Aspectos generales


Himno

Continente: Asia

Superficie: 17.075.400 km2

Población: 144.477.859 hab.

Población urbana: 74 %

Densidad: 8 hab./km2

División política: Se divide en 83 componentes diferentes

Capital: Moscú

Idioma: Ruso

Moneda: Rublo ruso

Religión: Ortodoxa

Forma de gobierno: República federal semiparlamentaria

Jefe(a) de Estado: Vladímir Putin (Presidente)

Primer Ministro(a): Mijaíl Vladímirovich Mishustin

Ciudades principales (según último censo):

Moscú - 12.108.257 hab.
San Petersburgo - 5.026.000 hab.
Novosibirsk - 1.547.910 hab.
Ekaterimburgo - 1.401.729 hab.
Nizhni Nóvgorod - 1.286.000 hab.
Kazán - 1.180.238 hab.
Omsk - 1.160.670 hab.
Samara - 1.135.318 hab.
Rostov del Don - 1.109.800 hab.
Cheliábinsk - 1.092.000 hab.


Límites:

Limita al oeste con Finlandia, el mar Báltico, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania; al norte está bañada por el océano Glacial Ártico, al este por el océano Pacífico, y al sur limita con China, Mongolia, Kazakistán, Azerbaiján, Georgia y los mares Caspio y Negro.


Clima:

El clima es de tipo continental, muy riguroso, con veranos cálidos e inviernos muy fríos, tan sólo atemperado por la proximidad a grandes extensiones marítimas, como el mar Negro y el mar Caspio.


Acerca de:

Rusia, o la Federación Rusa, constituye el Estado más extenso del planeta, con más de 17 millones de kilómetros cuadrados de superficie, de los cuales tan sólo algo más de cuatro millones pertenecen a Europa. Su vasto relieve se divide en cuatro grandes regiones fisiográficas: la llanura rusa (que constituye el extremo oriental de la Gran Llanura del Norte de Europa), los montes Urales y la Siberia occidental, Siberia central y oriental y el Extremo oriente ruso.

Organización territorial

Nombre Abrev. ISO 31662 Población Sup. (km2) Bandera
República de Adigueya RU-AD 444.403 7.600
República de Altái RU-AL 206.168 92.600
República de Baskortostán RU-BA 4.072.292 143.600
República de Buriatia RU-BU 972.021 351.300
República de Chechenia RU-CE 1.268.989 17.300
República de Chuvasia RU-CU 1.251.619 18.300
República de Daguestán RU-DA 2.910.249 50.300
República de Ingusetia RU-IN 412.529 3.000
República de Kabardia-Balkaria RU-KB 859.939 12.500
República de Kalmukia RU-KL 289.481 76.100
República de Karacháyevo-Cherkesia RU-KC 477.859 14.100
República de Carelia RU-KR 643.548 172.400
República de Jakasia RU-KK 532.403 61.900
República de Komi RU-KO 901.189 415.900
República de Mari-El RU-ME 696.459 23.200
República de Mordovia RU-MO 834.755 26.200
República de Sajá RU-SA 958.528 3.083.523
República de Osetia del Norte-Alania RU-SE 712.980 8.000
República de Tartaristán RU-TA 3.786.488 68.000
República de Tuvá RU-TY 307.930 170.500
República de Udmurtia RU-UD 1.521.420 42.100
Krai de Altái RU-ALT 2.419.755 169.100
Krai de Kamchatka RU-KAM 322.079 472.300
Krai de Jabárovsk RU-KHA 1.343.869 788.600
Krai de Krasnodar RU-KDA 5.226.647 76.000
Krai de Krasnoyarsk RU-KYA 2.828.187 2.339.700
Krai de Perm RU-PER 2.635.276 160.600
Krai de Primorie RU-PRI 1.956.497 165.900
Krai de Stávropol RU-STA 2.786.281 66.500
Krai de Zabaikalie RU-ZAB 1.107.107 431.500
Óblast de Amur RU-AMU 830.103 363.700
Óblast de Arcángel RU-ARK 1.185.536 587.400
Óblast de Astracán RU-AST 1.010.073 44.100
Óblast de Bélgorod RU-BEL 1.532.526 27.100
Óblast de Briansk RU-BRY 1.278.217 34.900
Óblast de Cheliábinsk RU-CHE 3.476.217 87.900
Óblast de Irkutsk RU-IRK 2.428.750 767.900
Óblast de Ivánovo RU-IVA 1.061.651 21.800
Óblast de Kaliningrado RU-KGD 941.873 15.100
Óblast de Kaluga RU-KLU 1.010.930 29.800
Óblast de Kémerovo RU-KEM 2.763.135 95.500
Óblast de Kírov RU-KIR 1.341.312 120.800
Óblast de Kostromá RU-KOS 667.562 60.100
Óblast de Kurgán RU-KGN 910.807 71.000
Óblast de Kursk RU-KRS 1.127.081 29.800
Óblast de Leningrado RU-LEN 1.716.868 84.500
Óblast de Lípetsk RU-LIP 1.173.513 24.100
Óblast de Magadán RU-MAG 156.996 461.400
Óblast de Moscú RU-MOS 7.095.120 45.900
Óblast de Múrmansk RU-MUR 795.409 144.900
Óblast de Nizhni Nóvgorod RU-NIZ 3.310.597 76.900
Óblast de Nóvgorod RU-NGR 634.111 55.300
Óblast de Novosibirsk RU-NVS 2.665.911 178.200
Óblast de Omsk RU-OMS 1.977.665 139.700
Óblast de Oremburgo RU-ORE 2.033.072 124.000
Óblast de Oriol RU-ORL 786.935 24.700
Óblast de Penza RU-PNZ 1.386.186 43.200
Óblast de Pskov RU-PSK 673.423 55.300
Óblast de Rostov RU-ROS 4.277.976 100.800
Óblast de Riazán RU-RYA 1.154.114 39.600
Óblast de Sajalín RU-SAK 497.973 87.100
Óblast de Samara RU-SAM 3.215.532 53.600
Óblast de Sarátov RU-SAR 2.521.892 100.200
Óblast de Smolensk RU-SMO 985.537 49.800
Óblast de Sverdlovsk RU-SVE 4.297.747 194.800
Óblast de Tambov RU-TAM 1.091.994 34.300
Óblast de Tomsk RU-TOM 1.047.394 316.900
Óblast de Tula RU-TUL 1.553.925 25.700
Óblast de Tver RU-TVE 1.363.392 84.100
Óblast de Tiumén RU-TYU 3.395.755 1.435.200
Óblast de Uliánovsk RU-ULY 1.292.799 37.300
Óblast de Vladímir RU-VLA 1.443.693 29.000
Óblast de Volgogrado RU-VGG 2.610.161 113.900
Óblast de Vólogda RU-VLG 1.202.444 145.700
Óblast de Vorónezh RU-VOR 2.335.380 52.400
Óblast de Yaroslavl RU-YAR 1.272.468 36.400
Moscú RU-MOW 11.503.501 2.511
San Petersburgo RU-SPE 4.879.566 1.439
Óblast Autónomo Hebreo RU-YEV 176.558 36.000
Chukotka RU-CHU 50.526 737.700
Janty-Mansi RU-KHM 1.532.243 534.800
Nenetsia RU-NEN 42.090 176.700
Yamalia-Nenetsia RU-YAN 522.904 750.300
Adiguesia  AD RU-AD 447.109 7.600
Altái  AL RU-AL 202.947 92.600
Altái ALT RU-ALT 2.607.426 169.100
Amur  AMU RU-AMU 902.488 363.700
Arjángelsk ARK RU-ARK 1.336.539 587.400
Astracán AST RU-AST 1.005.276 44.100
Bashkortostán BA RU-BA 4.104.336 143.600
Bélgorod BEL RU-BEL 1.511.620 27.100
Briansk BRY RU-BRY 1.378.941 34.900
Buriatia BU RU-BU 981.238 351.300
Carelia KR RU-KR 716.281 172.400
Chechenia CE RU-CE 1.103.686 15.300
Cheliábinsk CHE RU-CHE 3.603.339 87.900
Chukotka CHU RU-CHU 53.824 737.700
Chuvasia CU RU-CU 1.313.754 18.300
Daguestán DA RU-DA 2.576.531 50.300
Hebreo YEV RU-YEV 190.915 36.000
Ingusetia IN RU-IN 467.294 4.000
Irkutsk IRK RU-IRK 2.581.705 767.900
Ivánovo IVA RU-IVA 1.148.329 21.800
Jabárovsk KHA RU-KHA 1.436.570 788.600
Jakasia KK RU-KK 546.072 61.900
Janti-Mansi KHM RU-KHM 1.432.817 523.100
Kabardia-Balkaria KB RU-KB 901.494 12.500
Kaliningrado KGD RU-KGD 955.281 15.100
Kalmukia KL RU-KL 292.410 76.100
Kaluga KLU RU-KLU 1.041.641 29.900
Kamchatka KAM RU-KAM 358.801 472.300
Karacháyevo-Cherkesia KC RU-KC 439.470 14.100
Kémerovo KEM RU-KEM 2.899.142 95.500
Kírov KIR RU-KIR 1.503.529 120.800
Komi KO RU-KO 1.018.674 415.900
Kostromá KOS RU-KOS 736.641 60.100
Krasnodar KDA RU-KDA 5.125.221 76.000
Krasnoyarsk KYA RU-KYA 2.966.042 2.339.700
Kurgán KGN RU-KGN 1.019.532 71.100
Kursk KRS RU-KRS 1.235.091 29.800
Leningrado LEN RU-LEN 1.669.205 84.500
Lípetsk LIP RU-LIP 1.213.499 24.100
Magadán MAG RU-MAG 182.726 461.400
Marí El  ME RU-ME 727.979 23.200
Mordovia MO RU-MO 888.766 26.200
Moscú MOW RU-MOW 10.382.754 1.081
Moscú MOS RU-MOS 6.618.538 45.900
Múrmansk MUR RU-MUR 892.534 144.900
Nenetsia NEN RU-NEN 41.546 176.700
Nizhni Nóvgorod NIZ RU-NIZ 3.542.028 76.900
Nóvgorod NGR RU-NGR 694.355 0
Novosibirsk NVS RU-NVS 2.662.300 178.200
Omsk OMS RU-OMS 2.079.220 139.700
Orel ORL RU-ORL 860.262 24.700
Oremburgo ORE RU-ORE 2.179.551 124.000
Osetia del Norte - Alania SE RU-SE 710.275 8.000
Penza PNZ RU-PNZ 1.452.941 43.200
Perm  PER RU-PER 2.819.421 160.600
Primorie PRI RU-PRI 2.071.210 165.900
Pskov PSK RU-PSK 760.810 55.300
Riazán RYA RU-RYA 1.227.910 39.600
Rostov ROS RU-ROS 4.404.013 100.800
Sajá (Yakutia) SA RU-SA 949.280 3.103.200
Sajalín SAK RU-SAK 546.695 87.100
Samara SAM RU-SAM 3.239.737 53.600
San Petersburgo SPE RU-SPE 4.661.219 1.439
Sarátov SAR RU-SAR 2.668.310 100.200
Smolensk SMO RU-SMO 1.049.574 49.786
Stávropol STA RU-STA 2.735.139 66.500
Sverdlovsk SVE RU-SVE 4.486.214 194.800
Tambov TAM RU-TAM 1.320.763 34.539
Tartaristán TA RU-TA 3.779.265 67.836
Tiumén TYU RU-TYU 3.264.841 159.870
Tomsk TOM RU-TOM 1.046.039 316.900
Tula TUL RU-TUL 1.675.758 25.700
Tuvá TY RU-TY 305.510 170.500
Tver TVE RU-TVE 1.471.459 84.586
Udmurtia UD RU-UD 1.570.316 42.100
Uliánovsk ULY RU-ULY 1.382.811 37.300
Vladímir VLA RU-VLA 1.523.990 29.000
Volgogrado VGG RU-VGG 2.699.223 113.900
Vólogda VLG RU-VLG 1.269.568 145.700
Vorónezh VOR RU-VOR 2.378.803 52.400
Yamalo-Nénets YAN RU-YAN 507.600 750.300
Yaroslavl YAR RU-YAR 1.367.398 36.400
Zabaikalski CHI RU-ZAB 1.227.559 450.812

Historia

Prehistoria

Las primeras comunidades asentadas en el territorio histórico de Rusia, que a grandes rasgos puede establecerse entre los ríos Vístula y Dniéper, fueron las que dieron el nombre al país, ya que, siglos más tarde, los invasores eslavos les dieron el nombre de rus, rux o rujs; aunque existen todavía discusiones en los círculos académicos, el origen etimológico del vocablo (rojo o enrojecido sería su traducción más aproximada) parece referirse al diferente color de cabello entre estos habitantes rus y los eslavos. Sin embargo, para cuando llegaron los eslavos, los pueblos rus ya habían sufrido diversas mezclas étnicas.

En el período Paleolítico, los habitantes de Rusia se dividían en grupos de cazadores y recolectores, cuyos asentamientos predominantes estaban situados en las zonas de bosque. Durante el Mesolítico, hacia el IV milenio a.C., se produjo la que sería la primera de las grandes divisiones culturales del espacio ruso: una zona de influencia europea, dominada por la Kammkeramik (cultura de la cerámica de peine) y otra zona de influencia asiática, dominada por la cultura de Tripolje, fundamentalmente agraria y campesina. A su vez, una tercera cultura, se estableció en el mar de Aral, en la zona del Altai: la cultura de kurgan, conocida con este nombre merced a sus características tumbas de túmulos formados por tierra y piedra. Las tres principales culturas rusas sufrieron en el Neolítico la entrada de un nuevo aporte cultural, procedente de Europa occidental: la Schnurkeramik, o cultura de la cerámica de cuerda. Con toda esta mezcla de culturas afrontaron los pobladores rusos la llegada de la Edad de los Metales.

En el tránsito hacia el tercer milenio a.C., las sociedades rusas conocían el bronce, pero el hito cultural más importante se estableció en el abandono de los kurgan como enterramientos para pasar a unos túmulos de madera, característicos de todos los yacimientos arqueológicos correspondientes a la primera edad del bronce rusa, y que cuentan con una geografía de expansión extraordinaria: desde el curso bajo del Volga al del Don y el Dniéper, incluso llegando al Dniéster. Esta sociedad de los túmulos de madera utilizaba la metalurgia y la ganadería como recursos económicos, sobre todo la caballería: fueron los introductores del caballo, animal tan ligado al devenir de la antigua Rusia.

Existe certidumbre en que contingentes de población indoeuropea y ural-altaica habrían penetrado en Rusia siguiendo el curso de los ríos Volga y Elba hasta establecerse en la gran Rusia, aproximadamente hacia el segundo milenio a.C. Su convivencia debió de caracterizarse por la vida pacífica, ya que ante tan brutal extensión territorial, los problemas surgidos en el Neolítico en otras sociedades, enfrentadas por la estrecha franja de tierra en que convivían, no tenían lugar entre los rus. Al inicio del primer milenio a.C., nuevas migraciones llegaron a la gran Rusia: los arios, procedentes del este, y los escitas, tal vez acompañados de contingentes hititas, por el sur, además de un gran tronco de eslavos que constituyó el núcleo predominante en la mezcla étnica. En la zona septentrional del Cáucaso floreció la llamada cultura de Kubán, a cuyos miembros algunas fuentes antiguas denominan con el nombre de cimerios. Eran jinetes nómadas posiblemente procedentes de la meseta indoirania, cuyo parentesco con escitas e hititas debía de ser cercano.

Socialmente, el clan (myg, que literalmente significa esperma) estaba regido por un consejo de ancianos, y contaba también con un caudillo militar; dejando aparte filiaciones patriarcales, lo que sociológicamente daba conciencia de pertenecer a una determinada agrupación tribal era la vida en el gorod, que puede traducirse como villa al respecto de su utilidad social, aunque su origen era la de una empalizada de madera que protegía defensivamente el primitivo y aún precario asentamiento urbano de la tribu o clan. Para el período escita, estos asentamientos reciben el nombre de gorodisce. En el transcurso del primer milenio a.C., los escitas, superiores militar y tecnológicamente al resto de pobladores, se hicieron con la hegemonía de Rusia, aunque el antiguo período de paz se vio sustituido por el de los enfrentamientos. Diversos yacimientos arqueológicos de la cuenca del Dniéster (como el de Kamenskoe, en el curso bajo del Dniéper) demuestran estratos en los que la violencia es la nota predominante, además de ricos ajuares funerarios de guerreros, lo que es buena prueba de que la sociedad de clanes había comenzado a estratificarse según la función del individuo en la sociedad. Los investigadores hablan, hacia el año 500 a.C., de un verdadero imperio escita, cuyos límites los daban los ríos Vístula, Dniéper, Don y Volga, mientras que por el sur se hallaba delimitado por el mar Caspio. El centro de la Rusia escita estaba situado en la citada Kamenskoe, donde pudo vivir el primer y legendario caudillo de los escitas, Ateas, fallecido hacia el 360 a.C. Los escitas basaron su hegemonía militar en Rusia a través de su potente caballería, ya que eran expertos jinetes que, tal vez, fueron de los primeros en usar estribo para sus correrías, lo que representa un hito importante en su nivel tecnológico.


Peine de oro escita de Soloja con escena de lucha.

La época de las invasiones

Hacia el año 150 a.C., Rusia sufrió la emigración en masa de un pueblo bárbaro, los godos, quienes procedentes de Escandinavia, accedieron al gran continente a través del mar Báltico y la cuenca del Vístula, así como desde los mares Negro y Caspio, por el sur. Los godos eran un pueblo eminentemente guerrero que, como resultado de su superioridad militar, barrió del mapa a escitas y sármatas, dominando toda la Rusia meridional en apenas una decena de años. Parece aceptado por los investigadores que la capital de la Rusia goda estuvo situada en la ciudad de Kiev, desde donde dominaron a los roxolanos y se lanzaron hacia el mar Caspio, buscando tierras más fértiles para continuar su expansión aprovechando la debilidad del imperio romano. Las incursiones godas por las regiones de Tracia e Iliria fueron amplias, pero, por lo que respecta a la historia rusa, únicamente hay que destacar que este pueblo germánico sustituyó como elite dominante a escitas y sármatas, limitándose su dominio al cobro de tasas y al reclutamiento de hombres para el ejército.

De forma paralela a la dominación goda, nuevos contingentes eslavos aparecieron en la cuenca del Dniéper para acometer una expansión por la zona norte de Rusia. Los godos, cada vez menos interesados en la gran Rusia y más en la zona sur del continente, habían prácticamente abandonado su dominio en Kiev, lo que motivó que los eslavos, a los que las fuentes denominan sclavoni o esclavones, se hiciesen con el control de esta zona hasta llegar a fundar el primitivo embrión de la futura Novgorod. En este contexto, un príncipe godo, Ermenerico, supo hacerse con el apoyo de godos, eslavos y roxolanos para extender su dominio hasta la península de Crimea, fundamentando así el primer gran estado ruso de entidad. A su vez, el desarrollo de un principado demuestra las grandes transformaciones sociales de Rusia, que había pasado de los clanes tribales como estructuración social a una división en incipientes estamentos.

El golpe decisivo para la focalización de Rusia en sus pobladores eslavos y roxolanos fue la aparición de los hunos, un pueblo de origen estepario que fue expulsado de sus límites de asentamiento primitivo, situado en las cercanías del desierto del Gobi, para penetrar violentamente en el espacio eurasiático. Ante la entrada de los hunos, los godos fueron empujados directamente contra el imperio romano, primero hacia Panonia, más tarde contra el los bizantinos y finalmente en Italia, Galia e Hispania. Mientras tanto, los eslavos se replegaron hacia la zona norte de Rusia, permitiendo que durante siglos la cuenca panónica se convirtiese en un verdadero corredor de jinetes esteparios que cabalgaban sobre las grupas de los hunos, con la esperanza de unirse a sus contingentes. el dominio de Ermenerico saltó en mil pedazos y los roxolanos, otra vez, se vieron bajo el yugo de una fuerza militar de mayor calibre, como eran las tropas de Atila. Los hunos desempeñaron un papel importante, aunque efímero, en la configuración de la historia rusa, ya que la base de operaciones de sus primeras y sangrientas correrías se estableció en Kiev, desde donde descendieron hacia Iliria para pasar a Europa central. De manera paralela, en el delta del Volga se estableció un pequeño reino jázaro, cuya capital era el gorod de Itil y que sería el único reducto que resistiese a los hunos.


El sarcófago llamado "Grande Ludovisi" del siglo III, representando una batalla entre godos y romanos.

La Rusia medieval

Durante el siglo VI d.C., Rusia se había convertido en un corredor de pueblos esteparios; la llegada de los ávaros, hacia el año 560, supuso la nueva intromisión de una elite guerrera y militar en el universo ruso, pero esta vez hubo una novedad, y de notable importancia. El elemento eslavo se había hecho predominante entre los pobladores de Rusia, lo que significó para sus integrantes un cierto sentido de unidad ante la amenaza exterior. Del myg, o clan, se había pasado primero a una parentela extensa (rod) y de ahí al concepto de tribu (plemja), con lo que a través de vínculos de identidad se fue extendiendo hasta llegar al país (zemlja), con independencia de la familia (rod). De esta forma, siguiendo las noticias de Néstor de Kiev, en el siglo VI todo el pueblo ruso (narod) peleó unido contra el invasor ávaro, dejando reducido su dominio a una estéril franja que conectaba su primitivo asentamiento caucásico con la cuenca del Danubio, lugar de su futura expansión. Aunque sea de forma un tanto mitológica, creada sobre todo en el siglo XI por la narración de Néstor de Kiev, se trata ésta de la primera acción conjunta del pueblo ruso, que ya para entonces parecía estar completamente asimilado por el componente eslavo, almizcle de todas las etnias que, desde el segundo milenio a.C., habían pasado por el territorio.

En el siglo VII, un nuevo contingente eslavo, esta vez procedente de los Balcanes, emigró hacia Rusia recorriendo el curso del Don hasta llegar al mar de Azov. Cabe la posibilidad de que en esta nueva migración llegasen a Rusia parte de pueblos balcánicos como los croatas y los serbios, que rápidamente se mezclaron con los eslavos rusos merced a compartir esquemas lingüísticos. Estos eslavos occidentales fueron los fundadores del principado de Tmutorakán, uno de los más importantes centros políticos y sociales de la Rusia medieval. Sin embargo, el dominio ruso en esta época correspondió al khan Kurt, el rey de la Gran Bulgaria, que había incluido a Rusia en el inmenso territorio que llegó a controlar, desde Rumelia y Dobrudja pasando por el mar de Azov hasta el río Kubán. La pertenencia de la Rusia blanca a la Gran Bulgaria se quebró con la muerte, alrededor del 740, del khan Kurt, ya que sus hijos se enzarzaron en luchas internas que desgajaron la unidad lograda por aquél.

A finales del siglo VIII, la sociedad rusa ya había abandonado por completo los esquemas sociales del tribalismo para convertirse en una sociedad de linajes (zadruga o dvory), celosa de sus costumbres y de su propia lengua, su principal seña de identidad frente a bizantinos del sur y búlgaros del oeste. Los ancestrales cultos paganos de origen oriental (como el de Mitra) habían sido sustituidos por un panteón triple de origen indoario, de manera que los sacerdotes comenzaban a tener gran importancia en la vida de la comunidad, mientras que un príncipe (knjaz ), de carácter aún eminentemente militar, poseía el mayor poder de convocatoria entre el pueblo. Los antiguos gorod, aunque siguieron conservando esta denominación, habían sido sustituidos por grandes espacios urbanos, amurallados y fortificados para evitar ataques del exterior. Los principales eran Kiev, Novgorod, Kazán (a orillas del Volga, zona preferente de influencia búlgara sobre los rusos) y Smolensko, ciudad eslava en las cercanías del mar de Azov. La imaginaría línea Kiev-Novgorod-Kazán se perfilaba como el eje vertebrador de política, comercio y relaciones entre los habitantes de Rusia, pero todavía faltaban algunos componentes que añadir al puzzle.


Antiguo phiale griego hallado en Tmutarakáñ.

La llegada de los varegos

En el siglo IX un nuevo movimiento migratorio irrumpió en las tierras rusas. Los varegos, un pueblo de origen escandinavo asentado predominantemente en tierras de la península de Jutlandia, fueron expulsados de su primitivo lugar de origen por las operaciones de conquista del imperio carolingio, lo que motivó su migración, primero a Frisia, donde se mezclaron con los frisones hasta ser un único pueblo, y más tarde, después del tratado de Verdún (843), ser nuevamente expulsados de Frisia por los descendientes de Carlomagno. Expertos mercaderes a la par que brillantes guerreros, los varegos penetraron en Rusia siguiendo rutas marítimas por el mar Báltico y por el curso de los ríos Dvina y Danubio, es decir, penetrando en Rusia a través de los corredores de Letonia y Estonia. Las fuentes de que se disponen para la época dejan entrever que a esta migración varega le acompañaron diversos ataques de piratas vikingos, bien formando parte del mismo contingente, bien de manera independiente pero a la misma vez que se produjo la oleada migratoria. Algunos de ellos, como los caudillos vikingos Askold y Dir, se unieron desde el primer momento a los varegos, con quienes establecieron vínculos de dependencia feudo-vasallática al mismo estilo de los lazos existentes en el imperio carolingio, una forma de articulación social que, sin duda, los varegos conocían y que transplantaron al entorno ruso.

El mayor éxito de los varegos fue que, contrariamente a los normandos, no deseaban someter al khanato de la Gran Rusia a diversas operaciones de rapiña y saqueo, sino que ellos venían para quedarse, ya que habían sido expulsados de Jutlandia. De esta forma, se produjo una alianza interna entre varegos y ruso-eslavos para repartirse Rusia en dos áreas de influencia: al norte, centrados en los enclaves de Kiev y Novgorod, se situaron los varegos, mientras que los eslavos continuaron siendo predominantes en la zona sur, enfrentándose a la influencia búlgara por el oeste y bizantina por el sur.

La historia dispone del nombre del primer gran caudillo ruso, de origen varego, el hombre que unió en su seno gran parte del khanato ruso medieval: Rjurik o Rurik, el gran dominador de Novgorod, que venció la revuelta del eslavo Vadim y se proclamó knjaz de Rusia desde su principado de Novgorod (862). Según los datos de la Crónica de Néstor de Kiev, la muerte del gran caudillo se produjo en el año 872, dejando como heredero a un niño menor de edad, Igor; por esta razón, durante la minoridad de Igor, el gobierno de Novgorod recayó en Oleg Rurikovich, apodado el Sabio, tutor del imberbe Igor. Oleg conquistó Kiev en el 882, derrotando a Askold y Dir para establecer la hegemonía de la dinastía Rjurik en toda la gran Rusia. Oleg pactó con los jázaros, con los húngaros y con los búlgaros, a la vez que emprendió diversos contactos políticos y comerciales con el imperio bizantino, buena prueba del desarrollo alcanzado por estos principados rusos. Tras el gobierno de Igor (913-945), correspondió la regencia a su esposa, Olga (945-964), que cambió su nombre por el de Elena tras abrazar el cristianismo. Finalmente, el nieto de Rurik e hijo de Igor y Olga, Sviatoslav Rurikovich (946-972), se consideraba a sí mismo como heredero de todas las tradiciones rusas, eslavas y varegas, por lo que ordenó a sus funcionarios la redacción de la llamada Primera crónica rusa, exquisita fuente de información para la época de formación de los primeros principados rusos. Como puede comprobarse, los principados de Kiev y de Novgorod se constituirían como los ejes vertebradores de la política y la sociedad rusa.


La invitación de los varegos: Rurik y sus hermanos llegan a Staraya Ladoga. Autor: Viktor M. Vasnetsov.

El dominio mongol de Rusia

El largo gobierno de Vsevolod Yurjevich (1177-1212) representó un momento de inflexión en la época, ya que mantuvo una precaria hegemonía entre todos los príncipes rusos que, finalmente, fue quebrantada por sus hijos y sus sobrinos, guiados siempre por los intereses oscuros de los boyardos en la intervención política. La pérdida de poder de los principados rusos había lastrado gran parte de las conquistas del período anterior, de tal forma que durante el siglo XIII nada pudieron hacer ante las hordas mongoles que, al mando de Gengis Kan, fueron haciéndose poco a poco con el dominio de Rusia. En 1222, los mongoles derrotaron a los pueblos del Cáucaso y se apoderaron de la fértil Crimea. Batú, nieto de Gengis, derrotó en el 1237 a Yuri II, príncipe de Vladimir, conquistando a sangre y fuego Moscú, Kolomna y Vladimir, mientras que en el 1240 fueron Chernigov y la antaño poderosa Kiev las que probaron el amargo sabor del acero mongol. Durante un siglo, Rusia fue uno más de los territorios del entramado de la Horda de Oro.

En el plano social, el impacto mongol fue tremendo, ya que obligó a variar las condiciones socioeconómicas de los principados. Desde la ciudad de Kipchak, en las cercanías del Volga, los khanes mongoles nombraban a los príncipes de los diferentes territorios rusos, que se comprometían a obedecer al khan, prestarle ayuda militar y sufragar los gastos de su corte mediante un costoso tributo económico. Las antiguas leyes sobre vasallaje rural dictadas por Vladimir II quedaron sin efecto, ya que los campesinos se vieron sujetos a una gravísima presión fiscal para costear el tributo dado a la Horda de Oro. Por otra parte, el comercio quedaba también gravado con diferentes tasas a favor de los khanes, pese a lo cual las rutas orientales, con Bizancio a través de Crimea, conocieron un nuevo auge del que se beneficiaron tanto los khanes como los boyardos, que eran quienes garantizaban el libre tránsito a los mercaderes europeos y asiáticos por la Rusia dominada. Pese al yugo tártaro-mongol, lo cierto fue que Rusia conoció una mejora en general con respecto a la situación anterior, en que las querellas internas desgajaban el país inútilmente.

Tras los primeros y sangrientos estertores de la invasión, el dominio mongol se fue suavizando y permitió a los príncipes rusos cobrar ciertas garantías de poder autónomo a cambio de los consabidos tributos y condiciones de vasallaje. Fue de esta forma como algunos de ellos acometieron la tarea de la expansión por el oeste, como Yaroslav II (1238-1246), Andrei II (1246-1252) y, en especial, Alexander Nevski (1220-1263), príncipe de Novgorod y Vladimir, vencedor en 1242 de la famosa batalla del río Neva (a lo que debe su apodo de Nevski), sobre las aguas heladas del lago Paipus, en la que la confederación militar de Suecia, Lituania y los caballeros de la Orden Teutónica fue derrotada, dejando expedito el camino de Rusia hacia las tierras occidentales. Durante el siglo XX, la hazaña de Alexander Nevski sirvió como base propagandística del régimen stalinista mediante la puesta en escena del film homónimo, magistralmente dirigido por el gran director Sergei M. Eisenstein y musicado por el genio Prokovief, gracias al cual las imágenes de la batalla han permanecido frescas en el recuerdo de millones de rusos y aun de europeos.

El prestigio adquirido en el hielo del Paipus por Alexander Nevski, unido a una mayor dejadez de los khanes mongoles por gobernar la Rusia del norte, permitió al principado de Novgorod ostentar una posición hegemónica en la política rusa, llegando Alexander incluso a firmar varios tratados con los gobiernos de Lituania y Letonia sobre la penetración de la Orden Teutónica en sus respectivos territorios. La paz derivada de la aplicación de estos tratados supuso un nuevo despegue comercial a través de las rutas marítimas del Báltico, a la que, además, fueron ajenos en materia impositiva y económica los mongoles. Sin embargo, a la muerte del gran caudillo de Novgorod (1262), sus hijos volvieron a enzarzarse en guerras fratricidas. Yaroslav III (1264-1271) fue depuesto por su hermano Vasili I (1271-1276), que a su vez lo fue por Dimitri I (1276-1294). Mayor interés deparó la segunda generación de príncipes de Novgorod, ya que uno de los nietos de Alejandro, Yuri, había decidido trasladarse hacia la entonces inhóspita ciudad de Moscú, la primera gran señal de que el eje político y social de Rusia comenzaba a desplazarse hacia el este.


El príncipe Michael de Chernigov, luego de haber atravesado el fuego, de acuerdo con la antigua tradición turco-mongol. Batu Khan le ordena postrarse ante Genghis Khan. Pese a ello, Chernigov se niega a rendirle homenaje a su santuario y por lo tanto, los mongoles lo apuñalan hasta la muerte.

Rusia en la Edad Moderna

El último tercio del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI constituyen los hitos cronológicos donde se enmarca la base de lo que constituirá la gran Rusia zarista de la Edad Moderna. En principio, la continuidad con la época inmediatamente anterior es visible, en especial por el despegue económico y político de Moscú como gran poder oriental de Europa. A su vez, se producirán algunas novedades socioeconómicas de gran importancia para el futuro de Rusia.


Iván el Terrible

El hijo de Vasili II, coronado con el nombre de Iván III en 1462, se decidió a culminar la tarea independentista iniciada por su padre y por su abuelo. Al frente de un imponente ejército ruso, fue deshaciendo uno a uno todos los destacamentos o puestos militares afines a los mongoles, y avanzó más allá: en 1469 obligó al khanato de Kazán a firmar la condición de tributario de Moscú. Vasili III (1505-1533) fue un príncipe más dedicado al mecenazgo artístico y literario, más pendiente de gozar con las innumerables rentas de que dispuso, que de cualquier otro tema relacionado con la gobernación de Rusia. Aún en sus primeros años de gobierno, Vasili III logró recuperar para el dominio moscovita uno de los históricos territorios de Rusia, como era el de Smolensko, pero el resto de sus años los pasó embelleciendo el Kremlin con obras de artistas llegados de todas partes del mundo, atraídos por la ya legendaria riqueza y belleza de Moscú.

En 1533, cuando falleció el príncipe Vasili III, su primogénito y sucesor contaba únicamente con tres años de edad, por lo que el gobierno recayó en la viuda, Elena Glinski. El estamento de los boyardos, que había permanecido oculto en la vida rusa merced a la fuerte personalidad de sus gobernantes, comenzó de nuevo a conspirar en contra del menor de edad en las personas de los hermanos del fallecido Vasili III; la princesa Elena Glinski dio muestras de un gran carácter y de un gusto ciertamente sanguinario: cuando tuvo noticias de que sus cuñados pretendían apartarle del poder, ordenó a la guardia personal de Iván IV que los prendiese. Los parientes del rey acabaron sus días en la cárcel, mientras que sus secuaces fueron colgados del Kremlin y mantenidos a la vista de los habitantes durante treinta días. A Elena Glinski le ayudó en esta tesitura su amante, Telesfor Obolenski, uno de los pocos boyardos que permanecieron leales a Iván IV.

Iván IV, apenas un niño, se crió en un ambiente caracterizado por odio, muertes y crueldad, en un ambiente cortesano en el que, siendo él el príncipe heredero, todos le despreciaban y no le auguraban ningún futuro, mucho más cuando en 1538 falleció su madre, Elena Glinski, y poco a poco, en las purgas internas de la lucha entre boyardos Suiski y Belski, fueron cayendo los Obolenski, sus únicos apoyos. En 1540, el príncipe Iván ordenó a sus secuaces que secuestrasen a su primo, el príncipe Andrei, que aspiraba a reinar y siempre lo había tratado con desdén. Andrei fue torturado, mutilado y finalmente muerto por aquel joven imberbe que demostraba haber aprendido bien la lección: la leyenda de Iván el Terrible acababa de comenzar.

Desde el incidente del príncipe Andrei, el pánico se apoderó de la corte a cada paso que daba Iván IV. Aunque también hay mucha parte de leyenda en su figura, parece ser que sus únicos amigos en la corte lo constituían los sirvientes de la perrera moscovita, que le proporcionaban canes para que Iván pudiese realizar sus torturas refinadas, las cuales más tarde probaría con sus enemigos en la corte.

Una vez coronado como zar, acometió de inmediato la solución de algunos problemas exteriores que todavía coleaban desde las época de su padre y de su abuelo. Puso a sus ejércitos en camino hacia el khanato de Kazán, último reducto de la dominación mongol de Rusia, y lo conquistó completamente, obligando a sus gobernantes y habitantes a aceptar la sumisión a Moscú o a marchar hacia el exilio. Después de conquistar Kazán, se dirigió hacia el principado independiente de Astrakán, donde los tártaros (sobre todo los linajes que habían ayudado tanto a su abuelo Iván III) dominaban una importante y rica zona comercial, al ser el lugar de paso entre la capital de los Urales, Perm, y el tráfico mercantil procedente de oriente. Al igual que hiciese en Kazán, Iván IV conquistó Astrakán, aunque no pudo evitar que los tártaros, en venganza, atacasen constantemente las posesiones rusas de la región de Crimea, lo que obligó al zar a destinar un gran número de hombres y dinero para defender la plaza, que fue reedificada y fortificada de nuevo para mantenerla a salvo de las hordas tártaras. Sin embargo, en 1571 sus enemigos le infligirían la que fue su más dolorosa derrota, al incendiar y asediar Moscú aprovechando su ausencia, ocupado como estaba el zar en la guerra del Báltico. A pesar de este último incidente, puede considerarse que el gobierno de Iván el Terrible controló los últimos estertores de la dominación mongol de Rusia y contuvo la creciente amenaza de los belicosos clanes tártaros.

El afán de dominio del Báltico, característica que también heredó de sus antecesores, provocó que Rusia entrase en guerra con Suecia, Letonia y Lituania a finales del siglo XVI. La primera etapa del conflicto favoreció los intereses del zar, que conquistó Narva y Dorpat; todos los poderes de la zona, conscientes de la amenaza que representaba tal presencia, se unieron en un solo bloque y solicitaron ayuda a los caballeros de la Orden Teutónica e incluso al rey de Polonia. La derrota de Rusia ante la coalición enemiga en 1582 sólo fue el preludio de una paz, firmada en 1583, por la que el zar se vio obligado a devolver a Suecia y a Lituania gran parte de la zona de Letonia conquistada con anterioridad.


Ivan IV en Kazan. Pintura de Pyotr Korovin.

El declive del linaje Rjurik

Los últimos años de Iván el Terrible estuvieron dominados por extrañas circunstancias debidas a su carácter. Hizo un amago de abandonar el trono pretextando el apoyo que el clero ruso prestaba a los boyardos más conspicuamente secesionistas; el carisma popular de que siempre gozó el zar hizo posible que la asamblea rusa (duma) dictase una serie de poderes extraordinarios a favor del emperador, como eran las confiscaciones, prisiones y asesinatos sin juicio previo. La sangre y las torturas volvieron a convertirse en habituales dentro de las filas de los boyardos, en una sangría, económica y etimológica, que únicamente finalizó con la muerte del propio zar, en mayo de 1584. Su sucesor, Fiodor I (1584-1598), se reveló enseguida como un príncipe enfermizo e incapaz de hacer frente a la herencia que su padre le había dejado, herencia que, curiosamente, no le pertenecía, ya que el primogénito, Borís, fue asesinado por Iván el Terrible durante un ataque de ira en 1580. A la sombra de Fiodor I, situado en lo más granado de su consejo privado, se encontraba Borís Godunov, miembro de un linaje tártaro-mongol de la mediana aristocracia que había ido escalando posiciones durante el reinado de Iván IV y que era, a la sazón, cuñado del zar, por estar éste casado con su hermana. Algunos boyardos, sobre todo los intrigantes Suiski, ante las cada vez mayores prerrogativas que Godunov tomaba por cesión de los poderes efectuado por el zar, comenzaron a conspirar para asentar en el trono al hijo menor de Iván el Terrible, Dimitri Ivanievich, hermano del zar, pero éste falleció en 1591 y, naturalmente, en circunstancias nada aclaradas, lo que disparó las acusaciones mutuas entre Godunov y los boyardos. El hombre fuerte del reinado supo granjearse la simpatía popular y de las clases burguesas merced a sus medidas de talante liberal, con lo que pasó, de facto, a un gobierno de Borís Godunov en nombre del zar. Con la muerte de Fiodor en enero de 1598, el último representante masculino por línea directa del linaje Rjurik, Boris Godunov fue aclamado como zar, instaurando el poder que ya poseía extraoficialmente y coronándose emperador ruso.


Momento en el que Teodoro I le regala una cadena dorada a Borís Godunov.

Siglos XVI a XX

Entre los siglos XVI y XIX se fue conformando un nuevo Estado multinacional: el Imperio Ruso. Figura clave en la creación del nuevo Imperio fue el zar Pedro el Grande, el cual tomó importantes medidas para acelerar el desarrollo en la política y la económía, así como en lo social, lo cultural y en la modernización del ejército ruso. Reformas que permitieron importantes victorias de las tropas rusas en la Guerra del Norte (1700-1721), y que ofrecieron a Rusia una ventana a Europa al conseguirse una salida al mar Báltico. Junto con las campañas bélicas se intensificaron las relaciones diplomáticas internacionales. De este modo, después de la anexión de los territorios del Norte, Volga, Urales, Siberia, Extremo Oriente, varios pueblos no rusos se integraron voluntariamente al nuevo Impero.

Es a comienzos del siglo XIX cuando el Imperio ruso se ve envuelto en una nueva gran contienda militar. Esta vez, el enemigo venía del occidente de Europa. En la Guerra Patria de 1812, las tropas rusas consiguieron rechazar a los ejércitos napoleónicos.

Durante el siglo XIX, como sucedió en el resto del mundo occidental, en Rusia se registró un enorme crecimiento de la industria, la empresa privada, el sistema bancario y el comercio. Al mismo tiempo, aumentaban las tensiones sociales y el descontento hacia el poder zarista. No fue hasta 1861, año en que se realizó la reforma agraria, que se abolió la servidumbre (existente desde el siglo XVI) y se impulsó como nunca antes la economía nacional.

Sin embargo, apenas unos años después de comenzar el turbulento siglo XX, en 1913, la economía rusa sufrió un importantísimo revés por el esfuerzo material y financiero que supuso la primera guerra mundial. La enorme crisis social y económica que siguió a la gran guerra culminó en Rusia con la Revolución Rusa.


La retirada de Napoleón de Rusia, una pintura de Adolph Northen.

La Revolución Rusa de 1917

La revolución de octubre alteró el curso de la historia rusa al transformar el enorme espacio geográfico de la Rusia zarista de un país en el umbral del desarrollo en una superpotencia militar y económica, que había de convertirse en un gran imperio al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Pero sobre todo la Revolución Rusa inauguró un ciclo de movimientos revolucionarios de nuevo tipo basados en la preeminencia del proletariado y la clase obrera, que alentaron, con la victoria de la revolución bolchevique y el férreo dominio impuesto sobre los partidos comunistas de todo el mundo por el Komintern, insurrecciones obreras y populares que se saldaron con sucesivos fracasos.

Con el fracaso de la revolución alemana de los espartaquistas, los bolcheviques acentuaron sus tendencias autoritarias que desembocaron en el triunfo del estalinismo y la consolidación en todo el mundo soviético del capitalismo de Estado dominado por la burocracia y la nomenklatura comunista. La gran figura de la Revolución Rusa fue, sin duda, Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), llamado Lenin, jefe del partido bolchevique (mayoría) surgido en 1903 como escisión del Partido Socialdemócrata Ruso. Lenin, en sus famosas Tesis de abril, criticó la colaboración del partido bolchevique y de los soviets con la duma y el gobierno provisional de Kerenski, y trazó la estrategia revolucionaria para lograr, por primera vez en la historia, la aplicación práctica de las teorías marxistas. Junto a él figurarían como colaboradores directos Stalin; Lev Davidovich Bronstein (1879-1940), Trotsky, que se incorporó al partido bolchevique iniciado ya el proceso revolucionario, pero que pasó a la historia como el artífice de la toma del palacio de Invierno, creador del Ejército Rojo e inspirador de la plataforma de oposición al estalinismo; y Zinoviev, Kamenev, Bujarin, Rikov y Radek, entre otras grandes figuras del partido bolchevique, víctimas todos ellos de las purgas estalinistas.

La revolución de febrero

Causa inmediata de esta revuelta fue la incapacidad del zarismo para hacer frente a los problemas derivados de la guerra mundial. Los revolucionarios se dividían en dos grupos principales: los liberales, que esperaban transformar Rusia en una república democrática y ganar la guerra contra Alemania, y los bolcheviques, anarquistas y socialrevolucionarios, que luchaban por una revolución de las estructuras económicas y sociales, y se mostraban partidarios de abandonar la contienda que enfrentaba a los trabajadores de los distintos países e impedía el triunfo de la revolución mundial.

La revolución estalló el 18 de marzo (el calendario juliano llevaba trece días de retraso respecto del occidental) en Petrogrado, actual San Petersburgo, y las tropas se pasaron al bando de los amotinados. Como el gobierno era incapaz de mantener el orden, los diputados se reunieron en la duma, y, por su parte, obreros, soldados y campesinos se organizaron en consejos populares llamados soviets (como ocurrió en 1905). La fuerza del movimiento determinó la abdicación del zar Nicolás II y la formación de un gobierno provisional. Este gobierno, presidido por el liberal príncipe Lvov, de carácter moderado y defensor de los intereses de la burguesía, se enfrentó a los soviets y dio lugar a un cambio de gobierno, que desembocó en la entrada de políticos social-revolucionarios y mencheviques, a la cabeza del cual fue colocado el menchevique Aleksandr Kerenski, que continuó enfrentándose a los bolcheviques e intentó, mediante la convocatoria de elecciones para una asamblea constituyente, serenar la conflictividad política y social. Pero, tras el regreso de Lenin, y el triunfo en el seno del partido bolchevique de sus Tesis de abril, se organizó una fuerte campaña contra el gobierno provisional, debilitado por su fracaso militar en la gran ofensiva de julio contra los alemanes (que implicó la descomposición definitiva del ejército y la formación de soviets de soldados y marinos en todo el frente) y a causa de las desavenencias entre el primer ministro Kerenski (1881-1970) y el comandante en jefe, general Kornilov (1870-1918). Éste intentó dar un golpe de estado en septiembre, que precipitó el proceso revolucionario al verse obligado el gobierno provisional a recurrir a los soviets para derrotar el golpe militar.

La revolución de octubre

Trotsky, elegido presidente del comité ejecutivo de los soviets, preparó un golpe de estado de acuerdo con la ideología bolchevique. Lenin era el encargado de dirigir la insurrección. Las consignas bolcheviques fueron seguidas por las masas de obreros, soldados, marinos y campesinos pobres (mujiks), organizados en soviets en gran parte del país. Los días 6 y 7 de noviembre (25 de octubre), los bolcheviques atacaron el palacio de Invierno, sede del gobierno. Kerenski y sus ministros huyeron y el Congreso Panruso de los soviets autorizó a los bolcheviques a organizar un Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin.

Inmediatamente, el gobierno presidido por Lenin inició una serie de reformas de carácter socialista: supresión de las grandes propiedades, control obrero en las fábricas, creación de comités agrarios, etc. En julio de 1918 se promulgó una nueva constitución en Moscú, convertida en la capital de Rusia desde marzo del mismo año.

La guerra civil rusa

Contra el Ejército Rojo, organizado por Trotsky, se alzó un ejército blanco, contrarrevolucionario, formado por oficiales zaristas, cosacos y otros elementos, que contó con el apoyo y la intervención exterior de cuerpos de los ejércitos británico, francés, japonés y estadounidense. La guerra civil se prolongó casi tres años (1918-1921) y acabó con la victoria de los bolcheviques, cuyas filas estaban dotadas de mejor preparación y mayor cohesión. Trotsky y Lenin utilizaron la guerra civil para acabar con las otras corrientes que habían participado en la Revolución, como anarquistas y socialistas revolucionarios, y liquidar los brotes insurreccionales que desde la izquierda se plantearon a la dominación absoluta del bolchevismo (aplastamiento de los marinos de la base de Krondstadt en 1921, represión de las comunas anarquistas y de las guerrillas de Makhno en Ucrania).

En mayo de 1921, Lenin, siguiendo los consejos de Bujarin, organizó la nueva política económica (NEP), con la cual pretendía implantar un capitalismo de Estado que después diera paso al comunismo. Las tierras fueron declaradas propiedad estatal, pero se dejó libertad a los municipios para su utilización. Así mismo, el comercio y las empresas gozaban de libertad. El resultado fue satisfactorio, puesto que permitió superar la aguda crisis económica y que los campesinos abastecieran de nuevo a las ciudades.


En 1917 Kerenski dirigió el gobierno provisional ruso hasta el triunfo de la revolución socialista de octubre.

La formación de la URSS

La Unión Soviética estaba compuesta por 15 repúblicas; Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. Fue creada el 30 de diciembre de 1922 y disuelta el 25 de diciembre de 1991. Su creación fue la consecuencia directa de la Revolución Rusa de 1917 y si bien la cantidad de pueblos varió a lo largo de los 69 años de existencia de la URSS, quedaron establecidas en 15 las repúblicas que la integraban. Todas las banderas y escudos tenían la hoz y martillo, símbolo del comunismo, y predominante color rojo.

La organización política de la URSS estaba basada en los Soviets de Diputados del Pueblo. Estos existían en todos los niveles de la cadena administrativa, con el nivel federal englobando todos en el Sóviet Supremo localizado en Moscú, que a su vez designaba al poder ejecutivo central.


Bandera de la URSS.

La Segunda Guerra Mundial

En los años treinta del siglo XX, ni Alemania, ni Italia, ni Japón, ni la URSS estaban satisfechas con las condiciones impuestas por la conferencia de paz de París de 1919. Estos países iniciaron una política expansionista y de desquite sin respetar dichos acuerdos. En contrapartida, el temor a una nueva guerra y los conflictos internos, provocados o aumentados por la depresión económica de 1929, frenaron a las democracias. El expansionismo alemán y la eclosión del nazismo culminó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1939 y 1945 el mundo vivió la más violenta de las confrontaciones armadas de la historia. La contienda rebasó las dimensiones de la Gran Guerra de 1914-1918 e involucró a todo el planeta. Acabada la Segunda Guerra Mundial, la historia del mundo estuvo marcada básicamente por un vertiginoso avance técnico y científico, por la división del mundo en dos grandes bloques (occidental y soviético), y por la guerra fría.

Hitler, aprovechándose de la coyuntura internacional, llevó adelante su plan de crear la Gran Alemania. En 1933, ya en el poder, retiró a Alemania de la Sociedad de Naciones. Un año después, firmó un tratado de no agresión con Polonia, antigua aliada de Francia, y en 1936 ocupó Renania, que se consideraba zona desmilitarizada, desestimando de este modo las cláusulas del tratado de Versalles.

En marzo de 1938, fuerzas alemanas entraron en Austria, donde el partido nazi era bastante numeroso, y se declaró el Anschluss (anexión de Austria a Alemania). En septiembre de 1938, Hitler se anexó los Sudetes, territorios checoslovacos donde la población era mayoritariamente alemana, ante la pasividad de las naciones europeas. Mientras tanto, Italia atacaba Abisinia (Etiopía) en 1935 y ocupaba Albania en 1939; y Japón invadía Manchuria en 1931.

En 1939 Alemania concretó una serie de pactos: en mayo, firmó con Italia el Pacto de acero y, en agosto, selló con la URSS el Pacto de Munich de no agresión.

Sintiéndose, pues, segura respecto a la URSS, el 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia. Como respuesta, Francia y el Reino Unido declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre. De este modo, la Segunda Guerra Mundial había comenzado.

La invasión de la URSS: el frente ruso en 1941-1942

En 1940, Hitler se dispuso a actuar en el este europeo. Atacó y conquistó Yugoslavia y Grecia (abril de 1941) y se preparó para el asalto a la inmensa URSS. El 22 de junio de 1941, Alemania, apoyada por Italia y Finlandia, declaró la guerra a la URSS. Avanzando rápidamente con tres millones de hombres, llegó hasta el mar Negro por el sur. Pero, en octubre de 1941, cuando estaba decidido a atacar Moscú, fue asediado por divisiones siberianas que, dirigidas por el mariscal Zukov, le hicieron retroceder. A partir de aquí, los alemanes fueron perdiendo fuerzas y, en febrero de 1943, el general Von Paulus, al frente del VI Ejército alemán, fue derrotado y capturado en Stalingrado. Mientras, en el norte, cerca del Dniéper, eran vencidas las tropas de Von Manstein. Hitler había fracasado rotundamente en la Unión Soviética.

El cambio del equilibrio en 1942-1943

En enero de 1942, veintiséis naciones, incluidas las tres grandes potencias (Reino Unido, Estados Unidos y URSS), se alinearon contra el Eje. Estados Unidos y Reino Unido fusionaron sus fuerzas en una organización llamada Jefes de Estado Mayor Combinados. Alemania era el principal enemigo, pero en el Pacífico también se aunaron los esfuerzos: el general estadounidense Douglas McArthur (1880-1964) y el almirante Chester Nimitz (1885-1966) asumieron el mando en aquel océano. A fines de 1942, comenzó a variar el equilibrio de la guerra. Ya en primavera, las tropas estadounidenses, dirigidas por el general Dwight D. Eisenhower (1890-1964), habían desembarcado en el Norte de África, conquistando Marruecos, Argelia y Túnez. Dichas conquistas coincidieron con la derrota de Rommel a manos de los británicos de Montgomery (1887-1976) en El Alamein, en otoño de 1942, por lo que quedaba abierto el camino hacia Trípoli y el Mediterráneo. Mientras, en el frente oriental, después de la victoria de Stalingrado, los soviéticos siguieron manteniéndose a la ofensiva hasta el final de la guerra. Por otro lado, tras la campaña de Sicilia (verano de 1943) cayó el régimen de Mussolini (que sería ajusticiado en abril de 1945), e Italia pasó a luchar en el bando aliado.

El nuevo mapa de Europa

Vencida Alemania, las tres grandes potencias que ya habían iniciado conversaciones en enero de 1945 en Yalta, se reunieron de nuevo en Potsdam, en agosto de este mismo año, representadas por el británico Churchill, el estadounidense Truman (sucesor de Roosevelt) y el soviético Stalin. Las principales resoluciones tomadas en Potsdam fueron: la desmembración de Alemania, que quedó dividida en cuatro zonas repartidas entre los tres estados antes mencionados más Francia, y los prolegómenos de los tratados de paz, que debían firmarse posteriormente.

Los tratados de paz se firmaron en París, en febrero de 1947. En virtud de dichos tratados, Italia perdía Istria, que cedía a Yugoslavia, y el Dodecaneso, a Grecia. Etiopía recibió la independencia y sus restantes colonias (Somalia y Libia), fueron ocupadas temporalmente por los británicos. Por su parte, Rumania, Polonia, Checoslovaquia y Finlandia sufrieron recortes en favor de la URSS, aunque Rumania y Polonia recibieron otras compensaciones territoriales. La Unión Soviética fue la gran vencedora, pues además recuperó los antiguos estados bálticos.

En cuanto a Japón, se vio obligado a renunciar a sus conquistas asiáticas y, con ellas, a su sueño de crear un gran imperio en Asia bajo su mando. El triunfo alcanzado por la URSS, que se convertía, junto con Estados Unidos, en el país más poderoso, dividiría al mundo en dos grandes bloques: el comunista y el occidental. La tensión entre ambos bloques daría lugar a la llamada guerra fría.


Soldados soviéticos esperando un ataque alemán en los suburbios de Stalingrado.

La época de la Guerra Fría (1945-1953)

Tras la Segunda Guerra Mundial la política exterior sufrió varios reveses, lo que produjo que la autocontención de Stalin se rompiera. El primer gran golpe fue la revolución yugoslava. En el período de las conferencias de Teherán y Yalta se dijo que Yugoslavia serviría de frontera entre la zona británica y rusa. Stalin despreció a Tito y al movimiento revolucionario yugoslavo, y quedó Yugoslavia como país neutral dentro del espacio soviético. Poco después, entre 1948 y 1949, con la revolución china, Stalin fue de nuevo desbordado y se rompió el equilibrio de potencias surgido tras la Segunda Guerra Mundial: esta unión de China al comunismo, al igual que otros países, hizo que Rusia se convirtiera en un vasto imperio desde el Elba al Mar de la China. Esto preocupó a Stalin, ya que la expansión del comunismo podía llevar a Rusia a una guerra para la que no estaba preparada. Stalin necesitaba tiempo, al menos dos décadas, para que la Unión Soviética pudiera alcanzar y desbordar a Estados Unidos de América en poderío industrial, y elevar a la Europa Oriental a un nivel industrial y social superior al de la Europa Occidental. Una vez que consiguiese esto, iniciaría el camino de expansión del comunismo por Europa y Asia. Para ello, Stalin volvió su política a la teoría de la autocontención, política que se endureció y que supuso una reactivación económica. El cuarto plan quinquenal, acompañado de la progresiva desmilitarización de las tropas combatientes en la Segunda Guerra Mundial, hizo posible que el bienestar social volviese a campar por todo el inmenso territorio soviético: para el siguiente plan quinquenal, entre 1951 y 1955, las autoridades preveían un crecimiento del 70% de la producción, lo que encumbraría a la URSS como una de las potencias económicas del mundo. Stalin se hallaba en la cúspide de su capacidad política.

De forma paralela a este desarrollo interno, comenzó a gestarse el conflicto larvado que mantendría al planeta en vilo durante la segunda mitad del siglo XX. Estados Unidos lanzó sus perspectivas capitalistas hacia Europa mediante la puesta en marcha del Plan Marshall de recuperación económica, a la vez que se aseguraba un papel preponderante en cuestiones militares mediante la creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Europa, destrozada por la gran conflagración, no tuvo más remedio que echarse en brazos del amigo americano; Stalin, por su parte, y a pesar del revés sufrido en la Yugoslavia del mariscal Tito, se apresuró a cerrar las fronteras mediante el pacto de seguridad con Japón (1951) y la creación de similares organizaciones a las análogas occidentales, el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica, también conocido como CAME) en términos económicos, y el Pacto de Varsovia en términos militares. Ningún país como Alemania ejemplifica mejor esta división mundial en los bloques capitalista y socialista: la República Federal Alemana (capitalista) y la República Democrática Alemana (socialista) constituyeron el oprobio de los dirigentes, la conclusión de ese telón de acero que denunciase Churchill que, muy pronto, mediante muros y alambradas, certificaría el comienzo de la Guerra Fría, caracterizada por un enfrentamiento global entre la URSS y Estados Unidos de América disfrazado de normalidad y tranquilidad. Espinaje, escuchas, maniobras en la sombra y toda una serie de enfrentamientos ocultos fueron el resultado de la bipolarización mundial.

En los últimos años de gobierno, Stalin sufrió una época de represión y personalismo, con un exceso de burocracia que se convirtió en un obstáculo para el desarrollo de la sociedad. El dogmatismo político e ideológico condujo a numerosos errores en la agricultura, la política exterior y la investigación. El clima moral era de obediencia ante el temor de ser declarado contrario al régimen; el pueblo ruso se acostumbró a una obediencia pasiva y ya nada quedaba apenas de los grandes ideales de octubre. Pero, a cambio, el paupérrimo imperio ruso de principios del siglo XX se había convertido en poder hegemónico en el mundo, con una clarísima área de influencia europea y aun mundial, mientras que los cambios tecnológicos se desarrollaban a velocidad de vértigo. No puede culparse, pues, a los ciudadanos rusos de los desmanes cometidos por sus políticos, como nunca puede culparse a ninguna civilización o a ningún pueblo de las atrocidades efectuadas por su clase dirigente.

El problema sucesorio

La muerte de Stalin, mayo de 1953, conmocionó al mundo, que atravesaba por la más dura etapa de la Guerra Fría. Este hecho y la confusa relación de poder existente entre las jerarquías del estado soviético y del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), planteaban la sucesión de Stalin como una incógnita. El XIX Congreso del PCUS, celebrado en Moscú en octubre de 1952, colocó en el Presidium del Comité Central a 25 dirigentes de entre los que saldría el nuevo hombre fuerte del país. La desaparición de Stalin no desató una inmediata lucha entre sus seguidores; era más importante, de momento, asegurar la continuidad del régimen. No obstante, todos estuvieron de acuerdo en que Malenkov fuese el sucesor de Stalin. Malenkov acumuló los cargos de jefe del Gobierno y Primer Secretario del Comité Central del PCUS, cargo este último que fue cedido posteriormente a un secretariado, en el que destacaba Nikita Kruschev. Ambos estuvieron de acuerdo en eliminar al incómodo Lavrenti Beria, el odiado brazo ejecutor de las purgas stalinistas.

En la época de Malenkov, el mayor problema fueron las ansias de liberación del pueblo ruso, que quería una reforma política y la mejora de las condiciones de vida; para ello se dirigieron hacia Estados Unidos en busca de la coexistencia pacífica. Este intento liberalizador sólo provocó problemas, debido a la poca delicadeza de sus dirigentes a la hora de actuar; ante esto, el partido, el ejército y el Estado cerraron la línea a los reformistas. En política económica, Malenkov dio prioridad a la industria ligera de bienes de consumo; en agricultura hubo que dar mayor libertad al campesinado. El poder de Malenkov fue debilitándose, mientras que el poder de Kruschev crecía sin cesar. La dimisión de Malenkov en 1955 otorgó la subida al poder de Nikita Kruschev.


Soldados y marineros de distintos países se alinean frente al Edificio Sede de los aliados en Vladivostok, Rusia.

La disolución de la URSS

De acuerdo con el artículo 72 de la Constitución Soviética de 1977, cada república mantenía el derecho a la secesión. Durante la crisis política de 1991 Rusia, Ucrania y Bielorrusia la utilizaron para disolver legalmente la Unión. El 8 de diciembre de 1991 se firmó un acuerdo mediante el Tratado de Belavezha, entre Ucrania, Bielorrusia y la Federación Rusa (que sustituyó a la República Socialista Soviética de Rusia), por el cual desaparecía formalmente la Unión Soviética el 31 de diciembre de ese mismo año.

Como consecuencia de la disolución de la Unión Soviética, su territorio se dividió en quince repúblicas diferentes. Para poder organizar las relaciones económicas entre ellas se creó la Confederación de Estados Independientes (CEI). La CEI no es una federación, si no sólo un foro de discusión de temas comunes. Forman parte de ella Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Armenia, Azerbaidján, Kazakhstán, Uzbekistán, Kirguizistán, Tadjikistán y Turkmenistán. Georgia, Estonia, Lituania y Letonia no forman parte de ella.

Los mandatarios que concentraron el poder político durante la existencia de la URSS fueron los siguientes:

· Vladimir Lenin (1917 - 1924)
· Iosif Stalin (1922 - 1953)
· Nikita Jrushchov (1953 - 1964)
· Leonid Brézhnev (1966 - 1982)
· Yuri Andrópov (1982 - 1984)
· Konstantín Chernenko (1984 - 1985)
· Mijaíl Gorbachov (1985 - 1991)


Firma del Acuerdo para eliminar la URSS y establecer la Comunidad de Estados Independientes. Imagen: RIA Novosti

La crisis del post-comunismo (1991-1994)

A comienzos del año 1991, todos los países europeos situados más al este del río Elba estaban gobernados por regímenes comunistas; a finales de ese mismo año, únicamente Albania continuaba manteniéndose impasible al desmoronamiento de las estructuras gubernativas que habían dominado el panorama de esta porción de Europa durante el último siglo. La caída de la URSS, firmada por Gorbachov el 31 de diciembre de 1991, arrastró al resto de países de la órbita soviética hacia el aperturismo económico y la democracia política, en un fenómeno de consecuencias imprevisibles que, en los albores del siglo XXI, continuaba ejerciendo una notable influencia en la política y en la economía europea, y aun mundial.

Durante los primeros días de 1992, la estrella de Gorbachov comenzó a declinar definitivamente, convirtiéndose, ahora sí, en el caso de liderazgo más curioso de la Historia: más popular y valorado fuera de su país que en su tierra. Así, la propuesta de Gorbachov acerca de sustituir a la URSS por una "Unión de Estados Soberanos" chocó frontalmente no sólo con la realidad de las ex-repúblicas soviéticas, partidarias de la independencia, sino también con la oposición política, mantenida en aquellos días por el que habría de convertirse en nuevo hombre fuerte del país: Boris Yeltsin. El político que fue capaz de cambiar el curso de los acontecimientos merced a su acción ante el Parlamento durante el golpe de Estado de 1991, en la que proclamó la libertad y soberanía del pueblo ruso en un improvisado discurso subido encima de un tanque, tomó las riendas del poder político en Rusia. Suyas fueron las medidas para la construcción de la CEI, cediendo la sede central a Minsk (Bielorrusia) en detrimento de Moscú para lograr el apoyo de Igor Shushkevich, presidente del Soviet Supremo de esta ex-república. A su vez, Leonid Kravchuk, presidente de Ucrania, también aceptó la participación del gobierno de Kiev en el nuevo remedo de la URSS, en el que se mantendría el espacio económico común y las fuerzas armadas. Antes del definitivo finiquito de la URSS, todas las antiguas repúblicas soviéticas habían aceptado formar parte de la CEI, salvo Georgia, Letonia, Lituania y Estonia. El siguiente paso fue sobradamente conocido por el impacto de las imágenes que recorrieron todas las televisiones mundiales: quema de banderas comunistas, supresión de himnos, abolición de la propiedad pública, derribo de las estatuas de Lenin, cambio de nomenclatura a ciudades, calles, edificios... El mundo, en efecto, estaba viviendo la última de las grandes revoluciones del siglo XX.

En lo que a Rusia se refiere, proclamó su independencia con respecto a los antiguos órganos soviéticos, rigiéndose sólo por su propio comité local, recuperando el nombre de Federación Rusa. El PCUS fue declarado ilegal, se abrió la libertad de prensa y de asociación, mientras que el Fondo Monetario Internacional elaboró un plan de choque para lograr la tan ansiada transformación económica. Al lado de Yeltsin se situó el joven Igor Gaidar, nombrado enseguida ministro de Economía, que comenzó de inmediato a liberalizar la economía del país: abolición de las subvenciones del estado, privatización de la banca y del comercio. Como quiera que el Soviet Supremo aún continuaba operativo, su portavoz, Ruslan Jasbulatov, se convirtió en el principal opositor a la línea reformista, principalmente por la galopante inflación y la subida de los precios (245% en 1992, un año después de las reformas). Pero Yeltsin y Gaidar contaron con el apoyo de los más jóvenes ex-miembros del PCUS para acometer las medidas económicas dictadas por el FMI y para liberalizar las empresas, dando facilidades a los empleados para que se convirtiesen en dueños de las mismas mediante vales de crédito. Víktor Chernomyrdin, ministro de Energía y posterior primer ministro, y Víktor Geraschenko, presidente del Banco Central, fueron quienes encabezaron este impulso, pero las luchas y discordias internas en la política soviética iban en detrimento de las medidas radicales: la producción se estancó, las arcas estaban vacías y los koljoses no disponían de liquidez para pagar a sus empleados. La economía rusa retrocedió varios siglos y pasó al trueque, mediante mercadillos en los pueblos, en las ciudades e, incluso, puestos ambulantes en la misma Plaza Roja moscovita que apenas una década más atrás había constituido la envidia del mundo. Por otra parte, el deterioro de la sanidad y de las condiciones de vida de un país castigado por temperaturas extremas posibilitó que el descontento se hiciese cada vez más patente.

En este contexto, dos personajes saltaron a la palestra política con un rictus de incertidumbre mundial. Por un lado, Gennadi Zyuganov, líder del reformado PCFR (Partido Comunista de la Federación Rusa), que agrupó en su seno a los descontentos y nostálgicos de la grandeza soviética. Por otro lado, el populista Vladimir Zhirinovski, cuyo Partido Liberal Democrático hurgaba en el malestar general del pueblo ruso hasta el punto de convertirse en el quebradero de cabeza político más destacado de la primera fase del gobierno de Yeltsin. En abril de 1993, el presidente ruso tuvo que pasar un plebiscito público que se resolvió a su favor con un estrecho margen (59% de votantes); con el apoyo de los votantes, Yeltsin quiso deshacerse del Soviet Supremo, que torpedeaba todas sus iniciativas, planteando una nueva constitución, pero la oposición, dirigida por Jasbulatov, se atrincheró en el Parlamento Ruso provocando uno de los momentos de crisis más sepulcrales de finales del siglo XX. Yeltsin, actuando con los métodos soviéticos al uso pasado en el país, ordenó en agosto cercar la Casa Blanca (nombre con que es conocido el edificio del parlamento). En octubre, los tanques comenzaron a disparar y los golpistas fueron detenidos y condenados a prisión. Yeltsin había salvado su primera gran escollo, tal vez por los tímidos indicios de recuperación económica provocados por las medidas de Gaidar y de Anatoli Chubais en el sector empresarial. En las subsiguientes elecciones, de diciembre de 1993, Yeltsin no tenía rivales políticos y se aprestó a aprobar un nuevo régimen para Rusia: disolución de Parlamento y Soviet Supremo, a cambio de una Asamblea Federal de Rusia, dividida en una cámara alta (la Duma) y una cámara baja (Consejo de la Federación). Pero aunque el pueblo asintió a esta regeneración de las estructuras políticas, de forma sorprendente el Partido Liberal-Democrático de Zhirinovski y los neocomunistas de Zyuganov arrebataban a Yeltsin escaño tras escaño en las papeletas, augurando un entorno político complicadísimo que repercutiría negativamente en el progreso económico y social del país.


Vista de la Casa Blanca de Rusia siendo atacada en octubre de 1993. Imagen: Foro Político Dzerzhinsk.

El declive de Yeltsin (1994-1999)

El rechazo electoral al constructor de la nueva Rusia vino motivado, en efecto, por la desconfianza con que eran vistas sus medidas, pero también por el propio carácter, tiránico, despótico y, en ocasiones, bochornoso, del propio presidente. Su afición al vodka le jugó una mala pasada con ocasión de una entrevista con el presidente norteamericano, Bill Clinton, en el que un tambaleante Yeltsin, colorado y balbuceante por los efectos del agua rusa, apenas pudo articular palabra ante las risas de los asistentes. Sus enemigos, principalmente Zhirinovski (aunque poco tenía éste que reprocharle en ese aspecto), le atacaron ferozmente, causando un daño irreparable a la imagen pública de Yeltsin, ya que sobre todo el electorado más joven distaba mucho de considerarle un digno representante del país.

Además de este acoso a Yeltsin por parte de sus enemigos políticos, lo cierto fue que el presidente cometió diversos errores. El primero, sustituir al ministro reformista Gaidar por el moderado Fedorov, con el estancamiento de las medidas liberalizadoras económicas. Asimismo, ofuscado por la derrota electoral, Yeltsin dictaminó que el presidente del país gozaría de capacidades específicas por encima de parlamento y de constitución en caso de extrema necesidad, lo que fue interpretado por la población como una salvaguarda presidencialista de la más pura raíz stalinista. La lucha entre la Duma, con el inefable Zhirinovski, agotó los recursos políticos de un Yeltsin que, además, comenzaba a estar seriamente afectado de diversos problemas de salud. Si algo le mantuvo más tiempo en el poder fue ser, a ojos del pueblo, el menos malo de la nueva troika política: los rusos desconfiaban de Yeltsin, pero siempre parecería mejor su gobierno que el del histriónico Zhirinovski o el torpe retroceso representado por Zyuganov.

Con todo, el error más grave de Yeltsin fue ordenar la intervención del nuevo ejército ruso (ya independiente de la CEI, como el resto de países ex-soviéticos) en Chechenia, región autónoma de la Federación Rusa cuyo presidente, Dzhokar Dudáiev, había proclamado la independencia en noviembre de 1991. La capital chechena, Grozny, fue bombardeada durante meses en 1995, pero la táctica guerrillera de los chechenos causó la muerte de unos 25.000 soldados rusos. Si la sangría de Afganistán había supuesto una de las piedras al cuello de los dirigentes soviéticos, Yeltsin se puso él mismo la soga al cuello con esta funesta decisión que, además, le costó un infarto de miocardio en el mismo verano de 1995. Víktor Chernomyrdin, candidato del nuevo partido creador por Yelstin, Nash Dom-Rossiya (Nuestra Casa es Rusia), se perfilaba como la opción sucesoria más destacada, haciendo suyas las victorias de los programas económicos y productivos que hicieron ponerse al país en una situación similar a la de principios de los años 80 del siglo XX, los últimos de cierta prosperidad soviética.

Pese a las mejoras, el sentimiento de nostalgia de la población rusa voló como un cuchillo en las elecciones a la Duma de noviembre de 1995, en las que, de manera sorprendente, el Partido Comunista de Zyuganov se hacía con el triunfo. Hábilmente, el líder neocomunista se había coligado con el Partido Agrario y Mujeres de Rusia, presentándose al plebiscito liberado del pasado más inmediato soviético y como creíble alternativa de futuro, uniendo en su seno lo mejor de la URSS y la prosperidad del porvenir. Tachado de stalinista, antisemita y dictador por sus enemigos, Chernomyrdin y Yeltsin se aprestaron a una feroz campaña contra el líder neocomunista, calificándolo de retrógrado y de catastrófico. El partido de Yeltsin tuvo que aliarse con el intrigante general Alexander Lebed para conseguir una apuradísima victoria en las elecciones presidenciales de 1996.

Los tres escasos años en que Yeltsin gobernó después de esta pírrica victoria estuvieron marcadas por el acoso a que le sometió Zyuganov y su partido en la Duma, por lo que cada vez más el dirigente se vio obligado a apelar a sus poderes extraordinarios, para lo que contó con el beneplácito de la ONU, del bloque de países europeos y de Estados Unidos de América, siempre temerosos del neocomunismo. Sin embargo, las medidas económicas dictadas a comienzo de la década resultaron desastrosas, al mantener los mercados rusos pendientes de subvenciones extranjeras. Bastó una leve crisis bursátil en 1998 para que Rusia viviera una devaluación de su moneda, una nueva inflación galopante y los pocos beneficios logrados hasta la fecha cayesen en vía muerta. Si la economía permitió el auge de Yelstin en 1993, cinco años más tarde también fue la causante de su total deterioro como dirigente, haciendo inviable que permaneciese más tiempo rigiendo los destinos del Kremlin.

En esta última fase del gobierno de Yeltsin, Chernomyrdin y el resto de colaboradores del presidente se vio oscurecido por el repentino ascenso de Vladimir Putin, un veterano ex-hombre fuerte del KGB soviético que supo hacerse un hueco en la política rusa merced a su sereno autoritarismo, hasta el punto de ser designado sucesor por Yelstin en 1999, cuando la delicada salud del presidente aconsejó su abandono de la práctica activa de la política. En efecto, se abría una nueva etapa para la turbulenta Rusia del tránsito entre milenios.


El presidente ruso, Boris Yeltsin, anunciando su renuncia anticipada como jefe de Estado, cediendo su lugar al primer ministro, Vladimir Putin. www.kremlin.ru

Rusia en el siglo XXI

Putin, presidente de la Federación, encarnó en cierto modo todas las incongruencias y virtudes de la política rusa. Debió hacer frente a las presiones internacionales por la cuestión chechena y a una grave crisis económica.

En el primer año de su segundo mandato tuvo que hacer frente a una escalada de la violencia de los separatistas chechenos y a un empeoramiento de la situación económica; se opuso al despliegue del escudo de misiles norteamericanos en Europa; estrechó los lazos con China; y fue acusado por la oposición de emplear métodos de gobierno dictatoriales.

Putin, hábilmente, supo hacerse con la voluntad del pueblo aprovechando el declive de Zhirinovski, captando el voto patriótico merced a sus intervenciones en foros internacionales condenando la actitud occidental en conflictos como el de Kósovo (1998), lo que ha sido visto como una recuperación de la tradicional identidad patriótica rusa. El espaldarazo definitivo de Putin le fue dado en junio de 2000, cuando el presidente norteamericano, Bill Clinton, pronunció un discurso ante la Duma enardeciendo las virtudes del nuevo hombre fuerte de Rusia.

Dimitri Medvédev, candidato de Rusia Unida (el partido de Putin), ganó las elecciones presidenciales de marzo de 2008 y nombró primer ministro a Putin. La nueva administración se opuso infructuosamente a la independencia de la provincia serbia de Kosovo, pero favoreció con una intervención militar (agosto-septiembre) la segregación de las regiones georgianas de Abjasia y Osetia Meridional. En noviembre, Rusia retiró sus tropas de Georgia.

En 2012, Vladimir Putin fue nuevamente escogido como presidente de Rusia, aunque los comicios fueron fuertemente criticados por los opositores, tildándolos de fraudulentos.

La vertebración económica sigue siendo el principal problema del país, agravada por los constantes casos de sobornos y corrupción de los políticos.

La crisis de Crimea

El 27 de febrero de 2014, tras una crisis e intervención militar, el parlamento regional de la República Autónoma de Crimea convocó un referéndum de autodeterminación que recibió el apoyo explícito del presidente ruso, Vladímir Putin, pero fue rechazado por la UE y los Estados Unidos. Entre tanto, las fuerzas militares rusas estacionadas en bases de la península bloquearon en sus cuarteles a las tropas ucranianas, dejando a Crimea fuera de la autoridad del gobierno de Kiev.

Las presiones diplomáticas no pudieron impedir que se celebrara la consulta popular, la cual tuvo lugar el 16 de marzo, con acaparadora victoria de los partidarios de la secesión, que también propugnaban la integración del territorio en Rusia: se impusieron con el 96,7 % de los votos emitidos (1.274.096 sufragios, el 83,1 % del total del censo electoral). Al día siguiente, el parlamento regional proclamó la independencia de Crimea, la nacionalización de todas las propiedades del Estado ucraniano en la península, la sustitución de la grivna por el rublo como moneda nacional y la adopción de los husos horarios rusos. Además, la cámara solicitó formalmente la anexión a la Federación Rusa.

La respuesta rusa no se hizo esperar: tras la aprobación de la Duma (parlamento ruso), el 21 de marzo Putin firmó el decreto que admitía a Crimea en el seno de la Federación Rusa, mientras las tropas ucranianas iniciaban la evacuación del ya perdido territorio.

Fuente: Textos extraídos de www.enciclonet.com


De izquierda a derecha, Sergey Aksyonov, Vladimir Konstantinov, Vladimir Putin, y Aleksei Chalyi firman el Tratado de adhesión de la República de Crimea a Rusia.

Economía

PBI (Nominal): 2.097,00 miles de millones US$
PBI Per cápita: 14.611,00 US$
 
Resumen

La desintegración de la antigua URSS ha supuesto un duro reto para Rusia. La profunda crisis que arrastraba el régimen socialista se ha visto agravada por la necesidad de reestructurar la economía hacia el mercado. Sin embargo, Rusia no ha dejado de ser una potencia mundial. La actividad agrícola cuenta con cultivos de cereales (trigo, centeno), patatas, plantas forrajeras y lino, además de cría de ganado vacuno en el oeste y norte de la llanura rusa (donde se extienden fértiles suelos de chernozem). Asimismo existen grandes extensiones cerealícolas en la Siberia occidental, y cultivos de cereales, forrajes, patatas, remolacha azucarera y girasol en la región del Volga. Rusia reúne una importante flota pesquera, tanto en el litoral Báltico como en el Pacífico. Por otra parte, la extensión de sus bosques le permite una rentable explotación forestal, especialmente en la región de San Petersburgo, y en general, en todo el norte ruso (Siberia). La industria extractiva constituye uno de los ejes de la economía rusa por la explotación de importantes yacimientos de petróleo (Tercer Bakú: Surgut, Tomsk, Tiumén) y de gas natural (Urengói) de Siberia. A éstos cabe añadir la extracción de minerales, como el hierro, el níquel, el cobre y el carbón, entre otros, que se explotan en los montes Urales y en la región al norte del Cáucaso, prolongación de la gran cuenca hullera ucraniana del Donbass. La actividad industrial se distribuye a lo largo de la geografía rusa, fruto de los planes de industrialización emprendidos tras la Segunda Guerra Mundial. Así, en San Petersburgo se encuentra la industria farmacéutica, química y mecánica; en la región de Moscú, textil, química, del automóvil, farmacéutica, electrónica; y en la región del Volga, metalurgia pesada, refino de petróleo, de maquinaria y mecánica, y en especial, producción de energía hidroeléctrica. Al este de los Urales destaca Magnitogorsk, con un importante complejo siderúrgico.

Cultura

Gastronomía

La cocina rusa es exótica y original. Utiliza muchos pepinillos, betarragas, berenjenas y callampas secas. Aunque posee muchas calorías, es muy sabrosa.

Muchos platos que hoy consideramos típicamente rusos son de procedencia polaca, francesa o italiana. Llegaron a la corte de Catalina II a través de los contactos de la emperatriz con Europa occidental. Posteriormente sufrieron algunas modificaciones al ser interpretados con ingredientes locales y hoy se puede paladear una cocina exótica y original, de contrastes violentos y grandes discordancias, a pesar del uso y abuso de la crema ácida, un sabor agradable, especialmente notorio en las sopas. También son ingredientes usuales las betarragas, los pepinillos en agraz, las berenjenas y las callampas secas (que los españoles llaman setas). La hierba favorita es el eneldo, que en occidente está repuntando como uno de los aliños más atractivos para guisos de pescado y sopas de verdura.

En la vastedad del ex imperio ruso, la cocina está supeditada —y mucho— a las condiciones climáticas y varía considerablemente de un lugar a otro, aunque los fundamentos permanecen inmutables. La mayor parte de los platos que se comen en los restaurantes de Europa o Estados Unidos son recetas que ni el pueblo ni los turistas que hoy visitan en bandadas esas regiones tienen oportunidad de probar, por razones obvias: se guisaban en los medios adinerados, cuyos representantes los dieron a conocer al emigrar en masa a raíz de la Revolución de 1917.

Los menús comienzan con el zakouski, la obertura de cualquier comida, un comienzo variado, elaborado e importante. Consiste en pequeñas porciones de entradas frías o calientes, bellamente presentadas para abrir el apetito. Por cierto que el caviar es el zakouski más apreciado y la gloria de la cocina rusa. Se ha considerado una de las máximas delicias de la mesa, que va se apreciaba en tiempos de Shakespeare. El mejor es el caviar de esturión, y contiene entre cuatro y seis por ciento de sal Su alto precio se debe al complicado proceso de quitar la membrana que envuelve los huevos, así como la materia grasa y las fibras.

Un típico zakouski incluye blinis de caviar (pequeños panqueques acompañados de crema árida), kilki croutyia yaitza (anchoas sobre tajadas de huevo duro), salen-yia gríbi (callampas en escabeche), saloienie gribi (callampas salteadas), twrojniki (masitas de queso crema), piroshki (panqueques rellenos con queso crema y fritos), kavkaskíe piroshkí (caucasianos), piroshki eze Deetchi (con carne de caza), moskowskie piroshki (a la moscovita, rellenos con pescado), kapoustnie piroshki (de repollo), rastegai (piroshki de salmón) y cotletki selioki (fritos de anchoa). La variedad de piroshki es sorprendente, cada cual con su propio procedimiento, pues algunos son fritos y otros asados. Todo depende de la región de donde provengan.

Lo mismo ocurre con el borscht, una de las sopas más populares de la cocina eslava, a base de betarragas: hay casi tantas recetas como cocineras... Se guisa con caldo de carne de vacuno, de ave, de pescado o con agua de cocción de diferentes verduras. La betarraga es irremplazable, a veces escabechada para que tenga sabor ácido, otras agregándole crema acida. Algunos le añaden pequeños trozos de carne de vacuno o de ave o la adornan con crustones, trozos de embutidos...

El acompañamiento obligado de los zakouski, y en particular los blinis, es el vodka en copas pequeñas.

En cuanto a los postres, la mayoría incluye queso crema, crema árida, yemas, panqueques con levadura y rellenos de , nueces y almendras.

Los rusos son grandes bebedores de té y el samovar —tetera que se mantiene sobre una llama encendida para mantener el agua caliente— es parte integrante de cualquier decorado en donde se intente dar "un aire ruso". Beben té chino en abundancia, al que a veces añaden ingredientes inusuales, como mermelada de frutas en vez de azúcar.

Té al estilo ruso

Durante más de tres siglos el té ha sido una de las bebidas preferidas de los rusos. Por el nivel de consumo de esta infusión, Rusia solo cede ante “potencias” tradicionales del té como China, la India y Japón.

El té apareció en Rusia en 1638 con el nombre de “hierba china”. Lo trajo de una visita diplomática a la sede de uno de los kanes mongoles el boyardo ruso Vasili Starkov. En agradecimiento a sus obsequios, el diplomático recibió unos 64 kilos de té. En la corte del zar Miguel I de Rusia la bebida resultó muy del gusto de todos y en 1679 se firmó el primer contrato de suministro de té desde China. Se vendía en Rusia en unas pequeñas cajas con aspecto de joyeros.

Los rusos tenían su propio rito para preparar y tomar el té. Lo colocaban en una tetera con agua hirviendo y lo dejaban 10 minutos; debía quedar muy fuerte. En cada taza servían un poco de té que luego sería cortado con agua hirviendo, a gusto de cada comensal, servida del samovar (un curioso utensilio que se usa para calentar el agua y mantenerla caliente con un hornillo que se colocaba sobre la mesa). Este utensilio facilitaba mucho los procesos de preparación y toma del té, no solo en casa, sino también de viaje. Por este motivo el té se difundió por todo el país, conquistando los corazones de todas las capas de la sociedad. Donde más se extendió fue en Moscú, mientras que los habitantes de San Petersburgo, más semejantes a los europeos, preferían tomar café.

Para servir el té utilizaban un colador que filtraba las hierbas. A los hombres se les servía el té en vasos con portavasos y a las mujeres, en tazas con platillos. Otra manera de tomar té era beberlo de los platillos, soplando la infusión, así el líquido se enfriaba más rápido.

Durante mucho tiempo tomar té fue una forma de ocio y unión familiar, que se ha conservado hasta hoy en día. Los rusos suelen considerar que la familia cuyos miembros no toman té juntos, tiene problemas. Esta infusión nunca se ha considerado una bebida que se sirva sola, en Rusia lo toman con leche, azúcar, limón, acompañado de mermelada, empanadillas, miel, etc.

Kvas y Okroshka para el verano ruso

El frío eterno de Rusia es uno de los mitos más conocidos sobre este país, pero esto no es así; los rusos también disfrutan en gran parte del país un verano muy caluroso. Por eso en Rusia también existen comidas y bebidas refrescantes que se consumen en mayor parte durante el período de calor.

Okroshka es una sopa refrescante hecha a base de la bebida típica rusa que se llama kvas, la cual se toma fría.

Kvas es una bebida eslava tradicional muy suave, con un contenido de alcohol etílico no mayor a 1,2%, cuya elaboración es a base de la fermentación alcohólica y láctica. El kvas ruso es una de las mejores bebidas sin alcohol. Inventado hace más de mil años atrás, el kvas actualmente mantiene su gran popularidad.

En la Rusia antigua (Rus) la primera mención por escrito sobre el kvas concierne al año 989 cuando el Kniaz de Kíev Vladimir inculcó el cristianismo en sus súbditos. El manuscrito decía: “Brindarle al pueblo comida, miel y kvas”.

El kvas, elaborado de malta de centeno y cebada, goza no solamente de altas propiedades gustativas sino que también despabila y normaliza el metabolismo en el organismo.

El Kvas, como cualquier otro alimento después de la fermentación láctica, reguliza la actividad estomacal e intestinal, impide la reproducción de microbios malignos, tonifica el organismo, mejora el metabolismo e influye favorablemente en el sistema cardiovascular. Estas propiedades curativas se deben al ácido lácteo, uno de los componentes del kvas, a las vitaminas, aminoácidos libres, distintos azúcares y microelementos. El kvas aumenta el apetito y tiene un alto valor energético.

"Tractor kvas", llevando provisiones de kvas para proveedores, Vinnytsia, Ucrania (2008)

En Rus el kvas siempre tuvo un honor especial. Se cocinaba en monasterios, cuarteles, hospitales, haciendas de nobleza y casa de campesinos. Las recetas de preparación del kvas se conocían en cada casa. La experiencia de muchos siglos demostró que el kvas ayuda a tener buena salud y aumenta la actividad laboral, ya que es un complemento al ejecutar trabajos pesados como cortar el pasto, arar la tierra y preparar leña. El campesino ruso no llevaba para tomar leche ni jugos de frutas, sino el kvas, considerando que éste saca el cansancio y recupera las fuerzas, propiedad del kvas avalada científicamente.

La introducción del extracto de malta en el régimen alimenticio de los deportistas dio resultados positivos, sobre todo cuando hay carga grande sobre los músculos. Por lo tanto, a los deportistas les dan las bebidas a base de extracto de malta para que aumenten su productividad física, mitiguen el cansancio y aumenten su masa muscular.

Si bien hay una enorme cantidad de recetas para la preparación de esta fabulosa bebida, a continuación se detallará la receta habitual del kvas a base de pan.

Ingredientes:

Pan negro

Agua

Azúcar

Levadura

Pasas de uva

Cortar el pan negro en rebanadas y secar en el horno. A algunas rebanadas se las puede dorar y quemar un poco para darle al futuro kvas un color dorado. Verter agua hirviendo sobre las tostadas en la siguiente proporción: por cada 100 gramos de tostadas deben agregarse 1,5 ó 2 litros de agua, que son tapados con servilleta y se los deja reposar durante 5 horas para que se infunda, tome el color y sabor a pan. Luego hay que agregarle azúcar y levadura en la siguiente medida: para un litro de líquido 40 gramos de azúcar y 2 gramos de levadura.

El kvas debe hacerse maduro en dos días. Una vez que se termina de colar se echa en botellas, poniendo en cada botella 2-3 pasas de uva. Luego se tapa bien y se deja en la heladera.

Para preparar la sopa refrescante rusa Okroshka se necesita del kvas. También son numerosas las recetas de okroshka, pero los principales componentes son los mismos.

Ingredientes:

Kvas

Mortadela

Pepinos frescos

Cebolla de verdeo

Eneldo

Papas hervidas

Huevos duros

Mostaza

Smetana (crema agria rusa)

Sal

Preparar la cacerola para la futura sopa, cortar en trocitos pequeños y poner en la cacerola cebolla de verdeo, eneldo, pepinos, mortadela, papas hervidas y huevos. Poner arriba de estos ingredientes crema agria (smetana), luego echar kvas casi hasta los bordes de la cacerola y añadir mostaza y sal a gusto.

En vez del kvas como base se puede usar agua hervida y un poco de ácido cítrico, pero la verdadera okroshka es realizada a base de kvas.

El Vodka, bebida multiuso rusa

La historia de la elaboración del vodka se remonta con sus raíces al pasado lejano y poco estudiado. Algunos especialistas afirman que originalmente apareció en el siglo XII a las afueras de Moscú, mientras que otros le atribuyen raíces ucranianas o polacas. No obstante, todas las opiniones coinciden en que el vodka tuvo su origen de una bebida rusa, vino de pan, que se conseguía mediante la fermentación del pan remojado en agua.

La fabricación del vodka se desarrolló enormemente más tarde, y hay que suponer que la historia del vodka ruso empezó desde la segunda mitad del siglo XIV, cuando en 1386 la embajada de Génova trajo por primera vez el alcohol a base de uva a Moscú y lo demostró al Gran Kniaz, a los boyardos y a los farmaceutas extranjeros. En 1533 se inauguró la primera taberna del zar “Tsarev Kabak”, donde el vodka era vendido por los funcionarios del zar. El 31 de marzo de 1755 la zarina Ekaterina II con su orden determinó la producción del vodka como el privilegio excepcional de los nobles eximiéndolos de todo tipo de impuestos.

En la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron muchas especies de vodka. Cada terrateniente consideraba importante tener su propia marca de esta bebida. En aquel tiempo por vodka se entendía que eran bebidas aromáticas con el uso de diversos componentes vegetales, como hierbas, frutos y frutas. El vodka de producción casera se distinguía por su calidad obtenida no solamente por medio de destilación, sino también por métodos peculiares de purificación con el uso de proteínas animales naturales, tales como leche, claras de huevo, etc.

A principios del siglo XIX el vodka ruso fue exportado a Francia, donde lo valoró y destacó mucho la aristocracia francesa. Los vinicultores nobles rusos controlaban con mucho cuidado que el vodka se destilara lo más puro y detenidamente posible. Después, además de granos de pan, el vodka empezó a obtenerse de papas mezcladas con malta de pan. Sin embargo, el vodka de papas no puede ser totalmente destilado de los aceites de fusel, y por tanto ejerce sobre el organismo de uno una influencia no solamente más embriagante sino destructiva, proporcionando la agresividad y la furia del bebedor. Actualmente la materia prima para producir la bebida más popular de Rusia es el grano.

Los científicos rusos aportaron mucho en el estudio y el perfeccionamiento de la preparación del vodka. En 1789 el químico Lovits sugirió el uso de carbón vegetal para su purificación del aceite de fusel. . En 1865 gracias a las obras del gran químico ruso Dmitri Mendeleev se hizo posible la definición final del vodka como bebida fuerte rusa nacional. Él escribió el trabajo “Sobre la unión del alcohol con el agua”. Durante más de un año y medio estuvo buscando la correlación ideal entre el volumen y las partes de alcohol y agua en el vodka. Mendeleev demostró que el contenido ideal de alcohol en el vodka es del 40%.

Más tarde sólo el vodka diluído contra su peso con exactitud hasta los 40 grados se podía considerar “moscovita”. Esta recomendación del gran químico en 1894 fue patentada por el gobierno de Rusia como el vodka ruso nacional “Especial de Moscú” (Moskovskaya Osobaya). Durante el consumo del vodka de 40% de graduación se expulsa la mayor cantidad de calor, y la bebida resulta ser homogénea. Además el vodka de 40% de graduación no quema el esófago.

El vodka es un remedio curativo muy poderoso que posee un amplio espectro de eficacia. Antiguamente y ahora lo usan ampliamente para curar muchas enfermedades. Las hierbas curativas infundidas con el vodka ejercen en el organismo una influencia más fuerte que distintas pócimas o infusiones. Se pueden preparar infusiones curativas en casa, aparte el procedimiento no requiere ni grandes gastos financieros ni aparatos sofisticados. Hierbas, flores, raíces, frutos y hojas se trituran, se cubren con el vodka, y se dejan reposar en un lugar cálido y oscuro durante varias horas o hasta un mes y después se cuelan.

Lugares de interés - SAN PETERSBURGO, LA CAPITAL DEL NORTE

Petersburgo se considera una de las ciudades más lindas del mundo. Miles de turistas de todo el mundo van a San Petersburgo para ver con sus propios ojos los famosos monumentos de escultura y arquitectura, pasear por las calles de la capital del norte de Rusia y respirar un poco de su historia.

A continuación se enumeran algunos sitios de interés turístico de esta maravillosa ciudad.

Almirantazgo

Los astilleros del Almirantazgo fueron fundados por Pedro I en la orilla izquierda del río Nevá en 1704. El proyecto fue elaborado por el propio monarca y abarcaba astilleros, dársenas, talleres de construcción y reparación de naves, además de los almacenes para guardar los materiales de construcción y armamento naval.

A principios del siglo XIX el talentoso arquitecto Zajarov armó el proyecto del edificio de Almirantazgo. Por su proyecto fue erigida una grandiosa construcción de dos edificios. La fachada frontal llegó a 406 metros de largo. El edificio fue decorado con una torre que se encuentra rodeado por una columnada y está coronado con una cúpula con un pico. En este pico colocaron una veleta en forma de nave que se hizo uno de los símbolos de San Petersburgo. Desde abajo esta nave parece diminuta, pero de hecho pesa 65 kilos y está cubierta de dos kilos de oro puro.

Jinete de cobre

En 1782 inauguraron el primer monumento, que también resulta ser el más famoso, en honor a Pedro I llamado “Jinete de cobre”, que fue realizado por el escultor francés Étienne-Maurice Falconet. Este monumento representa a Pedro I a caballo levantado sobre las patas de atrás. En la cabeza del emperador hay una corona de laurel que es símbolo de su gloria y victoria. La mano del zar indicando hacia el Nevá, la Academia de ciencias y la fortaleza de Pedro y Pablo simbólicamente reflejan los objetivos principales de su reinado: enseñanza, comercio y poder militar.

Museo Ermitage

El museo estatal Ermitage es uno de los museos más grandes del mundo y ocupa seis edificios situados a lo largo del malecón del Nevá. El lugar central en este conjunto le pertenece al Palacio de Invierno.

Museo Kunstkamera

Kunstkámera es el antiguo museo estatal de Rusia creado por la orden de Pedro I en 1714, cuando la colección personal de distintas “rarezas” del zar fue trasladada de Moscú a Petersburgo y emplazada en el Palacio de Verano. Las muestras al “gabinete de rarezas” llegaban de toda Rusia. Por el mandamiento de Pedro I llevaban todo lo que era raro e insólito: huesos extraordinarios, piedras, antigua vajilla y armas, diversas rarezas anatómicas como ovejas con dos lenguas, y otras cosas exóticas.

Interior de la Catedral de Kazán.

Catedral de Kazán

Esta colosal catedral se presentó ante los ciudadanos en 1811 y por aquel entonces era la catedral más grande de la ciudad. La altura de la catedral construída por el proyecto del arquitecto Voronijin llegaba a 71,5 metros. Por dentro y por fuera la catedral es adornada con columnas talladas de enormes monolitos de granito con el peso de hasta 30 toneladas cada una.

Vista aérea de la fortaleza.

Fortaleza de Pedro y Pablo

La primera construcción de la nueva capital de Rusia, la fortaleza de Pedro y Pablo, ocupa el lugar central en la composición arquitectónica de Petersburgo. La catedral de Pedro y Pablo, situada en su territorio con un campanario alto, es uno de los emblemas principales de la ciudad. La fortaleza fue fundada en 1703.

Catedral de San Isaac

La catedral nació como una pequeña iglesia de madera fundada por la orden de Pedro I en 1710, cerca del Almirantazgo. En 1858 fue inaugurada otra catedral por el proyecto del arquitecto francés Monferrant. La catedral de San Isaac ocupa el cuarto lugar según tamaño después de la catedral de San Pedro en Roma, la catedral de San Pablo en Londres y la catedral de Santa María en Florencia. La catedral llega a 101,52 metros de altura y tiene la superficie de 4000 metros cuadrados, con una capacidad de hasta 12000 personas.

La Gran Cascada del palacio.

Peterhof

El Palacio de Peterhof es uno de los más lujosos del mundo, encontrándose en la orilla meridional del Golfo de Finlandia, a unos 30 km. del centro de San Petersburgo. No sería exagerado nombrar al Peterhof el primer adorno de la “gargantilla de perlas” de San Petersburgo, como a veces llaman a las afueras de la capital boreal.

KAZÁN

Centro histórico Kremlin en Kazan.

Kazan es una ciudad de Rusia que es la capital de la República Tatarstán (Tartaristán), que cuenta con un puerto grande en la orilla izquierda del río Volga donde desemboca el río Kazanka. Es uno de los centros más grandes de economía, política, ciencia, cultura y deporte de Rusia.

Originariamente Kazán era la fortaleza y la protección contra los mongolo-tártaros, pero se derrotó asediada por ellos y se volvió la capital del Janato de Kazán. El zar Iván IV el Terrible, en la segunda ocasión, conquistó Kazán y ordenó erigir el Kremlin y otras construcciones que hasta hoy en día alegran la vista de los turistas y de los propios habitantes de la ciudad.

Vista nocturna del Kremlin de Kazán.

Kremlin de Kazán

El Kremlin de Kazán se encuentra incluido en la lista de los objetos del patrimonio universal de UNESCO y su historia milenaria hace de Kazán una de las ciudades más visitadas por turistas. En su territorio se halla el museo del Islam, donde están presentados los temas sobre la historia de la religión, profetas y los fundamentos del Islam.

La catedral de Pedro y Pablo es una lindísima atracción arquitectónica de Kazán construida en 1723/26. Su construcción fue vinculada a la visita de Pedro I el 27 de mayo de 1722.

La calle de Bauman es una calle famosa de Kazán como el Viejo Arbat lo es en Moscú. Se trata de una calle peatonal en el centro de la ciudad que entre los habitantes de Kazán se conoce como “la calle de cuatro siglos de largo”.

El “Patio de visitas” (kazan metro) en Kazán es un monumento complejo de la arquitectura rusa ubicado en el centro comercial medieval (karavan-sarai) del Kanato de Kazán.

Uno de los edificios más lindos de Rusia es la mezquita más alta de Europa, el Kul-Sharif, de ocho cabezas, que se encuentra en el territorio del Kremlin de Kazán y tiene de vecino a la antigua Catedral de la Anunciación (Blagoveschenski Sobor).

MOSCÚ, LA CAPITAL DE RUSIA

La ciudad de Moscú es la Сapital de la Federación de Rusia. La primera mención manuscrita de la ciudad de Moscú como población concierne al año 1147, desde cuando se lleva el registro histórico de la edad de la ciudad. El kniaz de Suzdal Yuri Vladimirovich Dolgoruki es considerado como el fundador oficial de Moscú.

Durante toda su historia la ciudad fue conquistada varias veces, quemada y nuevamente reconstruída sobre sus cenizas. Actualmente es una de las ciudades más grandes del mundo.

A lo largo de varias centenas de años Moscú cumple con el papel del centro de la cultura rusa nacional. Allí se concentran algunos de los monumentos más valiosos de la historia y arquitectura de significancia universal: Kremlin, Convento de Novillas, la Iglesia de Fili (Filiovskaya), La Universidad Estatal de Moscú, el Arco de Triunfo, el Complejo Memorial de la Victoria en la Colina de la Inclinación (Poklonnaya Gora) o la torre televisiva Ostánkino, una de las más altas del mundo. Moscú cuenta con más de 80 museos. En Moscú se encuentran los mundialmente famosos teatros Bolshoi (el Grande), Maliy (el Pequeño), el teatro del arte (Judozhestvenniy), el teatro de Evgeni Vajtangov y el teatro en Taganka. Las colecciones de pintura, gráfica y escultura de la Galería de Tretiakov o el Museo de los artes de Pushkin pueden competir con las colecciones de muchos otros museos famosos en el mundo.

Pintura de la Plaza Roja en Moscú por Fedor Alekseev (1801).

Kremlin y la Plaza Roja

El Kremlin de Moscú es un fascinante monumento de la historia y arquitectura que representa desde hace mucho tiempo el símbolo, no solamente de Moscú, sino de toda Rusia. El irrepetible y grandioso conjunto de Kremlin está erigido en el mismo centro de la capital, en la colina Borovitskiy. El Kremlin de Moscú fue mencionado por primera vez en un manuscrito del 1156 como “fortaleza Moscú”.

La Plaza Roja es la plaza central de Moscú. Está ubicada delante de la muralla del este del Kremlin y tres de sus lados están rodeados por el edificio del Museo Estatal de la Historia, el edificio del GUM (Tienda Universal Estatal) y la Catedral de Vasiliy Blazhenniy. Durante siglos la Plaza Roja fue el centro de importantes eventos históricos. En 1924 en la Plaza Roja, delante de la muralla del Kremlin, fue construido el Mausoleo de madera donde sepultaron a Lenin. En 1929/30 el Mausoleo fue reconstruído en piedra y en 1930/31 fueron creadas las tribunas sobre el Mausoleo. El Kremlin y la Plaza Roja están incluídos en la lista de la Herencia Universal de la UNESCO.

Catedral de Vasiliy Blazhenniy

Se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura rusa antigua. Ya en el siglo XVI esta catedral fascinaba a los viajeros y para los rusos se hizo el símbolo de la historia de la patria y del carácter nacional. La Catedral representa un conjunto simétrico constituído de varias iglesias en forma de torres que rodean una novena iglesia, la más alta de todas, coronada con un “CARROMATO”. Cada una de las ocho iglesias lleva el nombre de un santo en un día en el cual sucedió un importante evento histórico durante las idas marciales de Kazan del zar Iván IV el Terrible.

Complejo memorial de la victoria ubicado en la colina de la inclinación.

Colina de la Inclinación

La Colina de la Inclinación es una colina en el oeste de Moscú entre los ríos Setún y Filka. Hace años atrás esta colina estaba bastante lejos de los límites de Moscú y desde su cima se abría el panorama de la ciudad. Los viajeros se detenían allí para mirar Moscú e inclinarse ante ella.

Arbat

Arbat es una de las calles más conocidas de Moscú, ubicada entre la Plaza Arbatskie Vorota y la Plaza Smolenskaya. Esta calle se hizo el símbolo de la vieja Moscú y fue decantada en poemas, prosas, canciones y el cine. Actualmente por el nombre Arbat se entiende una pequeña calle que se hizo peatonal, pero en realidad Arbat es el barrio histórico de Moscú que en 1993 celebró sus 500 años. El nombre exótico de esta calle proviene de la palabra árabe “Arbad” que significa “suburbio, las afueras”.

Kitay-Gorod

Kitay-Gorod (China-town) es uno de los barrios más antiguos de Moscú. Desde el este sale al Kremlin, desde el sur al río Moscú, desde el norte está limitado por Ojotniy Riad y desde el noreste por las plazas Vieja y Nueva. Actualmente Kitay-Gorod es una de las 9 zonas vedadas creadas por la decisión del gobierno de Moscú.

Colomenskoe

El antiguo pueblo Colomenskoe situado en el sur de Moscú es un lugar único donde durante siglos se creaban y cuidadosamente guardaban las cosas sagradas (los santuarios) de la historia rusa. Cerca del pueblo Colomenskoe se encuentra la población más antigua en el territorio de Moscú llamada Diakovo Gorodische, fundada hace alrededor de dos mil años y medio atrás.

Centro de exposiciones de Rusia

VDNH (Centro de Exposición de inventos del pueblo) últimamente renombrada como VVC (Centro de Exposiciones de Rusia) ocupa un lugar especial en la capital rusa. Igual que en los tiempos pre-reconstructivos, el VVC atrae decenas de miles de personas de varios rincones de Rusia y de los países del exterior.

El lago Baikal, el más profundo del mundo

Casi en el centro del continente Eurasia, en el sur de la Siberia del Este, en forma de una fina luna menguante de color celeste se encuentra el lago Baikal. Este lago se extiende por 636 kilómetros de largo con el ancho máximo de hasta 80 kilómetros, con una línea costera de 1850 kilómetros y tiene la superficie total igual al país Bélgica.

Baikal cuenta con 336 afluentes, ríos permanentes y arroyos, a pesar de que la mitad del volumen del agua que llega al lago la afluye el río Sélenga. La única vertiente del Baikal es el río Angará.

La superficie del espejo acuático del lago es de 31470 kilómetros cuadrados y cuenta con una profundidad máxima de 1637 metros, con una media de 730 metros.

Para imaginar bien toda la enormidad del cuerpo acuático del Baikal indiquemos que el río Angará, que anualmente lleva del lago 60,9 kilómetros cúbicos de agua, necesitaría 387 años de un trabajo continuo para secar su volumen. Todo esto pasaría con la condición de que durante todo este período no le llegue ni se evapore ni un litro de agua de su superficie.

Evidentemente el lago Baikal es el lago más profundo del mundo ya que el pretendiente más próximo para ser el lago más profundo es el lago africano Tangañica, con casi 200 metros de diferencia. El Baikal cuenta con alrededor de 30 islas en su superficie, cuya isla más grande es la isla Oljón.

A pesar de que se considera un lago entre 20 a 25 millones de años, la cuestión de su antigüedad no está definida debido a que el uso de varios métodos de la definición de la edad del Baikal dan distintos números, desde 20-30 millones de años hasta varias decenas de miles de años. Si la edad del Baikal realmente es de varias decenas de miles de años entonces se podría suponer que es el lago más viejo en la Tierra. Suponen que el Baikal apareció como resultado de acción de las fuerzas tectónicas. Las actividades tectónicas también siguen funcionando actualmente, lo que ocasiona la sismicidad más alta de la zona cercana del Baikal.

El agua del Baikal es única y sorprendente como el mismo Baikal. Es insólitamente transparente, pura y llena de oxígeno. El agua del Baikal es considerada como curativa, ya que pueden curarse algunas enfermedades.

En Baikal habitan más de 2600 especies animales y más de 1000 especies vegetales. Está la certeza de suponer que actualmente la ciencia conoce únicamente el 70-80% de las especies faunísticas que habitan en el Baikal. Un 40% de vegetales y un 85% de animales del Baikal abierto son endémicos, es decir, se hallan solamente en el Baikal. Los organismos en el lago viven desde la superficie del lago hasta sus zonas más profundas.

El 5 de diciembre de 1996 el lago Baikal fue incluído en la lista del patrimonio natural del UNESCO.

Arquitectura

Vista del Kremlin de Moscú.

Los historiadores la han dividido en cuatro períodos:

- Bizantino entre los siglos X y XVI.

- Nacional del siglo XVI al XVIII.

-Petersburgués entre el siglo XVIII y principios del siglo XX.

-Soviet que abarca entre los años 1918 y 1990.

Con la llegada del cristianismo en el año 988, los conceptos artísticos bizantinos llegaron a ser dominantes en Kiev, Novgorod y Suzdal. Sobresale en este periodo la construcción de la iglesia de Desiatinaia (989-990), la catedral de Santo Sofía (1037) y la iglesia de la Instalación en (1073- 1078). Más allá de las características bizantinas que presentaban estas construcciones, se evidencian las influencias de Bulgaria, de Georgia y de Armenia.

Iglesia de Santa Sofía. Actualmente funciona como museo.

La antigua basílica Santa Sofía, principal templo en Rusia, es el único edificio que mantiene casi intacto su interior.

El principal cambio ocurrido ya en el siglo XVI, dentro del periodo Nacional, fue la introducción de las torres espirales reemplazando a la cúpula tradicional bizantina. Evidentemente esto muestra las características de una iglesia en franco ascenso. Como ejemplo podemos citar a: João Batista de 1532.

La Iglesia de Santa Sofía, conocida como la Divina Sabiduría, es un homenaje realizado hacia la tercera persona de la Trinidad. Esta iglesia se considera como una de las obras más relevantes pertenecientes al arte bizantino. La Iglesia de Santa Sofía, data del período comprendido entre los años 532 al 537, tiempo en que dominaba el mandato de Justiniano I en Constantinopla, la cual es la capital del Imperio bizantino, que actualmente conocemos como Estambul, en Turquía.

Torre de Iván el Grande.

En el caso preciso del estilo medieval ruso se había hecho caso omiso a los conceptos académicos. Incluso durante el mismo siglo, la iglesia de la Natividad y la torre de la campana de Iván El Grande, de la catedral del Kremlin, constituyen también la expresión de una época.

La construcción del Palacio de Kremlin se inició en 1329. Tras la muerte de Iván III (también llamado Iván el Grande) en 1505, su hijo Basilio III ordenó una nueva torre como un monumento para honrar a su padre. Desde 1505 hasta 1508, era el nuevo campanario erigido junto a la iglesia sobre los cimientos de la torre vieja, que le dio su nombre.

Vista aérea del convento de Smolni.

Dentro del período llamado Petersburgués, la arquitectura rusa se abrió a las influencias extranjeras como la holandesa, la alemana, la francesa y la italiana. El barroco se manifestó en todo su esplendor, anexándose el estilo rococó con su ya característico refinamiento, la importancia del volumen, el color y la decoración.

Palacio del invierno, San Petersburgo.

Entre los ejemplos de esta época rusa, podemos encontrar: el convento de Smolni (1748-1764), el Palacio del invierno construido en 1732, la Academia del Hermoso Arte de 1764, el Ministerio de Marina en 1806, los edificios del Sínodo y del Senado, entre otros. Las características de las construcciones realizadas en Moscú son menos suntuosas.

Teatro de Bolshoi.

Ejemplos válidos son la universidad de 1817 y el teatro de Bolshoi de 1821. A partir del año 1830 se comienza a adoptar una línea más nacionalista con un estilo ruso más propio como la iglesia de Cristo Salvador de 1837 y el imponente palacio del Kremlin de 1839.

La Universidad Estatal de Moscú, fundada en 1755, es la más antigua en Rusia.

La Revolución rusa de 1917 instaura un nuevo periodo que se conoce como el Soviet dentro del arte y la arquitectura. Se consolida mediante el simbolismo. Sin embargo, el resurgir del nacionalismo, unos años más tarde alrededor de 1930, hizo volver a las tradiciones a los moscovitas. Algunos ejemplos: las estaciones de subtes de Moscú, la universidad estatal, los hoteles, los edificios en general.

Ya al final de la era stalinista los arquitectos habían empezado a dejar de lado las cuestiones netamente clásicas. A partir de 1955 se empezaron a usar materiales como el plástico, los metales ligeros, el concreto o cemento y las posibilidades decorativas de las formas.

Ya contando con numerosas experiencias nuevas, los arquitectos se habían dedicado a reinterpretar los cánones de la arquitectura moderna, juntando un poco lo nuevo y lo viejo. Esto se plasma en los satélites de Moscú y Leningrado, etc.

Las sucesivas guerras, la necesidad de derivar fondos para el establecimiento de la industria pesada y el aumento de la población habían profundizado el problema de vivienda en la Unión Soviética. El gobierno entonces estandarizó todo y eliminó lo superfluo. Esto no aportó nada a la estética del periodo conocido como Soviet.

Cosmo

Se considera fundador de la astronáutica moderna al gran científico autodidacta ruso Konstantin Tsiolkovski, que a fines del siglo XIX expuso la idea sobre una posible necesidad de la explotación del espacio cósmico por el hombre. Muchos científicos de todo el mundo, entre ellos los científicos rusos, tomaron parte en esta idea y comenzaron a proyectar los aparatos voladores.

En 1955, en el territorio de Kazajistán, se inició la construcción del cosmódromo “Baikonur” desde donde en 1957 fue lanzado el primer satélite artificial de la Tierra.

El 12 de abril de 1961, a las 6 horas 7 minutos de la mañana, desde el cosmódromo “Baikonur” se lanzó la nave espacial “Vostok” (“Oeste”) piloteada por Yuri Gagarin. Él pasó a ser el primer ser humano que estuvo en el espacio. Su vuelo duró 1 hora 48 minutos. Después de dar una vuelta alrededor de la Tierra, el mecanismo de descenso de la nave efectuó su aterrizaje.

El primer vuelo de un día de duración fue realizado por el astronauta German Titov del 6 al 7 de agosto de 1961 en la nave espacial “Vostok-2”.

El primer vuelo en grupo de dos naves espaciales fue realizado por “Vostok-3”, con el astronauta Nikolaev, y “Vostok-4”, con el astronauta Popovich, del 11 al 15 de agosto de 1962.

El primer vuelo espacial de mujer lo efectuó Valentina Tereshkova del 16 al 19 de junio de 1963 en la nave espacial “Vostok-6”.

El 12 de octubre de 1964 se puso en marcha la primera nave espacial de muchas plazas “Vosjod” (“Salida del sol”). En su tripulación se encontraban los astronautas Komarov, Feoktistov y Egorov.

La primera salida del ser humano al espacio abierto fue realizada por el astronauta Leonov durante la expedición del 18-19 de marzo de 1965 en la nave espacial Vosjod-2, en conjunto con otro tripulante, Beliaev. Leonov se alejó de la nave una distancia de hasta 5 metros y pasó en el espacio abierto fuera de la escotilla 12 minutos 9 segundos.

La siguiente etapa de la cosmonáutica rusa fue la creación de la nave espacial multifunción “Soyuz”, capaz de ejecutar maniobras complejas en la órbita, acercarse y acoplarse con otras naves y estaciones orbitales de largo plazo.

El primer vuelo en la nueva nave espacial “Soyuz-1” lo realizó el astronauta Komarov el 23-24 de abril de 1967, pero durante la finalización del programa del vuelo, mientras aterrizaba en la Tierra, el astronauta falleció por causa de una falla del paracaídas.

El primer vuelo espacial autónomo largo fue efectuado por Nikolaev y Sevastianov en la nave espacial “Soyuz-9”, del 1º al 19 de junio de 1969.

El 30 de junio de 1971 ocurrió una segunda catástrofe: la nave espacial “Soyuz-11” se despresurizó al aterrizar. La tripulación – Georgi Dobrovolski, Vladislav Volkov y Victor Patsaev – murieron de una brusca descompresión.

El 11 de enero de 1975 comenzó la primera expedición a la estación espacial “Salut-4” que se finalizó el 9 de febrero de 1975.

El primer vuelo internacional se realizó del 15 al 21 de julio de 1975. En la órbita fue efectuado el acoplamiento de la nave espacial “Soyuz-19” piloteada por Aleksey Leonov y Valeri Kubasov, con la nave espacial norteamericana “Apolo” piloteada por los astronautas Stafford, Slayton y Brand.

Para cambiar la “Salut” vino la tercera generación de los laboratorios alrededor de la Tierra, representada por la estación “Mir” (Mundo). Esta estación representó un bloque básico para construir un complejo multifunción piloteado, que funcionaba de forma continua con módulos orbitales especializados de significancia científica y de economía nacional.

El complejo orbital “Mir” se encontró en explotación hasta el junio del año 2000, durante 14,5 años en lugar de los 5 estipulados. Durante todo este tiempo, en este complejo se realizaron 28 expediciones espaciales, en total estuvieron 139 investigadores del espacio rusos y extranjeros y fueron instaladas 11,5 toneladas de equipamiento científico de 27 países.

El complejo espacial “Mir” fue reemplazado en la órbita por la Estación Espacial Internacional, que fue construida por 16 países. Creando este nuevo complejo espacial se utilizaban ampliamente los logros rusos en el área de la cosmonáutica piloteada. El período de explotación de la Estación Espacial Internacional supone 15 años.

La primera expedición de largo plazo en la Estación Espacial Internacional empezó el 31 de octubre del año 2000.

La mayor parte de los lanzamientos de las naves espaciales fueron realizados desde el cosmódromo “Baikonur”.

El 12 de abril en Rusia se celebra, desde el año 1962, el Día de la Cosmonáutica, y a partir del año 2011 este día se hizo feriado internacional debido a su 50º aniversario.

Baño ruso

Una de las tradiciones más conocidas en Rusia es la de darse un buen baño en una típica bania (baño, sauna). Esta tradición de la bania está profundamente arraigada en la cultura rusa y nació en el antiguo asentamiento vikingo de Nóvgorod. Actualmente continúa ocupando una parte importante de las actividades semanales de los rusos.

Aunque ya aparecen en literatura rusa desde el siglo X, la historia cuenta que oficialmente los baños públicos para los ciudadanos empezaron a construirse por decreto del zar Alejo I en el siglo XVII. Hasta aquel entonces pertenecían a particulares. Eran construcciones de un piso, normalmente a orillas de un río. Se calentaban, al igual que los baños en los pueblos de ahora, con leña y consistían en tres instalaciones: guardarropa, sala de duchas y parilka, una pequeña habitación de madera con bancos en escalera que retiene el calor que surge de una estufa sobre la cual hay piedras al rojo vivo.

En la Rus antigua ninguna celebración podía llevarse a cabo sin la bania. En víspera de las bodas los novios solían celebrar una “despedida de soltero” con sus amigos, pero de manera separada. Al día siguiente después de la ceremonia los novios repetían la sesión, pero juntos. También era típico que las parteras administraran un baño de vapor a las mujeres durante el parto y solían proporcionar un pequeño masaje con abedul al recién nacido para que creciera sano y fuerte. Para agasajar a los huéspedes y como forma de mostrar la hospitalidad de la familia era importante preparar muy bien la bania.

Con el paso del tiempo, el baño ruso ha adquirido fama mundial. Millones de personas asiduamente recurren a este método simple y a la vez seguro para mantener un buen estado de salud, belleza, tono vital y buen ánimo.

Es bien conocido que la bania mejora circulación de la sangre y ayuda a la liberación de toxinas del organismo. Precisamente por tal motivo existen numerosos aficionados a este “deporte”.

En las grandes ciudades pueden encontrarse banii públicas y algunas cuentan con flamantes instalaciones privadas. Las fastuosas banii Sanduný, ubicadas en pleno centro de Moscú desde principios del siglo XIX, son toda una institución con sus tradiciones y costumbres. San Petersburgo también cuenta con algunos buenos lugares, y en la ciudad de Ust-Barguzin hay un museo dedicado a esta forma de ocio. También hay muchas banii particulares en las dachas (casas de campo) de los rusos. Muchos rusos aseguran que las banii favorecen la longevidad y mejoran la salud. Son, en definitiva, un lugar de purificación física y espiritual.

Artesanías

Foto: RIA Novosti

El arte popular es un fenómeno complejo y polifacético de la cultura actual. Arraigado en la antigüedad, es inseparable de la vida del pueblo, generando y alimentando cualquier cultura nacional.

La alta calidad de las obras y la asombrosa armonía entre la forma y el contenido, incitaban a los artistas de todas las épocas a embeberse en este manantial inagotable del genio del pueblo.

El arte popular es resultado del trabajo creador de muchas generaciones de maestros. Es único por su estructura artística y extraordinariamente variado en lo que se refiere a sus particularidades nacionales, que se manifiestan en todo: empezando por la selección del material y terminando en la interpretación de las formas de expresión. Surgido en el seno de los agricultores, ganaderos y cazadores, en el transcurso de toda la historia de su desarrollo el arte popular estuvo relacionado con la naturaleza, con las leyes de su permanente renovación y la manifestación de su vigor vital.

Gracias a la profunda compenetración con el material utilizado para fabricar muchas cosas de uso cotidiano, el artesano crea excelentes obras del arte. La madera y el barro, la piedra y el hueso, el cuero y las pieles, la paja y el mimbre: todos estos materiales encuentran aplicaci6n orgánica en diversos utensilios.

Fue largo el camino recorrido desde la industria doméstica, relacionada con la transformación de la materia prima en su hacienda, hasta la formación de grandes industrias artesanas.

La centralización del Estado Ruso y el desarrollo del mercado creó premisas para la comercialización de artículos de fabricación casera. En el empalme del siglo XVII y el XVIII en Rusia empezaron a surgir pequeñas industrias artesanas, cuyos productos se destinaban al mercado. La artesanía se convierte en la principal ocupación de aldeas y distritos enteros. En las ciudades se organizan gremios de artesanos, una de las formas de industrias artesanas.

Las industrias artesanas surgían únicamente en los lugares que favorecían este tipo de economía: una demanda estable, cantidad suficiente de materias primas locales, etc.

En la segunda mitad del siglo XIX las artesanías activaron en mayor grado su desarrollo en todo el territorio de Rusia, manteniéndolo también en nuestros días.

En Rusia el arte popular actual existe en dos formas. La primera son industrias artesanas, y la segunda, zonas del arte popular, en las que los maestros crean las obras de arte principalmente en sus casas.

Válenki

La mayoría de los rusos relaciona la palabra “válenki” con algo muy antiguo o simplemente peculiar. Sin embargo, a pesar de las muchas nuevas tecnologías existentes, todavía no se ha inventado nada más cómodo y que caliente mejor durante los duros inviernos rusos que estas botas de lana. Los valénki son el calzado ruso tradicional, semejantes a las botas de media caña o las modernas botas de la marca Uggs.

Foto: RIA Novosti / Serguéi Samojin

Lapti

Durante muchos siglos los lapti (en singular lápot), una especie de zapatos o alpargatas tejidos con corteza de árbol o líber, fue el principal calzado de la población rural, utilizado por el 90 % de los rusos. Son probablemente el calzado más conocido en el territorio del país y uno de los más antiguos. Las primeras alusiones a los lapti datan de los siglos XVI-XVII, aunque hallazgos en yacimientos neolíticos de agujas para tejer corteza hacen sospechar que ya entonces se pudieran utilizar.

Los zapatos se tejían con la corteza de diferentes especies de árbol: tilo, abedul, olmo, roble o sauce. Para su elaboración se usaba una horma de madera y una aguja especial de hierro o hueso.

La primera muñeca matrioshka rusa (tallado por Zvyozdochkin), 1890.

Matrioshka

Las matrioshkas son las tradicionales muñecas rusas de madera con múltiples figuras en su interior. Fueron inspiradas por un ejemplar de la muñeca japonesa Fukuruma traído a finales del siglo XIX a un taller de juguetes infantiles de Moscú. Serguéi Maliutin, tornero de madera inspirado por la belleza del juguete hizo unas figuras parecidas y otro pintor artesano, Vasili Zviózdochkin, las decoró como una niña vestida con la ropa tradicional del pueblo. El juguete tenía ocho figuras que se ponían una dentro de otra. En aquellos días el nombre Matriona era uno de los más populares para las niñas rusas y desde entonces el juguete lleva el nombre “Matrioshka”.

Gzhel

Desde antaño el nombre de Gzhel se asocia con una región situada en el sureste de la provincia de Moscú que está formada por decenas de pueblos y aldeas. Sus habitantes fueron maestros de la cerámica, y el proceso de cocción del barro (en ruso el verbo “cocer” es zhech, obzhigat) terminó dando nombre a la propia región. Gzhel es la profesión artesana del pueblo que conservó sus tradiciones autóctonas y les dio continuidad con las generaciones; creó sus peculiaridades actuales de estilo y fundó su propia escuela.

La palabra gzhel hoy en día es increíblemente popular, se asocia con la belleza, la armonía y lo misterioso de los cuentos. La porcelana adornada con dibujos azules y la mayólica (loza esmaltada en metal) de muchos colores tiene gran fama y no solamente en Rusia, sino en muchos países del mundo. Los artículos de Gzhel atraen a todos los que aprecian lo maravilloso y fantástico y a los conocedores de la pintura internacional.

Foto: RIA Novosti

Jojlomá

La pintura de Jojlomá es un tipo de artesanía rusa popular que surgió en la provincia de Nizhni Nóvgorod en el siglo XVII y recibió el nombre de un gran pueblo comercial, Jojlomá, al cual llegaban todas las obras elaboradas de madera.

Aunque al principio la elaboración de los utensilios se realizaba únicamente en monasterios y era para uso exclusivo de la corte del zar, con el tiempo su fabricación se extendió a diferentes talleres.

La tecnología del dorado de los objetos hechos de madera, que encuentra sus raíces en la creación de los iconos, se ha conservado hasta nuestros días casi sin modificaciones. Consta de cinco procesos fundamentales. Antes de llegar a ser doradas, las vasijas de madera pueden parecer de barro o plateadas.

La vajilla de Jojlomá puede ser utilizada en la vida cotidiana para comer y beber, de manera que no es solo una obra de artesanía tradicional, sino un utensilio que tiene una aplicación práctica.

El samovar y un molinillo de café. Colección del museo memorial Chéjov Shop.

Samovar

El té con el samovar es una de las imágenes más difundidas de la vida tradicional rusa. Es difícil encontrar un a ruso que no haya oído hablar de este utensilio o no tenga al menos una idea de lo que es. Sin embargo, el samovar no solo es un curioso sistema para calentar el agua y mantener su temperatura. Es un vistoso fenómeno del arte decorativo y la producción manufacturera.

"La dueña se instaló ante el samovar y se quitó los guantes. Los invitados, tomando sus sillas con ayuda de los discretos lacayos, se dispusieron en dos grupos: uno al lado de la dueña, junto al samovar; otro en un lugar distinto del salón, junto a la bella esposa de un embajador". Solo un párrafo de la inmortal novela Anna Karenina, de Lev Tolstói, muestra la importancia de este utensilio en la vida cotidiana de Rusia.

Música

Niño ruso con un Balalaika - Pintura de Wilhelm Amandus Beer.

El canto popular ruso

El talento de la gente y su deseo de expresar en las canciones sus pensamientos, esperanzas y aspiraciones contribuyó a la aparición en Rusia de un gran número de cantares populares en cuyo arte se escondían los orígenes del estilo de interpretación de la escuela de canto rusa.

El canto popular ruso se caracteriza por el calor del timbre de voz pectoral, por vocales abiertas que dan vivacidad y estridencia al sonido, pero al mismo tiempo (en comparación con la manera académica), el sonido es “directo” (es decir no hay vibraciones en la voz) y la resonancia es menor que la que poseen los cantantes de ópera.

Las raíces de la música rusa se remontan al arte de las tribus eslavas orientales que poblaban el territorio de la antigua Rusia hasta el tiempo de la aparición del primer Estado ruso en el siglo IX en torno a Kiev. En aquel momento la canción popular ocupaba un lugar muy importante en la vida cotidiana y social de la población.

Como en la Rus no existían formas desarrolladas de música profesional laica y debido a las creencias religiosas paganas que seguían existiendo hasta la penetración del cristianismo en el país (a finales del siglo X) el papel del folclore ritual en la vida de la sociedad era determinante, y no solo entre las masas populares, sino también en los círculos feudales y hasta en la corte principesca.

Los portadores principales de la cultura artística en aquel entonces eran los boyany (de boyan: creador, narrador y cantor de poemas épicos rusos, de relatos populares) y los predecesores de los actores profesionales, los skomoroji, artistas callejeros que viajaban y se compenetraban con las peculiaridades artísticas de los habitantes locales en diferentes zonas del país y cuyo arte era parte indispensable en todas las festividades populares, al igual que en la corte zarista y en las casas de los cortesanos importantes.

Bases de la música clásica rusa

La música rusa no posee los mismos fundamentos que la cultura cristiana, pero se desarrolló tanto en el siglo XIX que los filósofos rusos la llamaron “el último baluarte de la espiritualidad”. Así, por ejemplo, el musicólogo ruso Mijaíl Kazínik destaca que la estructura de la “fuga” repite la estructura del universo.

Rusia no tuvo la herencia de Grecia ni de sus ciudades ideales. Tampoco formó su conciencia en las academias latinas de la época medieval, ni pasó por los tiempos dorados del Renacimiento. En su historia no existen las obras maestras de formación de la cultura cristiana en general. Rusia, casi de la nada, de la completa oscuridad vio la luz en el siglo XIX, con sus grandes maestros, que llevaron al mundo el triunfo del espíritu inmortal cristiano a través de su obra. Como Bach con su fuga, los rusos se adelantaron a su época y a sus revelaciones científicas.

Se suele considerar que la lírica de un poeta o las obras de un pintor joven son un experimento para encontrar la expresión y el sentido para las obras maduras. Así, los trabajos de la juventud no suelen tener tanto valor para la cultura mundial. Pero la importancia de la música rusa no se resuelve a través del tiempo.

Decir que la quintaesencia de esta se concentra en las obras del siglo XIX es una cuestión de disputa sin resolver entre los historiadores porque cada época tiene en su desarrollo un gran e insuperable valor. De cualquier forma, aquí presentamos los rasgos cruciales del desarrollo de la música clásica rusa que pueden hallarse después en las obras más destacadas.

· Сanciones populares

Las canciones llevan la historia de los pueblos eslavos y pertenecen a múltiples géneros temáticos. Las hay de rituales paganos, de trabajo, épicas sobre acontecimientos históricos, canciones sobre paisajes entrañables del país, etc. Todas reflejan la vida y creencias del pueblo, y así, su interpretación se acompañó siempre con instrumentos folclóricos.

Entre los siglos XIX-XXI, los compositores usaron los motivos nacionales rusos en su música sinfónica e involucraron los instrumentos nacionales en las orquestas para subrayar más el carácter nacional de la obra. Se puede oír la balalaica, el gusli (instrumento de cuerdas múltiples), la dudka (caramillo ruso), las cucharas y otros. Las canciones rusas folclóricas destacan por su sinceridad, su gran emoción, su cordialidad e intimidad profunda.

· Cantos de música sacra

La tradición decía que la voz humana es el instrumento más perfecto creado por Dios, mejor que el órgano o el violín, hechos por el ser humano, pues la melodía de la voz “sonaba en el reino de los cielos”. Con el bautismo, a Rusia llegó la tradición bizantina de la música sacra monódica que inauguró el profesionalismo musical en el país. Cantada en honor a Dios, consiste en la parte vocal del ritual litúrgico.

En aquella época no existía la costumbre de escribir en cinco pautas. Así, los signos que se usaron para fijar la melodía en papel no ayudaron mucho a la transmisión de los cantos, que eran transmitidos por una persona oralmente.

El coro de la iglesia ortodoxa está basado en el principio de la llamada sobornost, una unidad humana espiritual. La sobornost es un compromiso, es el sacrificio del punto de vista personal a favor de la unión de todos. Es una integridad orgánica, la suma de todos los intereses de cada uno en algo único. El individuo se ve más bien como una parte del todo, mientras que se mantiene su individualidad espiritual única. Así, uno se ve a sí mismo como una parte integral de algo más grande y es libre de unirse a esta y preservar, al mismo tiempo, su individualidad. Esta unidad se percibe como una unidad libre con el origen de la gracia divina del amor mutuo.

El singular carácter melódico ruso aparece en el siglo XVI, con el desarrollo de cantos más expresivos y rasgos que manifestaron los autores sin violar el canon de interpretación de esta música. Aparecen canciones de penitencia que no se cantaban en iglesias, pero con versos muy populares, relacionados con las canciones populares rusas.

El siglo XVII destaca por el fuerte aumento de los cantos y su carácter polifónico, en respuesta a la lucha contra la influencia de los cantos católicos que vinieron a través de Ucrania y Bielorrusia.

· Clasicismo musical ruso

En general, el siglo XVIII es el siglo del florecimiento de las óperas cómicas rusas y extranjeras, los teatros imperiales y de campesinos. También es el tiempo de búsqueda y recopilación de canciones folclóricas.

Desde el siglo XIX, la música clásica consigue alcanzar el súmmum de su desarrollo. Su nivel artístico igualó al europeo y después se convirtió casi en su modelo. La influencia de cada uno de sus representantes destacados es tan grande como un movimiento entero.

Vestimenta

Las vestimentas rusas, como en la mayoría de los pueblos de la antigua Europa, sufren variaciones según la región de donde provengan. Aunque las más tradicionales son, en los varones pantalones más estrechos con camisas bordadas, que se llevan por encima del pantalón, sombreros o gorros de pie y botas; y las damas usan blusas bordadas a mano con polleras amplias y coloridas. En la cabeza ellas usan una corona de flores naturales.

En las fiestas más tradicionales visten el Zarapan, traje típico de la realeza con un tocado llamado Kokozhinik, bordado con perlas.

Deportes

Niñas rusas entrenando gimnasia rítmica.

Patinaje artístico sobre hielo

El patinaje artístico sobre hielo es la modalidad deportiva donde más éxitos han logrado los patinadores de la URSS y, posteriormente, de Rusia. Por las condiciones climáticas, el patinaje se practica en casi todo el país, lo que ayuda a formar a buenos deportistas.

Natación sincronizada

La hegemonía de las rusas en la natación sincronizada a nivel mundial comenzó en 1998 con la victoria en el campeonato mundial de ese año en las tres modalidades. Desde el año 2000 el equipo ruso está triunfando en todos los Juegos Olímpicos y campeonatos del mundo.

Baloncesto

En Rusia el baloncesto comenzó a practicarse en 1906. Tres años después se organizó el primer encuentro internacional. El equipo ruso "Los Lilas" se enfrentó en San Petersburgo a los miembros de la Asociación Norteamericana de Cristianos. El resultado fue sorprendente.

Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica es un deporte muy "ruso". La mayoría de los ganadores de todas las competencias a nivel internacional fueron ciudadanas rusas. Y no es de sorprender dado que precisamente Rusia es el país de procedencia de este deporte de cinta, cuerda, aro y mazas.

Ajedrez

En los años treinta del siglo XX la Unión Soviética se convirtió en una de las potencias de ajedrez más fuertes del mundo. El desarrollo del deporte intelectual fue posible gracias a los apoyos oficiales y a la popularización del juego entre millones de niños y adultos.

María Sharápova

Nació el 19 de abril de 1987 en Nyagan, Rusia. En 1989, su familia se trasladó a la ciudad de Sochi.

A los 4 años conoció junto con su padre al tenista Yevgeny Kafelnikov, quien le regaló una raqueta. Dos años más tarde, se encontraba en una clínica y conoció a Martina Navratilova, con sólo 6 años le demostró su talento.

Luego de un pedido de María con 7 años de edad, su padre Yuri, la lleva a la escuela de tenis de Bollettieri en Florida, sin saber manejar el inglés y con menos de $1.000 en su bolsillo. Allí IMG, la compañía de representantes de deportistas acordó patrocinar a María y pagar los $35.000 por año que costaba la estancia en la academia.

Su carrera oficial comenzó en 2001, cuando participó en el circuito junior. Durante ese año, ganó 25 partidos y perdió solamente 3. Consiguió tres títulos: Sacramento, Hilton Head y Pilsen en la República Checa. La siguiente temporada, mejoró en el circuito junior con 26 victorias y 3 pérdidas. Ganó tres títulos: Vancouver, Peachtree y Gunma en Japón. El mismo año, se le permitió jugar un número limitado de partidos en el circuito profesional. Ganó un partido y perdió dos, incluyendo uno contra Mónica Seles en la segunda ronda del Indian Wells, sus primeros torneos profesionales.

Antes de 2003, Sharapova había pagado sus deudas y podía jugar en las grandes ligas. Participó en el WTA Tour e impresionó con su talento. En esa temporada, consiguió 34 triunfos y 11 pérdidas, también ganó dos títulos profesionales: Quebec City y el Japan Open y dos títulos de dobles con Tamarine Tanasugarn: Luxemburgo y el Japan Open. Cuando termina la temporada su situación en el ranking había mejorado hasta situarse en el número 32.

En el 2004 ganó su primer gran premio consagrándose como campeona del torneo de tenis sobre césped de Wimbledon al vencer en la final a la estadounidense Serena Williams, cabeza de serie número uno y defensora del título, por 6-1, 6-4 en 73 minutos. A los 17 años y dos meses se convirtió en la primera rusa en ganar el torneo y también en la segunda jugadora más joven en quedarse con el título del Abierto de Gran Bretaña, tercer Gran Slam de la temporada, detrás de la suiza Martina Hingis, quien tenía 16 años y nueve meses cuando fue campeona en 1997.

Llegó dos veces a los cuartos de final en Roland Garros, en 2004 y 2005. La tenista encabezó en julio de 2005 la lista recopilada por la revista "Forbes" de las 50 figuras más populares y con mayores ingresos de Rusia, incluyendo a músicos, actores, deportistas, escritores y modelos.

En agosto de 2005, se convirtió en la nueva número uno del tenis mundial, según la WTA, la asociación que dirige el tenis femenino internacional. Sharapova, con 18 años de edad, sucedió en el puesto a la estadounidense Lindsay Davenport, convirtiéndose en la primera rusa en alcanzar la cumbre de la jerarquía mundial.

En 2006, ganó su segundo Grand Slam al derrotar en la final del Abierto de Estados Unidos por 6-4, 6-4 a la belga y Nº 2 del mundo de entonces Justine Henin. En 2008, ganó el primer Grand Slam del año tras vencer en la final del Abierto de Australia por 7-5, 6-3 a la serbia Ana Ivanovic.

En octubre de 2010 se comprometió con el jugador esloveno de baloncesto Sasha Vuja i.

Fuentes: La Voz de Rusia - Rusopedia - Embajada de la Federación de Rusia

Biografías

Iván IV Vasilievich, El Terrible

Nació el 28 de agosto de 1530 en Kolómenskoye, Principado de Moscú. Hijo de Basilio III y de Elena Glinski y nieto de Iván III Vasilevich el Grande, al casarse con Sofía Paleólogo, sobrina del último emperador de Bizancio, asumió la tradición imperial y transmitió a su hijo el título de zar. Sin embargo, Iván IV fue el primero de los grandes príncipes rusos en hacerse llamar oficialmente "zar de todas las Rusias".

Muerto su padre en 1533, cuando él contaba tres años, fue coronado y gobernó en calidad de regente su madre, quien cinco años más tarde fue asesinada a consecuencia de las intrigas entre las familias boyardas que se disputaban el poder. Durante los años que precedieron a su gobierno personal fue utilizado políticamente tanto por los Glinski, familia a la que pertenecía su madre, como por los Bielski y los Shuiski. A partir de 1547, el joven monarca, a la sazón de dieciocho años, gobernó con la ayuda de la Rada, consejo privado entre cuyos miembros más influyentes figuraban el sacerdote Silvestre, Macario, su preceptor, y su secretario Alexei Adashev, a quien se debió el talante moderado de los doce primeros años del reinado de Iván. También influyó en este sentido la princesa Anastasia Románov, con quien había casado en 1547.

La tendencia más notoria que manifestó al principio fue la de alejar de su lado a la nobleza boyarda, al tiempo que procuraba sentar las bases de una administración estatal unificada y centralizada y crear instituciones con participación popular. Reunió y codificó las ordenanzas del reino en un código (el "Sudiébnik", 1550), en 1549 convocó por primera vez los "Zemski-Sobor", especie de estados generales rusos, y dos años después, un concilio para organizar una Iglesia afín a sus propósitos. Así mismo, fijó los campesinos a la gleba, para lo cual determinó el origen de la servidumbre establecida en 1581, y formó su propio cuerpo armado, el de los "streltsí", cuyos miembros eran recompensados con parcelas de tierra, con la finalidad de fortalecer el poder del monarca frente al de la gran aristocracia, además de reorganizar y modernizar el ejército.

Cumplidos los objetivos de esta primera etapa de su reinado, dedicada fundamentalmente a la organización interior, emprendió una política expansiva que lo condujo a las conquistas de Kazán, en 1552, y Astrakán, dos años más tarde. Ocupó también el valle del Volga y se dispuso a extender el imperio hasta la región de los Urales y Siberia. Con miras a contar con una salida al Mar Báltico, se volvió contra Livonia, pero allí chocó con los intereses de Lituania, Suecia, Polonia y Dinamarca. Temerosas del auge del nacionalismo ruso, las potencias occidentales bloquearon el principado de Moscovia e impidieron así que recibiera técnicos y armamento europeos. La prolongación del conflicto originó una profunda crisis económica que motivó la reacción de los boyardos y del clero. La muerte de su esposa en 1560 acentuó el autoritarismo de Iván, quien mostró los primeros síntomas psicopáticos, que, agravados más adelante, lo llevaron a cometer todo tipo de atrocidades -a las cuales debió el apelativo de el Terrible- y a una religiosidad exacerbada y próxima al delirio.

Entre 1560 y 1564, valiéndose de los "streltsí" y con el propósito de reforzar su poder frente a la aristocracia, desencadenó una sangrienta represión contra los boyardos y el clero, prescindiendo de los consejeros de la Rada. Incluso atacó y devastó en 1570 las antiguas ciudades libres de Novgorod y Pskov, y, en 1581, durante una violenta disputa, Ivan mató accidentalmente a su hijo mayor - el heredero arreglado y elegido - Ivan Ivanovich, golpeándolo con un palo puntiagudo. Sin encontrar solución para el conflicto de Livonia, éste se prolongó hasta 1583. Agotadas sus tropas y acosado por la crisis económica y los problemas sociales y políticos del imperio, se vio obligado a ceder Livonia a Polonia y las regiones de Ingria y Carelia meridional a Suecia y a renunciar a su pretensión de disponer de un puerto en el Mar Báltico.

Iván IV falleció la mañana del 18 de marzo de 1584, cuando se disponía a jugar una partida de ajedrez. Sus restos fueron enterrados en la catedral de San Miguel Arcángel. Su hijo menor Fiódor I de Rusia fue quien lo sucedió en el trono.

Pedro I el Grande

Nacido el 30 de mayo de 1672, hijo del zar Alejo Mijáilovich y de su segunda esposa Natalia Narishkina, subió al trono en 1682, al ser proclamado sucesor de su hermanastro Teodoro III por la facción Narishkín. Sin embargo, la facción de los Miloslavski, con el apoyo de los strelsí, proponía como zar a Iván V, otro hermanastro de Pedro. Los enfrentamientos entre ambos bandos desembocaron en la regencia de Sofía, hermana de Iván. Pedro creció como una figura olvidada y fue su afán de conocimientos el que le procuró su formación intelectual y militar. Aprovechó el descontento popular para apartar a Sofía e Iván de la corte, y se proclamó zar de Rusia en 1694.

Después de reorganizar el ejército y la flota imperial inspirándose en el modelo inglés, arrebató Azov a los turcos en 1696, y poco después emprendió viaje por varios países de Europa. A su regreso en 1698, se propuso crear un Estado moderno e introducir en Rusia el estilo de vida y las técnicas productivas occidentales. Impulsó la reorganización de la Administración mediante Colegios (1717), y se aseguró el control gubernamental de la Iglesia rusa con la creación del Santo Sínodo (1721). En política económica, amplió la recaudación de impuestos a cada varón de la familia, y estimuló la iniciativa privada con intervención estatal. El desarrollo industrial se concentró en los Urales y en los sectores minero y metalúrgico. San Petersburgo, capital del reino en 1703, se convirtió en uno de los más brillantes centros culturales de Europa.

Sus ejércitos consiguieron el acceso al mar de Azov en 1700 y acabaron con la hegemonía sueca en el Báltico en la batalla de Poltava (1709). La campaña contra Persia, entre 1722 y 1723, le reportó la conquista de Derbent y Bakú y la cesión de las provincias litorales del Caspio. En 1718, no dudó en ordenar la ejecución de su primogénito y heredero, el zarevich Alejo, que se había convertido en cabeza de la oposición.

Pedro fallece el 8 de febrero de 1725, luego de padecer las secuelas de acarreadas por la enfermedad de su aparato urinario y vegija.

Mijaíl Alexandrovich Bakunin

Nació el 30 de mayo de 1814, en Priamújino, provincia de Tver, perteneciente al Imperio Ruso. Hijo de un terrateniente de ideas liberales, estudió en la escuela de artillería de San Petersburgo y llegó a ser oficial de la guardia imperial. Enviado a una unidad militar en la frontera polaca, se ausentó sin permiso y a punto estuvo de ser juzgado por deserción. Tras abandonar el ejército, comenzó a interesarse por la filosofía, principalmente por la obra de los alemanes Fichte y Hegel, y fue a estudiar dicha materia en Moscú y San Petersburgo.

En 1840 viajó a Europa; en Berlín tuvo oportunidad de conocer las teorías de los neohegelianos de izquierda y de los socialistas utópicos franceses. Más tarde se trasladó a Dresde, ciudad en la que publicó un periódico radical que se puede considerar su primer manifiesto revolucionario. Por último, recaló en París, donde residió entre los años 1842 y 1848, coincidiendo con Herzen, Proudhon y Marx, y participó en las revoluciones que estallaron en este último año en la capital francesa y en Praga y Dresde. Detenido y condenado a muerte, la pena no se ejecutó y Bakunin fue entregado al gobierno ruso, el cual lo encarceló por siete años y en 1857 lo desterró a Siberia. Según parece, el gobernador de Siberia, Muraviev, era primo de la madre de Bakunin y gracias a ello se le concedió un permiso para salir de allí; un barco estadounidense lo llevó a Japón, luego a Estados Unidos y finalmente, en 1861, se trasladó a Londres, donde residiría cuatro años.

En 1864 fundó en Ginebra la Hermandad Internacional de la Democracia Social, organización revolucionaria que se disolvió al integrarse en la Primera Internacional, en 1867. En este mismo año se dirigió a Suiza, donde apoyó la Liga por la paz y la libertad, a la que pertenecían personalidades como Garibaldi, Louis Blanc, Victor Hugo y Stuart Mill. Posteriormente formó la llamada Alianza Internacional de la Democracia Socialista, cuyo programa reivindicaba una serie de reformas que constituían la base de su doctrina política: la supresión de los Estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales; la abolición de las clases sociales y de la herencia, la igualdad de sexos y la organización de los obreros al margen de los partidos políticos.

En 1870 fundó el Comité para la Salvación de Francia, asociación que dirigió la insurrección de la Comuna de Lyon. Las diferencias entre sus ideas y el autoritarismo de Marx llevaron a la expulsión de los anarquistas del seno de la organización durante el congreso de La Haya de la Primera Internacional, celebrado en 1872.

Bakunin pasó sus últimos años en Suiza, viviendo pobremente y sin más aliento que la correspondencia que mantenía con pequeños grupos anarquistas. Expuso su pensamiento en una voluminosa obra y fue su discípulo James Guillaume quien, entre los años 1907 y 1913, en París, se encargaría de recopilar y editar todos sus libros. Del conjunto de su extensa obra destacan: El llamamiento a los eslavos, que denuncia a la burguesía como fuerza intrínsecamente antirrevolucionaria y propugna la creación en Europa Central de una federación libre de gentes eslavas; El catecismo revolucionario y El Estado y la anarquía.

Por problemas de salud, fallece en Berna, Suiza, el 1 de julio de 1876 a sus 62 años.

Vladimir Ilich Ulianov, Lenin

Nació el 22 de abril de 1870, en Simbirsk, Imperio ruso. Criado en un hogar de ideas liberales, desde muy joven fue consciente de los abusos del zarismo; su hermano Aleksandr Ulianov, tres años mayor que él, fue ahorcado por su participación en el atentado contra Alejandro III. A raíz de sus actividades opuestas al régimen, en 1891 fue expulsado de la Universidad de Kazan y debió pasar a la de San Petersburgo, donde dos años más tarde se licenció en derecho. Durante ese tiempo se relacionó con grupos marxistas y se convirtió en discípulo de Pléjanov, exiliado en Suiza. Desde el comienzo, se preocupó por armonizar la teoría y la práctica revolucionarias al tiempo que rechazaba los métodos terroristas utilizados por los populistas de Naródnik.

Tras una visita que efectuó en 1895 a Pléjanov, en Suiza, fue arrestado y deportado a Siberia. Durante los tres años de cautiverio que sufrió allí, contrajo matrimonio con Nadiezhda Krúpskaia y escribió un original análisis de la Revolución Industrial, El desarrollo del capitalismo en Rusia. Cumplida la condena, residió sucesivamente en Bruselas, París, Londres y Ginebra. En esta última ciudad fundó el diario Iskra y redactó en 1902 ¿Qué hacer?, obra en que detallaba las condiciones políticas necesarias para la lucha del proletariado, y en 1904 Un paso adelante, dos pasos atrás, donde defendía la teoría de una revolución socialista sin pasar por el estadio de una revolución burguesa.

Sus tesis chocaron con las de Pléjanov, y en el congreso de Bruselas-Londres los socialistas quedaron escindidos en bolcheviques (mayoritarios), entre los que se hallaba Lenin, y mencheviques (minoritarios). Fundó el periódico Vperiod y regresó a Rusia en 1905, pero el fracaso del golpe de los sóviets lo obligó a huir a Finlandia, para dos años más tarde instalarse de nuevo en Suiza. En 1909 vio la luz una de sus obras fundamentales, Materialismo y empiriocriticismo, y tres años después logró la publicación en San Petersburgo del periódico Pravda, desde cuyas páginas denunció las hostilidades iniciadas en 1914 como un conflicto imperialista y animó al proletariado a convertir la guerra de naciones en guerra de clases.

Con la ayuda de Alemania entró una vez más en Rusia, donde se opuso al gobierno de Kerenski y le exigió en sus célebres tesis de abril un acuerdo inmediato de paz y el traspaso del poder a los sóviets. El fracaso de este intento revolucionario lo llevó, en julio de 1917, a Finlandia, donde escribió El Estado y la revolución, libro en el que exponía el carácter del Estado bajo el poder del proletariado. El 23 de octubre regresó a Rusia y se instaló en el Instituto Smolny, desde donde dirigió el alzamiento definitivo (6-8 de noviembre).

Como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, el nuevo órgano de gobierno nacionalizó la propiedad, la industria y los bancos y autorizó la paz por separado con Alemania mediante el tratado de Brest-Litovsk. Trasladó la capital a Moscú, e impuso un duro plan económico (comunismo de guerra) de nacionalizaciones y requisas para hacer frente tanto al conflicto civil en que se debatía el país como a la intervención extranjera. Encargó a Trotski la organización del Ejército Rojo y, concluida la guerra civil, impulsó la Nueva Política Económica (NEP), con la que intentaba una transición menos traumática al comunismo, al permitir la propiedad privada de pequeños productores y comerciantes, y buscó la solución de la cuestión de las nacionalidades, con la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. A partir de este año, Lenin, que había sobrevivido a un atentado en 1918, sufrió una serie de ataques de hemiplejía premonitorios de la muerte, ocurrida el 24 de enero de 1924.

Iósif Vissariónovich Stalin

Nació el 18 de diciembre de 1878, en Gori, Georgia, perteneciente al Imperio Ruso en ese momento. Hijo de un humilde zapatero georgiano, a los quince años ingresó con una beca en el seminario ortodoxo de Tbilisi, donde se reveló como un alumno brillante, aunque fue expulsado al ser sorprendido cuando repartía propaganda del Partido Socialista georgiano, en el que había ingresado en 1898. Como prosiguiera sus actividades revolucionarias, en 1902 fue detenido y deportado a Siberia.

Dos años más tarde logró evadirse y volver a Tbilisi, donde se adhirió al ala bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). Intervino en la Revolución de 1905 y en las huelgas de Bakú de 1907, tras las cuales fue nuevamente detenido y enviado a Siberia, de donde huyó en 1911. Ingresó entonces en el comité central del POSDR y, designado presidente del Politburó, viajó a Viena, donde escribió El marxismo y el problema de las nacionalidades y adoptó definitivamente el apelativo de Stalin (acero). Contactó con Lenin y se le encargó la edición de Pravda, pero, detenido en Petrogrado, permaneció en prisión hasta 1917, cuando estalló la revolución bolchevique de febrero. Tras el fracaso de ésta y la marcha de Lenin a Finlandia, pasó a dirigir Pravda, al tiempo que tomaba parte activa en la preparación de una nueva revuelta.

Al estallar la Revolución de Octubre formó parte del gobierno revolucionario como comisario de nacionalidades, cargo que desempeñó hasta 1922 y en cuyo ejercicio escribió la Declaración de los derechos de los pueblos de Rusia, texto que preludiaba la organización del Estado soviético. Durante la guerra civil colaboró eficazmente en las defensas de Petrogrado y Tsaritsin, ciudad que recibió más tarde el nombre de Stalingrado. Elegido secretario general del Comité Central en 1922, trabajó para hacerse con el control del aparato del partido a pesar de los reparos de Lenin, quien recomendó su eliminación en su testamento.

Tras la muerte de Lenin, en 1924, logró hacerse con el poder absoluto y se alió con Zinoviev y Kamenev para defender la idea del socialismo en un solo país, contra la "revolución permanente" y la extensión del socialismo propugnadas por Trotski. De este modo logró deshacerse de éste, un rival poderoso, al que haría asesinar años más tarde en su exilio de México (1940). Se volvió entonces contra sus aliados, apoyándose en esta ocasión en la derecha del partido y en su líder Bujarin, quien, a su vez, luego sería condenado a muerte por Stalin. Implantó a continuación una dictadura, cambió las directrices económicas y emprendió "el gran cambio". Al proyecto perteneció el primer plan quinquenal, que suponía la colectivización forzosa de las unidades de producción agrarias y la industrialización en gran escala del país. Al mismo tiempo, para suprimir cualquier tipo de oposición, entre 1935 y 1938 instigó los procesos de Moscú, por los cuales muchas de las principales figuras políticas del partido y gran parte de los cuadros dirigentes del ejército fueron encarcelados o fusilados, acusados de traición.

Aunque las cifras no son fiables, se calcula que el número de ciudadanos condenados a trabajos forzados o encerrados en los gulags de Siberia a partir de 1935 alcanzó la cifra de entre cinco y diez millones. El pacto de no agresión que firmó con Hitler en 1939 no impidió la invasión alemana de 1941. Se volvió entonces hacia las potencias aliadas y participó en las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam, en las que se organizó el reparto del mundo en dos bloques ideológicos.

Cada vez más paranoico, Stalin murió de un derrame cerebral el 5 de marzo 1953. Durante el XX Congreso del PCUS, celebrado en 1956, tres años después de la muerte de Stalin, Nikita Jruschov denunció sus crímenes e inició el proceso de "desestalinización", que culminó con la retirada de su cadáver del mausoleo Lenin y su inhumación junto al muro del Kremlin.

Vladimir Vladimirovich Putin

Nació en Leningrado (actual San Petersburgo) el 7 de octubre de 1952. Hijo único de un veterano de guerra de la Segunda Guerra Mundial, se licenció en Derecho en la Universidad Estatal de Leningrado en 1975 y se enroló en los servicios de seguridad del Estado (KGB). Tras un período de formación en que aprendió diversos idiomas y desarrolló plenamente sus habilidades en las artes marciales, fue destinado a la Alemania Oriental (Dresde y Berlín) en 1985. Tras la caída del muro y la reunificación alemana regresó en 1990 con el grado de teniente coronel a su ciudad natal, donde el KGB lo destinó a un trabajo administrativo en la Universidad Estatal. Ese mismo año abandonó el KGB para dedicarse a la política y junto a Anatoli Sobchak, elegido alcalde de la ciudad (ya con el nombre de San Petersburgo) en 1991, se integró en el equipo de gobierno municipal. Tras haber fracasado Sobchak en las elecciones municipales de 1996, fue reclamado desde el Kremlin para ocupar el cargo de adjunto de Pavel Borodin, jefe del departamento administrativo de la Administración Presidencial. En el contexto de inestabilidad e incertidumbre de los últimos años de Eltsin, Putin ascendió sigilosa e imparablemente. El 25 de julio de 1998 fue nombrado director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), los reconvertidos servicios de inteligencia postsoviéticos; el 29 de marzo de 1999 fue nombrado secretario general del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa y, finalmente, el 9 de agosto de ese mismo año fue llamado por el presidente para ocupar el cargo de primer ministro. Eltsin parecía haber encontrado al fin al sucesor que durante tanto tiempo había estado buscando, y el 31 de diciembre de ese mismo año anunció por sorpresa su dimisión y proclamó a Putin presidente en funciones.

En los meses que transcurrieron hasta la celebración de las elecciones consolidó su imagen de estadista firme, a costa de una dura campaña militar en Chechenia. El 26 de marzo de 2000 obtuvo una cómoda victoria con el 53 % de los votos, y el 7 de mayo asumió el cargo de presidente de la Federación Rusa. Desde el principio marcó las líneas maestras de su gobierno: reforzar el poder presidencial frente a los movimientos disidentes en el seno de la extensa Federación y guiar con mano férrea las reformas económicas. Pese al desafortunado episodio del hundimiento del submarino Kursk, en el que en agosto de 2000 el gobierno reaccionó con opacidad y lentitud, o de las turbias acciones contra grupos de comunicación críticos con el gobierno, Putin congregó las esperanzas de la población rusa de enderezar la situación económica, acabar con la corrupción y devolver al país el orgullo y el prestigio de antaño. Así, en las elecciones presidenciales de marzo de 2004 fue refrendado en la presidencia por una amplia mayoría, con el 71 % de los votos. Tras los comicios presidenciales de marzo de 2008, Putin abandonó la presidencia de la Federación Rusa; no obstante, se mantuvo en la cúspide del poder porque su delfín y sustituto, Dmitry Medvedev, candidato de Rusia Unida (partido que había llevado al férreo líder a la presidencia), lo eligió para desempeñar el cargo de primer ministro. El 15 de abril de 2008 Putin aceptó el cargo de presidente del partido oficialista Rusia Unida (RU), mayoritario en la Duma, con lo cual garantizaba el respaldo parlamentario a su gestión gubernamental. En los comicios presidenciales de marzo de 2012, volvió a ser elegido presidente de Rusia, en primera vuelta y por holgado margen (64 % de los votos). Sin embargo, los comicios fueron tildados de fraudulentos por distintos medios opositores, entre ellos la Liga de los Electores, y les siguieron multitudinarias protestas callejeras.

Fechas Patrias

23 de febrero

Día del Defensor de la Patria

En este día se conmemora el primer reclutamiento masivo del Ejército Rojo en Petrogrado y Moscú, durante la Guerra Civil Rusa. Originalmente se festejaba recordándolo como el "Día del Ejército Rojo" y en 1949 se renombró como el "Día del Ejército Soviético y de la Marina". Más tarde, luego de la caída de la Unión Soviética, en 1991, se le dio el nombre que lleva actualmente.

Para conmemorar, se realizan desfiles y procesión haciendo honor a los veteranos. Las mujeres tienen la costumbre de dar pequeños regalos a los hombres (esposos, compañeros de trabajo, padres, hijos, etc.), por lo que coloquialmente pueden referirse a esta celebración como el "Día de los hombres".



Ceremonia del día del defensor de la patria en la Tumba del Soldado Desconocido.
 
9 de mayo

Día de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial

En este día, se celebra la victoria de la Unión Soviética y los aliados sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, lograda el 9 de mayo de 1945. En esta conmemoración tradicionalmente se organizan desfiles militares, contando con la presencia de veteranos y se colocan coronas de flores en la Tumba del Soldado Desconocido, culminando la celebración con fuegos artificiales.



 
12 de junio

Día de Rusia

En esta fecha se celebra la Declaración de la Soberanía Nacional de la Federación de Rusia. Este hecho ocurrió en el año 1990, en manos del primer Congreso de los Diputados Populares de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, posteriormente al inicio del proceso de desintegración de la URSS. Se estableció como fiesta nacional en 1992.

Dado que el nombre oficial de esta celebración llevaba la palabra "soberanía", popularmente se denominó, pero de forma errónea, como el "Día de la Independencia". Ante esto, Yeltsin propuso en 1998 modificar el nombre por el de "Día de Rusia".

En este día, los habitantes celebran con distintos tipos de eventos, como conciertos, bailes, concursos musicales, entre otros, finalizándolos con fuegos artificiales.



 
4 de noviembre

Día de la Unidad Popular

En esta fecha se recuerda el levantamiento popular que expulsó a las fuerzas que ocupaban la Mancomunidad de Polonia-Lituania, en el año 1612. Esto permitió dar fin a la época de rebelión del Período Tumultuoso y a la intervención en Rusia en la guerra con Polonia.

El nombre de esta fiesta surge a partir de la unidad creada por la sociedad rusa que logró proteger al Estado, incluso sin la presencia de un zar que pudiera guiarla.



Líderes de las religiones tradicionales de Rusia y representantes de organizaciones de jóvenes rusos participan en la ceremonia de colocación de flores en el monumento a Kuzma Minin y Dmitri Pozharsky.