República de El Salvador
Aspectos generales
Himno
Continente: América Central
Superficie: 20.742 km2
Población: 6.486.201 hab.
Población urbana: 73 %
Densidad: 310 hab./km2
División política: 14 departamentos organizados en 3 zonas
Capital: San Salvador
Idioma: Español
Moneda: Dólar estadounidense - Colón salvadoreño
Religión: Cristianismo
Forma de gobierno: República presidencialista
Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Nayib Bukele
Ciudades principales (según último censo):
San Salvador (cap.) - 316.090 hab.
Soyapango - 241.403 hab.
Santa Ana - 204.340 hab.
San Miguel - 158.136 hab.
Mejicanos - 140.751 hab.
Apopa - 131.286 hab.
Santa Tecla - 108.840 hab.
Ilopango - 103.862 hab.
Colón - 91.212 hab.
Tonacatepeque - 78.158 hab.
Límites: |
Limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, su territorio es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico. |
Clima: |
En general el clima de El Salvador es cálido o tropical. El promedio anual de la temperatura es de 28 grados centígrados, oscilando entre 25 °C y 28 °C. Sin embargo, debido a los hermosos contrastes de El Salvador, al recorrer el territorio de este pequeño país es posible experimentar agradables variaciones en la temperatura: en las zonas costeras se experimentan temperaturas máximas de hasta 41 °C y humedad, mientras en los volcanes o zonas montañosas es posible experimentar temperaturas tan bajas como de 10 °C. Bajo los 800 metros la temperatura puede estar entre 25 °C a 32 °C, en regiones cuya altitud va de los 800 a los 2.500 metros de altitud, las temperaturas varían de 14 °C a 25 °C al igual que en el Valle Central, y por encima de los 2.500 metros las temperaturas pueden llegar a menos de 14 °C. Las temperaturas no varían mucho a través del año. Generalmente, la diferencia máxima entre los meses más calientes y los más fríos, no llega a ser mayor de 5 °C. |
Curiosidades: |
Debido a su extensión territorial (20.742 km²) El Salvador, a pesar de ser un país muy pequeño, tiene la densidad poblacional más alta de América continental. El pueblo maya fue el primero que habitó El Salvador. También vivió en el sur de México, Belice, Guatemala y Honduras. Los mayas estaban muy avanzados en materias como las matemáticas y la astronomía. |
Acerca de: |
San Salvador es una república localizada cerca del norte de América Central. Limita al oeste con Guatemala, al noreste con Honduras y al sur con el océano Pacífico, junto al cual forma el golfo de Fonseca con quien limita hacia el sureste. Junto a Belice y Costa Rica es una de las repúblicas más pequeñas de América Central. |
Departamentos
Nombre | Abrev. | ISO 31662 | Población | Sup. (km2) | Bandera |
Ahuachapán | AH | SV-AH | 319.503 | 1.240 | |
Cabañas | CA | SV-CA | 149.326 | 1.104 | |
Chalatenango | CH | SV-CH | 192.788 | 2.017 | |
Cuscatlán | CU | SV-CU | 231.480 | 756 | |
La Libertad | LI | SV-LI | 660.652 | 1.653 | |
La Paz | PA | SV-PA | 308.087 | 1.224 | |
La Unión | UN | SV-UN | 238.217 | 2.074 | |
Morazán | MO | SV-MO | 174.426 | 1.447 | |
San Miguel | SM | SV-SM | 434.003 | 2.077 | |
San Salvador | SS | SV-SS | 1.567.156 | 886 | |
San Vicente | SV | SV-SV | 161.645 | 1.184 | |
Santa Ana | SA | SV-SA | 523.655 | 2.023 | |
Sonsonate | SO | SV-SO | 438.960 | 1.226 | |
Usulután | US | SV-US | 344.235 | 2.130 |
Historia
ETAPA PRECOLOMBINA |
Dos populosas familias ocupaban el espectro de las poblaciones indígenas salvadoreñas: los “lencas” locales, por una parte, que fueran luego absorbidos luego por la cultura invasora de los mayas y nahuas (éste último, un grupo azteca); y los “pipiles” por la otra, cuya población era ampliamente más amplia que la de los primeros, y resultaban ser descendientes de las invasiones y migraciones de los nahua, que dejaron como herencia y prueba palpable de esto su marca lingüística, el náhuatl (lengua principal entre los aztecas). |
|
ETAPA DE CONQUISTA |
Las características topográficas de Centroamérica derivaron en que su conquista se realice de la forma más lógica, en forma de pinza: desde el Valle de Anahuac en México, por el norte, y desde el istmo de Panamá por el sur. Las expediciones lanzadas desde México por Hernán Cortés, encabezadas por Pedro de Alvarado, tenían la misión de conquistar Cuscatlán, cristianizar a los indios y someterlos a las leyes de la corona de Castilla, integrando el territorio en la Capitanía General de Guatemala. En 1524, Pedro de Alvarado y su hermano Diego invadieron Cuscatlán, atravesando el río Paz, cerca de un lugar que hoy se llama La Hachadura. Los españoles tardaron quince años en dominar completamente a los pipiles, a quienes expoliaron las tierras, destruyendo sus templos y los ídolos que representaban a sus dioses, obligando a los indígenas a trabajar para su beneficio y sometiendo la autoridad de los caciques a la de los invasores. Mediante la destrucción de las propiedades comunitarias y la invasión y expropiación de la tierra por parte de los colonizadores se fue organizando la creación y distribución de las haciendas. Éstas también comenzaron un proceso de concentración de la propiedad que se prolongó durante muchos años después de la independencia, así propiciando una estructura social extremadamente desigual que aun hoy pervive en El Salvador. Los españoles impusieron diferentes sistemas de explotación laboral del indígena, como el caso de la "encomienda", encubierta figura de propiedad mediante la cual un grupo de indígenas era “encomendado” a la "protección" de un español, al cual, en realidad, estaban obligados a trabajar gratuitamente y al que se veían forzados a entregar un tributo en especie. El cacao, algodón, añil y bálsamo eran los productos coloniales extraídos de la tierra y el trabajo de los pipiles. El añil fue el producto que permitió la primera acumulación de capital en El Salvador durante la colonización. La toxicidad del trabajo del añil y, en general, las malas condiciones en que se obligaba a trabajar a los indígenas dieron lugar a una gran disminución de población entre estos. La llegada de los españoles supuso no sólo la destrucción del orden social indígena, sino también la introducción de un nuevo sistema económico, con nuevas técnicas de producción, como el arado, el uso de la fuerza animal y el hierro. Surgieron nuevos oficios, aparecen los herreros, carpinteros, peleteros; al mismo tiempo que comenzó la explotación de algunos minerales. El mestizaje permitió la estructuración social en tres grupos: -la clase dominante, formada por los españoles, llamados peninsulares (venidos de España) o criollos; -la clase dominada, formada por dos grupos: un cuerpo intermedio formado por los mestizos, a los que se negaba el derecho a la propiedad privada y eran encargados de los cargos administrativos y trabajos manuales cualificados; -y los indígenas, que, en régimen de semiesclavitud o servil, trabajaban en las explotaciones agrícolas de los primeros. |
|
LA INDEPENDENCIA |
Siguiendo los furores de la revolución independentista que da nacimiento a los Estados Unidos, las naciones centroamericanas comienzan a asentarse en el ideal de la independencia frente al poder económico y político de la colonia. En 1811, hubo levantamientos populares en San Salvador, San Pedro Grande, Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango y otros lugares. Los próceres Arce y Delgado, ante la imposibilidad de controlar al pueblo rebelde, aceptaron la represión aplicada por las autoridades coloniales. El 24 de enero de 1814, Pedro Pablo Castillo, segundo alcalde de San Salvador, dirige un levantamiento popular. La represión alcanzó a todos los alcaldes independentistas, que fueron encarcelados, y a los propios próceres, Arce, Celis y Juan Manuel Rodríguez, que tampoco esta vez apoyaron un levantamiento popular que no controlaban. Fueron liberados al jurar fidelidad al rey de España, y Pedro Pablo Castillo fue ahorcado. En estos contextos, los pueblos de Centroamérica marchaban ineludiblemente hacia sus procesos de liberación. No había mayores razones para continuar los lazos de unión a un país que estaba atravesando para las fechas la peor crisis política y tal vez económica y social que le había acontecido. España se encontraba en un momento de decadencia político-militar y social, sumándose la frustración económica, lo cual obligaba a las colonias a comprar productos caros y de pésima calidad en la mayoría de los casos. Los acontecimientos a nivel mundial como la Independencia de Estados Unidos de Norteamérica, la Revolución francesa y la invasión de Napoleón a España, como así también el abandono en que los mantenía la metrópoli española, que únicamente se recordaba de estos países cuando necesitaba dinero y la injusta costumbre de conceder los puestos más importantes de la administración, a manos de los españoles peninsulares, casi siempre corruptos, fueron poderosos incentivos a la idea emancipadora de las colonias españolas. La independencia fue una idea gestada y llevada a cabo en su totalidad por los criollos, aunque es claro que de una u otra forma participaron otras clases sociales, pero siempre movidas por ellos. El papel salvadoreño en la gesta independentista fue crucial, y particularmente porque el primer grito de independencia de toda centroamérica, se da en la ciudad de San Salvador, el 5 de noviembre de 1811 y luego otro en 1814, en el que murieron y fueron encarcelados varios próceres salvadoreños. A pesar de la relativa calma en el proceso, después de 1814 hasta 1821, la acción salvadoreña está en todas partes, aun trabajando arduamente a la par de autoridades coloniales guatemaltecas. Cuando llega la histórica sesión del 15 de septiembre de 1821, solicitada en gran medida por los salvadoreños, se vislumbran las tres tendencias que habían en la misma: Independencia absoluta desde ya, la incorporación a México y la continuidad con la Corona española. En la tesis salvadoreña la primera prevalecía. Como una forma de presionar, el padre Delgado manda a quemar pólvora en las afueras del Palacio en donde se sesiona. Al final, se obtiene por mayoría de votos, el acta de independencia. |
|
LA REPÚBLICA |
Pasado el acto de independencia, los grupos sociales confortantes se separaron entre liberales y conservadores (tal y como pasó en todos los nuevos países americanos, otrora colonias). Dentro de estos grupos no se encontraban las comunidades indígenas, puesto que a estas se las había excluido de la discusión sobre el poder y su administración en el territorio. El 22 de noviembre de 1824, se promulgó la Constitución de la República Federal de Centroamérica, en un intento de mantener la región unida. El primer presidente de la Federación fue el salvadoreño Manuel José Arce, quien no logró convencer a liberales y conservadores de la conveniencia de la unidad de la región. El líder de la unidad centroamericana fue, sin embargo, el hondureño Francisco Morazán, quien fuera elegido dos veces presidente de la Federación, en 1830 y 1835. Él realizó la primera reforma liberal en toda Centroamérica: otorgó la libertad de culto, promulga la ley de divorcio, convirtió los conventos en prisiones modelo y cuarteles, fomentó y democratizó la enseñanza y abolió los diezmos y primicias con que la Iglesia gravaba al pueblo. Sin embargo, la República Federal, constituida por cincuenta estados, cada uno de los cuales se reservaba de forma autónoma los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; era, en realidad, una asociación en la que las oligarquías criollas locales se reservaban el gobierno de sus provincias respectivas. En 1838 comenzó a manifestarse la quiebra del sistema como consecuencia de las tensiones entre sus componentes que finalmente desembocó en la guerra civil. El presidente Morazán, hizo cuanto pudo para mantener la unión, pero sus esfuerzos fueron estériles. La realidad fue la de la fragmentación, la discordia y el conflicto generados por la ausencia de figuras de relieve político y por las luchas egoístas. En esas condiciones, la región fue "redescubierta" por el gobierno norteamericano. A partir de entonces, Centroamérica, "tan lejos de Dios y tan cerca de EE.UU.", pasaría a ser el "patio trasero" del poderoso vecino del Norte. A mediados del siglo XIX, en el año 1841, nace El Salvador bajo un sistema repúblicano, con declaración de independiente, libre y soberana, tras la victoria sobre Morazán. La república basada en su economía independiente se ve entonces muy ligada a la producción de café y sus consecuencias. Con el apoyo de los conservadores y de la Iglesia, Rafael Carrera, el enemigo de Morazán, invadió El Salvador con el ejército de Guatemala, expulsando al presidente del país y nombrando a Francisco Dueñas, que llegaba al gobierno por séptima vez. En 1881, el presidente Zaldívar publicó varias leyes destinadas a despojar a los indígenas de las tierras comunales y ejidales. Con la apropiación de estas tierras, nace la oligarquía cafetalera dominante hasta nuestros días en la estructura social salvadoreña. El Salvador se convierte así en un país monoproductor y monoexportador de café. La expoliación de la tierra a los indígenas, la concentración de la propiedad y los bajos salarios de los jornaleros del campo, constituyen la causa del conflicto social, que se extiende desde las primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad. En 1908 los norteamericanos inician la construcción del ferrocarril que une San Salvador con La Unión, además de planear la instalación de una base militar en el golfo de Fonseca, compran las inversiones inglesas en las explotaciones mineras y aceleran el cambio de influencias políticas eliminando el último gobierno progresista que ha conocido El Salvador, el del presidente Manuel Enrique Araujo, quien ejerciera la presidencia de 1911 a 1913. Araujo permitió el establecimiento de los gremios de artesanos, antecedente de los modernos sindicatos, estableció una legislación sobre accidentes de trabajo, eliminó la prisión para los deudores, creó la Guardia Nacional y condenó la invasión de los Estados Unidos a Nicaragua en 1912. La enemistad de la oligarquía acarreó su muerte a machetazos en 1913, mientras escuchaba un concierto en el parque Bolívar, que hoy se llama plaza Barrios. Le sucedió en el gobierno Carlos Meléndez, con quien se inaugura la dinastía de los Meléndez-Quiñónez, que gobernaron el país durante 17 años, alternándose en el poder. |
|
SIGLO XX |
En 1929, con la caída de los precios del café en el mercado internacional, la economía de El Salvador comenzó a decaer y entrar en crisis. En el año 1931 el General Maximiliano Hernández Martínez llega al poder tras un golpe de estado contra el electo presidente Arturo Araujo, y establece un gobierno ultraconservador y autoritario. El cacique indígena pipil, Feliciano Ama, acaudilló el levantamiento campesino en Izalco de 1932. Pero tras la derrota de la rebelión fue capturado y ejecutado. El General Martínez con el ejército respondió reprimiendo dicho levantamiento campesino, lo que resultó en la muerte de miles de personas. El general Martínez fue depuesto en 1944 por la huelga general llamada "La huelga de los Brazos Caídos". Su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que dieron finalización en 1979 con el golpe de Estado al General Carlos Humberto Romero y la instauración de la Junta Revolucionaria de Gobierno. En el año 1982, se llevó a cabo la elección de una Asamblea Constituyente, a la cual la Junta entregó el poder y más tarde, en 1984, se celebraron las primeras elecciones presidenciales de la era democrática. El ambiente de violencia política vivido en la década anterior desembocó en una guerra civil con 12 años de duración (1980-1992), conflicto que militarmente se definió como una guerra de baja intensidad o guerra popular prolongada, y que costó la vida a más de 75.000 personas entre muertos y desaparecidos. En 1992 el clima conflictivo divisó el fin cuando los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el Gobierno del entonces presidente Alfredo Cristiani, firmaron los acuerdos de paz el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, asegurando reformas políticas y militares, pero sin profundizar en el aspecto social. En los comicios presidenciales de 1994 se impuso el candidato Armando Calderón Sol, quien durante su gobierno aplicó un plan para privatizar varias empresas grandes del Estado, y otras políticas de corte neoliberal. En el periodo de posguerra en El Salvador surgió el fenómeno social de las "Maras" o pandillas, originado principalmente por la deportación de salvadoreños ilegales en Estados Unidos. De esta forma, el nivel de criminalidad aumentó llegando a retar al mismo sistema judicial y al mismo gobierno. Actualmente el principal ingreso de divisas de El Salvador es el originado por el total de las remesas enviadas por salvadoreños que viven en el exterior. En las elecciones presidenciales del 15 de marzo de 2009 se da lugar al suceso político más relevante de los últimos años de la historia de El Salvador, ya que el experiodista Carlos Mauricio Funes Cartagena obtiene la victoria representando al partido político FMLN, luego de años siendo representados políticamente por el partido ARENA. Sin embargo, una mayor sorpresa ocurrió cuando el candidato Nayib Bukele alcanzó la presidencia por mayoría absoluta con el 53.10 % total de los votos en las elecciones de 2019, en representación del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional, ya que por primera vez en 30 años un partido ajeno a ARENA y el FMLN había tomado el poder. Actualmente el presidente Bukele se encuentra rodeado de cierta polémica, pues ha alcanzado logros notables, especialmente en el área de seguridad, pero varios de ellos a través de métodos cuestionables. |
|
Economía
PBI (Nominal): 24,63 miles de millones US$ |
PBI Per cápita: 3.798,60 US$ |
Resumen |
Hasta la década de 1990 los sectores agropecuario e industrial se constituyeron en las principales actividades económicas del país, tanto por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) como por su capacidad de generar exportaciones y de mantener el equilibrio macroeconómico. Hacia finales de la década de 1990 la importancia de ambos para satisfacer dos de los factores citados (PIB y equilibrio macroeconómico) ha sido sustituida por las remesas familiares enviadas por trabajadores salvadoreños emigrantes. La participación del sector informal también ha ido ampliándose a partir de la década de 1980 hasta llegar a representar cerca de una tercera parte de la producción total. La dinámica económica ha tenido efectos considerables sobre los recursos naturales. La introducción de cultivos de exportación y ganado implicó una deforestación masiva generalizada, con sus consecuentes efectos erosivos y de pérdida de productividad agrícola. La actividad industrial y el crecimiento de los centros urbanos provocaron luego importantes presiones sobre el abastecimiento de agua y hasta sobre la calidad del aire. SUS RECURSOS Agricultura Desde tiempos de la Colonia hasta mediados del siglo XX, la economía salvadoreña dependió fundamentalmente del sector agropecuario. Éste fue la principal fuente de producción, empleo y exportaciones durante los primeros siglos coloniales, al principio con el cultivo del añil, después con el del café y luego con la producción de caña de azúcar y algodón; además se procedió a la introducción del ganado. El cultivo de alimentos básicos para la dieta de la población nacional, como el maíz y los frijoles, se realizó de forma marginal en comunidades indígenas y tierras que no se utilizaban para los cultivos de exportación. Hacia finales del siglo XIX, y con la desaparición de las tierras comunales indígenas, la producción de alimentos se realizó fundamentalmente en tierras degradadas. De todos los cultivos de exportación, sin duda el que ha tenido mayores repercusiones económicas y sociales es el café. Además de convertirse en principal fuente de producción, empleo, exportaciones e ingresos tributarios, exigió la expropiación de las tierras comunales indígenas de la cadena volcánica ubicada en la parte central del país y, con ello, sentó las bases para la concentración de la propiedad de la tierra y el empobrecimiento de la mayoría de la población rural. Al igual que la mayoría de los países en vías de desarrollo, la economía salvadoreña presenta una clara heterogeneidad en las formas y relaciones de producción. Por una parte se encuentra el sector moderno, integrado por las empresas agropecuarias e industriales de exportación, por ejemplo, y por el otro los productores campesinos y una amplia masa de microempresas y trabajadores por cuenta propia que suministran bienes y servicios a los sectores de población que no pueden acceder a la oferta del sector moderno. Tales productores integran el llamado sector informal. Industria El Estado jugó un importante papel dinamizador del proceso de industrialización, aunque ello no habría sido posible sin las bases económicas que proporcionaron el auge de los precios y de las exportaciones de café. La diversificación en el mercado regional y la expansión de unidades productivas permitió e incentivó las inversiones de capital extranjero en El Salvador. El Estado promovió una campaña publicitaria y emitió una legislación apropiada para atraer al capital extranjero. Todos los privilegios de que gozaba la empresa privada nacional se hicieron extensivos al capital extranjero. La empresa extranjera no se vio limitada siquiera en lo que respecta a la expatriación de capitales y utilidades, ni obligada a la exigencia de compartir la propiedad con capitales nacionales. En la actualidad esta situación se mantiene y, desde la década de 1970, se procedió a la creación de zonas francas y recintos fiscales donde se estimula la inversión extranjera en empresas dedicadas al ensamblaje de bienes destinados de forma exclusiva a la exportación. Estas empresas están totalmente exentas de impuestos y hacia finales de la década de 1990 se dedican en el 98 por ciento de los casos al ensamblaje de prendas de vestir para el mercado estadounidense. Esta actividad, conocida como "maquila", ha desplazado tanto a los sectores industriales tradicionales y a las agroexportaciones como a las principales generadoras de producción y exportaciones. Entre 1992 y 1996 el valor de la producción de la industria de maquila se triplicó, mientras a finales de siglo representaba más del 40 por ciento de las exportaciones. Tras el auge de las actividades industriales y comerciales experimentadas después de la década de 1950, muchas actividades artesanales se enfrentaron a fuertes dificultades de expansión. La producción artesanal decayó (calzado, prendas de vestir, velas, jabones, etc.) sin que las nuevas industrias lograran absorber en su totalidad los obreros que habían sido desplazados, pues utilizan maquinaria que reduce la demanda de mano de obra. Servicios Los servicios forman parte del sector terciario de la economía, mereciendo, en el caso de El Salvador, especial atención los rubros financiero, del comercio exterior, la red de comunicaciones, las infraestructuras sanitaria y de educación, y el turismo. El empuje del sector terciario resulta claramente perceptible a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando tuvo lugar la introducción del café -que habría de seguir desempeñando un importante papel en la economía salvadoreña- y se expandió la demanda de bienes de consumo. |
Cultura
Deportes |
|
Las raíces del deporte actual en El Salvador fueron principalmente para el acceso de la élite de la capital -ubicada en la región central del país- y de Santa Ana, la principal urbe del occidente cafetalero. La predominancia de la zona cafetalera en el deporte se entiende porque en esta área se encontraba el capital, las mejores vías de comunicación y cierta infraestructura que posibilitó la ejecución de esta actividad. La élite cafetalera practicó las diferentes disciplinas deportivas que surgieron en el país junto a algunos integrantes de las principales colonias foráneas, tales como la francesa, la inglesa, la española y la estadounidense. Es de destacar que en sus inicios en el país el deporte moderno estuvo dominado por disciplinas individuales, hecho que hizo que los sectores que comenzaron a ejercitarse en ellos, consideraran su práctica como un acto social, por lo que la adecuada preparación y entrenamiento estuvieron en una gran medida ausentes. Es con el nacimiento de los deportes colectivos -como el béisbol y el fútbol- que los sectores trabajadores urbanos entraron a la arena deportiva. Sin embargo, lo embrionario y pobre de sus organizaciones, el exiguo apoyo de los líderes comunales tanto seculares como religiosos y la poca disponibilidad de campos adecuados para las prácticas hicieron que sus asociaciones deportivas tuvieran en general una vida efímera. En 2007 entró en vigencia la Ley General de los Deportes, la cual estableció la regulación de la política deportiva en el país y a su vez, los organismos responsables para tal efecto. La principal institución encargada de esta tarea es el Instituto Nacional de los Deportes (INDES), creado el 28 de junio de 1980 mediante el decreto 300 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, que promulgó la Ley de los Deportes. En El Salvador el deporte más popular es el fútbol. La Selección Nacional de esta nación logró ser clasificada en dos oportunidades en el campeonato mundial. El ícono de este deporte es Jorge "Mágico" González, quien aún sigue siendo nombrado por la IFFHS como el mejor futbolista salvadoreño de la historia. Por su parte, la modalidad de fútbol playa ha logrado el mayor éxito en torneos internacionales, ocupando el cuarto lugar en la Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA 2011. En cuanto a los Juegos Olímpicos, contaron con la presencia de este país desde 1968 y en los Juegos Panamericanos el mejor desempeño fue conseguido en la edición de Río de Janeiro 2007, destacando la medalla de oro de la marchista Cristina Esmeralda López. Respecto a competencias internacionales en El Salvador se han organizado los Juegos Deportivos Centroamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe, ambos realizados en dos ocasiones. |
Danzas populares |
|
Se denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reflejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, donde partiendo de esto se puede hacer una coreografía apegada a la temática de la melodía o lo que se ha querido reflejar con dicha producción artística. Ejemplos de estas danzas son los izalqueños, los nahuizalqueños, las cortadoras, el carbonero, el pregón de los nísperos, las floreras, el día de la cruz, la suaca, el xuc, el sombrerito de tenancingo, el mercado, los cantaritos de nonualco, el baile de los chales y el son guanaco. Principales danzas populares La Danza de los Chapetones En esta danza, ejecutada en Panchimalco, aparecen doce caballeros vestidos de frac y bolero, calzados y acompañados por una dama, vestida de blanco que representa a la reina y lleva una diadema en la cabeza. La acompaña su doncella, quien lleva un tarro lleno de chicha para repartir a los danzantes. La danza imita los modales de los españoles y los ridiculiza con movimientos lánguidos y ceremoniosos, ejecutados al son de un delicado vals. La Danza de la Yegüita Esta danza es de origen lenca y se baila en los pueblos indígenas de la región oriental de El Salvador. El danzarín del centro imita a una yegua, baila descalzo o con caites, va disfrazado con una cabeza de caballo muy bien imitada, lleva una albarda a la cintura con cola trasera. Alrededor de la yegua bailan cuatro indígenas con garrotes en la mano, baile que termina en un simulacro de pelea. La yegua interviene durante la pelea, los separa y pone paz repartiendo coces y palos a diestra y siniestra, este es su principal papel en la danza. La Danza Pascol del Tigre Esta danza representa en pantomima la cacería del tigre. Un grupo de ocho o diez indígenas, disfrazados de cazadores, logran cazar al tigre después de muchos giros, saltos y danzas. La Danza Partesana Es una danza guerrera, el número de indígenas que intervienen varía entre cuatro y doce. Llevan unas lanzas bastante largas, terminadas en una punta de metal y adornada con colochos de metal. Llega un momento en que todas las lanzas entran en movimiento y hacen un efecto de combate. La Danza del Tunco del Monte En esta antigua danza de origen indígena, el bailador principal va disfrazado con cuero de un tunco montés. En su danza imita el correr de este animal y aparecen también en la escena un hombre vestido de chistera y levita, y una señora anciana vestida con un traje típico de la región y un gran sombrero adornado con flores de papel. Otro hombre disfrazado de perro, dirige el coro. Los participantes en el coro van vestidos con taparrabos y naguillas de hoja de pacaya, con vistosas plumas en la cabeza, van armados con arcos y flechas, o con lanzas de madera o varas de huizcoyol. La Danza de Moros y Cristianos En esta danza los danzantes simulan los combates ocurridos siglos atrás en España, entre moros y cristianos. Van disfrazados con trajes de la época de la conquista. Llevan espadas, botas negras y grandes máscaras adornadas con monedas antiguas que colocan alrededor de la cabeza. La Danza del Torito Esta danza se baila en las principales fiestas de los pueblos Nanualcos, principalmente en San Pedro. Sale un hombre disfrazado de “torito”, con cuernos en la cabeza y una gran cola trasera. Aparecen luego los toreros disfrazados y enamrcados, bailan al son del pito y el tambor, embistiendo al torito. |
Instrumentos folklóricos salvadoreños |
|
En El Salvador los instrumentos con los cuales se interpreta nuestra música folclórica han sufrido muchos cambios, desde la época de precolombina donde prevalecían los instrumentos de percusión y algunos de viento como lo son diferentes tipos de pito y de flautas así como las sonajas o maracas pero que hasta nuestra época muchos de ellos han llegado como objetos de museos y muchos de ellos cayeron en desuso después de la colonia, ya que dichos instrumentos estaban ligados a la religión indígena y sus ceremonias y que luego fue perseguida y destruida o substituida por la oficial de los conquistadores. Con la llegada de los conquistadores a nuestras tierra llegaron los nuevos instrumentos como la guitarra y con la llegada de los esclavos negros la incorporación de la marimba. Llegaron nuevos ritmos. Algunos de los instrumentos con los que se interpreta la música folclórica de El Salvador son la caramba, banda indígena de Ataco, teponaxtle, pito, teponahuaste, marimba, tambor, caracol, huetel, quijondo y sacabuche. La Marimba es un instrumento de percusión, un idiófono, de forma parecida al xilófono. Consiste en un paralelepípedo de madera con una boca superior cuadrangular recogida por los bordes que ensancha en la parte superior y se estrecha en la parte inferior hasta cerrarse en forma piramidal. Posee una serie de tablas delgadas (lengüetas sonoras) de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, excavadas por la parte inferior. Estas lengüetas tienen perforaciones en sus extremos, y por esos orificios se atan con cordones que las sostienen suspendidas de clavijas verticales, fijas en un armazón trapezoidal. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia. |
Literatura |
|
La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. La Biblioteca Nacional de El Salvador desde su fundación en 1870 desenvuelve un papel importante en el desarrollo intelectual y cultural del país. Es así en el paso del tiempo que protege y conserva todo tipo de material bibliográfico para las futuras generaciones. Principales escritores Alberto Masferrer Nació en la población de Tecapa, Masferrer fue un escritor que desató las más encontradas pasiones. Sus ideas reformistas, su tono mesiánico, y su participación en la arena política le granjearon tremendas adhesiones, pero también furibundas antipatías. Maestro educativo de profesión, fue también un periodista combativo, ensayista prolífico, escritor que incursionó en diversos géneros, se ganó el respeto y admiración de la mayoría de escritores e intelectuales salvadoreños de este siglo. Arturo Ambrogi Este cronista y cuentista nació en la ciudad de San Salvador, el 19 de octubre de 1875 y falleció en la misma ciudad, el 8 de noviembre de 1936. El ejercicio periodístico lo comenzó hacia 1890 y para el año siguiente ya era corresponsal de un semanario cubano. A partir de 1892 fue redactor de El Fígaro y más tarde en compañía de Víctor Jerez y Luis Lagos y Lagos, publicó la revista La semana literaria. Para noviembre de 1902 aparece como redactor en El Elector, órgano de divulgación del comité de apoyo al candidato presidencial Pedro José Escalón. Arturo Ambrogi fue un viajante empedernido o, dicho en poesía, un auténtico trashumante que recorrió varias regiones del planeta, incluyendo Europa, Japón, China, Estados Unidos y Sudamérica, con tanto provecho que no sólo enriqueció su acervo literario sino que además le permitió cultivar amistades con importantes figuras de la literatura. Francisco Antonio Gavidia Guandique Nació en la ciudad de San Miguel, un 29 de diciembre de 1863. Poeta, cuentista, dramaturgo, historiador, musicólogo, ensayista, pedagogo, filósofo, politólogo, periodista, orador, crítico literario y traductor. Es uno de los más altos representantes de la cultura nacional y su obra alcanza dimensiones enciclopédicas, ya que casi abarca todos los ámbitos del humanismo. Colaborador literario y político de revistas y periódicos de América y Europa, fue fundador de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador, del periódico de los jueves El semanario noticioso, del club La evolución y del Partido Parlamentarista. Fue director del diario La prensa libre, corredactor de El bien público y autor del folleto Los emigrados, fungió como redactor del Diario oficial, director de Educación Pública Primaria y ministro de Instrucción Pública. Horacio Castellanos Moya Nació el 21 de noviembre de 1957, en la ciudad de Tegucigalpa. Vivió en la capital salvadoreña hasta 1979, período en el que tuvo que abandonar también sus estudios de literatura, desarrollados en la Universidad de El Salvador. Tras su salida del país se dio a conocer su antología poética La margarita emocionante, donde compiló trabajos de seis poetas, entre ellos Mario Noel Rodríguez, Miguel Huezo Mixco y él mismo. Como periodista se ha desempeñado como corresponsal, editor y director de diversos periódicos y revistas en las capitales mexicana y salvadoreña y sus escritos han logrado ser difundidos por numerosas publicaciones periódicas de Hispanoamérica. José Roberto Cea Nace en la ciudad de Izalco, departamento de Sonsonate, el 10 de Abril de 1939. Algunos críticos señalan que en su obra se logra percibir la búsqueda de incorporar a la misma un indigenismo más o menos autentico sin tratar de caer en la imitación. "La poesía de Cea es un tipo de poesía que está marcado por el sello de la originalidad. El país de cada escritor define, sin duda, el lenguaje y José Roberto Cea tiene a su modo de expresarse un rico léxico de palabras de allá, con las que abarca lo telúrico y lo mágico, el toque de los prodigioso, que alcanza el verdadero arte en su esfuerzo por acercarnos a lo inefable." Juan José Cañas Nació en San Miguel el año de 1826. Estudió en Nicaragua y después en Guatemala, donde obtuvo el título de bachiller. Pasó a la Universidad y cursó tres años de Medicina. Su producción literaria, iniciada a los 17 años, comprende versos, prosas literarias, trabajos de crítica, narraciones y artículos varios. En la poesía es el precursor del romanticismo en El Salvador. Su fama de poeta salvó las fronteras nacionales. Falleció el 19 de enero de 1918. Sus abundantes poesías figuran en la "Galería Poética Centroamericana", en la "Guirnalda Salvadoreña" y en periódicos de su tiempo. Lilian Jiménez Nació en Santa Ana el 13 de diciembre de 1922. Ensayista, poeta, periodista, estudió Filosofía y Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1954 escribió su primer libro de poesía, refugiada en la embajada de Ecuador en Guatemala, donde permaneció algunos meses en espera de salvoconducto para exiliarse, luego del cruento golpe de Estado que derrocó al presidente Jacobo Arbenz Guzmán el 27 de junio de ese año. En 1955 publica Tu nombre y en 1959 Sinfonía Popular. Ha obtenido diversos premios literarios a nivel hispanoamericano. Su obra ha sido ampliamente difundida en revistas y periódicos de América Latina y Europa. Manlio Argueta Nació el 24 de noviembre de 1935, en la ciudad de San Miguel y se dio a conocer entre la intelectualidad local cuando su poema Canto a Huistalucxitl alcanzó la máxima presea en los Juegos Florales de San Miguel. Argueta fue miembro de la autodenominada Generación Comprometida y del Círculo Literario Universitario, dos de los grupos literarios más reconocidos en El Salvador. Triunfó en varios certámenes centroamericanos de poesía, gracias a los cuales pudo ver impresos muchos de sus libros de poemas. Mercedes Durán Flores Nació el 9 de agosto de 1933 en San Salvador. Con inquietudes musicales y poéticas desde los siete años de edad, obtuvo el título de maestra normalista, educadora y especialista en educación para adultos en la Escuela Normal de Maestras "España", de San Salvador. Junto con varios jóvenes intelectuales fue integrante de la autodenominada Generación Comprometida. Para la década estudiantil de 1950, Mercedes y Mauricio de la Selva -su futuro primer esposo- iniciaron el programa Poesía joven de Cuscatlán. Roberto Armijo Nace en Chalatenango el 13 de diciembre de 1937 y muere victima de cancer el 23 de marzo de 1997. Publicó desde 1956, perteneció al Círculo Literario Universitario y residió en París durante largos años donde ejerció la docencia en la Universidad de literatura Latinoamericana. Su obra está marcada por un lirismo íntimo, sin embargo también escribió teatro. Roque Dalton Nace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador. Estudia Derecho y Antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México. Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos. Publica sus primeros poemas en la revista Hoja y en Diario Latino. Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975. Tirso Canales Nació en San Salvador, el 2 de enero de 1930. Cultiva la poesía, el cuento, ensayo, teatro y la crítica literaria. Además de haber viajado por varios países, ha sido articulista de el Diario Colatino, El Salvador; director de la Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, 1987. Como poeta, “cultiva preferentemente el tema social que deriva a lo político”. |
Arte latinoamericano en El Salvador |
|
En el arte latinoamericano registramos los signos, símbolos y fantasmas temáticos que han preocupado al artista en todos los tiempos. América Latina no puede pensarse como depositaria de una cultura única, general para todos los países. Precisamente, se caracteriza por una amplia pluralidad artística, cultural y de tradiciones populares y étnicas, de allí que su fuerza, como hemisferio, se proyecte a partir de sus diferencias y sus similitudes. En consecuencia, la definición de un arte latinoamericano está referida a una zona geográficamente unida, con características históricas similares y una producción artística integrada a unidades de formas previsibles e imprevisibles que han sido exploradas en toda la historia del arte. Cuando se habla del artista latinoamericano y su obra, no se trata de emparentar las pequeñas o grandes mitologías personales con una verdad histórica. Se trata de analizar un trabajo de arte a partir de la óptica de la memoria, de las tradiciones culturales y de su trascendencia planetaria. América Latina ha sido rica en la producción de imágenes y en la creación de iconografías ligadas a su propia realidad. La postulación de un arte latinoamericano no es superficial. Es el profundo gesto de un continente en el que la experimentación con el lenguaje plástico visual ha dado origen a la consolidación de una presencia artística internacional convertida en memoria documental de una cultura y un arte en permanente desarrollo. Al analizar el arte latinoamericano registramos los signos, símbolos y fantasmas temáticos que han preocupado al artista en todos los tiempos. Si hablamos de su historia, la modernidad se presenta a mediados de los años cuarenta, con la preocupación por un carácter universal. En la contemporaneidad, sustentable a partir de la década de los sesenta, tendencias múltiples y diferenciadas conviven bajo la inflexión aguda, y visiblemente manifiesta de insertarse en un internacionalismo globalizado propio de los tiempos que se viven. La temática figurativa ha sido una constante hegemónica en el arte latinoamericano. Con infinitas variaciones, la figuración se ha clasificado en dos direcciones. Una de ellas tendría considerado ampliamente un carácter expresionista en la obra de José Luis Cuevas, Benjamín Cañas, Guillermo Trujillo, Gerardo Chávez, entre otros. La otra tendencia calificable como hiperrealista se centra en la pintura de Ernesto “San” Avilés, Antonio Enrique Amaral, Alejandro Aróstegui, entre otros. Mención aparte merece la pintura de los artistas Antonio Barrera y Tomás Sánchez que redimensionan el paisaje tradicional, creando una imagen más poética y espiritual que naturalista. La presencia abstracta la observamos en la obra de Roberto Matta, Fernando de Szyszlo, María Luisa Pacheco, Aníbal Villacís y Manabú Mabe. Todos estos artistas han recreado temas basados en sus territorios naturales y personales para producir una obra que contiene, en sí misma, un carácter semántico ligado a un espíritu heredado de culturas ancestrales. Por otra parte, una abstracción geométrico-óptica estaría localizada en las pinturas de Omar Rayo, Rogelio Polesello y Arcangelo Lanelli. |
Biografías
Anastasio Aquino |
|
Anastasio Aquino era un indígena pipil de la tribu de los nonualcos, que habitaban los pueblos de San Vicente y La Paz, nacido en Santiago Nonualco el 16 de abril de 1792. Representó una retraída manifestación contra el dominio, esclavitud y explotación de los blancos. El 35% de la población indígena de la época correspondía al último sector en la estratificación social y Aquino entendió que la independencia y las reformas liberales no impidieron que a los indígenas se les siguiese expropiando tierras, se les obligase a pagar impuestos, estuvieran sometidos a la explotación y a la miseria, obligados a trabajar en minas y haciendas y reclutados forzosamente, siendo masacrados en guerras criollas, sin ninguna esperanza de mejoría. En respuesta a esta situación, Aquino, reclutó entre 2 mil a 5 mil hombres y se alzó a la rebelión junto a sus hermanos nonualcos. Bajo su dirección, siendo Francisco Morazán presidente de la República Federal de Centroamérica, y Marino Prado jefe del Estado de El Salvador, se dio lugar al levantamiento de los indígenas nonualcos. Estos derrotaron al ejército en varias batallas, y tomaron las poblaciones de San Vicente y Zacatecoluca. Más tarde, y tras una derrota a manos del ejército y una traición de por medio, Anastasio Aquino logró ser capturado el 23 de abril. Fue trasladado a Zacatecoluca, juzgado y condenado a muerte. En la ciudad de San Vicente fue ejecutado y su cabeza expuesta en un árbol dentro de una jaula con el rótulo: "Ejemplo de revoltosos". |
Francisco Morazán |
|
Fue un general y político que gobernó a Centroamérica durante el turbulento periodo 1827 a 1842. Morazán saltó a la fama luego de su victoria en la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta su ejecución en 1842, Morazán dominó la escena política y militar de la América Central. En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intento transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras. Además limitó el poder de la Iglesia católica con la abolición del diezmo de parte del Gobierno y la separación del Estado y la Iglesia. Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. Esto fue explotado por la iglesia y los líderes conservadores, que se unieron bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y con el fin de proteger sus propios intereses, terminaron por dividir a Centroamérica en cinco pequeñas y débiles naciones. Designado como presidente en 1830, hizo cuanto pudo para mantener la unión nacional, primero como presidente federal y, más tarde, como presidente de El Salvador, hasta su fusilamiento en 1842, sin embargo sus esfuerzos fueron estériles. |
Maximiliano Hernández Martínez |
|
Graduado de rango bajo en la Escuela Politécnica Militar de Guatemala, accedió al grado de general de brigada (1919), fue vicepresidente de la República por pocos meses (1931) y ascendió a la jefatura del Estado gracias a un golpe militar que lo mantuvo en la presidencia hasta 1944, mediante flagrantes violaciones a la Constitución. Simpatizante del fascismo, durante sus sucesivas gestiones reprimió la insurrección campesina de enero de 1932, persiguió a los políticos de tendencias radicales, fundó los bancos Central de Reserva, Hipotecario y las cajas de crédito, a la vez que estableció una oficina para la administración de los bienes de los ciudadanos europeos deportados a los campos de concentración en Estados Unidos. Durante este período de dictadura fueron violentadas las libertades constitucionales de los salvadoreños, especialmente de aquellos ciudadanos que contaban con medios para hacer algún tipo de oposición. La prensa nacional fue sometida a una constante censura: tanto la que seguía una orientación en favor de las libertades cívicas, como la que promovía una oposición al régimen en virtud de las medidas económicas que decidió tomar en contra de las familias más ricas del país. Por su parte, la Universidad de El Salvador perdió en los hechos su autonomía. En 1944 fue derrocado y tras su renuncia a la primera magistratura huyó hacia Guatemala. Ahí fue recibido por su hermano Guadalupe y luego se trasladó hacia Estados Unidos para finalmente asentarse en Honduras. Allí, en el comedor de su residencia, el 15 de mayo de 1966 fue interceptado por su motorista Cipriano Morales, quien lo asesinó de 17 puñaladas. |
Carlos Mauricio Funes |
|
El segundo de los tres vástagos varones del matrimonio formado por los señores Roberto Funes y María Mirna Cartagena, unos asalariados de la clase media san salvadoreña que se ganaban la vida respectivamente como contador público y secretaria de oficina, cursó la enseñanza primaria en el Colegio Centroamérica, mientras que el tercer ciclo y el bachillerato los realizó en el Colegio Externado San José. Fue en las aulas escolares de los jesuitas donde despuntaron las inquietudes intelectuales y el gusto por la expresión escrita del muchacho. Funes, sorprendía a alumnos y profesores con redacciones en las que disertaba sobre la actualidad política y diversas cuestiones teológicas y filosóficas. Algunos de sus artículos fueron publicados por periódicos locales. En 1976, ostentando el poder el régimen derechista autoritario del Partido de Conciliación Nacional (PCN), con el coronel Arturo Armando Molina de presidente, el joven se graduó en el Externado con excelentes calificaciones, tras lo cual emprendió la carrera de Letras en la también jesuita Universidad Centroamericana ""José Simón Cañas"" (UCA). En 1980 nace su primer hijo, Carlos Alejandro, Jandro, fruto de su temprano matrimonio con la joven Marleni Velasco. Meses más tarde, luego de afrontar el fallecimiento en dramáticas circunstancias de su hermano mayor, Roberto, Funes puso término a sus estudios de Letras con la especialidad en Medios de Comunicación Social; aunque los dejó prácticamente conclusos, no llegó a obtener el título de licenciatura. Durante un lustro, Funes se ganó la vida como profesor de Literatura en colegios católicos de San Salvador, incluido su antiguo centro, el Externado San José. En marzo de 1987 fue contratado por Noticiero Al Día de Canal 12 como responsable de la fuente parlamentaria, la que cubrió por más de cinco años. En todo ese tiempo dirigió los Programas de Debate del Canal hasta 1991. En 1992 regresa a Canal 12 para dirigir la política editorial de la televisora y asumir la dirección y conducción de La Entrevista Al Día. A partir de 1997 asume la dirección de Noticias de Canal Doce bajo la administración de TV Azteca que adquiere el 75% del capital social de la empresa. Ha dirigido y conducido también otros programas de opinión y debates como ""En la Mira"", una co-producción de Canal 12 de TV y la Agencia de Cooperación Canadiense, ""Realidades, Periodismo de Fondo”. Fuera del Canal se ha desempeñado como corresponsal de CNN en Español desde Junio de 1991 a la fecha. En El Salvador, el partido y antigua guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) ganó las elecciones presidenciales de marzo de 2009, poniendo fin a 20 años de gobiernos de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), con un candidato que hasta unos meses atrás era ajeno a sus filas. Mauricio Funes, un periodista televisivo afamado por sus críticas a la gestión liberal y los manejos corruptos de las administraciones areneras, ha definido un perfil de formas moderadas y conciliadoras, y un discurso socialdemócrata confrontado, empero, con las imputaciones de pro-chavismo soterrado. Pasada la resaca de esta victoria histórica de la izquierda salvadoreña, Funes afronta desde su asunción el 1 de junio los graves problemas que acosan al pequeño país centroamericano: la pobreza y el subdesarrollo estructural, la aguda violencia social y el impacto negativo de la gran crisis económica y financiera global. |
Fechas Patrias
16 de enero | |
Firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec y fin de la guerra civil En esta fecha se recuerda la guerra civil de El Salvador, con una duración de 12 años, en la cual se enfrentaron, el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas y finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas. |
|
4, 5 y 6 de agosto | |
Fiestas patronales Del 1 al 6 de agosto, se celebran las fiestas patronales, caracterizadas por desfiles, campo de la feria y actividades deportivas. Durante estas fiestas, se homenajea al Patrono El Divino Salvador del Mundo, quien se ha convertido en un símbolo de la fe católica salvadoreña. |
Monumento al Divino Salvador del mundo durante las fiestas patronales de agosto. Foto: Alex Bonilla. |
15 de septiembre | |
Día de la independencia Este día se conmemora la proclamación de la Independencia de Centroamérica, la cual dio lugar el 15 de septiembre de 1821 en Guatemala. El 22 de noviembre de 1824, se promulgó la Constitución de la República Federal de Centroamérica, en un intento de mantener la región unida. El primer presidente de la Federación fue el salvadoreño Manuel José Arce, quien no logró convencer a liberales y conservadores de la conveniencia de la unidad de la región. |
Acta de Independencia de El Salvador. |