República de Honduras
Aspectos generales
Himno
Continente: América Central
Superficie: 112.492 km2
Población: 9.904.608 hab.
Población urbana: 58 %
Densidad: 87 hab./km2
División política: Se divide en 18 departamentos, 298 Municipios, aproximadamente 3.731 Aldeas y 30.591 Caseríos
Capital: Tegucigalpa
Idioma: Español
Moneda: Lempira
Religión: Católica
Forma de gobierno: República presidencialista
Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Xiomara Castro
Ciudades principales (según último censo):
Tegucigalpa (cap.) - 996.658 hab.
San Pedro Sula - 598.519 hab.
La Ceiba - 176.212 hab.
Choloma - 163.818 hab.
El Progreso - 114.934 hab.
Comayagua - 92.883 hab.
Choluteca - 86.179 hab.
Danlí - 64.976 hab.
La Lima - 62.903 hab.
Villanueva - 62.711 hab.
Límites: |
Honduras limita al norte con el mar Caribe o de las Antillas a lo largo de 671 kilómetros de costa; al sur lo hace con El Salvador con unos 375 kilómetros de frontera terrestre y con el golfo de Fonseca, en el océano Pacífico, a lo largo de 133 kilómetros de costa. Al este y sureste limita con Nicaragua en 966 kilómetros de frontera terrestre y por último, al oeste con Guatemala con 246 kilómetros de frontera terrestre. |
Clima: |
El clima hondureño es tropical, de elevadas temperaturas, y mucho más húmedo en la vertiente antillana que en la pacífica. En las montañas el clima es más templado, mientras que en la costa norte las temperaturas son muy altas, aunque por suerte las brisas marinas y las constantes lluvias de la zona moderan el calor. La estación seca abarca de noviembre a abril, mientras que la húmeda va de mayo a octubre. En Tegucigalpa, la capital, la temperatura media anual es de 21ºC. El régimen de precipitación de Honduras es además de complejo, una consecuencia directa e indirecta de los fenómenos conocidos como Zona Intertropical de Convergencia, vaguadas en los oestes de latitudes medias, ondas tropicales, sistemas de baja presión atmosférica en altura y superficie, brisas de valle y montaña, frentes fríos, líneas de cortante y ciclones tropicales. |
Curiosidades: |
Honduras es uno de los mas montañosos de Centroamérica y del mundo, aproximadamente el 80% del territorio está cubierto de montañas, no obstante es el único país de Centroamérica sin volcanes. En este país se encuentran las ruinas mayas más importantes y mejor conservadas del mundo, en Copan, dicho lugar arqueológico fue considerado en 1980 como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. |
Acerca de: |
En este país se pueden encontrar importantes atractivos naturales. Desde las puestas del sol impresionantes en Roatan, a las montañas húmedas verdes de Pico Bonito. Honduras es el país de las maravillas vibrantes, lleno de aventura y belleza impresionante. Esto es el centro de la mesa de Centroamérica. Toda persona que logra conocerlo queda intimidada ante el esplendor de esta tierra, como así también por el calor de su gente. |
Departamentos
Nombre | Abrev. | ISO 31662 | Población | Sup. (km2) | Bandera |
Atlántida | AT | HN-AT | 436.252 | 4.372 | |
Choluteca | CH | HN-CH | 437.618 | 4.360 | |
Colón | CL | HN-CL | 309.926 | 8.249 | |
Comayagua | CM | HN-CM | 493.466 | 5.124 | |
Copán | CP | HN-CP | 371.057 | 3.242 | |
Cortés | CR | HN-CR | 1.562.394 | 3.923 | |
El Paraíso | EP | HN-EP | 444.507 | 7.489 | |
Francisco Morazán | FM | HN-FM | 1.508.906 | 8.619 | |
Gracias a Dios | GD | HN-GD | 90.795 | 16.997 | |
Intibucá | IN | HN-IN | 232.553 | 3.123 | |
Islas de la Bahía | IB | HN-IB | 62.557 | 236 | |
La Paz | LP | HN-LP | 198.926 | 2.525 | |
Lempira | LM | HN-LM | 321.179 | 4.228 | |
Ocotepeque | OC | HN-OC | 146.430 | 1.630 | |
Olancho | OL | HN-OL | 520.761 | 23.905 | |
Santa Bárbara | SB | HN-SB | 421.337 | 5.024 | |
Valle | VL | HN-VL | 174.511 | 1.665 | |
Yoro | YO | HN-YO | 570.595 | 7.781 |
Historia
PRECOLONIZACIÓN |
Desde cuando ha vivido el hombre en esta región es aun discutible, pero hay indicios de una cultura premaya. Allí probablemente existió, en tiempos muy tempranos, una débil población dispersa en el fértil y pequeño valle, garantizándose su magra existencia por medio de una muy primitiva agricultura, caza y pesca. Es decir, un poblamiento prehistórico del valle del Río Copan y de la evolución futura de estos primeros copanensis, hasta alcanzar, posiblemente con algunos aportes externos, las cimas a las que llega la civilización maya. |
|
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN |
En lo que representó su cuarto y último viaje, el genovés Cristóbal Colón llegó a tierras hondureñas el 30 de julio de 1502, justamente a la isla de Guanaja, a la que llamó Isla de los Pinos por estar cubierto sus bosques de esos árboles. En nombre de los Reyes de España, Cristóbal Colón, bastante enfermo para ese entonces, y su hermano tomaron posesión del territorio, el que fueron recorriendo por La Mosquitia, la que llamaron Costa de las Orejas porque encontraron a los indígenas con las orejas estiradas por causa del número de objetos que pendían sobre ellas. La marcha sigue y el domingo 12 de septiembre llegó la expedición a un cabo, en el cual la costa daba una vuelta al sur, y como en este punto el tiempo vuelve a ser favorable, él exclamó "Gracias a Dios que hemos salido de estas honduras". De la anterior y cuestionada exclamación se supone viene el nombre de Honduras. Realizado el descubrimiento, la primera expedición de conquista fue organizada por Gil González Dávila, quien arribó a la costa de Honduras en 1524, proveniente de Santo Domingo. Otra expedición había sido enviada por Hernán Cortés, al mando de Cristóbal de Olid para que averiguara si por estos rumbos se hallaba el "estrecho dudoso" que comunicaba a los dos grandes océanos. Al llegar a Honduras, Olid intentó romper sus nexos con Cortés, quien contra el sublevado mandó tropas al mando de Francisco de las Casas, lo que resultó un fracaso. Cortés, sin noticias de sus hombres, decidió partir el mismo hacia Honduras por tierra. A su llegada logró imponer un poco de orden y fortalecer la dominación española para lo cual importó plantas, ganado y provisiones de Cuba y Jamaica. Cuando Cortés debió regresar a México, dejó como su lugarteniente a Hernando de Saavedra. La Audiencia de Santo Domingo nombró a Diego López de Salcedo como gobernador de Honduras en 1526 y su presencia fue nefasta al incrementar la esclavitud de los indígenas y a su muerte asume el mando Andrés de Cerezeda, quien logra formar un bando a su favor y uno en contra. Pedro de Alvarado recibió el ofreciemiento de gobernar Honduras, pero al final al Corona nombró a Francisco de Montejo Alvarado que deseba entrar en Honduras le ofreció a Montejo el territorio de Chiapas a cambio del de Honduras. El pacto se realizó. El conquistador Alvarado se presentó en Honduras al mando de una tropa de ochenta soldados españoles y alrededor de tres mil indígenas. Los nativos de las planicies del río Ulúa pusieron resistencia, pero sin éxito. Para 1536 Pedro de Alvarado funda San Pedro Sula, pero luego parte a España y deja en su lugar a Juan de Chávez, fundador de Gracias a Dios. La corona nunca aceptó el pacto. Al mando del cacique Lempira organizaron una coalición de más de doscientos pueblos y de miles de guerreros. A finales de 1537 estalló la gran sublevación, que duró hasta principios de 1539. Los indígenas resistieron largo tiempo en el peñón de Cerquín, pero al final no soportaron el asedio español y fueron vencidos. |
|
ETAPA INDEPENDENTISTA |
La independencia de Honduras estuvo marcada por la rivalidad entre comayagüenses y tegucigalpenses, que potenciaron dos visiones antagónicas tanto del propio proceso independentista respecto de la metrópoli como de los sucesivos proyectos de federación con los restantes países del área. Mientras los liberales de Tegucigalpa rompieron pronto sus amarras con el virreinato y potenciaron los proyectos de federación centroamericana, los conservadores comayagüenses se inclinaron por la anexión al imperio mexicano de Iturbide y rompieron a menudo los proyectos de federación porque o bien los consideraban demasiado liberales o bien favorecían los intereses de El Salvador o Guatemala. Los conflictos entre los diversos países fueron frecuentes, incrementados, además, por las disputas fronterizas entre Honduras y Nicaragua, que se prolongaron a lo largo del siglo XX. Durante el siglo XX se consolidó la hegemonía del capital estadounidense sobre la economía del café, pero, sobre todo, del banano, que introdujo el país en el mercado mundial, al mismo tiempo que atrajo a una gran cantidad de inmigrantes. El triunfo en la década de los ochenta de la revolución sandinista en Nicaragua y el asentamiento de las principales bases de los "contra" en suelo hondureño incrementó la presencia militar estadounidense, a la vez que mantuvo vivos los conflictos fronterizos. El regreso de los gobiernos civiles en la década de los ochenta y el triunfo de la reconciliación en Nicaragua abonaron el terreno para una modificación sustancial del papel de las fuerzas armadas y su sujeción al poder civil. Honduras se emancipó del dominio español en 1821 y el 15 de septiembre de ese año proclamó su independencia. Rápidamente entró a formar parte de las Provincias Unidas de Centroamérica, de las que se separó en 1838, año de la disolución de esta federación, y se convirtió en un estado independiente. Al igual que en los países vecinos de la zona, durante esta primera parte de la historia posterior a la independencia, Honduras vivió el profundo antagonismo entre liberales y conservadores, rivalidad que se vio incrementada por los dos focos distintos desde los que se proclamó la independencia: Comayagua, vinculada íntimamente a la colonia española y cuya declaración de independencia corrió a cargo del propio gobernador español, y Tegucigalpa, que se declaró independiente respecto a México y España, pero vinculada a Guatemala. En este sentido, los dos principales próceres de la independencia de Honduras militaron en bandos contrapuestos a la vez que pertenecían a los dos polos enfrentados del país: Francisco Morazán (1792-1842) era liberal y de Tegucigalpa, mientras que José Cecilio del Valle (1780-1834) era conservador y afincado en Comayagua. En el último cuarto del siglo XIX, en la costa norte, de clima tropical, se explotaban el banano y la madera; en Olancho y al sur, predominaba la ganadería, cuyas reses eran enviadas a Guatemala y El Salvador; mientras, en Copán, se cultivaban el tabaco y el café. Pero ninguna de estas actividades logró poner en marcha una economía de exportación a gran escala ya que, cuando la producción de bananas y café, e incluso la explotación minera, cobró importancia, estas actividades quedaron bajo control extranjero. El desarrollo del capitalismo agrario de Honduras se debió, básicamente, a la penetración estadounidense a fines del siglo XIX, principalmente en la explotación bananera asentada en la costa norte del país. La producción de banana, y en menor medida de otros cultivos tropicales, era administrada por dos compañías que controlaban la explotación y la infraestructura ligada a ésta (ferrocarriles, puertos, carreteras): la Standard Fruit Company y, sobre todo, la United Fruit Company. El enclave bananero se convirtió de inmediato en un factor decisivo de poder sobre cuyo eje giraría la política hondureña. A partir de 1920 Honduras pasó a ser el primer país exportador de bananas. Entre la independencia del país y el ascenso del caudillo liberal Marco Aurelio Soto (1877), hubo en Honduras ochenta y cinco gobernantes. Un ejemplo significativo al respecto fue el del general José María Medina, once veces en el poder entre 1862 y 1876. Las sucesivas constituciones fueron ni más ni menos que los programas del bando triunfante y no un documento básico de consenso que fuera capaz de asentar los pilares democráticos fundamentales de la nación. Los conflictos internos aumentaron con la presencia del capital estadounidense. Los gobiernos títeres de Estados Unidos se sucedieron en las primeras décadas del siglo y las intervenciones estadounidenses, incluso de carácter militar, se produjeron ante la menor excusa. |
|
SIGLO XXI |
En la segunda mitad del siglo XIX se produjeron intentos de gobiernos democráticos, como el de J. M. Gálvez (1848-1956), que restableció las libertades e impulsó la alfabetización, o el de otro liberal, R. Villeda Morales, que pretendió hacer una reforma agraria, pero que fue depuesto por un golpe militar (1963) encabezado por el general Osvaldo López Arellano. La guerra con El Salvador en 1969 introdujo de manera firme a la institución castrense en las actividades políticas, bajo la bandera del nacionalismo. Fracasado el pacto político entre liberales y ""nacionales"", una importante fracción del ejército se inclinó por la modernización y la reivindicación nacionalista frente a la impotencia del poder civil. La guerra entre Honduras y El Salvador (1969) estalló cuando, tras un partido de fútbol entre ambas selecciones nacionales, las tropas salvadoreñas tomaron la localidad hondureña de El Poy. La guerra respondió a la negativa de Osvaldo López Arellano, presidente de Honduras, a entregar tierras a los 300 000 campesinos salvadoreños asentados en su país, además de a viejos conflictos fronterizos. Ante una situación en vías de deterioro, los propios jefes castrenses abrieron el camino hacia el regreso de un gobierno de civiles. Convocadas elecciones legislativas y presidenciales, unas y otras fueron ganadas por el Partido Liberal. Bajo el mandato de su líder, Roberto Suazo, partidario de una estrecha colaboración con Estados Unidos, abundaron los choques fronterizos con Nicaragua promovidos por nicaragüenses antisandinistas asentados en territorio hondureño. Carlos Roberto Reina, del Partido Liberal, triunfador en las elecciones de 1993, intentó modificar el papel que tradicionalmente habían desempeñado los militares en el país. Consiguió colocar a la policía por debajo del poder civil, además de profesionalizar las fuerzas armadas. En el terreno económico, en 1995 propuso un plan de ajuste que incluía una reforma fiscal y la congelación de algunos precios, como forma de reducir la fuerte inflación. En 1997 se celebraron elecciones presidenciales en las que por vez primera concurría la izquierda, agrupada en el Partido de Unificación Democrática, aunque la victoria fue para el conservador Carlos Flores, del Partido Liberal. La política económica y las previsiones de crecimiento se vieron alteradas en 1998 por los catastróficos efectos del huracán Mitch, que arrasó el país y ocasionó miles de víctimas. En 2002, el Partido Nacional retornó al gobierno gracias a Ricardo Maduro, vencedor en las elecciones presidenciales de 2001. Durante su mandato, el Congreso ratificó el Tratado de Libre Comercio. En 2005 el liberal Manuel Zelaya se impuso en las elecciones presidenciales. Durante los tres primeros años de su gestión, el mandatario se inclinó paulatinamente hacia posiciones de izquierda, hasta el punto de propiciar la incorporación de Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), encabezada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en agosto de 2008. El 28 de junio de 2009, Zelaya fue depuesto por el ejército después de que el Congreso, la Justicia y las propias Fuerzas Armadas se opusieran a su intención de convocar una consulta popular no vinculante y cuyo objetivo último era la reforma de la Constitución. Le sustituyó al frente del Estado hondureño el hasta entonces presidente del Congreso, Roberto Micheletti, quien formó un gobierno interino, no reconocido por la práctica totalidad de la comunidad internacional. Tanto Micheletti como Zelaya aceptaron la mediación en el conflicto del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien sin embargo no logró hallar una solución a la crisis. Con la intención de forzar su retorno al poder, el mandatario depuesto regresó sorpresivamente a Honduras (21 de septiembre), donde obtuvo asilo en la embajada de Brasil. Tras este golpe de efecto, representantes de Zelaya emprendieron una nueva ronda de negociaciones con el gobierno de facto, a fin de pactar una solución a la crisis política que atravesaba el país. Sin que se hubiera llegado a un acuerdo entre las partes, el 29 de noviembre tuvieron lugar elecciones presidenciales que convirtieron en nuevo jefe del Estado hondureño a Porfirio Lobo, candidato del conservador Partido Nacional. El bajo índice de participación y el hecho de que la convocatoria fuera realizada por un gobierno de facto motivaron el rechazo al proceso electoral manifestado por buena parte de la comunidad internacional, sobre todo entre los países latinoamericanos. El 27 de enero de 2010, el mismo día en que tuvo lugar la asunción de Lobo a la presidencia, Zelaya abandonó Honduras con destino a la República Dominicana, después de que se le otorgase un salvoconducto para salir del país. Regresó en mayo de 2011, previo acuerdo con el presidente Lobo. Luego de ser elegido en 2013, el 27 de enero de 2014 asumió como presidente de Honduras el abogado Juan Orlando Hernández, quien finalizó su mandato el 27 de enero de 2018 y fue reelegido el mismo año para continuar en el cargo hasta la actualidad. Antes de llegar a la presidencia de la nación, Alvarado fue diputado en el Congreso Nacional de su país desde 1998 hasta 2010, año en el que asumió como presidente de dicho Congreso, hasta 2013. |
|
Economía
PBI (Nominal): 2.382,00 miles de millones US$ |
PBI Per cápita: 2.405,70 US$ |
Resumen |
Honduras, a pesar de sus altos niveles de desempleo e inflación, en los últimos años ha demostrado una economía con un crecimiento sostenido anual de un 5%. Gracias a la firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Centro América y la República Dominicana (CAFTA), y más recientemente Canadá, se espera una mayor inversión extranjera y a su vez crecimiento económico. SUS RECURSOS Agricultura El sector agrícola es hoy el más importante de la economía hondureña y contribuye a la formación del Producto Interno Bruto (PIB) en el 20 por ciento. Hoy en día la agricultura proporciona un 90 % de las exportaciones. Entre los cultivos comerciales destacan los plátanos, con extensas plantaciones en la costa del Caribe controladas por sociedades estadounidenses (United Fruit Co. y Standard Fruit Co.); otros cultivos de exportación son los agrios, el algodón, la caña de azúcar, el café y el tabaco. La base de la alimentación local la componen el maíz, el arroz, el sorgo, la mandioca y las patatas. Destacan las cabañas bovina y porcina. El auge bananero provocó el surgimiento de un modelo de desarrollo agrícola con creciente énfasis en la producción de bienes para la exportación, relegando, pues, la producción de granos básicos, lo que ha contribuido al estancamiento de la producción de bienes y de salarios en el país. Pesca La actividad pesquera en Honduras está lejos de contar con una participación destacada en las exportaciones, en la generación de divisas y como contribuyente al fisco. El país alberga en sus aguas importantes recursos marinos, tanto en volumen como en diversidad de especies que se pueden explotar en el litoral septentrional, gracias a su amplia plataforma continental. La explotación pesquera en los mares tropicales no ha sido tan extensa como en los templados. Esto se debe a algunos factores como las altas temperaturas, unidas a la falta de hielo natural y artificial para conservar el pescado. La pesca del litoral caribeño tiene más posibilidades por sus condiciones geográficas (amplia plataforma continental), una infraestructura mejor que el resto del país, favorecido por los ríos con mayor cantidad de plancton, mercados nacionales e internacionales más cercanos y mayor litoral. Ganadería Desde los tiempos de la Colonia, Honduras ha ocupado un lugar destacado por su cabaña ganadera. Existen áreas ganaderas destacadas, tierras altas, valles, tierras bajas del Pacífico y del Atlántico, que presentan condiciones agroecológicas ventajosas para la producción de cultivos y la cría de animales. La ganadería y otras especies animales tienen gran importancia dentro de la economía hondureña, tanto por su aporte en la alimentación de la población como en la generación de divisas y empleo. Los productos de origen animal como leche, carne y huevos, son fundamentales en los programas de seguridad alimentaria. La actividad ganadera incluye ganado bovino, porcino, caballar, mular, caprino, ovino y de aves y produce para consumo interno y externo. Honduras posee las condiciones necesarias para aumentar sustancialmente la producción y productividad pecuaria, de tal forma que le permita no sólo autoabastecerse, sino también incrementar las exportaciones de productos de origen animal. Forestación Los bosques, que son objeto de intensa explotación, proporcionan madera y pasta de papel. La minería es modesta: cinc, oro, plata y plomo. Minería e industria La industria está principalmente orientada a la transformación de los productos primarios agrícolas (azúcar, cerveza, refrescos, tabaco). Otras industrias son las del calzado, cemento, madereras y textiles (algodón). Hay yacimientos de petróleo (Mosquitia). Dentro del sector servicios, el turismo presenta un desarrollo potencial considerable. Si bien la minería, o industria extractiva, y las industrias de transformación (llamadas así al aprovechar la materia prima para elaborar otros productos semielaborados o acabados) ocupan un lugar secundario en la estructura económica del país (dominada por las actividades agropecuarias), algunos de sus sectores han experimentado en los últimos tiempos procesos de desarrollo y transformación-modernización dignos de ser mencionados. La producción de minerales metálicos se reduce prácticamente a una mina grande en operación, El Mochito, en el municipio de Las Vegas (departamento de Santa Bárbara), que está explotada por la Compañía American Pacific. De ésta se extrae básicamente zinc, plomo, plata, oro y cadmio. La segunda mina importante en explotación es San Andrés, en el municipio de La Unión (departamento de Copán); hoy en día está inhabilitada temporalmente por razones demográficas y estructurales. Existen en explotación otras minas: Clavo Rico, La Moloncosa, en la zona de Baldoquín, y Guanjiquil, en El Corpus (departamento de Choluteca), que produce oro en pequeñas cantidades. |
Cultura
Música y danzas |
|
La danza folklórica hondureña actual, llega a través de un proceso histórico. Está reflejado en sus danzas, el vestuario y la música que la han acompañado. La música se presenta en una variedad de ritmos y estilos que reviven las características religiosas y folklóricas de cada grupo étnico del país. La guitarra, la concha de caracol, la matraca y el acordeón son instrumentos ya sea creados o heredados para producir música, que generalmente se completan con las danzas nativas. Algunos de estos son presentados por el Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas Criollas y el Ballet Nacional Folklórico Garifuna. Son incontables los intérpretes y compositores que deleitan al mundo con su música clásica, semiclásica y popular. Durante sus giras por el país, los jóvenes miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional de Honduras ofrecen al público una gran variedad de música clásica y arreglos especiales que utilizan canciones locales. El Festival Aires de Abril y el Festival de los Zorzales son dos eventos musicales anuales que atraen muchos compositores y músicos. A continuación conozcamos la historia de algunas de las más de 141 danzas con que cuenta este país. “Polka de la Rosa” Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas. Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca por los señores, Rosa Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974. “Las Escobas” Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan en honor a la Virgen de la Asunción (15 de agosto). Toda la ceremonia termina con una fiesta. “Tat Sap” Danza perteneciente a la cultura miskita, originaria del municipio de Brus Laguna en el departamento de Gracias a Dios. Fue informada por el maestro de educación primaria, Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa, y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del departamento del Folklore Nacional. “La Pieza del Indio” Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de Linaca, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Presenta situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a sus compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo. “La Tusa” Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores, departamento de Francisco Morazán. Toma nombre de la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una espiga o flor del maíz. “El Xixique” Es una voz onomatopéyica y tiene un ritmo termario con dos tiempos suaves y uno fuerte. “La cadena” Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen los bailadores durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos, soltándolos al final. “El Sueñito” Esta danza del área campesina, originaria de la aldea de Cacautare, municipio de Pespire en Choluteca, está relacionada con el sueño de los bailadores trasnochados, quienes tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta. “El Tropezón” Danza indígena originaria del caserío de Fray Lázaro, del municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile, cada bailador trata de machucar o tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio y caiga; inicialmente lo hacen las mujeres y después lo varones. “La Estaca” Danza recopilada en la aldea El Tunal, municipio de San Esteban, departamento de Olancho. Los ancianos le llamaban “El Baile de las estacas” por ser danzada en un solo pie y decían que es un baile sumamente difícil por sus movimientos, pasos y vueltas complicadas. |
Deportes |
|
El deporte más popular en Honduras es el fútbol, que es regido por la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (FENAFUTH) y bajo la supervisión de la FIFA. La Liga Nacional de Fútbol de Honduras es el torneo realizado por los equipos de primera división. El baloncesto es uno de los deportes más practicados en Honduras. Existen varios equipos, entre ellos el nacional de ingenieros, en los cuales hay categorías infantiles, juveniles, universitarios, y profesionales. En cuanto al béisbol, es el segundo deporte en equipo más importante de Honduras. Este deporte se desligó de la Federación Deportiva Extraescolar en 1979, por estar en total desacuerdo con la administración de este ente deportivo. Además se practican mucho las artes marciales: karate, judo, taekwondo, kempo, kung fu, entre muchas otras. En natación cabe resaltar que el club Delfines Sampedranos es el 8 veces campeón centroamericano y 9 veces campeón nacional, dirigidos desde 1997 por el entrenador José Leonardo González, también se encuentran los equipos : Tiburones de Honduras, Marlins de La ceiba, Delfines Maya, Estrellas Marinas entre otros. Otros deportes populares son: vóley, ciclismo, balonmano, tiro con arco y esgrima. En levantamiento de pesas destacó David Mendoza, quien obtuvo dos medallas en los Juegos. |
Artes plásticas |
|
Con una tradición rica en arte y cultura que data de siglos antes de la conquista Española, Honduras posee innumerables tesoros que van desde las esplendidas ruinas en Copán hasta las pinturas primitivistas de José Antonio Velázquez, los poemas intensos de Clementina Suarez, las coloridas danzas folklóricas y las representaciones musicales ejecutadas por jóvenes músicos hondureños. Hoy en día, la pintura hondureña constituye una de las áreas de mayor potencial en el desarrollo artístico de los hondureños. La historia nos relata que el pintor José Miguel Gómez fue el fundador de las bellas artes en Honduras en el siglo XVIII. Sus pinturas de índole religiosa demuestran claramente su influencia europea. En los últimos años se ha experimentado una mayor actividad en la promoción de las bellas artes gracias a los esfuerzos de instituciones públicas y privadas que organizan exhibiciones y concursos. En la evolución de la cultura hondureña han habido muchos hombres y mujeres ilustres quienes han sobresalido por sus logros individuales. Se destaca el Padre José Trinidad Reyes debido a sus contribuciones en las áreas de la música, el teatro, la poesía y la educación. |
Biografías
Lempira |
|
Lempira fue uno de los más importantes líderes de la resistencia indígena contra la dominación española, perteneciente al pueblo lenca. Luego de la muerte del cacique Entepica en el año de 1537, Lempira reclutó a 200 pueblos para que lucharan contra los españoles. Lempira ofreció ser el capitán que los conduciría a la victoria, prometiendo afrontar los mayores peligros. Los guerreros se posicionaron en sitios altos y fortificados, a los que conducían a toda la comunidad con abundantes provisiones. El atrincheramiento más importante fue sin duda el Peñón de Cerquín, dirigido por el propio Lempira. El gobernador español de la provincia, Francisco Montejo con sus hombres sitió al peñol durante seis meses y ante la fuerte resistencia indígena envió a un soldado para que mientras le propusiera la paz a Lempira otro se acercara cabalgando hasta este de espaldas y le disparara con su arcabuz. Al morir el capitán indígena, la numerosa tropa que lo acompañaba se dispersó por los montes, y poco después, sin escapatoria, se rindió a los españoles. |
Francisco Morazán |
|
Criollo de origen corso, nació en Tegucigalpa en 1792 y murió en San José (Costa Rica) en 1842. Fue uno de los máximos héroes de la patria. Jefe de Estado hondureño del 16 de noviembre de 1827 al 30 de junio de 1828, y del 2 de diciembre de 1829 al 28 de julio de 1830. Asimismo ejerció la presidencia de Centroamérica, El Salvador y Costa Rica. Sediento de conocimientos, se dedicó a la lectura de obras antiguas y contemporáneas, convirtiéndose en un cultivadísimo autodidacta. En 1800 se trasladó con su madre a Morocelí (El Paraíso), pueblo cercano al domicilio familiar, donde trabajó como notario en la secretaría municipal; poco tiempo después volvió a Tegucigalpa, y logró colocarse con servicio de planta en la escribanía de León Vásquez. En 1821 se alistó a las fuerzas voluntarias del ayuntamiento de Tegucigalpa en la defensa de la población ante las pretensiones hegemónicas de Comayagua por medio del gobernador intendente José Gregorio Tinoco de Contreras. Morazán figuró inicialmente como capitán de una de las compañías y después como teniente del comando del primer batallón. En 1824 fue designado por el jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera, como secretario general de Estado, del despacho general, puesto que desempeñó hasta 1826, pasando luego al cargo de presidente del Consejo representativo. En 1825 contrajo matrimonio en Comayagua con María Josefa Lastiri Lozano. Su primera acción bélica defendiendo a Honduras lo enfrentó al presidente federal Manuel José Arce en 1827, en la hacienda de La Maradiaga. El 11 de noviembre venció a José Justo Milla en la batalla de La Trinidad, siendo nombrado jefe de Estado hondureño. En 1828 venció en Gualcho (El Salvador) a Vicente Domínguez y a las fuerzas comandadas por Arzú y Aycinena. Como jefe de Estado hondureño, Morazán introdujo la imprenta, publicándose el periódico oficial Gaceta del Gobierno. En junio fue electo presidente federal de Centroamérica, y tomó posesión el 16 de septiembre. En 1832, Morazán trasladó la capital federal a San Salvador a fin de hacer frente a la decisión de la Asamblea de ese estado que había decretado su separación del Pacto Federal. En 1834, el Congreso federal practicó escrutinio para elegir nuevo presidente federal en vistas de que el ganador, José Cecilio del Valle, había fallecido antes de tomar posesión del cargo. Recayó el nombramiento nuevamente en Morazán. En 1837 se inició la rebelión indígena-campesina guatemalteca comandada por Rafael Carrera y apoyada por el partido conservador y el clero, cuyos más altos jerarcas habían sido expulsados a Cuba. En abril de 1839, capturó la Ciudad de Guatemala y rechazó la dictadura que le ofrecía la elite de la misma. El Congreso federal emitió un decreto por el cual los estados quedaban en libertad para constituirse del modo que creyeran oportuno y se le ordenó a Morazán que regresara a la Capital federal. Nuevamente la elite guatemalteca solicitó su presencia, por lo que se desplazó a ese estado; por segunda vez se le ofreció la dictadura y nuevamente declinó la propuesta. En octubre Honduras, Nicaragua y Costa Rica rompieron el Pacto Federal. En 1840, depositó el mando en el vicejefe del Estado de El Salvador y marchó a Guatemala, ocupando la ciudad el 18 de marzo; pero se vio obligado a retirarse ante el sitio impuesto por Rafael Carrera. Regresó a San Salvador el 27 de marzo, y decidió abandonar América Central; el 8 de abril embarcó rumbo a Costa Rica donde se le negó el desembarco; se dirigió a Chiriquí (entonces territorio colombiano) y luego a David, donde escribió el Manifiesto el 16 de julio y sus Memorias, que quedaron inconclusas. Por cuatro meses se trasladó al Perú. Allí se enteró de la amenaza inglesa contra la soberanía nicaragüense, al haber capturado el pueblo de San Juan del Norte y, ante las peticiones, tanto del supremo director de esa nación como de su ministro general para que retornara a prestar sus servicios militares, Morazán decidió retornar al istmo. Desembarcó en La Unión el 15 de febrero y luego se dirigió a Costa Rica, donde las fuerzas que envió Braulio Carrillo para combatirlo, al mando de Vicente Villaseñor, se adhirieron a la causa morazanista. Asumió la jefatura de ese Estado pero una rebelión en San José provocó su captura el 15 de septiembre de 1842 y su posterior fusilamiento. Francisco Morazán constituye la luz de la libertad y el progreso, no sólo para Honduras, sino en las restantes naciones del istmo centroamericano. Como presidente de Centroamérica, como jefe de Estado de Honduras, de El Salvador y, más tarde, de Costa Rica, libró una lucha a muerte no sólo contra los dueños de la tierra, sino contra los designados del imperio inglés, que luego de ocupar Belice ambicionaban estas parcelas con afán de ampliar su poder económico y político en la zona. |
José Manuel Zelaya |
|
Presidente electo de Honduras desde el 27 de noviembre de 2005. Como candidato del Partido Liberal, logró imponerse por estrecho margen a Porfirio Lobo, representante del Partido Nacional. Su trayectoria política incluye tres períodos como diputado en el Congreso Nacional y diversos cargos públicos en áreas sociales y de infraestructura. En el sector privado se desempeñó como empresario agroforestal. Manuel Zelaya nació en Juticalpa, capital del departamento de Olancho. Tras realizar sus primeros estudios en el Instituto Salesiano San Miguel, comenzó la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Honduras, que abandonó para dedicarse a la actividad agrícola y ganadera en los campos de propiedad de su familia. Desde joven combinó la actividad privada con el interés por la política, primero local y más tarde de alcance nacional. En el ámbito privado, fue fundador y gerente de diversas empresas mercantiles y agroforestales, presidente de la Asociación de Industriales de la Madera, directivo del Banco Sogerin y miembro directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada. A comienzos de la década de 1980 afianzó su andadura política como militante del Partido Liberal y fue designado miembro del Consejo Local y Departamental de Olancho. En 1985 ingresó al Congreso Nacional después de haber sido elegido diputado como representante de su partido, cargo que conservó hasta 1998 al ser reelegido en los dos períodos parlamentarios siguientes; en el transcurso de su gestión fue nombrado presidente de la Comisión Legislativa de Recursos Naturales y Petróleo. Luego del fracaso liberal en los comicios de 2001 y de un período de cierta ausencia en los medios de comunicación, retomó con fuerza el liderazgo dentro de su partido y demostró ser la fuerza dominante en las elecciones internas de febrero de 2005. A lo largo de ese año preparó su campaña como candidato a la presidencia de la República bajo la propuesta de "poder ciudadano", entendida como una praxis que reafirma la soberanía. El 27 de noviembre se celebraron las séptimas elecciones consecutivas donde Zelaya logró hacerse con una ajustada mayoría frente a su principal adversario, el líder del Partido Nacional Porfirio Lobo. El nuevo mandatario, que sustituyó en el cargo presidencial al conservador Ricardo Maduro, dio un giro ideológico tras asumir la presidencia. Así, el gobierno de Zelaya se alejó paulatinamente de Estados Unidos, tradicional aliado de Honduras, para acercarse a presupuestos políticos propios de los líderes latinoamericanos de izquierda. A mediados de 2009 Zelaya protagonizó una creciente tensión con el Congreso, el Ejército y los Tribunales de Justicia, debido a su intención de convocar un referéndum no vinculante sobre la inclusión de una "cuarta urna" en las elecciones presidenciales previstas para el 29 de noviembre, en la que se votaría la convocatoria de una Asamblea Constituyente destinada a reformar la Constitución. La propuesta de Zelaya, considerada ilegal, fue invalidada por el Congreso y la Justicia y la jerarquía militar se negó a prestar el apoyo logístico necesario para la consulta. El presidente fue depuesto y arrestado por efectivos del ejército, acto seguido lo deportaron a Costa Rica. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, asumió la jefatura del Estado a título interino. La mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias fracasó, y el 21 de septiembre el depuesto presidente regresó de incógnito a Tegucigalpa, donde fue acogido por la embajada de Brasil. Sin que hubiera podido llegarse a un acuerdo, el 26 de noviembre la Corte Suprema de Justicia falló en contra de la restitución de Zelaya en la presidencia de la República, y el 3 de diciembre, cuatro días después de haberse celebrado las discutidas elecciones presidenciales en las que resultó triunfador el conservador Porfirio Lobo, el Congreso rechazó por amplia mayoría la restitución del mandatario depuesto. El 27 de enero de 2010 Zelaya abandonó Honduras con destino a la República Dominicana donde Leonel Fernández otorgó asilo al mandatario depuesto. El 28 de mayo de 2011 Zelaya regresó a Honduras, tras la firma de un acuerdo con el presidente Lobo. |
Fechas Patrias
14 de abril | |
Día de las Américas En esta fecha se conmemora la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas, llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos (OEA). Esto fue el símbolo de soberanía y de la unión voluntaria en una comunidad continental. |
|
20 de julio | |
Día de Lempira En este día se homenajea al heroico cacique indígena que murió en defensa de la libertad de su pueblo lenca ante la penetración española durante la década de 1530. |
Cacique Lempira. |
15 de septiembre | |
Día de la Independencia En esta fecha se conmemora la Declaración de la Independencia del Gobierno español como voluntad general del pueblo de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. |
Pintura de la firma del Acta de Independencia de Centroamérica, en Guatemala, 1821. |
3 de octubre | |
Nacimiento del General José Francisco Morazán Quezada y Día del Soldado Hondureño En este día se homenajea el nacimiento del General Francisco Morazán, militar y político que intervino en la guerra civil centroamericana. Organizó un ejército y combatió contra el Gral. Justo Milla, al cual venció y obtuvo de esta manera el reconocimiento militar que lo proclamó como el principal propulsor y defensor del republicanismo liberal, la democracia y la unión centroamericana. En honor al general este día también se celebra el Día del Soldado Hondureño. |
Imagen del General José Francisco Morazán Quezada . |