Aspectos generales


Himno

Continente: América Central

Superficie: 5.094.114 km2

Población: 4.937.755 hab.

Población urbana: 81 %

Densidad: 98 hab./km2

División política: Se divide en 7 provincias, divididas a su vez en 82 cantones o municipios organizados en 488 distritos

Capital: San José

Idioma: Español

Moneda: Colón costarricense

Religión: Católica

Forma de gobierno: República presidencialista

Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Carlos Alvarado Quesada

Ciudades principales (según último censo):

San José (cap.) - 1.453.500 hab.
Heredia - 367.900 hab.
Cartago - 232.300 hab.
Alajuela - 196.900 hab.
Puntarenas - 87.500 hab.
San Isidro de El General - 66.300 hab.
Limón - 65.300 hab.
Liberia - 59.100 hab.
San Rafael de Alajuela - 57.500 hab.
San Ramón de los Palmares - 40.600 hab.


Límites:

Limita al norte con Nicaragua y al sureste con Panamá. Su territorio es bañado al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico.


Clima:

Por su ubicación Costa Rica tiene un clima de características tropicales, modificado por diferentes factores como el relieve (la disposición de las montañas, llanuras y mesetas), la situación con respecto al continente (condición ístmica), la influencia oceánica (los vientos o las brisas marinas, la temperatura de las corrientes marinas) y la circulación general de la atmósfera (IGN 2005). La interacción de factores geográficos locales, atmosféricos y oceánicos son los criterios principales para regionalizar climáticamente el país.

La orientación noroeste-sureste del sistema montañoso divide a Costa Rica en dos vertientes: Pacífica y Caribe. Cada una de estas vertientes, presenta su propio régimen de precipitación y temperaturas con características particulares de distribución espacial y temporal. Los dos regímenes de precipitación (Pacífico y Caribe), la altura y orientación de las montañas, junto con los vientos predominantes y la influencia de los océanos, permiten diferenciar siete grandes regiones climáticas: Pacífico Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur, Región Central, Zona Norte, Región Caribe Norte y Región Caribe Sur.


Curiosidades:

En Costa Rica hay más de 10.000 especies de plantas.

Cuenta con más de 1.000 especies de orquídeas, y la particularidad de contar con la región de mayor densidad de orquídeas del planeta, Monteverde.

De la superficie total, un 46,8 % se encuentra cubierta de bosques y selvas.

Es el país con mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado de territorio. Costa Rica da cobijo a: 232 especies de mamíferos, 838 especies de aves, 183 especies de anfibios, 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce.


Acerca de:

La superficie marítima de Costa Rica es mayor a la continental. Esta superficie de aproximadamente 589.000 Km2. incluye la Isla de Coco, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997. Esta isla se encuentra 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano Pacífico.

Provincias

Nombre Abrev. ISO 31662 Población Sup. (km2) Bandera
Alajuela A CR-A 1.029.600 9.758
Cartago C CR-C 541.300 3.125
Guanacaste G CR-G 393.900 10.141
Heredia H CR-H 526.100 2.657
Limón L CR-L 460.100 9.189
Puntarenas P CR-P 498.800 11.266
San José SJ CR-SJ 1.661.500 4.966

Historia

PRECOLONIZACION

¿De cuándo data la ocupación del territorio de la actual Guatemala por el hombre?

De acuerdo a las evidencias encontradas los primeros pobladores llegaron al territorio de la actual Guatemala entre 10.000 y 7.000 años a.C. Eran grupos de cazadores y recolectores que, por piezas arqueológicas halladas podrían converger de dos tradiciones diferentes.

¿Cuándo aparece la agricultura en la región?

La agricultura aparece unos 5.000 años a.C. En el 2.000 a.C. comienzan a asentarse las comunidades agrícolas y alrededor del 500 a.C. se da el cambio de sociedad tribal a sociedad cacical.


CONQUISTA

¿Cuál fue la primera expedición europea que llegó a la región?

La cuarta expedición comandada por Cristóbal Colón fue la primera en explorar la región. Según registran los cuadernos del almirante, llegaron a la zona el 25 de setiembre de 1502.

¿Qué encontraron de atractivo los exploradores?

La existencia de oro, eso despertó el interés de los aventureros que comenzaron con las exploraciones de la región.

¿Quiénes organizaron las primeras exploraciones?

Las primeras exploraciones estuvieron a cargo de Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda, quienes recorrieron el litoral atlántico; luego, en 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico al atravesar el istmo de Panamá.

¿Cuál fue la primera población fundada en la zona?

La primera población de la zona fue Villa Bruselas, fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba en las proximidades del río Grande de Tárcoles.

¿Cuándo fue nombrado el primer adelantado de Costa Rica?

En 1538 Hernán Sánchez de Badajoz fue nombrado como primer adelantado.

¿Quién es considerado el primer conquistador de Costa Rica?

Juan Cavallón es considerado el primer conquistador de Costa Rica. Este expedicionario partió de Nicaragua en 1561 y se introdujo en el Valle Central donde en marzo de ese año fundó Castillo de Garcimuñoz, la primera población de la región.

¿Con qué cacique se enfrentó por el control del territorio?

Se enfrentó con el cacique Garabito, rey de los huetares cuyo reino se extendía desde las costas del Pacífico hasta el río Virilla, y desde la cordillera Volcánica Central hasta el río San Juan.

¿Quién cambió la relación con los indígenas?

Juan Vázquez de Coronado fue el conquistador que cambió la relación con los indígenas. Fue alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago y desde su cargo estableció una política amistosa con los indígenas. Por la labor clave que realizó fue nombrado gobernador y adelantado de la provincia de Costa Rica, pero apenas si pudo ejercer funciones porque murió en un naufragio en 1565.

¿Qué ocurrió después de su muerte?

Después de su muerte los soldados reprimieron a los indígenas que reaccionaron sitiando Cartago. El nuevo gobernador, Perafán de Rivera, en 1569 liberó la ciudad y sometió a los indígenas a la encomienda.


INDEPENDENCIA

¿Cuándo se proclamó la independencia?

La independencia del gobierno español fue proclamada por las autoridades de la Capitanía General de Guatemala el 15 de setiembre de 1821.

¿Qué consecuencias provocó esto en Costa Rica?

Como consecuencia de esto el ayuntamiento de Cartago, capital de la provincia de Costa Rica, emitió el acta del 29 de octubre declarando su independencia, y días después, el 1 de diciembre, una Junta de Legados promulgó el Pacto Social Fundamental Interino o Pacto de Concordia, que es considerada la primera Constitución de Costa Rica.

¿Cuáles fueron las posturas que predominaron para la organización de los nuevos estados independientes?

En Guatemala los líderes conservadores sostuvieron la postura de una unificación al imperio Mexicano. Esta idea se difundió también en Costa Rica donde aparecieron dos bandos, los imperialistas y los republicanos.

¿Cómo se resolvió la diferencia?

Se resolvió mediante la confrontación armada. Los bandos se enfrentaron en la batalla de Alto Ochomogo, donde se impusieron los republicanos bajo la conducción de Gregorio José Ramírez.

¿Qué ocurrió con la capital?

La capital, que hasta entonces había sido Cartago, pasó a ser San José.

¿Cuál fue la organización política que se dieron las provincias de la región?

En 1824 Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, se integraron en la República Federal de Centro América. Cada estado confederado nombraba su presidente.

¿Quién fue el primer presidente de Costa Rica?

El primer presidente fue Juan Mora Fernández, durante cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se fundó la casa de la moneda y se reorganizó la Casa Enseñanza de Santo Domingo.

¿Quién fue su sucesor?

Su sucesor fue José Rafael de Gallegos, quien asumió en 1833 y renunció en 1835 tras una mala gestión. Ante su renuncia asumió Braulio Carrillo Colina.

¿Cómo fue el gobierno de Carrillo?

Carrillo impuso el orden fortaleciendo las instituciones, creando impuestos y generando respeto a las autoridades.

¿Quiénes se opusieron a su gobierno?

Las ciudades de Alajuela, Heredia y Cartago se opusieron al predominio de San José, lo que derivó en la llamada Guerra de la Liga, en la que se impuso San José, afirmándose como capital y logrando de esta manera que Carrillo volviera al gobierno desplazando a Manuel Aguilar Chacón quien había sido elegido en marzo de 1837.

¿Qué medidas se tomaron durante su segundo gobierno?

Durante su segundo gobierno se declaró la independencia, se promulgaron los códigos penal, civil y de procedimientos, se cambió la Constitución y se proclamó la Ley de Bases y Garantías mediante la que se lo proclamaba como Jefe Vitalicio.

¿Cómo reaccionó la oposición ante este intento de perpetuarse en el poder?

Se abroqueló tras la figura de Francisco Morazán, ex presidente de la República Federal de Centroamérica en 1830, quien llegó a Costa Rica en 1842 para desplazar a Carrillo del poder.

¿Dónde se refugió Carrillo?

Carrillo se refugió en El Salvador, en tanto Morazán asumió el poder.

¿Cuál era la intención de Morazán?

La intención de Morazán era la de reconstruir la República Federal que había sido disuelta en 1839. Esto provocó su destitución y fusilamiento el 15 de setiembre de 1842.

¿Cuándo se produjo la declaración de Costa Rica como nación soberana e independiente?

La declaración se produjo el 31 de agosto de 1848, bajo la presidencia de Castro Madriz, quien fuera en consecuencia el primer presidente de la República.

¿Por qué renunció a la presidencia?

Renunció por diferencias políticas y fue remplazado por el vicepresidente Juan Rafael Mora Porras, quien consolidó la economía impulsando la exportación de café a Gran Bretaña.

¿Qué agresión soportó Costa Rica durante su gobierno?

La agresión de los filibusteros del aventurero estadounidense William Walker, quien había tomado el poder en Nicaragua y amenazaba a sus vecinos.

¿Cuándo fue invadida?

Fue invadida por los filibusteros en marzo de 1856, después de que Costa Rica le declarara la guerra y enviara un ejército de 4.000 hombres comandados por José Mora Porras, hermano del presidente.

¿Quién detuvo a los invasores?

El avance de los filibusteros fue detenido por las tropas de Mora Porras el 20 de marzo de 1856 en la hacienda Santa Rosa. Los invasores fueron rechazados y huyeron por las montañas guanacastecas.

¿En qué batalla volvieron a enfrentarse?

Volvieron a enfrentarse en la batalla de Rivas, el 11 de abril de 1856. Tras un largo y sangriento combate y merced a la heroica acción del soldado Juan Santamaría, que se inmoló al prender fuego un bastión enemigo, las tropas costarricenses vencieron a los filibusteros.

¿Qué epidemia asoló en esos años a la región?

La epidemia de cólera morbus, que obligó al ejército costarricense a replegarse. Producto de la epidemia murieron 10.000 habitantes.

¿Cuál fue la alianza que se forjó para derrotar a los filibusteros?

En 1857 se forjó una alianza en la que participaron todos los países de Centroamérica, que realizaron la llamada campaña del río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los filibusteros.

¿Cómo se delimitaron los límites con Nicaragua?

Mediante la firma del tratado de Cañas-Jerez en 1858.

¿Cuándo fue depuesto Mora Porras?

Fue depuesto en 1859 por sus enemigos políticos y remplazado por José María Montealegre Fernández.

¿Intentó Mora retornar al gobierno?

Lo intentó en 1860, pero no tuvo éxito y fue fusilado.

¿Cómo fueron los años que siguieron a la muerte de Mora?

Fueron años de inestabilidad política en la que los mandatos se sucedían interrumpidos por golpes de estado.

¿De qué manera buscaron volver a la estabilidad?

En 1870 buscaron la estabilidad llamando a una Asamblea Constituyente. La nueva Carta Magna abolió la pena de muerte y estableció en cuatro años el mandato presidencial. Fue promulgada en 1871 y tuvo vigencia hasta 1949.

¿Cuándo comenzó el periodo de progreso?

Comenzó en 1876 cuando fue elegido Aniceto Esquivel Sáenz, respaldado por Guardia como jefe del ejército. El mismo Guardia tomaría el poder en 1880 y durante su mandato impulsaría la construcción del ferrocarril al Atlántico, la exportación del banano y alentaría la llegada de inmigrantes.

¿Quién sucedió a Guardia?

Guardia murió en el ejercicio del cargo y fue sucedido por Próspero Fernández, quien debió preparar al país para una posible guerra con Guatemala que tenía intención de reunificar Centroamérica por la fuerza.

¿Cómo se pudo evitar la guerra?

La guerra se pudo evitar por la muerte del general guatemalteco Barrios, que era quien impulsaba la confrontación.

¿Qué pasó con Fernández?

Fernández, durante cuyo gobierno fueron aprobados nuevos códigos civil, militar y fiscal y se expulsó a los jesuitas para evitar la injerencia de la iglesia en la política, murió ejerciendo su cargo.

¿Qué habría de influir en los movimientos sociales del siglo siguiente?

La fundación en 1899 de la United Fruit Company, compañía trasnacional que tomó el control de la producción y exportación de banano.


SIGLO XX

¿Cuál fue el primer presidente que asumió en el nuevo siglo?

El primer presidente en asumir funciones en el siglo XX fue Ascensión Esquivel Ibarra, quien tomó su cargo en 1902.

¿Cuándo se aprobó el voto directo?

El voto directo se aprobó durante la presidencia de Ricardo Jiménez Oreamuno, quien ocupó el cargo entre 1910 y 1914.

¿En qué año se produjo el primer golpe de estado del siglo?

El primer golpe de estado del siglo se produjo en 1917, cuando fue derrocado el presidente Alfredo González Flores.

¿Quién encabezó el golpe?

El golpe, que interrumpió 27 años de estabilidad democrática, fue encabezado por quien era en ese momento ministro de Guerra, Federico Tinoco Granados.

¿Qué caracterizó al gobierno de Tinoco?

El gobierno de Tinoco se caracterizó por la constante violación de los derechos civiles y el manejo de los fondos públicos.

¿Cómo fueron tratados los opositores al régimen?

Los opositores al régimen fueron perseguidos y reprimidos violentamente, lo que no impidió que hubiera varios alzamientos contra el gobierno, como la llamada Revolución de Sapoá, que fue aplastada y cuyos líderes fueron asesinados.

¿Hasta que año se extendió el gobierno de Tinoco?

El gobierno de Tinoco se extendió hasta 1919, cuando las presiones políticas forzaron su renuncia y posterior exilio en Francia.

¿De qué manera se reinstauró la democracia?

Con las elecciones realizadas en 1920, tras los interinatos de Juan Bautista Quirós Segura y Francisco Aguilar Barquero.

¿Quién se impuso en esas elecciones?

Se impuso Julio Acosta García, bajo cuya presidencia Costa Rica sufrió un conflicto armado con Panamá al que se llamó Guerra de Coto.

¿Cuál fue el motivo del conflicto?

El motivo del conflicto fue la fijación de límites entre ambos países. Panamá se impuso en la guerra, pero Costa Rica tomó ventaja en la negociación consiguiendo el territorio que reclamaba.

¿Cuándo comenzaron los movimientos sociales?

Los movimientos sociales comenzaron con la crisis desatada en 1930 a consecuencia de la Gran Depresión que asoló en 1929 a Estados Unidos.

¿Qué partido surgió en la crisis?

Durante la crisis se fundó el Partido Comunista, cuyo dirigente, Manuel Mora Valverde dirigiría en 1934 la huelga bananera contra la United Fruit Company, situación que terminó fortaleciendo la posición de los trabajadores.

¿Cuándo se afirmaron los derechos de los trabajadores?

Los derechos de los trabajadores se afirmaron durante el gobierno de Rafael Calderón Guardia, quien en 1940 inició una administración que se caracterizó por las reformas sociales.

¿Quiénes lo apoyaron para instrumentar las reformas?

Lo apoyaron la iglesia, encabezada por el arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez y el Partido Comunista conducido por Manuel Mora.

¿Cómo se plasmaron las reformas?

Se plasmaron en la promulgación del capítulo de Garantías Sociales y en la sanción del Código de Trabajo.

¿Cuándo y por qué se desencadenó una guerra civil?

La guerra civil se desencadenó en 1948 debido a la nulidad de las elecciones realizadas ese año, denunciadas por presunto fraude, aunque las causas eran más complejas y en ellas incidían cuestiones de política interna e internacional.

¿Cuál fue el partido que denunció fraude?

El Partido Republicano, que era el partido en el poder y que había sido claramente derrotado en las elecciones, denunció las elecciones por fraude y la decisión de anularlas la tomó el Congreso, lo que llevó al enfrentamiento armado.

¿Cómo terminó el conflicto?

Se impusieron los que formalmente habían quedado en rebeldía reclamando se respetaran las elecciones, encabezados por José Figueres, quien finalmente entra en la capital como vencedor el 27 de abril de 1948. Así concluyó la última guerra civil de Costa Rica.

¿Qué consecuencias produjo la guerra?

Entre otras, la disolución del ejército el 1 de diciembre de 1948, con lo que Costa Rica pasó a ser el único país del mundo sin Fuerzas Armadas y la fundación en 1949 de la Segunda República con la aprobación de una nueva Constitución Política.


EL BIPARTIDISMO

¿Cómo se llegó al bipartidismo?

A partir de las dos corrientes que se instalaron luego de la guerra civil, el figuerismo organizado en el Partido Liberacionista Nacional y el calderonismo, constituido por varios partidos y alianzas dominadas por demócratas cristianos y conservadores.

¿Cuándo se instala este sistema?

Formalmente queda instalado con la fundación en 1983 del Partido Unidad Social Cristiana, que empieza a alternar en el poder con el Partido Liberacionista Nacional, situación que se prolongaría hasta 2002.

¿Qué lleva a un acuerdo entre estos los dos partidos que disputaban el poder?

Las reformas neoliberales encaradas en 1995 llevan a un acuerdo entre los dos partidos para acelerar el proceso de cambio.

¿Cuándo comenzó a deteriorarse la imagen de estos partidos?

Al comenzar el siglo XXI, cuando a dos ex-presidentes, Rafael Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, les son iniciadas causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito. Ambos fueron encontrados culpables de los delitos de los que se los acusaba.

¿Qué nuevos partidos irrumpieron en el panorama político para terminar con el bipartidismo?

Aparecieron el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario, que comenzaron a tomar protagonismo en tanto los partidos tradicionales iban perdiendo su caudal electoral.

¿Qué otra novedad produjo la renovación política?

La renovación política comenzada con el nuevo siglo trajo también como novedad, la elección en 2010 de Laura Chinchilla Miranda como primera presidenta de Costa Rica, cargo al que accedió representando al Partido Liberación Nacional.

¿Quién es el actual presidente?

El 8 de mayo de 2018 asumió la presidencia de Costa Rica el escritor, periodista y politólogo Carlos Alvarado Quesada, quién venció con un 60 % de los votos a Fabricio Alvarado Muñoz, del Partido de Restauración Nacional. Alvarado Quesada es el mandatario más joven del continente en 100 años.

¿Cuáles son las prioridades de su gobierno?

El gobierno de Alvarado tiene como objetivos fundamentales reducir el déficit fiscal, fortalecer el empleo, mejorar la educación e infraestructura, la protección de la agricultura y del medio ambiente.


Economía

PBI (Nominal): 61,52 miles de millones US$
PBI Per cápita: 12.076,80 US$
 
Resumen

La economía de Costa Rica se transformó de eminentemente agrícola a economía de servicios. A pesar de esto los ingresos por exportaciones que proceden de la explotación de sus productos agrícolas tradicionales como el banano, el café, el azúcar, la piña y el cacao, siguen siendo muy importantes. Entre ellos se destaca el café de alta calidad, que es muy apreciado por el mercado estadounidense.

Pero los ingresos por estos productos han sido superados por los provenientes de productos no tradicionales como los mini vegetales y las flores. En cuanto al sector servicios su crecimiento se ve claramente reflejado en la creación de más de 10.000 nuevos empleos en los últimos años. En esto tiene fundamental incidencia el desarrollo del área turística. El turismo ha generado desde el inicio del siglo XXI más divisas que cualquiera de los principales productos agrícolas de exportación. Otro sector que ha crecido de los años 1990 es el de la producción de materiales tecnológicos y de micro tecnología. En esta área las políticas oficiales adecuadas, sumadas al alto nivel de educación de los habitantes, han dado el resultado esperado tal como lo demuestra la instalación en el país de la fábrica de microprocesadores Intel.

Muchas empresas multinacionales han situado sus centrales de servicio en Costa Rica, tal es el caso de Coca Cola, la mencionada Intel, Proter & Gamble, Syke, Sony y otras.

Uno de los problemas que debe enfrentar Costa Rica para su desarrollo es el de la infraestructura, pues en ese campo tiene un retraso calculado en 25 años, con algunos aspectos más que preocupantes como el estado de los puentes. La capacidad operativa de los aeropuertos se ha visto desbordada ante el crecimiento del sector turístico. También los puertos han sido superados al no poder seguir el ritmo de crecimiento del comercio marítimo; la capacidad es insuficiente y los equipos obsoletos. Los trenes dejaron de funcionar en 1994, con excepción del tren urbano en San José y algunas líneas que han sido reactivadas merced a la inversión de empresas bananeras de capital estadounidense, sobre todo en la zona del Caribe.

Cultura

FOLCLORE

La música

Las manifestaciones folclóricas costarricenses abarcan expresiones diversas como la música, la danza, las leyendas y tradiciones, las bombas y retahílas, las canciones tradicionales y los instrumentos coloniales.

De acuerdo a sus características específicas en música folclórica se diferencian cuatro zonas de producción: Guanacaste, el Valle Central, Limón y San Isidro del General.

La música de Guanacaste, la más difundida, recibe influencia española, nicaragüense, colombiana, panameña, cubana y yucateca. Entre sus expresiones están los puntos, batambas, floreos, barranquitas, parranderas y tambitos, entre otras. Es habitual que entre la música y los bailes se entonen bombas, coplas cortas y divertidas con forma de cuarteto en las que tanto los hombres como las mujeres lanzan frases ingeniosas con trasfondo romántico o picaresco. De Guanacaste provienen canciones típicas como Punto guanacasteco, El torito, Pasión, El caballito Nicoyano y el largo etcétera de una prolífera producción.

La influencia recibida por la música del Valle Central es ante todo la española. Allí se producen las típicas serenatas campesinas, donde las batambas se diferencian de las guanacastecas con su clásico estilo “jorqueño” y sus canciones caracterizadas por sus largas estrofas que superan la frase musical obligando al cantor a decir la letra de manera atropellada para no perder el compás.

La música que caracteriza a la zona de San Isidro del General es fundamentalmente la campera, combinación de música campera con ritmo criollo como la cumbia colombiana. También se distingue por el tambito generaleño, que suena más alegre y es ejecutado con guitarra, y las tonadas, inspiradas en leyendas de la región.

La música de Limón está influida por la española y la afro antillana. La afro antillana es la más rítmica de Costa Rica y se expresa en forma de comparsas, con danzas descriptivas como el sinkit, más carnavalesco. Por otra parte, el encuentro de las dos influencias da lugar a un ritmo melodioso, con mucha cadencia como es el son. El calipso antillano también tiene su expresión en esta región, así como el góspel, que se canta en las iglesias protestantes.

En la interpretación de los diferentes ritmos se utilizan instrumentos coloniales como el quijongo, el sabak, las flautas de caña, las ocarinas, la mandolina, el acordeón, la guitarra y la marimba, declarada en 1996, por decreto, como instrumento nacional.

Las leyendas

Las leyendas pueden diferenciarse en tres grupos, las de la tierra, las de la religión y las de la magia. Las primeras, se corresponden con las distintas zonas geográficas y han ocurrido en esos lugares dejando una impronta que los distingue. En ellas se nota la influencia indígena y entre las más conocidas están las del cerro Tapezco, la de la isla de los Negritos, la del volcán Irazú, la del volcán Turrialba, la del tesoro de la Isla de Coco, etc. Las leyendas llamadas de la religión manifiestan la tradición religiosa, por lo general la católica, con narraciones de apariciones o manifestaciones de la voluntad divina, tal como la aparición de la Virgen de los Ángeles en Cartago, la aparición de la Virgen de Guadalupe en Nicoya y los milagros del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste. Finalmente están las leyendas de la magia, dominadas por la presencia de espantos, seres que en otras regiones se denominan espectros y que en Costa Rica se manifiestan en función moralizadora como la Llorona, la Cegua, el Padre sin cabeza, la Tulevieja, la Bruja Zárate y otras.

Las tradiciones

Las festividades más destacadas son las que combinan la influencia indígena con la española y que pueden ser de tipo religiosa, cívica o popular. En Nicoya se festeja la yegüita, en Coto Brus la de los diablitos de Boruca, la del boyero en Escazú, la del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz, como parte de un extenso calendario de festividades celebradas en distintos puntos del país.

CARMEN LYRA

María Isabel Carvajal Quesada, tal su verdadero nombre, nació en San José el 15 de enero de 1887, hija de Elena Carvajal Castro y padre desconocido. Realizó sus estudios primarios en el Edificio Metálico, donde funcionaba la escuela de su barrio, y los secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, de donde egresó con el título de maestra normal en 1904. Después de recibida trabajó en varias escuelas de San José y en una escuelita rural de El Montecito, localidad de la provincia de Heredia.

En 1906 su vocación de servicio la llevó a ingresar en el Hospital San Juan de Dios como novicia religiosa, sin embargo el hecho de ser hija natural le impidió continuar.

En 1918 se publicó una de sus novelas más representativas, “Las fantasías de Juan Silvestre”. Al año siguiente se suma a la resistencia al gobierno dictatorial de los Tinoco encabezando una marcha iniciada por las maestras de San José, allí habló a la multitud encendiendo los ánimos al punto que la marcha culminó con el incendio del diario oficialista La Información. Al caer en 1920 el régimen de los Tinoco el nuevo presidente, Julio Acosta, la envió a Europa para que profundizara sus conocimientos pedagógicos y se interiorizara sobre los nuevos conceptos en educación primaria, especialmente sobre los de María Montessori acerca de los jardines infantiles. Para cumplir con este encargo se instaló en París donde estudió en la Universidad de la Sorbona, y luego pasó por Italia e Inglaterra. A su regreso ocupó la dirección de la Escuela Maternal.

En la Escuela Normal de Costa Rica dictó la cátedra de Literatura Infantil, siendo la primera profesora de dicha materia en el país. Trabajó además en la Biblioteca Nacional y el Patronato de la Infancia, en el ámbito oficial, y en la Escuela Maternal Montessoriana de donde fue expulsada por sus ideas, pese a haber sido, junto a Luisa González, su fundadora.

En 1931 se afilió al Partido Comunista y como parte de su actividad militante fundó junto a Luisa González el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras.

La labor de Carmen como escritora es considerada como el inicio del realismo en Costa Rica. Su obra es considerada fundacional en la narrativa realista social, estilo en que se destacan sus libros de cuentos “Bananos y Hombres” y “Siluetas de la Maternal”; pero su obra más conocida es “Cuentos de mi tía Panchita”, que fueron publicados por primera vez en 1920 y del que con el tiempo han hecho cantidad de ediciones.

Su trabajo como escritora comenzó siendo aún muy joven, influenciada por los literatos franceses, pero su visión de educadora la llevó luego a incursionar por el género infantil, género en el que se expresó con obras de teatro como “La niña Sol” y “Había una vez”, en cuentos y en libros de texto, además de dirigir una revista para estudiantes y docentes. En su obra se hacen evidentes los cambios en su pensamiento político, desde sus inicios en el cristianismo, el paso por el anarquismo, la efervescencia antiimperialista hasta su incorporación al comunismo.

En sus comienzos como escritora Carmen publicó en revistas como Pandemonium, Ariel, Athenea, Páginas Ilustradas y Repertorio Americano. Con el tiempo dirigió revistas como Renovación, dedicada a las cuestiones artísticas y pedagógicas, San Selerín, de la cual fue cofundadora junto a Lilia González en 1912, y El maestro, publicado por la Secretaría de Educación entre los años 1926 y 1929. Como miembro del Partido Comunista colaboró con el periódico Trabajo, el Diario de Costa Rica, La Hora y La Tribuna.

Los últimos años de su vida los dedicó de lleno a la actividad política, valiéndose de su talento como escritora para exponer sus ideas en el periodismo, además de moverse con reconocida habilidad en sus funciones como dirigente del Partido Vanguardia Popular (comunista). Al finalizar la guerra civil de 1948, luego de la caída del presidente Teodoro Picado, se exilió en México. Al año siguiente pidió autorización para regresar por motivos de salud y le fue denegada.

Falleció en México el 14 de mayo de 1949.

RAFAEL ÁNGEL GARCÍA

Arquitecto, futbolista y pintor nacido en Paraíso de Cartago en 1928. Emparentado con el presidente Teodoro Picado consiguió en 1947 una beca de arte en Londres, pero al estallar la Revolución del 48 tuvo que abandonarla y regresar a América. Decidió entonces recalar en Cuba donde comenzó su carrera como futbolista profesional. Allí conoció a Manuel de la Cruz González, artista costarricense que lo interesó en la pintura como forma de expresión.

El fútbol lo llevó a vivir a Colombia, donde conoció los paisajes sórdidos de los barrios de Cali y Medellín, que le sirvieron como motivo de sus primeras pinturas. De vuelta en Costa Rica continuó jugando al fútbol y a pintar con disciplina.

Interesado en continuar sus estudios en 1954 regresó a Inglaterra, allí sus inquietudes pictóricas lo acercaron al expresionismo abstracto, donde los artistas se expresaban con recursos plásticos como la línea, el color, el espacio, las texturas y no la realidad objetiva. Siempre en su afán investigativo formó junto a otros estudiantes de la universidad el grupo Nueva Visión, donde además de pintar los miembros polemizaban sobre el arte y sus formas.

El ambiente artístico que encontró en Costa Rica a su regreso en 1956, lo disgustó por estancado y superficial, por eso en 1958 arremetió con una muestra de arte abstracto, la segunda que se hacía en su país, provocando una fuerte impresión en el medio que al ver una obra fuera de lo convencional la rechazó sin reconocer sus valores, alegando que no sabía dibujar.

García no se detuvo en su tarea de impulsar el arte abstracto, por eso formó el grupo Ocho multiplicando las actividades vinculadas a su movimiento, en tanto su arte crecía con sus experiencias en pintura con materiales no convencionales como el aserrín, el yeso y la arena. También comenzó a desarrollar la llamada abstracción caligráfica y gestual propia del “action painting”, inspirada en las grandes urbes con su concentración de rascacielos. Así fue que introdujo en su obra la técnica de la pincelada arrastrada y la pintura estrellada contra la tela.

Continuando con la línea experimental, trabajó con resina quemada y con materiales de desecho como láminas de metal, madera y hasta tuercas. En 1963 impulsó la creación de la Dirección General de Artes y Letras, de la que fue su primer director. En esta función su gran esfuerzo estuvo dirigido a multiplicar las actividades culturales en todo el país, objetivo en gran medida cumplido.

Su ligazón con lo urbano, devenida de su formación como arquitecto, lo llevó a incursionar nuevamente en las escenas de tugurios. Los barrios marginales con sus construcciones precarias, la ropa colgada, los cables de electricidad cruzados sin ningún orden se convirtieron en el tema central de su obra, pero utilizados como recurso estético y no como denuncia social.

En 1971 se creó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y la dirección de la misma recayó sobre García. Durante su gestión al frente de esta casa de estudios se realizó el proyecto de investigación llamado “Bambú, una alternativa de desarrollo”, buscando una opción para la construcción de viviendas de bajos recursos.

La envergadura de su trabajo como gestor cultural hizo que se ganara el nombre de “El adelantado”, tal como lo llamaban sus amigos y colegas en reconocimiento a su esfuerzo para imponer la renovación estética en un medio tan conservador como el que imperaba en esos años en Costa Rica.

También como artista plástico tuvo su merecido reconocimiento cuando en 2009 se le otorgó el premio Magón, con el que se honra a los máximos exponentes del arte y la cultura costarricense.

Biografías

Rafael Ángel Calderón Guardia

¿Cuándo y dónde nació?

Nació en San José el 10 de marzo de 1900.

¿Quiénes fueron sus padres?

Su padre fue Rafael Caldera Muñoz y su madre Ana María Guardia Mora.

¿Con quién se casó?

Tuvo dos matrimonios, el primero con la belga Yvonne Clays Spoelders y el segundo con María del Rosario Fournier Mora.

¿Qué cargo obtuvo siendo muy joven?

En 1919 el presidente Tinoco Granados lo envió a Honduras como secretario de una legación especial.

¿Dónde hizo sus estudios universitarios?

Realizó sus estudios universitarios en la carrera de medicina en Francia y Bélgica.

¿En qué ideología política abrevó durante su estancia en Europa?

Durante su estancia en Europa abrevó en la doctrina social de la Iglesia Católica. Su padre y su suegro, el doctor Calderón Muñoz y Joseph Clays respectivamente, ya lo habían iniciado en esta ideología.

¿De qué se ocupó a su regreso?

Al regresar de Europa en 1927 luego de haber contraído su primer matrimonio, se ocupó del ejercicio de su profesión, llegando a ocupar el puesto de cirujano jefe del hospital San Juan de Dios.

¿Qué actividad realizaba paralelamente a su trabajo?

Realizaba actividad política. Fue diputado por San José y presidente del Congreso Constitucional.

¿Cuándo fue elegido presidente?

Fue elegido presidente de la Nación en 1940, contando para esto con el apoyo del mandatario saliente, León Cortés Castro.

¿En qué se destacó su gobierno?

Su gobierno se destacó por el impulso a las reformas sociales que se llevaron a cabo con el apoyo de la Iglesia Católica y el Partido Comunista liderado por Manuel Mora Valverde.

¿Cómo se plasmaron las reformas?

Se plasmaron con la promulgación del capítulo de las Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo.

¿Qué otros logros se cuentan entre los obtenidos durante su gestión?

Durante su gestión se fundó la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social, instrumento clave para el desarrollo humano y la paz social.

¿A quién apoyó para se convirtiera en su sucesor?

Apoyó a Teodoro Picado Michalski quien lo sucedió en 1944.

¿Dónde se trasladó al dejar la presidencia?

Al dejar la presidencia se trasladó a Nueva York, donde residió hasta 1946.

¿En qué elecciones volvió a postularse para la presidencia?

En las elecciones de 1948, en medio de un clima enrarecido por las denuncias mutuas entre oficialismo y oposición por la posibilidad de que se concretara fraude en los comicios.

¿De qué manera intentó el gobierno calmar los ánimos?

El gobierno intentó calmar los ánimos entregando a la oposición la organización de los comicios. Luego de realizados el Tribunal Nacional Electoral dio como ganador al candidato opositor, el periodista Otilio Ulate Blanco.

¿Por qué reaccionó el oficialismo ante la decisión?

Por la desaparición de boletas para presidente en un siniestro cuyos orígenes quedaron sin aclarar.

¿Qué hizo Calderón Guardia para revertir la decisión?

Calderón Guardia acudió al Congreso con una demanda de nulidad de las elecciones presidenciales, no así de las legislativas, donde sus partidarios habían obtenido mayoría.

¿Qué decidió el Congreso?

El Congreso, donde los seguidores de Calderón, con el apoyo de los comunistas, tenían mayoría, decidió anular las elecciones presidenciales.

¿Qué desencadenó la resolución?

La resolución del Congreso desencadenó la guerra civil. Se sucedieron los hechos sangrientos y la segunda ciudad del país, Cartago, fue tomada por los insurrectos del Ejército de Liberación Nacional, derrotando a las tropas gubernamentales y estableciendo un pacto con los comunistas que defendían la capital.

¿Dónde se refugió Calderón?

Calderón se refugió en Nicaragua y de ahí se trasladó con su familia a México.

¿Qué intentó desde el exilio?

Desde el exilio, entre los años 1949 y 1955, intentó en vano recuperar el poder mediante movimientos de fuerza.

¿Cuándo regresó a Costa Rica?

Regresó a Costa Rica en 1958 para asumir como diputado durante el gobierno de Mario Echandi Jiménez.

¿Volvió a ser candidato en elecciones presidenciales?

Volvió a ser candidato a presidente en las presidenciales de 1962, y aunque fue derrotado, continuó siendo una figura de peso en el panorama político de su país.

¿Qué cargo ocupó en los últimos años de su carrera?

Fue embajador en México entre los años 1966 y 1969.

¿Cuándo y dónde falleció?

Falleció en San José el 9 de junio de 1970.

Juan Santamaria

¿Cuándo y dónde nació?

Nació el 29 de agosto de 1831 en Alajuela.

¿Quiénes eran sus padres?

Su madre fue Manuela Santamaría Rodríguez, desconociéndose el nombre de su padre.

¿Qué hizo en su niñez?

A los diez años aprendió a tocar el tambor en el cuartel de armas, fue jornalero y ayudante de albañil.

¿Cuándo ingresó al ejército?

Ingresó al ejército en 1856 para participar de la Campaña Nacional, integrando las tropas de su provincia que eran comandadas por el coronel Manuel G. Bosque.

¿Con quién se enfrentaban las fuerzas costarricenses?

Se enfrentaban con un grupo de filibusteros conducido por el estadounidense William Walker, que habían tomado el control de Nicaragua y por cuestiones de intereses necesitaban extender su supremacía sobre los países vecinos.

¿Dónde se enfrentaron las fuerzas contendientes?

Se enfrentaron el 11 de abril de 1856 en la ciudad de Rivas, Nicaragua, en la llamada “Segunda batalla de Rivas”.

¿Cómo se desarrolló la batalla?

La batalla fue encarnizada, los filibusteros sacaban ventaja de su posición y resistían atrincherados en el Mesón de Guerra, donde se habían instalado.

¿Qué plan se trazó para forzar la salida de los filibusteros de su refugio?

El general salvadoreño José María Cañas propuso que un voluntario avanzara hacia el mesón y provocara un incendio arrojando una antorcha.

¿Quién se ofreció como voluntario?

Se ofreció como voluntario para cumplir la misión el teniente Luis Pacheco Bertora, quien fue herido en el intento sin poder concretarlo. La tea fue recogida por Joaquín Rosales, soldado nicaragüense que peleaba por Costa Rica, pero también fue muerto antes de llegar al mesón.

¿Qué ocurrió luego de los dos intentos frustrados?

Juan, quien por entonces tenía 25 años de edad, se ofreció como voluntario con la condición de que, en caso de morir, otro soldado se hiciera cargo de su madre.

¿Cuál fue el resultado de su acción?

Pudo concretar la misión incendiando el bastión filibustero, a pesar de haber sido herido de muerte. Esto posibilitó el triunfo de las fuerzas costarricenses en la batalla.

¿Desde cuándo se conmemora su acción en la batalla?

Su acción, considerada una gesta heroica, se conmemora oficialmente desde 1915, por iniciativa de un grupo de diputados de la provincia de Alajuela.

¿Qué otros reconocimientos se la han hecho?

Su memoria es honrada con una estatua en bronce realizada por encargo del gobierno nacional por el escultor francés Aristide Onésime Croisy, emplazada en el parque de Alajuela. En esta, su ciudad natal, el museo histórico y el aeropuerto llevan su nombre.

¿Cuándo fue reconocido como héroe nacional?

El reconocimiento como héroe nacional le llegó en 2011, a instancias del gobierno de la presidenta Laura Chinchilla Miranda.

Himno Patriótico a Juan Santamaría

Música: Pedro Calderón Navarro

Letra: Emilio Pacheco Cooper

Cantemos ufanos la egregia memoria

de aquel de la patria soldado inmortal,

a quien hoy unidas la fama y la historia

entonan gozosas un himno triunfal.

Cantemos al héroe que en Rivas, pujante,

de Marte despierta el fiero crujir

e, intrépido, alzando su tea fulgurante

vuela por la patria, sonriendo, a morir.

Miradle, en su diestra de tea vengadora

agita, y avanza de su hazaña en pos;

la muerte, ¿qué importa truene asoladora,

si siente en el pecho las iras de un dios?

Y avanza y avanza; el plomo homicida

lo hiere sin tregua e infúndele ardor,

y en trato que heroico exhala la vida

se escucha el incendio rugir vengador.

¡Salud noble atleta!, tu nombre glorioso

un pueblo que es libre lo aclama hoy doquier:

un pueblo que siempre luchó valeroso,

pues sabe que es grande, “cuál tú”, perecer.

Juan Rafael Mora Porras

¿Cuándo y dónde nació?

Nació en San José el 8 de febrero de 1814.

¿Quiénes eran sus padres?

Su padre era Camilo Mora Alvarado y su madre Benita Porras Ulloa.

¿Cuántas veces ocupó la presidencia de Costa Rica?

Ocupó la presidencia de Costa Rica en dos periodos, el primero iniciado entre 1849 y 1853.

¿Qué obras se realizaron durante su primer gobierno?

Durante su primer gobierno se construyó la Fábrica de Licores, la Universidad Santo Tomás y el Palacio Nacional, por años sede del poder legislativo. También en este periodo el ingeniero Tomás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José y se estableció la primera diócesis de Costa Rica, luego del reconocimiento de su independencia por parte de España.

¿Cuándo tuvo su segundo periodo?

En 1853 fue reelecto para un segundo periodo de gobierno.

¿Qué conflicto internacional debió afrontar durante su segundo gobierno?

En 1856 debió afrontar la guerra recordada como Campaña Nacional, contra los filibusteros de William Walker que controlaban Nicaragua y pretendían extender su dominio sobre los países vecinos.

¿Cuál fue el resultado de la contienda?

Las fuerzas costarricenses comandadas por Mora Porras lograron derrotar a los filibusteros.

¿Qué afectó la salud pública?

Después de la guerra una epidemia de cólera mató más de 10.000 personas, lo que significaba el 10% de la población.

¿Cuándo se fijaron los límites con Nicaragua?

Los límites con Nicaragua se fijaron el 15 de abril de 1858 mediante la ratificación del tratado de Caña-Jerez.

¿Qué ocurrió al finalizar su mandato?

Al comienzo del año 1859, finalizando su segundo mandato, fue electo para un tercer periodo, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado por los cuarteles de San José.

¿Dónde se refugió al ser derrocado?

Al ser derrocado se refugió en El Salvador, pero con intenciones de regresar con el apoyo de sus amigos y retomar el poder.

¿Cuándo lo intentó?

Lo intentó en 1860, cuando desembarcó en el puerto Puntarenas, y luego de sangrientos combates fue derrotado por las fuerzas del gobierno de José María Montealegre, apresado y fusilado el 30 de setiembre de 1860.

Fechas Patrias

11 de abril

Día de Juan Santamaría

El 11 de abril de 1856, en el marco de la guerra contra los filibusteros de William Walker, el soldado Juan Santamaría se ganó un lugar entre los héroes de Costa Rica al entregar su vida en el cumplimiento de su misión, incendiar el Mesón de Guerra, lo que permitió el triunfo de las fuerzas nacionales en la batalla de Rivas.



Estatua de Juan Santamaría.
 
25 de julio

Día de la anexión de Nicoya

Un 25 de julio, pero de 1824, el cabildo abierto del Partido de Nicoya (hoy Guanacaste) declaró solemnemente su incorporación a la provincia de Costa Rica, un hecho que conmocionó la región.



Placa en el Parque de Nicoya con el texto del acta de Anexión
 
15 de septiembre

Día de la Independencia

El 15 de setiembre de 1821 las autoridades de la Capitanía General de Guatemala decretaron la independencia del imperio español, decisión de la que participó Costa Rica incorporada en la Diputación Provincial de León.



Firma del Acta de Independencia de Centroamérica, pintura de Luis Vergara Ahumada.
 

Infografías