Aspectos generales


Himno

Continente: América Central

Superficie: 108.889 km2

Población: 16.858.333 hab.

Población urbana: 52 %

Densidad: 153 hab./km2

División política: 8 Regiones, 22 departamentos y 340 municipios

Capital: Ciudad de Guatemala

Idioma: Español

Moneda: Quetzal

Religión: Estado laico, población cristiana en su mayoría

Forma de gobierno: República presidencialista

Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Alejandro Eduardo Giammattei Falla (desde 2020)

Ciudades principales (según último censo):

Ciudad de Guatemala (cap.) - 923.392 hab.
Mixco - 463.019 hab.
Villa Nueva - 426.316 hab.
Cobán - 212.047 hab.
Quetzaltenango - 180.706 hab.
Jalapa - 159.840 hab.
Escuintla - 156.313 hab.
San Juan Sacatepéquez - 155.965 hab.
Jutiapa - 145.880 hab.
Petapa - 129.124 hab.


Límites:

Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador y al sur con el océano Pacífico.


Clima:

En el aspecto climático lo que caracteriza a Guatemala es la diversidad. El clima en la meseta central es bastante templado, con una media de 15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala (Guatemala City), en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas, picos y valles.

En las zonas bajas de Petén y en la costa del Pacífico el clima es cálido y húmedo, aunque en Petén puede ser también seco, mientras que en las tierras altas y en el área de Cuchumatanes el clima es de frío de montaña y es árido y cálido en las zonas más orientales.


Curiosidades:

Guatemala tiene la mayor variedad de coníferas maderables, las cuales son originarias de este país. Es el 2do país más eficiente para producir caña de azúcar y el 5to exportador más grande del mundo.


Acerca de:

Existe en Guatemala una cantidad sorprendente de focos eruptivos: 324. La mayor parte de estos son pequeños conos cineríticos y de lava en la parte sudoriental del país. La mayor cantidad se encuentra en el Departamento de Jutiapa con 181 focos eruptivos, le siguen: Santa Rosa con 42; Jalapa con 31; Chiquimula con 27; Guatemala con 13; Quezaltenango con 11; Sololá con 7; Escuintla con 4; San Marcos y Totonicapán con 2; y Chimaltenango, Sacatepéquez, El Progreso, y Zacapa con 1 cada uno. De estos, 11 volcanes están clasificados como "activos" en el "Catálogo de los Volcanes Activos del Mundo", y tres de éstos: Santiaguito, Fuego y Pacaya han registrado erupciones en los últimos diez años.

Departamentos

Nombre Abrev. ISO 31662 Población Sup. (km2) Bandera
Alta Verapaz AV GT-AV 1.215.038 8.686
Baja Verapaz BV GT-BV 299.476 3.124
Chimaltenango CM GT-CM 615.776 1.979
Chiquimula CQ GT-CQ 415.063 2.376
El Progreso PR GT-PR 176.632 1.922
Escuintla ES GT-ES 733.181 4.384
Guatemala GU GT-GU 3.015.081 2.126
Huehuetenango HU GT-HU 1.170.669 7.400
Izabal IZ GT-IZ 408.688 9.038
Jalapa JA GT-JA 342.923 2.063
Jutiapa JU GT-JU 488.395 3.216
Petén PE GT-PE 545.600 35.854
Quetzaltenango QZ GT-QZ 799.101 1.953
Quiché QC GT-QC 949.261 8.378
Retalhuleu RE GT-RE 326.828 1.856
Sacatepéquez SA GT-SA 330.469 465
San Marcos SM GT-SM 1.032.277 3.791
Santa Rosa SR GT-SR 396.607 2.955
Sololá SO GT-SO 421.583 1.061
Suchitepéquez SU GT-SU 554.695 2.510
Totonicapán TO GT-TO 418.569 1.061
Zacapa ZA GT-ZA 245.374 2.690

Historia

ETAPA PRECOLOMBINA

¿Qué civilización se destacó en esta etapa?

Entre las varias civilizaciones que ocuparon la actual Guatemala antes de la llegada de los conquistadores españoles, se destacó la civilización maya.

¿Por qué se destacaban los mayas?

Por su desarrollo en disciplinas científicas como la arquitectura, la escritura, la matemática y la astronomía.

¿A qué se dedicaban para sustentarse?

Se dedicaban a la caza, la pesca, la agricultura y la cría de animales como pavos y patos.

¿Qué otras actividades realizaban?

Actividades artísticas como la pintura y la escultura, artesanales como la orfebrería y los trabajos en cobre, y textiles.

¿Qué obras de ingeniería realizaron?

Construyeron grandes metrópolis como San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico.

¿Cómo se encontraban al llegar los españoles?

A la llegada de los españoles, en 1524, habían perdido su apogeo por luchas internas que hicieron que se dividieran en varios señoríos. Estas divisiones favorecieron la conquista.


ETAPA COLONIAL

¿Cuál fue la primera expedición que llegó a la actual Guatemala?

Fue una expedición capitaneada por Pedro de Alvarado, llegada en 1523 de México con la intención de explorar y colonizar los territorios.

¿Con quién se enfrentaron al llegar?

Se enfrentaron primero con los quiché, y luego se aliaron brevemente con los indios kaqchikeles.

¿Cuándo fundaron el primer asentamiento?

Fundaron el primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol.

¿Cuándo y por qué tuvieron que trasladarla?

Tuvieron que trasladarla el 22 de noviembre de 1527 al Valle de Almolonga (hoy San Miguel Escobar, Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos.

¿En qué año se fundó la primera universidad?

La primera universidad fue la de San Carlos de Guatemala y se fundó el 31 de enero de 1676.

¿Dónde se ubicó la primera capital del llamado “Reino de Guatemala”?

En Santiago de los Caballeros, hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital.

¿Qué unidad política conformaba el “Reino de Guatemala”?

Una capitanía general perteneciente al virreinato de Nueva España.

¿Qué recursos explotaron los colonizadores?

Explotaron principalmente la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta añil para textiles.

¿Cuándo se fundó la ciudad de Guatemala?

La Ciudad de Guatemala fue fundada oficialmente el 2 de enero de 1776, y logró convertirse con los años en la ciudad más grande, importante y populosa de todo el istmo centroamericano y el Caribe.

¿Por qué desapareció el “Reino de Guatemala” como unidad política?

Porque al promulgarse la constitución de Cádiz en 1812 el reino fue sustituido por dos provincias sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.

¿Cuándo se produjo una segregación?

En 1821, durante el Bienio Liberal en España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.


ETAPA INDEPENDENTISTA

¿Qué sectores tenían interés en la independencia?

Los sectores de la burguesía que querían más mercados para sus productos y no solamente a España.

¿Cuándo se proclamó la independencia?

Se proclamó el 15 de setiembre de 1821, aprovechando el caos político que se vivía en España.

¿Qué resolvió la Junta Provisional Consultiva?

A pesar de que el Acta de Independencia establecía la formación de un Congreso que decidiría la independencia general y absoluta, el presidente de la Junta Provisional Consultiva, Gabino Gaínza, decretó la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio Mexicano, que incluía a la Provincia de Guatemala, mediante acta que recabó la decisión mayoritaria de los ayuntamientos.

¿Hasta cuándo duró esta unión?

La unión duró hasta la abdicación de Agustín de Iturbide en marzo de 1823.


SIGLO XX

¿Qué compañía influía de manera determinante al comenzar el siglo XX?

La United Fruit Company (actualmente Compañía de Desarrollo Bananero de Guatemala, S.A., conocida en Guatemala como Bandegua) comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala (tanto política, como económica), durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera.

¿Cuál era el poder de esta compañía?

Era tal que subordinaba a los gobiernos a sus intereses. Entre otras cosas se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y de otros países centroamericanos y las instalaciones de los puertos. El período de dictadura liberal acabaría en 1944.

¿Quién promovió la revolución de 1944?

Un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los ""Revolucionarios de Octubre"" que derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido.

¿Qué decisión tomó el nuevo gobierno?

Convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado.

¿Qué objetivo perseguía Arévalo?

El objetivo de Arévalo era establecer a Guatemala como un país capitalista, pero para ello decidió proveer del principal medio productivo (la tierra) a los que no lo tenían. Esto fue interpretado como socialismo, si bien fue inspirado en el New Deal americano. Fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.

¿Cuáles fueron las reformas que promovió?

Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el ""Código de Trabajo"", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco de Guatemala entre otros.

¿Qué ocurrió con las reformas que inició?

Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán, ganador de las elecciones siguientes.

¿Cuál fue su principal proyecto?

Una reforma agraria que buscaría aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su aparente cesión en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United Fruit Company.

¿Quién apoyó a la compañía en sus intereses?

La United Fruit Company buscó la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando que Arbenz había legalizado el Partido Guatemalteco del Trabajo. En 1952 lo presentó como un comunista peligroso.

¿Cuál fue la respuesta del gobierno estadounidense a los reclamos de la compañía?

En respuesta el gobierno encargó a la CIA una operación denominada ""Operación PBSUCCESS"", que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación).

¿Qué acción llevó adelante este movimiento?

Ingresó por la República de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando a Árbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde murió. Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.

¿Cuál fue la política que siguió el nuevo presidente?

El coronel Carlos Castillo Armas revirtió muchos de los cambios realizados por Arbenz con anterioridad, llevando una política que se abanderaba como anticomunista.

¿Cómo terminó su gobierno?

Fue asesinado en 1957, por lo que el Congreso de la República hubo de nombrar a presidentes interinos sucesivamente para llenar el vacío de poder dejado.

¿Quién figuró entre estos sucesores?

El General Miguel Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y detractor de las políticas de Arévalo y Arbenz.

¿Qué caracterizó su política?

La represión violenta de los opositores basándose en organizaciones como la Mano Blanca o el Ejército Secreto Anticomunista.

¿Cuál era el oponente en el que justificaban sus acciones?

La Organización del Pueblo en Armas, grupo guerrillero de tendencia izquierdista que resistía al gobierno.

¿Qué otro movimiento de oposición surgió?

Un movimiento formado por un grupo de oficiales militares de menor rango, entre los que estaba Alejandro Yon Sosa, que se rebeló, intentando derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba.

¿Cuándo cayó finalmente el gobierno de Ydígoras?

El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia.

¿Cómo terminaron los enfrentamientos con las fuerzas guerrilleras?

Con la firma de un tratado de paz el 29 de diciembre de 1996.

¿Quién fue el primer presidente electo luego de la caída de Ydígoras?

Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó presidente electo Julio César Méndez Montenegro en 1966.

¿Qué produjo su gobierno?

Una campaña militar contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría de causar centenares de miles de víctimas, en su mayoría por los militares guatemaltecos.

¿Cuáles fueron las comunidades más afectadas durante la guerra interna?

Las comunidades indígenas fueron las más afectadas durante el conflicto armado interno.

¿Cuántas víctimas fatales produjeron los enfrentamientos y la violenta represión?

Se calcula un genocidio de más de 250.000 víctimas, de las cuales 45.000 continúan desaparecidas.

¿Qué caracterizaba la vida política en este tiempo?

El fraude, problema que volvió a surgir en las elecciones de 1982.

¿Quiénes se opusieron al fraude?

Un grupo de oficiales jóvenes que el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de Estado para evitar que asumiera el presidente electo, el militar Ángel Aníbal Guevara.

¿Quién sacó provecho de esta acción?

El general Ríos Montt se aprovechó de la situación y formó una junta militar de tres miembros que anuló la Constitución de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral.

¿Cuál fue el paso siguiente?

Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la República” gobernando en solitario.

¿Cómo resultó la presidencia de Ríos Mont?

La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 60.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas desarmados.

¿Cuándo fue depuesto?

El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de Defensa, General Óscar Mejía Víctores, quién lo sucedió como presidente (Jefe de Gobierno) de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político, FRG).

¿Qué camino tomó el gobierno de Mejía Víctores?

El del retorno a la democracia. Su primer paso fue convocar a una constituyente que terminó de redactar la nueva Carta Magna el 30 de mayo de 1985.

¿Quién fue el primer presidente electo en esta nueva etapa democrática?

El Lic. Vinicio Cerezo, un político civil con amplio récord, fue candidato a presidente por la Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986.

¿Cuál fue la prioridad que se fijó el gobierno de Cerezo?

El presidente Vinicio Cerezo anunció apenas asumió que sus prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos.

¿Qué inconvenientes enfrentó?

Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.

¿Quién lo sucedió?

Lo sucedió Jorge Serrano Elías, quien asumió la presidencia el 14 de enero de 1991 en la primera transición de la nueva etapa democrática.

¿Qué intentó Serrano ante la debilidad de su gobierno?

El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción.

¿Con qué resultado?

El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de la sociedad guatemalteca, la presión internacional, y la imposición del ejército sobre las decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobernó contra el intento de golpe.

¿Qué hizo entonces el presidente?

Ante esta presión, Serrano huyó del país dos semanas después de este "autogolpe".

¿Quién lo reemplazó?

El 5 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar el período presidencial de Serrano Elías.

¿Qué caracterizó su gobierno?

La consolidación del proceso de paz. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de 1995). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y agrario.

¿Cuándo se firmaron los acuerdos de paz?

Álvaro Arzú Yrigoyen, electo presidente en enero de 1996 firmó el 29 de diciembre de ese año los acuerdos de paz, poniendo fin al segundo conflicto armado más largo de América.

¿Cómo fue políticamente el ingreso al siglo XXI?

En el siglo XXI Guatemala ha sido gobernada por gobiernos democráticos ininterrumpidos desde sus inicios, se ha mantenido la paz y las condiciones económicas han mejorado sustancialmente.

¿Qué deudas enfrenta la democracia?

Los mayas y las demás etnias originarias de la región siguen siendo discriminadas económica y culturalmente, siguen sin tener una educación propia (sólo tienen derecho a recibir una asignatura en sus propios idiomas, cosa que no siempre se cumple porque el estado no pone los medios suficientes, y el resto han de aprenderlo en español) si bien algunos elementos se han incluido en el programa educativo vigente.

¿Quién ocupó el gobierno en el período 2012-2016?

El 11 de septiembre de 2011 tuvieron lugar las elecciones presidenciales donde Otto Pérez Molina (PP) y Manuel Baldizón (LIDER) quedaron en los 2 primeros lugares. En segunda vuelta del 6 de noviembre, Otto Pérez resultó ganador y asumió como Presidente de la República el 14 de enero de 2012.

¿Quién fue el siguiente presidente?

El 14 de enero de 2016 asumió el cargo el actor, escritor y director Jimmy Morales, para el período 2016-2020, este venció por amplia diferencia en segunda vuelta a Sandra Torres, candidata por el partido de la Unidad Nacional de la Esperanza.

¿Quién es el actual presidente?

El 16 de junio de 2019 tuvieron lugar las elecciones presidenciales, en las cuales Sandra Torres (UNE) y Alejandro Eduardo Giammattei Falla (Vamos) fueron los candidatos con mayores votos, respectivamente, gracias a sus organizaciones políticas. Pero el 11 de agosto del mismo año, se realizó la segunda vuelta y Alejandro Eduardo Giammattei Falla resultó ganador para asumir como presidente de la República el 14 de enero de 2020.


Economía

PBI (Nominal): 77,60 miles de millones US$
PBI Per cápita: 4.603,30 US$
 
Resumen

Los contrastes son una constante en la economía guatemalteca. Como país en vías de desarrollo presenta notables desniveles que hacen que en algunos sectores como los del área metropolitana su estándar de vida sea similar al de países europeos; pero también posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países africanos, principalmente en el interior del país. Sin embargo, en términos generales, Guatemala es el país con el índice de calidad de vida más bajo de América Latina, sólo por arriba de Haití, lo que lo coloca en el puesto número 117 dentro de los 169 países dentro del índice de calidad de vida realizado por la ONU (Organización de Naciones Unidas).

El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca

Con dos tercios del total de las exportaciones y la mitad de la fuerza laboral, el sector agrícola aporta un cuarto del P.I.B. (Producto Interno Bruto). Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.

Minería

En Guatemala existen grandes minas de oro y plata, como también de jade y cobre, pero el único metal que posee en cantidades importantes es el níquel, cuya extracción se vuelca mayormente a la exportación. La mina más grande del país pertenece a la compañía canadiense Goldcorp, que se dedica a la explotación de oro para la exportación.

Industria

La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principales industrias del país son de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.

Turismo

Los dos millones de turistas que Guatemala recibe anualmente han convertido a este sector en uno de los principales impulsores de su economía. En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.

En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala). Como destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como turismo histórico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio Cultural reconocido por la UNESCO.

Cultura

Música

Durante la época precolombina, tiempo en que la actual Guatemala era habitada por los Mayas y otras etnias indígenas, está documentada en vestigios arqueológicos, el uso de vasos policromados y otros artefactos cerámicos como instrumentos musicales. A partir de la presencia de los españoles en 1524, se introduce la música litúrgica europea como parte de la religión católica. Se traen libros manuscritos de canto litúrgico gregoriano para la música de las horas canónicas que estructuran el tiempo. Los principales compositores de la época del Renacimiento en Guatemala son Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández. El siglo XVII introduce el barroco con la práctica del villancico en idiomas vernáculos y el acompañamiento instrumental de violines y bajo continuo, este último a cargo de vihuela, arpa, clavecín, órgano y los instrumentos del bajo como el violón y el bajón. En el siglo XVIII el barroco musical guatemalteco llega a un notable florecimiento con la música de Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos, cuyos discípulos y oficiales de capilla Pedro Nolasco Estrada Aristondo y Vicente Sáenz llevan esa herencia hasta el siglo XIX. El primer compositor en abordar las formas grandes instrumentales, no solamente en Guatemala sino en toda América, es José Eulalio Samayoa, autor de música sacra, piezas instrumentales como tocatas y divertimentos, así como diversas sinfonías. Entre los compositores que siguen esa escuela destacaron Benedicto Sáenz hijo, José Escolástico Andrino e Indalecio Castro. A finales del siglo XIX se fortalece el sistema de las bandas militares con protagonistas como Emilio Dressner, Germán Alcántara, Fabián Rodríguez y Rafael Álvarez Ovalle. Se desarrolla la música pianística con virtuosos como Luis Felipe Arias y Herculano Alvarado, formados en Italia, quienes a su vez formaron a Alfredo Wyld y Rafael Vásquez, entre muchos otros pianistas compositores. La marimba es ampliada gracias al invento de Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado en Quetzaltenango, convirtiéndose en el instrumento cromático capaz de tocar sin limitaciones la música ligera de la época, hasta entonces limitada al piano. La exploración de la música autóctona es abordada por Jesús Castillo y su hermano Ricardo Castillo.

En la actualidad se destacan agrupaciones clásicas como el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, que han sido subsidiados por recursos estatales desde 1945. También han ido apareciendo otras orquestas profesionales adscritas a las universidades privadas son la Orquesta Clásica y la Orquesta Millennium dirigida por el compositor y musicólogo Dieter Lehnhoff, quien inició y llevó a cabo el rescate y la divulgación de la música guatemalteca de todas las épocas. En el ámbito de la música popular, la marimba fue declarada instrumento nacional; en la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores hay varios cientos de socios que son compositores de música popular marimbística.

En el campo de la música ligera y popular destacaron cantautores como Paco Pérez, autor del vals canción Luna de Xelajú, cuyo ejemplo fue seguido por numerosos cantautores. La llegada de la radio y la televisión fomentó la canción romántica latinoamericana de corte sentimental, con diversos representantes como Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y Tanya Zea ganadora del festival OTI en 1974. En la actualidad también se observa actividad de músicos pop como el cantautor Ricardo Arjona y cantantes jóvenes que empiezan su carrera como el ganador de la segunda edición de Latin American Idol, Carlos Peña, Duo Sway, la cantautora Shery, así como Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles como cantante de blues y jazz, Fabiola Roudha quien ganó el primer lugar del Gran Desafío de Estrellas de TV Azteca y fue la primera Guatemalteca en participar en La Academia consiguiendo el segundo lugar, Ronquillo Castillo, Diego Enrique "Jaygo", la cantante Elizabeth de Guatemala. El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por grupos como Plástico Pesado, Apple Pie, Caballo Loco y otras, de las cuales descienden bandas populares más recientes como Viento en Contra, Legión, Alux Nahual Malacates Trébol Shop Celula, El tambor de la tribu entre otras. En el jazz sobresalió el grupo Terracota, que desarrolló un estilo musical orientado hacia la inclusión de elementos folklóricos de raigambre Maya, así como el grupo de Bob Porter, el Fantasma Sandoval y grandes bandas como, Fernando Pèrez y su Latin Jazz Band, Jazz Train Express. Asimismo, se encuentra Napoleón Robleto, quien obtuvo el segundo lugar en la Academia 7° generación y el tercer lugar en el programa de televisión segunda oportunidad de TV Azteca.

Marimba

Este instrumento de percusión idiófono, instrumento nacional de Guatemala, tiene una forma parecida a la del xilófono. Está hecho de láminas de madera dispuestas de mayor a menor, sobre las que se golpea con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.

El origen de la marimba moderna o marimba cromática, desarrollada en Guatemala a partir de la marimba diatónica, es el balafón que los africanos construyeron en América.

Las primeras marimbas conocidas fueron las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para «colgársela» y poderla así tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia.

Con el tiempo se llegó a la marimba “sencilla”, que produce escalas diatónicas únicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (según su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequeña) se les dio el nombre de “marimba cuache”.

Los “puestos” de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman «llenos» y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-melodía.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.

Estructura

El Teclado

Las teclas de la marimba se hacen de una madera especial llamada hormigo. Esta madera ha sido elegida para desarrollar el instrumento por su dureza, su resistencia a los golpes y el sonido particular que produce. La construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.

Las Cajas de Resonancia

Las cajas de resonancia hoy se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido al de la guitarra.

La Tela

La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso.

Las Mazas

Las mazas están construidas de madera arce o de rattan. Dentro de la parte que golpea en las láminas hay una bola de madera, plástico o goma cubierta de lana natural o nylon.

La Mesa

Se fabrica con madera común, puede llevar finos acabados y el nombre grabado en ella.

Obras

El compositor Harry Partch escribió numerosas obras para marimba y modificó el instrumento para adecuarlo a sus necesidades expresivas. Steve Reich también se ha destacado por sus composiciones para marimba. Tom Waits también empezó a utilizar marimbas en su famoso disco "Swordfishtrombones", y desde entonces no ha dejado de usarlas.

Miguel Ángel Asturias Rosales

Nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX. Se graduó de abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado.

Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata a un típico dictador latinoamericano -como también hicieron Valle Inclán en Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, Alejo Carpentier en El recurso del método o Vargas Llosa en La fiesta del chivo-, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos con el fin de describir con total contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales. Para el compositor José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de nacimiento.

Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres.

En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: Mulata de tal y Tres de cuatro soles, en las cuales el autor incorpora a su novelística sus conocimientos antropológicos sobre mitología maya, poniendo en relación de manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el surrealismo, las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre y post colonial. En estas obras los antiguos dioses mayas recuperan inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en ""Tres de cuatro soles"", o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas por las distintas potencias imperiales. En este proceso las metamorfosis y los cambios abundan, como podemos observar en ""Mulata de tal"", libro de gran estilo, complejo y maravilloso. Este mundo sincrético diverso y culturalmente rico, sobrevive fundamentalmente en el lenguaje de los pobres y los explotados, lenguaje que Asturias maneja, como se ha dicho, con singular habilidad, que le permite mostrarnos un mundo en una frase y ensayar una poética de los excluidos y de los oprimidos. El autor se resiste a aceptar el genocidio cultural y humano que la realidad colonial parece imponerle a su pueblo, y reafirma la vitalidad de este último, encarando una empresa literaria que pone como principales protagonistas a aquellas víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia.

Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica trilogía novelística conocida como ""La trilogía de la república de la banana"" que es conformada por: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).

El teatro de Miguel Ángel Asturias es menos conocido, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: Chantaje y Dique seco, ambas de 1964.

Obras

• Narrativa (ed. Alianza, Madrid), 1930;

• El señor Presidente (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946;

• Hombres de maíz (novela, ed. Alianza, Madrid), 1949;

• Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid), 1950;

• El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid), 1954;

• Week-end en Guatemala (relato, ed. Alianza, Madrid), 1956;

• Los ojos de los enterrados (novela, ed. Alianza, Madrid), 1960;

• El alhajadito, 1961;

• Mulata de tal (ed. Galaxia Gutenberg), 1963;

• Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutemberg), 1965;

• Clarivigilia primaveral (poesía, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires), 1965;

• El espejo de Lida Sal (cuento, ed. Siglo XXI), 1967;

• Maladrón (Epopeya de los Andes verdes), (ed. Alianza, Madrid), 1969;

• Viernes de Dolores (ed. Alianza, Madrid), 1972;

• América, fábula de fábulas (ensayo), 1972.

• Torotumbo (novela) 1962.

• La Audiencia de los Confines (teatro, Buenos Aires) 1957.

• El hombre que lo tenía todo todo todo (novela, ed. Bruguera) 1981.

• Cien de Alondra (poesía) 1948.

• Anoche, 10 de marzo de 1543 (poesía) 1943.

• Comiendo en Hungría (relato de viajes. Co-escrito con Pablo Neruda) 1969.

• Tres de cuatro soles (novela) 1943.

• El árbol bajo la cruz (novela, ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid), 1993;

• Emulo Lipolidón, libreto para una ópera con música de José Castañeda

• Imágenes de Nacimiento

Federico Lehnhoff

Hombre de una creatividad poco común, Federico Lehnhoff nació el 9 de mayo de 1871 en la ciudad de Guatemala, hijo del matrimonio del cónsul imperial Eduard Christian Lehnhoff y Dolores Wyld Quiñónez. Pasó su niñez en Dresden, Alemania, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Una vez completados estos estudios se inscribió en la Facultad de Medicina de Berlín, donde obtuvo el doctorado. De regreso a Guatemala sus estudios fueron revalidados en la Universidad de San Carlos, casa a la que luego se incorporó como catedrático en cirugía e implementó nuevas metodologías neuroquirúrgicas.

A principios del siglo XIX contrajo nupcias con Isabel Wyld Viteri, con quien procrearía cuatro hijos: Marta (muerta al nacer), Federico (“Fred“), Concepción (“Conchita“) e Isabel (“Lisbeth“). Por un tiempo la pareja residió en San Francisco, California, donde el Dr. Lehnhoff realizó estudios de cirugía maxilar y reconstrucción facial.

En 1909 descubrió que el café al evaporarse dejaba un residuo en el fondo del recipiente; añadiendo nuevamente agua caliente se volvía a obtener la bebida. A partir de entonces el Dr. Lehnhoff desarrolló un procedimiento industrial para la deshidratación del café, reduciéndolo a un polvo soluble en agua. A finales de 1911 el Dr. Lehnhoff se asoció con Eduardo Tallien de Cabarrús y estableció la sociedad comercial denominada “Lehnhoff, Cabarrús y Cía. Ltda”. Fue a través de esta empresa que patentó el “Café Soluble” en Europa y los Estados Unidos. Poco después estableció la “Societé du Café Soluble Belna” cuya denominación estaba compuesta por las últimas sílabas de los nombres de las esposas de los socios, Isabel y Susana. El producto tenía tal nivel de calidad que fue distinguido con medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bélgica. Durante varios años la producción de café soluble fue sumamente exitosa.

La bonanza de la empresa “Belna” duró varios años hasta que tuvo que clausurarse por falta de materia prima, factor adverso precipitado por la conflagración mundial.

Hacia finales de la guerra el Dr. Lehnhoff se desempeñó como cirujano y director del Hospital San Juan de la Luz en Biarritz, donde puso en práctica sus conocimientos de cirugía reconstructiva. Posteriormente volvió a París, donde fundó un laboratorio bioquímico. Aquí desarrolló el Sulfarsenol, el cual formó la base para numerosos antibióticos que vinieron a iniciar una nueva era en la farmacología y la medicina.

Durante sus últimos años el polifacético científico trabajó también en el desarrollo de la proyección cinematográfica de grandes dimensiones.

Falleció en Niza el 8 de diciembre de 1932 a los 61 años de edad, y sus restos mortales yacen en el cementerio de Boulogne.

Biografías

José Francisco Barrundia

¿Dónde y cuándo nació?

Nació en la ciudad de Guatemala en 1787.

¿Quiénes fueron sus padres?

Sus padres fueron Martín Barrundia y doña Teresa Cepeda.

¿Dónde realizó sus estudios?

Estudió en el Colegio Tridentino, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía el 19 de marzo de 1803.

¿Cómo era considerado por sus contemporáneos?

Se le consideró como una destacada figura intelectual y distinguida por su dedicación a la lectura y por que dominaba varios idiomas.

¿Qué importante obra tradujo dado sus conocimientos?

Tradujo al castellano el Código Penal de Livingston hecho para Louisiana, para adaptarlo al país.

¿Qué importantes cargos públicos ocupó?

Fungió como representante del pueblo en el Congreso Centroamericano, colaboró con el Ministerio de Instrucción Pública en el primer período del doctor Mariano Gálvez y también fue Ministro Plenipotenciario de Guatemala en Nueva York, U.S.A.

¿Cuál fue su posición respecto a los movimientos independentistas?

Estuvo a favor participando activamente de las luchas y diciendo presente el día de la proclamación del Acta de la Independencia en el Palacio de los Capitanes Generales.

¿Cómo reaccionó ante el proyecto de anexión a México?

Se opuso radicalmente a la anexión a México, logrando con esto el repudio y calificativo de terrorista por Vicente Filísola cuando éste era gobernante.

¿En qué hecho fundacional participó?

Formó parte del grupo que aprobó la Constitución de 1824.

¿A quién se opuso firmemente en 1850?

Se opuso a Rafael Carrera por su sanguinario proceder e ignorancia en el poder, defendiendo los derechos humanos y la dignidad del hombre, lo que le generó el enfrentamiento con la Iglesia.

¿Qué hacía con los sueldos que cobraba como funcionario público?

Los donaba al Tesoro Nacional para afrontar la crisis de la hacienda pública.

¿Cuáles son los errores que se le achacaron a su trayectoria?

Se le achaca el haber propuesto a la Asamblea que declarara a Guatemala como un estado libre, soberano e independiente cuando ésta era un estado de la Federación Centroamericana, el haber contribuido al derrocamiento del doctor Mariano Gálvez y propiciar la entrada al poder de Rafael Carrera por falta de tacto político.

¿Cuándo y dónde murió?

Murió en Nueva York, donde cumplía funciones como cónsul, el 4 de septiembre de 1854, y por disposición del presidente Manuel Estrada Cabrera fueron repatriados sus restos en el año de 1913.

Dolores Bedoya

¿Dónde y cuándo nació?

Nació en la ciudad de Guatemala el 20 de setiembre de 1783.

¿Quiénes fueron sus padres?

Pedro Bedoya y Manuela Antonia González.

¿Cuándo se casó?

El 9 de febrero de 1804 se casó en la Catedral Metropolitana, por poder, con el doctor Pedro Molina.

¿Por qué el matrimonio se realizó por poder?

Porque el novio residía en Nicaragua y en la boda estuvo representado por don Joaquín Calvo.

¿Dónde residieron durante los primeros años de matrimonio?

Residieron en Granada, donde tuvieron los primeros cuatro hijos de un total de ocho.

¿Cuándo volvieron a Guatemala?

En 1814. Allí nacieron sus otros cuatro hijos.

¿Qué ideales apoyó junto a su marido?

Los ideales de la independencia.

¿Cómo colaboró para conseguirla?

Con la difusión constante y valiente de sus ideas. Organizó tertulias y festividades para transmitir los ideales, y en los días previos a la proclamación del Acta de la Independencia movilizó al pueblo con el sonido de marimba y las explosiones e cohetes.

¿Qué actividades realizó luego de proclamada la independencia?

Colaboró junto a su marido realizando actividades cívicas y políticas.

¿Cuándo y dónde falleció?

Falleció en la ciudad de Guatemala el 9 de julio de 1853 a los 70 años de edad.

Jacobo Arbenz

¿Cuándo y dónde nació?

Jacobo Arbenz Guzmán nació en la ciudad de Quetzaltenango, en 1913.

¿Quiénes fueron sus padres?

Sus padres fueron Jacobo Arbenz, un inmigrante suizo alemán y Octavia Guzmán, guatemalteca.

¿A qué se dedicaba su padre?

Su padre, que llegó a Guatemala en el año 1901, tenía un negocio de farmacia en la Ciudad de Quezaltenango. Cuando el negocio se vino abajo, trabajó de administrador de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que residía en la zona.

¿Dónde estudió?

Jacobo estudió la secundaria en Quetzaltenango, en el colegio de María Bennett de Rölz. Luego se inscribió en la Escuela Politécnica en el año de 1932.

¿Qué puesto ocupó en la Compañía de Caballeros Cadetes?

Ocupó el puesto de sargento primero, lo que significaba un gran honor. Entre los años de 1924 y 1944 solo seis cadetes lo habían alcanzado.

¿Dónde se desempeñó como instructor?

En el año de 1937, después de haberse graduado, fue llamado para servir en la Escuela Politécnica como Instructor.

¿Qué destino tuvo como oficial del Ejército?

Se desempeñó mayormente en el fuerte de San José de Buena Vista, en la ciudad capital y en San Juan, Sacatepéquez.

¿Con qué tuvo contacto en estas tareas?

Tuvo contacto con las duras condiciones de vida de la población indígena y las formas en las cuales operaba el trabajo forzoso, siendo los indígenas los sometidos. No solo le tocó cuidar cuadrillas de indígenas destinadas al trabajo forzoso en algunas fincas, sino también el cuidado de presos políticos dedicados también a este tipo de trabajos.

¿Con quién se casó?

Se casó en 1939 con María Vilanova, una salvadoreña perteneciente a la aristocracia.

¿Cuándo ascendió al grado de capitán?

En 1943, Arbenz ascendió al grado de capitán y comandó la Compañía de Caballeros Cadetes.

¿Qué funciones políticas cumplió?

Actuó como triunviro de la Junta de Gobierno y después como Ministro de la Defensa aparte de haber sido Presidente de Guatemala.

¿Cuándo ocupó el lugar de triunviro de la Junta de Gobierno?

Después de la Revolución de Octubre de 1944, con el derrocamiento de Federico Ponce Vaides, sucesor de Jorge Ubico Castañeda; el Capitán Jacobo Arbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y el Mayor Francisco Javier Arana formaron la Junta de Gobierno.

¿Qué acciones de gobierno llevó adelante la Junta?

Acciones tendientes a la modernización del estado, y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para realizar elecciones libres con una nueva Carta Magna.

¿Qué estableció la nueva Constitución?

Estableció la separación de los poderes dentro del Estado, la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el fin del trabajo forzoso y de la prisión por deuda, el reconocimiento de la mujer como ciudadana, el otorgamiento del derecho de voto a la mujer alfabeta y el reconocimiento de las garantías constitucionales.

¿Cuándo se realizaron las elecciones convocadas por la Junta?

Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 1944, ganando Juan José Arévalo.

¿Cuándo llegó a la presidencia?

Arbenz asumió la presidencia el 15 de marzo de 1951.

¿Qué obras impulsó durante su mandato?

La construcción de la hidroeléctrica de Jurún-Marinalá, en Escuintla, construcción de la Carretera al Atlántico, construcción del puerto de Santo Tomás, bajo el nombre de Matías de Gálvez.

¿Cuál era su mayor objetivo?

El mayor objetivo era realizar la reforma agraria. Con ella se pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. La mayoría de la población apoyaba la idea.

¿Quiénes se opusieron a la reforma?

Los grandes terratenientes y los empresarios, sobre todo la United Fruit Company, que poseía una gran cantidad de tierras en Guatemala, y era propietaria de la bananera más grande del país. También la Iglesia Católica se opuso a dicha reforma.

¿En qué consistía este proyecto?

En la expropiación de tierras ociosas de grandes latifundistas para entregarlas en usufructo a quienes no las tuvieran.

¿Qué otras políticas que afectaban a los sectores de poder aplicó Arbenz?

Ejerció ciertas presiones sobre las compañías multinacionales a efecto de incrementar los ingresos al fisco.

¿Quiénes eran los principales blancos de su lucha?

Los intereses norteamericanos, ya que los monopolios de la United Fruit Company, la IRCA y la Bond Share eran manejados por importantes personajes norteamericanos.

¿Qué reacción produjeron las políticas del gobierno de Arbenz en Estados Unidos?

El gobierno de Estados Unidos consideró a Arbenz comunista, y en defensa de sus intereses en Guatemala inició a través de la C.I.A. (Compañía de Inteligencia Americana) acciones tendientes a derrocar al gobierno.

¿Cuál fue la propuesta del presidente para solucionar el conflicto?

El presidente propuso pagar a la United Fruit Company el valor en que la misma compañía había tasado sus tierras, pero John Foster Dulles, Secretario de Estado del gobierno del presidente Dwight Eisenhower pidió entonces veinticinco veces más.

¿Cuándo se puso en marcha el plan para derrocar a Arbenz?

Se puso en marcha el 19 de febrero de 1954 y se lo llamó Operación WASHTUB. El plan consistía en plantar armas supuestamente soviéticas para demostrar los nexos de Guatemala con Moscú.

¿Cómo detonó la operación?

En mayo de 1954, armas checoslovacas arriban secretamente a Guatemala a bordo del barco sueco Alfhem. El manifiesto del buque estaba falseado como su carga. Estados Unidos tomó esto como prueba irrefutable de los nexos de Arbenz con los soviéticos cuando en realidad los checoslovacos les habían suministrado a los estadounidenses un arsenal de armas nazis de la Segunda Guerra mundial, a cambio de un pago en efectivo hecho por la CIA.

¿Qué hizo el gobierno de Guatemala?

El gobierno de Arbenz denunció el complot internacional para quitarlo del poder. Decretó entonces la suspensión de las garantías constitucionales y comenzó una persecución a los opositores del gobierno.

¿De quién se valió el gobierno de Estados Unidos para concretar sus aspiraciones golpistas?

Del teniente coronel guatemalteco Carlos Castillo Armas que invadió su propio país con tropas pertrechadas por Estados Unidos. La invasión fue respaldada por cuatro aviones norteamericanos que ganaron la guerra psicológicamente.

¿Cuándo renunció?

Renunció, obligado, la noche del 27 de junio de 1954. Fue humillado públicamente al salir de Guatemala y las autoridades golpistas lo hicieron desnudar en el aeropuerto ante las cámaras.

¿Dónde se exilió?

Primero en México luego en Suiza y en Francia, pasando por Checoslovaquia entre los años 1955-56. Luego de la Revolución Cubana fue invitado por el gobierno de Cuba en 1960 a establecerse en la isla caribeña. Finalmente acabó residiendo en México desde el año 1965 hasta su muerte.

¿Cuándo murió?

Murió el 27 de enero de 1971.

Rigoberta Menchú

¿Cuándo y dónde nació?

Nació el 9 de enero de 1959 en Uspantán, Departamento de El Quiché.

¿Quiénes fueron sus padres?

Sus padres fueron Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su comunidad.

¿A qué se dedicaron sus padres?

Su padre fue un campesino activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y su madre, Juana Tum Kótoja, indígena experta en partos.

¿A qué edad comenzó a trabajar?

Comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala.

¿En qué se involucró de joven?

De joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio.

¿De qué organizaciones formó parte?

En 1979 fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina -CUC- y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

¿Dónde tuvo que exiliarse a raíz de la guerra civil que se desató en Guatemala entre 1962 y 1996?

La violencia la forzó al exilio en México en 1981. Aquel mismo año, su padre fue asesinado en la embajada española en la Ciudad de Guatemala mientras participaba en la ocupación pacífica de dicha sede diplomática.

¿Qué declaración colaboró a redactar en 1991?

En 1991 participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas.

¿Quién sostuvo su candidatura al premio Nobel de la paz?

Su candidatura fue sostenida por el Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, cuyo país fue visitado por Rigoberta en agosto de 1992.

¿Quién la acompañó en la campaña por su postulación?

Su recorrida y la campaña Pro Nobel contó con la organización de la antropóloga Ana González y de Lucrecia Lomban (secretaria de la A.P.D.H. Quilmes), entre otros militantes y organizaciones humanitarias.

¿En qué se sustentó su postulación al Nobel obtenido en 1992?

En reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.

¿Qué otra distinción recibió?

En 1998, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto con Fatiha Boudiaf, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Emma Bonino, Graça Machel y Olayinka Koso-Thomas por su trabajo, por separado, en defensa y dignificación de la mujer.

¿Qué cargo le otorgó la Unesco en 2006?

El cargo de embajadora de "Buena Voluntad" de la Unesco ante el gobierno de Óscar Berger.

¿Cuál fue la distinción que le otorgó Guinness?

Recibió el Guinness World Record de "la ganadora más joven del Nobel" y el "primer nativo indígena".

¿De qué manera se involucró en el negocio farmacéutico?

En 2003, se involucró con la industria farmacéutica mexicana como presidenta de la compañía "Salud para Todos" (subsidiaria guatemalteca de las "Farmacias Similares", llamadas ahora "Farmacias del Doctor Simi"), con la finalidad de proveer medicinas genéricas a bajos precios.

¿Por qué terminó su participación en esta empresa?

Su participación en este sector terminó en 2008 quedando fuera del Consejo de administración de "Salud para Todos" a partir de diferencias existentes con el dueño de la sociedad, el millonario mexicano Víctor González Torres; además de resultados competitivos bajos en el sector farmacéutico guatemalteco.

¿Cómo se involucró en política partidaria?

Después de analizar varias opciones políticas, incluyendo una con la ex formación guerrilla guatemalteca URNG, Rigoberta Menchú anunció su candidatura a la presidencia de Guatemala con el partido político Encuentro por Guatemala, de ideología izquierdista, en las elecciones generales del 9 de septiembre de 2007.

¿Cuál fue la reacción de la Cumbre Indígena Mundial ante su candidatura?

La III Cumbre Indígena Mundial realizada en marzo de 2007 decidió no apoyar las aspiraciones políticas de Rigoberta ya que los indígenas no se sentían representados por el proyecto.

¿Qué resultados obtuvo en las elecciones?

Su postulación tuvo apenas el 3,09 % de los votos, por lo que se rompió la alianza de su partido WINAQ y Encuentro por Guatemala con quienes habían acudido a las urnas.

¿Cuándo volvió a ser candidata?

Volvió a candidatearse a la presidencia en las elecciones de 2011, apoyada por una alianza de partidos de izquierda, el Frente Amplio, pero nuevamente la cantidad de votos recibidos no llegó al 4%.

Fechas Patrias

15 de septiembre

Día de la Independencia

Guatemala se independizó de España el 15 de septiembre 1821, como resultado de la Declaración de la Independencia de México a raíz del Pacto de las Tres Garantías, y junto con el resto de Centroamérica decidió anexarse al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide.



Firma del Acta de Independencia de Centroamérica, Guatemala, 1821.
 
20 de octubre

Día de la Revolución

Un 19 de octubre de 1944 una sublevación cívico-militar derrocó al régimen dictatorial de Ubico y dio pasó a una experiencia democrática y reformista.