nuevamente en su casa, acompañado por su mujer, saliendo unicamente para sus caminatas por la playa. En un intento por recuperarse se internó en una clínica, pero ya no le que daba voluntad para seguir viviendo. Armando Julio Reverón, uno de los más trascendentes artistas plásticos venezolanos, falleció el 17 de setiembre de 1954. Su casa, célebre “castillete”, fue restaurada y allí funciona un museo con su nombre. |
ARTURO USLAR PIETRI |
|
Nació en Caracas el 16 de mayo de 1906, hijo de Arturo Uslar Santamaría y Helena Pietri Paúl, él de ascendencia alemana y ella corsa. Tanto de una como de otra rama familiar sus antecesores participaron de la guerra de la Independencia, como su bisabuelo paterno, el general Juna Uslar, y de la organización nacional, como su abuelo materno, el general Juan Pietri, que fuera presidente del Consejo de Gobierno durante el régimen de Gómez. También su padre fue miembro del ejército venezolano, y según contaba el mismo Arturo, había entre sus ascendientes un edecán de Simón Bolívar, y algún grado de parentesco con dos presidentes de Venezuela, Carlos Soublette y Juan Pablo Rojas Paúl. Por tradición familiar fue educado con conciencia republicana, lo que hizo que dedicara un gran esfuerzo a su participación en la política, desempeñando diversos cargos públicos en distintas áreas. Fue ministro de Educación en tres oportunidades entre 1939 y 1941, de Hacienda en 1943 y de Relaciones Exteriores en 1945. Entre los años 1941 y 1943 fue Secretario de la Presidencia de la República que para entonces era ocupada por Isaías Medina Angarita. También ocupó cargos electivos: como representante del pueblo fue elegido diputado a la Asamblea Legislativa en 1944 y senador en el Congreso Nacional por el Distrito Federal en 1958. En 1963 hizo su intento de llegar la presidencia de la República obteniendo en la oportunidad el 16,1% de los votos. Cursó los estudios primarios en el Colegio Federal y los secundarios en el Colegio Federal de Maracay. Al terminar los estudios secundarios regresó a Caracas donde ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Corría el año 1924 y Uslar Pietri ya había publicado sus primeros relatos en la prensa. Caracas era un centro de producción cultural, y allí le fue fácil contactarse con otros escritores, estableciendo amistad con Fernando Paz Castillo y Miguel Otero Silva. Los tres fundaron en 1928 la revista Válvula, en la que reflejaban la creación de las vanguardias europeas. Durante ese año publicó sus primeros cuentos en el libro Barrabás y otros relatos. En tanto comenzaron las revueltas contra el régimen del presidente Gómez que tenía en contra a estudiantes e intelectuales, lo que acabó con varios escritores encarcelados. Pero dada la relación familiar que existía entre los Pietri y Gómez, Arturo se mantuvo leal al gobernante y aceptó el cargo de agregado civil en la embajada venezolana en París. Allí vivió cinco años. Los contactos que hizo en Francia marcaron su formación como escritor. En París conoció a Robert Desnos, André Bretón y Paul Valéry, asistiendo a tenidas intelectuales en un cafetín de Montparnasse. En estas andanzas por los círculos literarios tomó conocimiento de otros escritores latinoamericanos que se valían de herramientas novedosas para expresar la historia y la cultura de sus lugares de origen. Entre otros estuvo con el cubano Alejo Carpentier y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, con quienes debatía sobre nuevos estilos y de cuyas charlas se ven las influencias en su primera novela Las lanzas coloradas (1931), en la que recrea con gran imaginación las guerras por la independencia venezolana. Esta publicación llevó a Uslar a afirmar que era él el inventor del realismo mágico, renovando por completo la novela histórica al abordarla con un enfoque novedoso que la alejaba de los convencionalismos y la solemnidad. Más allá de la verdad de sus afirmaciones sobre su condición de inventor del realismo mágico, lo cierto es que su libro inició un camino hacia el reconocimiento de la novela latinoamericana en todo el mundo. A su regreso a Caracas, en 1934, se encontró con una ciudad adormecida, silenciada por la censura, donde continuaría construyendo su obra y publicando artículos, críticas literarias y reflexiones en la revista “El ingenioso hidalgo”. Esta revista había sido fundada por él mismo en colaboración con los escritores Julián Padrón y Pedro Sotillo y el apoyo financiero de su primo Alfredo Boulton. En 1936 escribió un artículo muy leído y discutido en sus días. Lo hizo para el periódico “Ahora” y lo tituló “Sembrar petróleo”. En esta nota alertaba sobre el destino que se le daba a los ingresos por la explotación de petróleo, que recién comenzaba, y que auguraba un futuro promisorio par el país. El reclamo era para que ese dinero fuera invertido en actividades productivas que generaran puestos de trabajo. Estos fueron para Uslar años de plena participación en la política, ya sea desde los puestos que ocupó o desde su influencia en la opinión pública, a la que llegaba a través de sus artículos en el diario “El Nacional” con el que colaboraba desde su fundación en 1943. En la línea que sostienen los títulos de sus trabajos en los medios se ve su preocupación por lo didáctico. La columna en el diario se titulaba “Pizarrón”, mientras que en televisión condujo y presentó “Valores humanos” y “Cuéntame Venezuela”. En este sentido ocupó varias cátedras universitarias como Economía Política, entre 1937 y 1941, Literatura Venezolana en 1948, ambas en la Universidad Central de Venezuela, y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Columbia, en Nueva York, en 1947. Entre los años 1945 y 1950 tuvo que exiliarse en los Estados Unidos. Allí revitalizó su producción literaria publicando El camino de El Dorado en 1947, Treinta hombres y sus sombras, libro de cuentos editado en 1949, Sumario de economía venezolana y Letras y hombres de Venezuela, ambos ensayos publicados en 1948. De 1945 a 1950 marchó al exilio a Nueva York. Por supuesto, aprovechó su estancia en Estados Unidos para dedicarse más a fondo a su obra literaria, y publicó la novela El camino de El Dorado (1947), el libro de cuentos Treinta hombres y sus sombras (1949) y los ensayos Sumario de economía venezolana y Letras y hombres de Venezuela, ambos en 1948. De regreso Venezuela mantuvo una actitud indiferente respecto al poder pues no les perdonaba el golpe dado contra Medina Angarita, del que habían participado los partidarios de Rómulo Betancourt y los “adecos”. Por eso entre 1948 y 1998 aceptó sólo el cargo de representante de Venezuela ante la Unesco, en París, a mediados de los años 70. Pero su prestigio en Venezuela no declinó nunca, sino que por el contrario, sus pronunciamientos sobre temas de orden público, así como sus opiniones sobre arte y cultura eran escuchadas, respetadas y atendidas. En 1976 publicó la obra Oficio de difuntos, una de sus más importantes novelas, en la que se valió del conocimiento que tenía del ambiente gomecista para recrear toda una época. Entre otras muchas distinciones y premios que le fueron otorgados, Uslar recibió dos de las distinciones más valoradas de la lengua española: en 1990 el Premio Príncipe de Asturias, y en 1991 el Rómulo Gallegos. Arturo Uslar Pietri murió en Caracas el 26 de febrero de 2001 dejando su nombre inscripto entre los de los grandes innovadores de la literatura latinoamericana. |
LUÍS ERNESTO APARICIO MONTIEL |
|
Nació en la Ciudad de Maracaibo, capital del Estado Zulia el 29 de Marzo de 1934. Comenzó a jugar de modo profesional al beisbol en el equipo Gavilanes de Maracaibo, novena en la que su tío actuaba como dueño. En su debut, el 18 de noviembre de 1953, en un juego en el que se enfrentaban Gavilanes con Pastora, su padre le entregó el bate, y cuando ingresó al terreno, el guante. Era el legado para quien llegaría a jugar 13 temporadas en Venezuela, con 393 imparables, en diferentes equipos, pues además del mencionado Gavilanes jugó en Los leones de Caracas, las Águilas del Zulia y los Cardenales de Lara, y una final para Industriales. En 1956 debutó en Las Grandes Ligas. Fue un 17 de abril y lo hizo jugando para los Medias Blancas de Chicago, destacando de inmediato, lo que fue reconocido cuando al terminar la temporada se lo nombró el novato del año. Su debut en Grandes Ligas fue el 17 de abril de 1956, con los Medias Blancas de Chicago, al final de esa temporada fue nombrado novato del año. Jugó con Chicago hasta 1963, año en el que fue cambiado al Baltimore Orioles donde se quedó hasta 1967. Entre 1968 y 1970 jugó en los White Sox y al terminar esta última temporada pasó a los Boston Red Sox, donde jugó hasta 1973. Durante nueve años consecutivos fue líder en bases robadas de la Liga Americana, con un total de 506 bases robadas en su carrera, en la que obtuvo la Serie Mundial con los Orioles en 1966. Cuando se retiró era quien más juegos ostentaba en la historia (2.599), con récords de asistencias (8016) y doble plays (1553) par un short stop, entre otras marcas. Jugador veloz combinaba su velocidad con espectaculares atrapadas en campo corto, lo que deslumbraba al público. Fue líder en fildeo en l Liga Americana en 8 oportunidades y en bases robadas en 9. A partir de sus aptitudes renació el robo como base ofensiva en el beisbol. Ha sido considerado por muchos como el mejor beisbolista venezolano de todos los tiempos, alcanzando en 1984 el ingreso al Salón de la Fama del Beisbol estadounidense, siendo el primer venezolano en conseguirlo. Fue el primer venezolano que alcanzó a batear dos mil hits (2.677) y anotar mil carreras (1.335) en la Gran Carpa. |
Biografías
SIMÓN BOLIVAR |
|
¿Dónde y cuándo nació y quiénes fueron sus padres? Nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco. ¿Qué ocurrió con sus padres? Murieron siendo él un niño. ¿Dónde realizó sus estudios? Realizó sus primeros estudios en la escuela pública, pero como su desempeño no conformaba a su padrino, continuó con el maestro Simón Rodríguez y luego en la Academia de Matemáticas con cursos complementarios de Historia y Cosmografía dictados por Andrés bello. ¿Cómo se inició en la política? En 1810 se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, y asumió un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la independencia de Venezuela. ¿Dónde fue enviado en 1811? Fue enviado a Inglaterra por los patriotas a gestionar el reconocimiento de este país a la nueva situación política. ¿Cuál fue el resultado de esta gestión? No obtuvo el reconocimiento expreso pero si tratados secretos que favorecieron el libre comercio. ¿Qué hizo cuando regresó? Continuó su lucha junto a los patriotas hasta conseguir la firma del Acta de la Independencia y Constitución de la Primera República. ¿Quién promovió sus ascensos militares? El general Miranda, quien era comandante en jefe de las fuerzas republicanas. Él lo promovió al rango de Teniente Coronel en el Estado Mayor y lo nombró Jefe militar de Puerto Cabello, la principal plaza fuerte de Venezuela. ¿Qué ocurrió con Puerto Cabello? Fue tomado por los realistas y a pesar de los esfuerzos de Bolívar por reconquistar la plaza durante 6 días, tuvo que desistir. ¿Dónde se refugió ante la caída del gobierno republicano? Luego de la caída del gobierno republicano Bolívar negoció su salida del territorio venezolano con las autoridades españolas que le permitieron trasladarse a Curazao, para entonces en poder de los ingleses. ¿Cuál fue su siguiente destino? Su siguiente destino fue Cartagena de Indias, donde redactó el Manifiesto de Cartagena, análisis político y militar sobre a caída de la Primera República de Venezuela, y exaltación a Cartagena a no caer en los mismos errores. ¿Cuándo inicia una nueva campaña de independencia? En 1813 con la llamada “Campaña Admirable”. Es nombrado capitán general de los ejércitos de Venezuela y recibe el título de “Libertador”, venciendo en la batalla de Araure. ¿Dónde y cuándo fue derrotado? Fue derrotado por el realista Tomás Bove en la segunda batalla de La Puerta, en 1814. ¿Qué nombramiento recibió en 1815? Fue nombrado Capitán General de la confederación de Nueva Granada, pero ante la hostilidad que demostraban las autoridades resignó el mando y se retiró a Jamaica. ¿Cuándo retoma la campaña? A mediados de 1816 comenzó a preparar la campaña libertadora en Isla Margarita, con el apoyo del líder local Juan Bautista Arismendi. A partir de la reconquista del oriente venezolano se instaló en Angostura y consolidó su condición de jefe supremo. ¿Cómo acompañó políticamente la campaña militar? Convocando al congreso de Angostura en febrero de 1819. Este congreso lo nombró presidente de la República. ¿Cuáles son las batallas claves para la recuperación de Nueva Granada? Bolívar se impuso a las fuerzas realistas en dos batallas claves; la primera, la de Boyacá, el 7 de agosto de 1819; y la segunda victoria decisiva para sus planes fue la que obtuvo en Carabobo, el 24 de junio de 1821. ¿Qué emprendió a continuación? Luego de recuperar Nueva Granada Bolívar emprendió la campaña del sur, con la intención de finalizar con la resistencia realista que se oponía a la independencia del Perú, proclamada el 28 de julio e 1821, luego del arribo a Lima del general José de San Martín el 12 del mismo mes. ¿Cuándo se reunió con el general argentino? Se reunió el 26 de julio de 1822 en Guayaquil, procurando establecer una estrategia común para la campaña al Perú. San Martín decidió regresar a Argentina y Bolívar quedó al frente de la campaña. ¿Cuál fue el nombramiento que recibió de parte del congreso peruano? Fue nombrado dictador en febrero de 1824, lo que le permitió consolidar el poder político y avanzar en el terreno militar. ¿Qué victorias obtuvo en este campo? Junto a Sucre derrotó al ejército realista el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín; y el 9 de diciembre del mismo año Sucre obtuvo la victoria en la batalla de Ayacucho, con lo que terminaron definitivamente con la resistencia realista. ¿Cuándo regresó a Gran Colombia? El 4 de setiembre de 1826 inició el regreso dejando a cargo del gobierno a un Consejo. ¿Cuál es la situación política que encontró a su regreso? A su regreso encontró a los líderes enfrentados entre sí, situación que no se pudo recomponer en la convención de Ocaña, inaugurada el 9 de abril de 1828, donde se diferencian tres posiciones: La federalista dirigida por el general Santander, la centralista que dirige Bolívar y la de los indefinidos. ¿Qué decidió Bolívar ante la falta de acuerdo? Decidió autoproclamarse dictador por decreto del 27 de agosto de 1828. ¿Cuál es la consecuencia personal que sufrió Bolívar a causa de estas diferencias? El 25 de setiembre de 1828 sufrió un atentado contra su vida del que salió ileso gracias a la ayuda de su compañera, Manuel Sáenz. ¿Cómo continúa su mandato luego del atentado? Continúa lleno de dificultades: Bolivia se declaró en su contra y Venezuela se proclamó independiente el 13 de enero de 1830 consagrando a Páez como presidente y desterrando a Bolívar. ¿Cuándo presentó su renuncia? Renunció el 20 de enero de 1830 ante el Congreso Admirable que la rechazó y le concedió una pensión anual de 3 mil pesos. ¿Qué enfermedad debió soportar? Debió soportar una tuberculosis, que sumada a la decepción por la situación política, terminó por agotarlo. ¿Cuándo y dónde falleció? Falleció en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. |
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació el 2 de febrero de 1795 en Cumaná (Venezuela). ¿Dónde cursó sus estudios? Fue educado en Caracas, destacando en materias de ingeniería militar, geometría, fortificación y artillería. ¿Cuál fue su posición ante el inicio de la guerra de independencia? En 1810, a la edad de 15 años, se unió a la lucha por la independencia de Venezuela. Sirvió como subteniente del Cuerpo de los Nobles Húsares del rey Fernando VII, en Cumaná. ¿Cómo fue su carrera militar en sus comienzos? En 1810 pasó a las Milicias Regladas de Infantería, y un mes después fue nombrado por la Junta Suprema de Caracas subteniente del Cuerpo de Ingenieros. Más tarde se lo designó comandante del Cuerpo de Ingenieros de Margarita, cargo que dejaría para participar en la campaña de Francisco de Miranda contra los realistas alzados en Valencia. ¿Cuándo se unió al ejército de Mariño? En 1813 el general Santiago Mariño invadió el oriente venezolano desde la isla de Chacachacare, e inmediatamente Sucre se unió a su ejército y recibió el grado de capitán. Un año más tarde Mariño lo nombró su edecán. ¿Qué ascensos obtuvo en este ejército? En 1816 obtuvo el grado de coronel de Infantería. En 1817 Mariño le nombró comandante general de la provincia de Cumaná. ¿En qué cargo lo designó le Simón Bolívar? Simón Bolívar le designó gobernador de la Vieja Guayana y comandante general del Bajo Orinoco (1817); y en octubre lo mandó reducir al general Mariño, su anterior jefe, a la obediencia al gobierno. ¿Qué otras actividades militares desempeñó? En 1820 fue mandado a Colombia donde asumió la dirección de la guerra como jefe de las Fuerzas Auxiliares de Colombia.Con el cargo de intendente de Quito, Sucre estrenó también el ascenso a general de división. La batalla de Junín de 1824 le abrió el camino hacia el Perú, que había solicitado la intervención de Bolívar. Marchó pronto a Lima, pero el Congreso le retiró las facultades para dirigir la guerra en el Sur. ¿En qué batalla fundamental triunfó en este tiempo? En 1824 venció en Ayacucho sobre las tropas realistas al mando del virrey La Serna, invictas en el Perú. Con esta batalla quedaba libre la América del Sur. ¿Qué participación tuvo en la fundación de la República de Bolivia? Sucre consiguió el título de gran mariscal de Ayacucho y el grado de general en jefe. Convocó una asamblea en Chuquisaca que decidió la independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, recibiendo el nombre de República de Bolivia. ¿Qué cargo desempeñó en la nueva República? Fue el primer presidente de esta nueva nación desde el 28 de octubre de 1826, y a los dos años renunció para retirarse a la vida privada. ¿Cómo se produce su deceso? El 20 de enero de 1830 presidió el último Congreso de la Gran Colombia. Tras relatar ante éste el fracaso de su gestión en la frontera venezolana, salió de Bogotá camino de Quito. En una emboscada en la montaña de Berruecos, Sucre fue asesinado el 4 de junio de 1830. |
GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas. ¿Dónde realizó sus estudios? Estudió bachillerato en la Universidad de Caracas. ¿Qué actividades militares desarrolló? Viajó a España (1771) y como capitán participó en la defensa de Melilla (1774). ¿Cómo llega de vuelta a América? En 1780 fue destinado a La Habana (Cuba). Debido a la persecución a la que era sometido por parte de la inquisición, escapó y se refugió en 1783 en Estados Unidos, donde se entrevistó con el presidente George Washington y con otras personalidades estadounidenses. ¿A quién presentó su proyecto revolucionario? En 1785 presentó al gobierno inglés su proyecto revolucionario. ¿Qué favor recibió del gobierno ruso? En Kíev la emperatriz Catalina II de Rusia (14 de febrero de 1787) le autorizó a usar el uniforme del Ejército ruso. ¿En qué revolución europea participó? Ingresó en el Ejército francés con el grado de general para participar de la Revolución Francesa. Fue ascendido a mariscal de campo y designado segundo jefe del Ejército del Norte. ¿Por qué se fue de Francia? Al ser acosado por los jacobinos, tuvo que huir de París y llegó a Londres (15 de enero de 1798), donde reanudó sus entrevistas con las autoridades quienes ahora se decidieron a apoyarlo. ¿Dónde se trasladó para iniciar las actividades revolucionarias? Se trasladó a Nueva York (1805) donde armó una expedición que hizo su primera escala en Haití en 1806. En aguas haitianas, a bordo del Leander, enarboló el 12 de marzo de 1806 la que se convertiría en la bandera de Venezuela. ¿Qué repercusión tuvo su incursión en tierras venezolanas? Escasa, y al no encontrar el apoyo que esperaba, regresó a Inglaterra en 1808. ¿Dónde se contactó con Bolívar? Tomó contacto con Bolívar en Londres, en 1810. Este lo convenció de que regresara a Venezuela, cosa que hizo, llegando a Caracas el 13 de diciembre de 1810. ¿Qué cargo ocupó en el congreso constituyente? Asistió como diputado y fue designado presidente del mismo convirtiéndose en un ferviente impulsor de la declaración de la independencia, hecho que se produjo el 5 de julio de 1811. ¿Cómo fue su final? Fue nombrado general en jefe y se le concedieron todos los poderes, pero firmó una capitulación con el jefe realista Domingo Monteverde el 25 de julio de 1812. A punto de embarcarse hacia el extranjero, Miranda fue traicionado por los suyos y arrestado por los realistas. Enviado de una prisión a otra murió en La Carraca, cerca de Cádiz, el 14 de julio de 1816. |
ROMULO GALLEGOS |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. ¿Cuál fue su ocupación? Fue escritor, periodista y educador. ¿Cuándo ocupó la presidencia? Ocupó la presidencia el 15 de febrero de 1948. ¿Representando a qué partido? Representando al partido Acción Democrática. ¿Cómo fue elegido para el cargo? Fue elegido en elecciones directas de acuerdo al estatuto electoral que establecía el voto universal, directo y secreto a partir de los 18 años. ¿Con qué tuvo especial cuidado su gobierno? Con las libertades públicas. ¿Cuál fue su política en materia de petróleo? Buscó intensificar la explotación creando una comisión para planificar la instalación de una compañía estatal para la extracción y la refinación del petróleo. Durante su gobierno logró duplicar la recaudación fiscal obtenida de la renta petrolera. ¿Qué hizo en materia de inmigración? Su gobierno planificó el ingreso de 20.000 inmigrantes provenientes de distintos países. ¿En qué tipo de obras públicas se invirtió? El estado invirtió en obras de infraestructura para la comunicación, concretando la realización de 25 aeropuertos de segundo orden y mejorando los de primer orden. ¿Qué hizo respecto a la educación? Le dio un fuerte impulso que se tradujo en un aumento en la cantidad de estudiantes en todos los niveles. ¿Cuándo fue derrocado? Fue derrocado el 24 de noviembre de 1948 por un golpe militar, ante la negativa de Gallegos de desterrar a Betancourt y cambiar su gabinete. ¿Dónde se exiló? Tras su derrocamiento se exiló en Ciudad de México, donde falleció su esposa el 7 de setiembre de 1950. ¿Dónde y cuándo falleció? Falleció en Caracas el 7 de abril de 1969. |
HUGO CHÁVES FRÍAS |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació en Sabaneta, estado de Barinas el 28 de Julio de 1954. ¿Qué antecedentes registraba cuando llegó a la presidencia? Como militar comandó la rebelión militar “Operación Ezequiel Zamora”, el 4 de febrero de 1992 Cuando fracasó la rebelión fue detenido y permaneció preso hasta 1994. ¿Qué hizo al ser liberado? Tras ser liberado inició la actividad política fundando el partido Movimiento Quinta República (MVR), que lo postuló como candidato presidencial en alianza con otras fuerzas políticas, como el PPT, el MAS, el MEP, el PCV y otras organizaciones, que en conjunto conformaron el Polo Patriótico. ¿Para cuántos períodos presidenciales fue elegido? Fue elegido para tres periodos consecutivos. El primer periodo se inició el 2 Febrero de 1999 y terminó el 11 de abril de 2002. El segundo abarcó desde esa fecha hasta el 2007, año en que fue elegido para un tercer periodo que se extiende hasta el 2013. ¿Cuál fue su tipo de Gobierno? Democrático. ¿Cómo llega a ser Presidente de Venezuela? Por elecciones directas. ¿Qué apoyo político tuvo? El apoyo del llamado Movimiento Quinta República. ¿Qué medida tomó respecto a la constitución? Consideró la necesidad de cambiar la Constitución de 1961 y lo sometió a un plebiscito en el que el apoyo a la convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente se impuso ampliamente. ¿Cuándo se eligieron los representantes para la Asamblea? Los representantes fueron elegidos el 25 de julio de 1999, con una aplastante mayoría de representantes obtenidos por el oficialismo. ¿Se sometió la nueva constitución a un referéndum? Si, la nueva constitución tal como fue redactada por los miembros de la Asamblea fue sometida a la aprobación del electorado en un referéndum que la aprobó con el 79% de los votos emitidos. ¿Cuáles fueron las principales novedades incluidas en la nueva Constitución? Se estableció un nuevo nombre para el país: República Bolivariana de Venezuela. Se estableció el régimen parlamentario como unicameral. Se permitió el voto a los militares. Se hizo un reconocimiento explícito a los principales derechos humanos. Se reconoció a los pueblos indígenas. Se consagraron los poderes ciudadano y electoral. ¿A qué se llamó “Mega elecciones”? A las elecciones realizadas el 30 de julio de 2000 para legitimar los cargos electivos con la vigencia de la nueva Constitución. El oficialismo derrotó nuevamente y por amplio margen a la oposición convalidando la presidencia de Chávez. ¿En qué consistió su proceso de transformación? En el desplazamiento de los partidos políticos tradicionales del centro de la escena. La declaración de emergencia en el Poder Judicial. La disolución del Congreso Nacional para su refundación después de la Asamblea Nacional Constituyente. La designación de nuevos miembros en el Consejo Nacional Electoral para garantizar la limpieza de los procesos electorales. La reincorporación de los militares golpistas a las Fuerzas Armadas. ¿Cuándo comenzó la resistencia activa a su gobierno? La resistencia activa al gobierno de Chávez comenzó ante su negativa a retirar del Congreso un paquete legislativo proponiendo una serie de medidas que no eran aceptadas por los empresarios. Esto motivo la declaración de un paro de 24 horas el 9 de diciembre de 2001. ¿Fue el único paro? No, el 9 de abril de 2002 se produjo un segundo paro por tiempo indefinido. ¿Quiénes apoyaron este paro? El paro fue apoyado por los ejecutivos de PDVSA, la empresa petrolera estatal, que se sumaron a los reclamos abandonando sus funciones y rechazando a la junta directiva designada por el presidente en la industria. ¿Cuál fue la reacción de Chávez? El presidente despidió a la plana mayor de PDVSA, lo que provocó que la oposición redoblara la protesta. ¿Cómo se manifestaron los opositores? Cambiando el recorrido de una marcha que ya estaba prevista desde el Parque del Este hasta PDVSA – Chuao, para dirigirse previamente al Palacio Presidencial de Miraflores. ¿Cuál fue la consecuencia de esta marcha? El enfrentamiento sangriento con los partidarios del gobierno que estaban en el lugar y se vieron sorprendidos por la parición de los opositores. ¿En qué derivaron los enfrentamientos? En un golpe de estado encabezado por Carmona que derribó al presidente Chávez. ¿Cuánto duró la insurrección? La insurrección duró dos días al cabo de los cuales la defensa del presidente hecha por el pueblo en las calles y una mayoría adicta en las Fuerzas Armadas lo devolvieron al poder. ¿Retornó así la estabilidad? No, la inestabilidad se mantuvo a pesar de las conversaciones con la oposición entabladas por el gobierno con la mediación de la OEA, y la reincorporación de los petroleros despedidos. ¿Cómo continuó la situación durante el segundo periodo de gobierno? A pocos días de retomar el poder, Chávez convocó a una mesa de dialogo alentada por la OEA y el Centro Carter, buscando la reconciliación, pero pronto comenzó un nuevo paro general. ¿Quiénes convocaron al nuevo paro? El nuevo paro fue convocado por los sindicatos opositores, los empresarios agrupados en Fedecámaras, el grupo llamado “Gente del Petróleo” con el apoyo de los medios de comunicación, los partidos tradicionales (incluyendo los de izquierda como el MAS), aglutinados en la Coordinadora Democrática y la cúpula de la iglesia Católica. ¿Cuánto tiempo debía durar el paro? El paro fue convocado por 24 horas, pero terminó prolongándose durante 62 días. ¿Qué solicitaban los huelguitas? La renuncia del presidente o la realización de un plebiscito para tratar su continuidad. ¿Cuándo terminó la huelga? Terminó el 3 de febrero de 2003 por la presión internacional, pero no se hizo anuncio oficial del cese de la medida de fuerza. ¿Con que insistió la oposición? La oposición mantuvo su reclamo por la realización del plebiscito que decidiera la continuidad del presidente. ¿Cuáles fueron las políticas sociales implementadas por Chávez en este periodo? Implementó a partir de 2003 programas llamados misiones, como la misión Robinsón, destinada a enseñar a leer y a escribir en las zonas marginales, basada en métodos cubanos; la Misión Ribas, dedicada a los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios. ¿Implementó programas sanitarios? Si, dentro de los programas llamados misiones se armó también la Misión Bario Adentro, para el desarrollo de un programa médico asistencial en las zonas más pobres del país. ¿Qué otra misión tuvo gran difusión? La misión Vuelvan Caras, que incentivó la producción de bienes y servicios producidos por sociedades organizadas como “Consejos comunales”. ¿Cuál fue la resolución más destacada de su política agropecuaria? La resolución en 2005 para implementar una reforma agraria sostenida por la Ley de Tierras que fue aprobada en 2002, por decreto con fuerza de ley aprobado por la Asamblea Nacional. ¿En qué consistía esta reforma? Consistía en la expropiación de latifundios y tierras improductivas para ser repartidas entre los que quisieran trabajarlas en aras de la profundización de la revolución y de la seguridad alimentaria. ¿Qué reacciones ocasionó la aplicación de esta ley? Esta ley tuvo acogida favorable entre los sin tierra y los asalariados, pero fue duramente criticada por la oposición, el gobierno de Estados Unidos y algunas figuras internacionales como el ex presidente argentino Carlos Menem, que la calificaba de comunista. ¿Cuándo fue reelegido para un tercer periodo? Fue reelegido en las elecciones del 3 de diciembre de 2006 con una amplia ventaja por sobre su oponente de más de 3 millones de votos. ¿Cuál fue el lema establecido en su asunción? Al asumir el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal su tercer periodo presidencial anunció ante la Asamblea Federal su deseo de llevar a Venezuela hacia el socialismo de siglo XXI bajo el lema “Patria, socialismo o muerte”. ¿Qué importante empresa nacionalizó? Nacionalizó la empresa más grande de telefonía de Venezuela, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela y su filial de telefonía celular Movilnet, controladas en ese momento por la empresa estadounidense Verizon. ¿Cuál fue la otra empresa importante que nacionalizó? La otra empresa de envergadura que nacionalizó fue la Electricidad de Carcas, comprando el 92,98 % de sus acciones a través de Oferta Pública de Adquisición. ¿A qué empresa de televisión no le renovó la licencia para explotación de un canal? No le renovó la licencia para operar la concesión de canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión, disposición tomada el 27 de mayo de 2007 y que dejó a la empresa sólo con sus transmisiones por cable. ¿Quiénes se opusieron a la medida? Se opusieron los estudiantes universitarios y sectores del periodismo vinculados a la oposición política. ¿Qué incidentes internacionales se produjeron durante este periodo? Las relaciones diplomáticas con Colombia se vieron enturbiadas por diferencias surgidas durante el operativo humanitario Emmanuel, llevado a cabo a fines de 2007 para facilitar la liberación de prisioneros a manos de las FARC. ¿Y qué sucedió con España? Con España ocurrió un incidente menor pero muy comentado que fue el entredicho entre Hugo Chávez y el rey Juan Carlos, durante la realización de la XVII Cumbre Iberoamericana. ¿Cuál fue el proyecto que no pudo imponer? No pudo imponer su proyecto de una reforma constitucional aprobada por la Asamblea Nacional pero rechazada en la votación del 2 de diciembre de 2007 por escaso margen. ¿Qué nuevo partido se crea para apoyar sus políticas? Se crea el PSUV Partido Socialista Unido de Venezuela. ¿Cuáles fueron los logros obtenidos en materia financiera? Consiguió detener la fuga de capitales a través de las medidas impuestas por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). Por vía del control de cambio logró también detener la devaluación del bolívar. ¿Qué proceso electoral se vivió durante este periodo? En 2008 se vivió el proceso electoral para la renovación de gobernadores de estado, alcaldes de municipio y legisladores de los Consejos Legislativos Estadales para el periodo a finalizar en 2012. ¿Cómo vivió Chávez ese proceso? Chávez se involucró de lleno en el proceso electoral participando de manera activa en la campaña de los candidatos oficialistas. ¿Cuáles fueron los resultados? Los resultados fueron favorables al gobierno que en las elecciones realizadas el 23 de noviembre de 2008 consiguió mayoría en todos los consejos legislativos, 20 de 23 parlamentos regionales, incluidos dos donde el gobernador electo es opositor (Táchira y Carabobo). ¿Qué otros resultados se dieron en esas elecciones? El partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo en esas elecciones 17 gobernaciones sobre 22, y se impuso en el municipio más poblado, el municipio Libertador del Distrito Capital, resultando el partido más votado a nivel nacional. ¿Propuso Chávez nuevamente una reforma constitucional? Si, en diciembre de 2008 propuso un nuevo referéndum para lograr mediante una enmienda constitucional elevar el límite de las reelecciones presidenciales habilitadas por la Constitución vigente. El 5 de enero de 2009 incluyó también en la medida a gobernadores, legisladores regionales, diputados y demás cargos elegidos mediante el voto popular. ¿Cuándo y con qué resultados se realizó el referéndum? El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, el “Sí” a la propuesta de enmienda de Chávez, alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el “No” 5.198.006 votos (45,13%), con una abstención de 30,08%. ¿Cuál es el giro político dado por Chávez durante este tercer periodo? Es el cambio de la llamada Revolución bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI, acercándolo a la postura cubana y profundizando la brecha con sus opositores que lo tildan de dictador populista y demagogo. Dónde y cuándo murió? En febrero de 2013 contrajo una infección respiratoria, por lo que regresó a Venezuela y se internó en el Hospital Dr. C. Arvelo de la ciudad de Caracas. El fallecimiento de Hugo Chávez se produjo a las 16:25 hora local, del martes 5 de marzo de 2013. Fue a consecuencia de un infarto fulminante en medio de una ardua batalla de casi dos años contra el cáncer. Se decretaron once días de duelo nacional. |
Fechas Patrias
19 de abril | |
Establecimiento del Primer Gobierno Patrio El 19 de abril de 1810 el cabildo de Caracas, con el apoyo de amplios sectores de las fuerzas armadas, de la mayoría del pueblo, del clero y de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general cente Emparan, enviándolo al exilio junto a otros funcionarios y formando para reemplazarlo la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Esta revolución incruenta fue el inicio del camino hacia la independencia. |
|
24 de junio | |
Día del Ejército El 24 de junio de 1821 las fuerzas comandadas Simón Bolívar derrotaron en Carabobo al ejército realista conducido por el mariscal de campo Miguel de la Torre. Este triunfo puso fin a la dominación española consolidando definitivamente la independencia venezolana, y dando una muestra cabal de la organización, unidad y capacidad del ejército independentista. |
Escudo del Ejército Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. |
5 de julio | |
Día de la Independencia El 5 de julio de 1811 se firmó el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, conformándose la Confederación Americana de Venezuela, integrada por las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Un proceso de profundo cambio cultural daba comienzo. |
|
24 de julio | |
Día de la Armada de Venezuela En conmemoración de la batalla naval del Lago Maracaibo, librada el 24 de Julio de 1823 entre la escuadra venezolana al mando del almirante José Prudencio Padilla y la realista comandada por el español Laborde, quedó instituido el 24 de julio como Día de la Armada. En aquella oportunidad los patriotas se impusieron obligando a sus enemigos a capitular después de un intenso combate. |
|
3 de agosto | |
Día de la Bandera de Venezuela El Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficilizado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco Miranda en suelo venezolano. Formada por tres bandas horizontales iguales en amarillo (superior), azul y rojo, con el escudo de armas en el lado izquierdo superior de la banda amarilla y con ocho estrellas blancas de cinco puntas formando una semicircunferencia en el centro de la banda azul y roja. |
Bandera de la República Bolivariana de Venezuela. |
Infografías