Aspectos generales


Himno

Continente: Europa

Superficie: 783.562 km2

Población: 74.525.696 hab.

Población urbana: 72 %

Densidad: 98 hab./km2

División política: Se divide en 81 provincias

Capital: Ankara

Idioma: Turco

Moneda: Lira Turca

Religión: Islam

Forma de gobierno: República parlamentaria

Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Recep Tayyip Erdoğan

Ciudades principales (según último censo):

Estambul - 13.565.798 hab.
Ankara (cap.) - 4.868.418 hab.
Esmirna - 3.952.036 hab.
Adana - 2.102.375 hab.
Antalya - 2.035.563 hab.
Gaziantep - 1.739.569 hab.
Bursa - 1.704.441 hab.
Mersin - 1.660.522 hab.
Kayseri - 1.251.907 hab.
Iconio - 1.073.791 hab.


Límites:

Limita al noroeste con Bulgaria y Grecia, al norte con el mar Negro, al sur con el litoral del Mediterráneo oriental, al sureste con Siria e Irak, al este con Irán, Armenia y Georgia, y al oeste con el mar Egeo.


Clima:

Salvo el litoral, de clima mediterráneo, el país se caracteriza por registrar inviernos rigurosos (-12 ºC); el verano es caluroso y en general seco.


Acerca de:

La moderna República de Turquía fue fundada en 1923 por Mustafá Kemal a partir del Imperio otomano, tras su derrumbamiento después de la I Guerra Mundial. Pasó a ser un Estado secular en 1928 y en 1950 se estableció un sistema político multipartidista. Aparte de un breve periodo de gobierno dirigido por una junta militar entre 1960 y 1961, Turquía tuvo gobiernos civiles hasta 1980, cuando en un periodo de inestabilidad política, de inflación y actos terroristas, el Ejército tomó el control del país. A finales de 1983 quedó restaurado el gobierno civil en Turquía.

Provincias

Nombre Abrev. ISO 31662 Población Sup. (km2) Bandera
Adana TR-01 2.102.375 14.030
Adıyaman TR-02 594.163 7.606
Afyonkarahisar TR-03 701.461 14.230
Ağrı TR-04 553.241 11.376
Aksaray TR-68 379.163 7.626
Amasya TR-05 323.331 5.520
Ankara TR-06 4.868.418 25.706
Antalya TR-07 2.035.563 20.723
Ardahan TR-75 107.776 5.661
Artvin TR-08 166.177 7.436
Aydın TR-09 999.131 8.007
Balıkesir TR-10 1.155.216 12.496
Bartın TR-74 187.129 2.120
Batman TR-72 520.883 4.649
Bayburt TR-69 76.859 3.652
Bilecik TR-11 203.157 4.307
Bingöl TR-12 261.276 8.125
Bitlis TR-13 336.226 6.707
Bolu TR-14 276.976 7.410
Burdur TR-15 250.984 6.887
Bursa TR-16 2.640.128 11.403
Çanakkale TR-17 489.298 9.737
Çankırı TR-18 175.716 7.388
Çorum TR-19 534.825 12.820
Denizli TR-20 940.532 11.868
Diyarbakır TR-21 1.561.110 15.355
Düzce TR-81 342.281 3.641
Edirne TR-22 400.554 6.279
Elazığ TR-23 559.063 9.153
Erzincan TR-24 214.863 11.974
Erzurum TR-25 781.626 25.066
Eskisehir TR-26 778.421 13.652
Gaziantep TR-27 1.739.569 6.000
Giresun TR-28 420.433 6.934
Gümüşhane TR-29 129.045 6.575
Hakkari TR-30 271.405 7.121
Hatay TR-31 1.472.282 5.403
Iğdır TR-76 187.842 3.587
Isparta TR-32 412.039 8.993
Istanbul TR-34 13.565.798 5.343
İzmir TR-35 3.952.036 11.973
Kahramanmaraş TR-46 1.052.336 14.327
Karabük TR-78 220.401 4.109
Karaman TR-70 234.441 9.163
Kars TR-36 306.238 9.587
Kastamonu TR-37 360.694 13.108
Kayseri TR-38 1.251.907 16.917
Kilis TR-79 124.276 1.642
Kırıkkale TR-71 276.847 4.365
Kırklareli TR-39 564.403 6.550
Kırşehir TR-40 221.935 6.570
Kocaeli TR-41 1.595.643 3.626
Konya TR-42 2.033.227 38.257
Kütahya TR-43 564.403 11.889
Malatya TR-44 749.225 12.313
Manisa TR-45 1.337.731 13.810
Mardin TR-47 758.181 8.891
Mersin TR-33 1.660.522 15.853
Muğla TR-48 837.804 13.338
Muş TR-49 412.430 8.196
Nevşehir TR-50 284.150 5.467
Niğde TR-51 337.456 7.312
Ordu TR-52 712.998 6.001
Osmaniye TR-80 483.639 3.767
Rize TR-53 322.367 3.920
Sakarya TR-54 886.382 4.895
Samsun TR-55 1.250.598 9.579
Şanlıurfa TR-63 1.701.127 18.584
Siirt TR-56 309.599 5.406
Sinop TR-57 203.288 5.862
Sivas TR-58 627.195 28.488
Şırnak TR-73 453.828 7.172
Tekirdağ TR-59 824.223 6.218
Tokat TR-60 592.481 9.959
Trabzon TR-61 757.857 6.685
Tunceli TR-62 84.896 7.774
Uşak TR-64 340.636 5.341
Van TR-65 1.059.734 19.069
Yalova TR-77 205.664 847
Yozgat TR-66 465.214 14.123
Zonguldak TR-67 614.775 3.481

Historia

Orígenes

Los orígenes del pueblo turco se remontan, en realidad, hasta los orígenes de la humanidad. En Asia Menor se han encontrado restos del Paleolítico que demuestran que en el 6.000 a. C. se produjo el paso de las tribus nómadas, con la caza como medio fundamental de supervivencia, a las tribus sedentarias dedicadas a la agricultura. Este cambio en el modo de vida consiguió que ya en el siglo VI a.C. se desarrollaran algunas sociedades con características culturales propias como los hattis en Anatolia. De los siglos V al III a.C. los asirios, ubicados en Kultepe, habían desplegado una importante red comercial con Mesopotamia donde se importaban y exportaban todo tipo de productos.


Parque Nacional Hattusas

El Imperio Hitita

Hacia el año 1800a.C. se funda el primer estado indoeuropeo. Son los Hititas quienes lo consiguen a base de conquistas, llegando incluso a dominar Babilonia, así como por los contratos que concedían autonomía a los pueblos bajo su dominio siempre y cuando no opusieran resistencia. El Imperio Hitita alcanzó su máximo esplendor en el año de 1.450 a. C. durante el reinado de Supiluliuma y se mantuvo hasta el año 1.200 a. C., fecha en la que las invasiones de los tracios y los pueblos del mar acabaron con el imperio, dejando tan sólo pequeños asentamiento.


Enclaves rupestres en Capadocia

Urartios, Frigios y Licios

Del siglo IX al VI a.C. los urartios tomaron el relevo de los hititas. Su imperio se desarrolló en la zona que se encuentra entre los lagos Van, Sewan y Urmia. Los urartios fueron enemigos acérrimos de los asirios que acabaron con su independencia con ayuda de los cimerios y los medas. Los cimerios, a su vez, consiguieron acabar con otra de las sociedades que habían desarrollado una cultura propia, los frigios. A pesar de que hasta el año 546 a.C. se conservaron algunas ciudades importantes cerca de Afyon, la invasión de los persas acabó definitivamente con ellos. Las otras dos sociedades que también conservaron su independencia hasta la llegada de Cirio el Grande fueron los liceos y los carros, ambos con un desarrollo cultural realmente importante.


Casas colmena en Harán.

La aparición de griegos y romanos

Mientras los habitantes autóctonos de Asia Menor luchaban entre sí, los griegos fueron estableciendo importantes ciudades en la actual Turquía. Así nació Mileto en el VII a.C., Esmirna, Efeso y Priene, que en el año 500 a.C. deciden unirse para crear la federación de ciudades jónicas. Esta federación fue decayendo tras la destrucción de Mileto en el 494 a.C. En el 333 a.C. Alejandro Magno conquista la zona. A su muerte, los generales que habían luchado a su lado se reparten el gobierno de Asia Menor que en el 133 a.C. pasa a ser provincia del Imperio Romano. Con la llegada de éstos se reparten los territorios en las provincias de Asia, Cilicia, Licia y Panfilia, más los estados Ponto, Capadocia y Armenia. La situación política se estabiliza desarrollándose la economía y la cultura. A la vez que se produce la invasión de Alejandro Magno, Constantinopla es elegida para ser la capital de la nueva Roma en el año 330 a.C., manteniendo su poder hasta el 1.071 d.C. con la invasión de los selyúcidas que ocupan Anatolia y llegan en poco tiempo hasta Nicea. Sin embargo, este pueblo que alcanza un elevado nivel cultural, tampoco duró mucho tiempo, ya que los mongoles conquistaron Asia Menor y lo disgregaron en pequeños principados.


Muros de la ciudad de Troya.

El Imperio Otomano

Partiendo de uno de estos principados, el de Eskisehir, el líder Otomán fue ampliando su territorio poco a poco hasta conquistar toda la costa de Bizancio. Sus descendientes lo ampliaron aún más hasta que en 1.453 d.C. Mehmet II el Conquistador, tomó Constantinopla, convirtiéndola en la capital de Imperio Otomano. Las conquistas continuaron y Semilla I ampliaría el Imperio con la invasión de Egipto llegando, incluso, hasta La Meca y La Medina. El sultán se constituyó como jefe espiritual de todos los musulmanes. Durante el califato del mítico Solimán El Magnífico, el territorio se extendió hasta Viena en el año 1529. En ese momento el Imperio Otomano alcanza su mejor momento. Los califas otomanos gobernaron durante 600 años gracias a un inteligente sistema político, permitiendo distintos tipos de religión, idioma y cultura. Este sistema abierto no sólo les facilitó el gobierno de pueblos muy distintos, sino que también enriqueció notablemente su cultura y su arte. Poco a poco se fueron perdiendo territorios y ya en el siglo XVIII el debilitamiento fue cada vez mayor hasta que desaparece el imperio, durante la Primera Guerra Mundial y con la derrota de las potencias centrales, quedando el territorio bajo mando de las tropas aliadas.


Mapa antiguo que muestra Grecia y Turquía

De la Independencia a nuestros días

Anatolia se convirtió en un reducto desde el que el general Mustafa Kemal, conocido como Atatürk, emprendió la lucha por la independencia del pueblo Turco. La guerra de la Independencia (1919-1922), se llevó a cabo con escasos medios por parte turca. Sin embargo, ante el asombro internacional, se consigue la victoria estableciéndose, con la firma del Tratado de Lausana en 1923, la actual República de Turquía.

Fuente: http://www.turismodeturquia.com


Mustafa Kemal Atatürk

Guerras

1735 - 1739: Cuarta Guerra Ruso-Turca

Desde la asunción del zar Pedro I a la corona de Rusia, en 1700, su imperio no hizo más que modernizarse, siguiendo los modelos de las civilizaciones occidentales, y extender sus dominios. Para ello, en primer lugar, los rusos buscaron una salida al mar, que les permitiese incorporar más rutas comerciales y, también, diversificar sus actividades económicas. Además, junto con ello, sus acciones en la Gran Guerra del Norte, y el resultado final de la misma, demostraron que comenzaba a emerger una nueva potencia continental, tanto económica como militar. En los años siguientes, Rusia ratificaría esa condición. Por su parte, el Imperio Otomano, regido por MahmudI, estaba ya muy lejos de los que había sido su periodo de esplendor.

Luego de la derrota musulmán en la batalla de Kalhenberg, ocurrida en 1683, los turcos habían emprendido un lento, pero constante lapso de decadencia. El triunfo cristiano en Austria significó un freno total en las aspiraciones otomanas de extender sus dominios por Europa y, con ello, también se detuvo la creciente influencia del islamismo.


La batalla de Kalhenberg

Posteriormente, los cristianos fueron recuperando varias de las posesiones que habían perdido a manos de los turcos en Europa Central. A su vez, el fortalecimiento y la expansión territorial que estaba experimentando Rusia dejaron a los otomanos con un margen muy reducido de acción en sus campanas hacia el oeste de sus terrenos. Igualmente, cerca de 1730, tanto el Imperio Otomano como Rusia habían incorporado a sus dominios algunas regiones del Imperio Persa. Además, los persas, que eran liderados por el sha Tahmasp II, habían estado sufriendo los embates de las tribus afganas, que desestabilizaron aún más su alicaído imperio. Igualmente, ese mismo año, las tropas persas eliminaron por completo el asedio de los afganos. En 1732, luego de haber soportado 11 años de agresiones externas, el general persa Nadir derrocó a TahmaspII, por quien había combatido durante toda su carrera militar. Allí, Nadir se declaró regente del trono, ya que el heredero de Tahmasp II, su hijo Abbas III, no contaba con la edad necesaria para liderar a su pueblo.


Nadir Shah

Inmediatamente después de ser coronado, Nadir Shah, fiel a su formación militar, decidió continuar la campaña militar expansionista persa. Para ello, se encaminó a atacar a sus enemigos más poderosos, que eran los otomanos. El ejército del imperio, encabezado por Topal Osman Pasha, comenzó la defensa de sus territorios con varios triunfos consecutivos. Pero, poco después, las huestes de Nadir Shah resultaron las vencedoras del conflicto, que les posibilitó recobrar Georgia y Armenia. Ante este escenario, la zarina Ana de Rusia aprovechó la mala situación de los otomanos para agravar aún más sus problemas internos, así como también reducir su influencia en Europa. Por un lado, Ana se alió con Nadir Shah, por lo que retiró las fuerzas rusas que estaban sobre Persia. En tanto, Rusia obtuvo mayor facilidad para situar a Augusto III en el trono polaco, contra los deseos de los turcos, quienes querían imponer al depuesto rey Estanislao I. En medio de un clima de enorme hostilidad entre Rusia y el Imperio Otomano, algunas delegaciones de tártaros, que pertenecían al Kanato de Crimea, ingresaron en dominios rusos (actualmente, Ucrania).


Kanato de Crimea, bandera de combate

Los expedicionarios eran musulmanes, aliados de los otomanos, por ello, su incursión no fue bien vista por la corona rusa. Igualmente, Ana deseaba incorporar Crimea y sus costas sobre el mar de Azov al Imperio Ruso. Por ese motivo, Rusia le declaró la guerra, ese mismo año, al Imperio Otomano. Por ese entonces, Mahmud I no pudo centrar su atención en la campaña contra Rusia, ya que sus dominios, en otro frente, seguían siendo atacados por los persas, que además se demostraban superiores en batalla. Así, fue recién a mediados de 1736 que los turcos pudieron afrontar con total atención las acciones en Ucrania. Sin embargo, para ese entonces, los rusos habían movilizado un enorme ejército hacia la zona, dotados con líderes militares de vasta experiencia. En ese orden, las tropas rusas conquistaron la región menos de dos meses, coronando su incursión con la toma de Azov. Pero, las fuerzas de Ana no pudieron resistir mucho tiempo allí, debido a que, por lado, se quedaron sin municiones y, además, una epidemia asoló la región. Por ello, los soldados regresaron a Rusia. En julio del siguiente año, 1737, el ejército ruso volvió a establecerse en Crimea para continuar su campaña de expansión. En poco tiempo, doblegaron la resistencia de los otomanos y, así, acapararon el control de aún más ciudades. Aunque, nuevamente, las tropas rusas debieron dejar la región, esta vez, a causa de la falta de alimento, que provocaría, en poco tiempo, la proliferación de hambruna y enfermedades. Por entonces, Austria, que era aliada de Rusia, y estaba enemistada históricamente con el Imperio Otomano, ingresó al conflicto. Los austríacos afirmaron su posición en Crimea con una serie de triunfos iniciales, pero los turcos dieron vuelta el transcurso de la guerra e hicieron retroceder a sus enemigos, a fuerza de victorias. A fines de 1737, los bandos entablaron las primeras tratativas por acabar la guerra, pero no llegaron a un acuerdo.


Crimea

En 1738, las batallas resultaron ser más parecidas a escaramuzas, por lo que no condujeron a ningún cambio territorial. Por otra parte, una gran peste volvió a invadir los asentamientos rusos, cuyos integrantes abandonaron con rapidez. Por ello, tártaros y otomanos recobrar sus posesiones, lo que llevó a que la situación territorial fuese la misma que antes del inicio de la contienda. 1739 fue un año de definiciones militares para los contendientes. Por un lado, los austríacos fueron vencidos definitivamente por los otomanos, quienes los obligaron a firmar su rendición. En tanto, con varias victorias en serie, los rusos lograron dominar algunas ciudades enemigas, ubicadas en la región – Actual – de Moldavia. Así, las posibilidades de recuperación de los turcos se vieron notablemente reducidas, aún más con la posible entrada de Suecia al conflicto, a favor de sus enemigos. Por ello, Mahmud I decidió empezar las negociaciones de paz. Ese mismo año, en septiembre, austríacos y turcos rubricaron el Tratado de Belgrado. Austria, representada por Casa de Habsburgo, le tuvo que ceder a sus vencedores, los otomanos, algunos de sus territorios en la región este de Europa, entre los que se incluyó el norte de Serbia. En este intercambio, el Principado de Valaquia, aliado del Imperio Otomano, recibió algunas tierras por su apoyo en el conflicto. Un mes más tarde, con la firma del Tratado de Nyssa Rusia y el Imperio Otomano. Este pacto no reflejó la superioridad rusa a lo largo de gran parte de la guerra, sino que fue demasiado beneficioso con los derechos territoriales de los otomanos. Por ello, los rusos debieron devolverles a sus enemigos todos los dominios conquistados, a excepción de Azov. Luego, la expansión de Rusia continuó sobre Asia Central.


1738, campo de batalla

1768-1774: Quinta Guerra Ruso-Turca

En 1763, el año en que culminó la Guerra de los Siete Años, murió el rey de Polonia, Augusto III. Por este motivo, los representantes de la República de las Dos Naciones convocaron al Semj (Parlamento polaco) para definir quién sería el sucesor de Augusto III al frente de la mancomunidad polaco – lituana. Por ese entonces, Polonia atravesaba un notable retroceso político, económico y militar, que se produjo a causa de las malas administraciones anteriores. Por ello, la estabilidad del reino había comenzado a depender, en gran medida, de la influencia de la corona del Imperio Ruso. En ese marco, las opiniones de los zares, así como las fuerzas militares rusas, poseían un enorme grado de importancia a la hora del nombramiento del próximo soberano. En 1764, el Semj designó al noble Estanislao Antonio Poniatowski como nuevo rey de Polonia, nominándose Estanislao I Poniatowski. Su elección se derivó de la buena relación que había mantenido con la zarina rusa Catalina II, de quien había sido amante.


La zarina rusa Cataliana II.

Además, Estanislao II había ocupado cargos representativos en la corte rusa. Desde entonces, la República de las Dos Naciones se vio inmersa en una dependencia casi absoluta del Imperio Ruso. La influencia de Catalina II resultaba crucial en las decisiones políticas polaco – lituanas, cuyos representantes defendían continuamente los intereses rusos. Ante esta postura de buena parte de los legisladores, un grupo de nobles polacos fundó la Conferencia de Bar. Esta agrupación, creada en 1768, es considerada como el primer levantamiento polaco de la historia, tenía como fin la eliminación de la influencia rusa en las posturas de los representantes de la mancomunidad. Por ello, los confederados pasaron a desarrollar continuos ataques contra las tropas polacas y rusas dentro del reino. Luego, para evitar las represalias, los atacantes buscaban refugio en los estados aledaños. Ese mismo año, para exterminar a estos grupos rebeldes, los aristócratas polacos buscaron la ayuda militar de Rusia y Prusia, quienes empezaron a perseguir y a exterminar a los confederados. En ese orden, una delegación de confederados fue seguida por soldados rusos hasta una región de Ucrania, que era parte del Kanato de Crimea. Allí, los rusos eliminaron a los rebeldes y regresaron a sus territorios.


Estanislao Antonio Poniatowski

Sin embargo, al poco tiempo, los militares rusos fueron culpados por los tártaros de haber matado a algunos lugareños durante su campaña en Crimea. Por ello, el Kanato acudió al líder del Imperio Otomano, el sultán Mustafá III, quien les brindó su ayuda, ya que Crimea continuaba formando parte de sus posesiones. Inmediatamente, Mustafá III se unió a los confederados de Bar y le declaró la guerra a Rusia. Por su parte, Catalina II, que negó incesantemente la acusación sobre sus tropas, se movió rápido para dar inicio a las hostilidades. Con la garantía de la unión con Prusia y Polonia para combatir a los confederados, la zarina realizó un pacto con Inglaterra. Así, los rusos obtuvieron vía libre para navegar el mar Mediterráneo, en dirección al este, donde se hallaban los dominios otomanos.


El sultán Mustafá III.

En el frente polaco, los confederados y los otomanos se vieron sobrepasados ante la superioridad, militar y estratégica, de sus enemigos. Luego de declarar la guerra, los turcos no realizaron grandes movimientos en la región. Por ello, en menos de tres meses, las fuerzas rusas, lideradas por el general Aleksandr Suvórov, conquistaron los bastiones enemigos y, además, exterminaron a la mayor parte de la resistencia a Estanislao II. Igualmente, algunos focos menos persistieron, aunque fueron combatidos por los soldados de Suvórov. En este contexto, con la Conferencia de Bar destruida, Estanislao II y Catalina II pudieron avanzar con su proceso de reforma en la República de las Dos Naciones. En los siguientes años, y también junto a Prusia y Austria, emprenderían la Primera partición de Polonia, que sería un reparto de algunas regiones de la República de las Dos Naciones.


Aleksandr Suvórov.

Por su parte, en 1770, el avance ruso hacia las tierras otomanos prosiguió a lo largo del Mediterráneo. Allí, la flota rusa se instaló en el sur de Gracia, donde los invasores generaron una revuelta popular contra el sultán. Pero, los inconvenientes no se extendieron por el territorio imperial, por lo que los rusos decidieron seguir su viaje hacia el centro de las posesiones turcas.


Mapa de Europa indicando el mar mediterráneo.

Poco tiempo después, la resistencia de las fuerzas otomanas comenzó a doblegarse ante las ofensivas enemigas. Por mar, la flota rusa derrotó a la turca en Chesna. En tanto, la región donde se inició el conflicto, el Kanato de Crimea, había sido seriamente desprotegida por el sultán. Mustafá III había ordenado la movilización del grueso de su ejército hacia Grecia, donde los rusos habían provocado revueltas en la población. Por este motivo, en el mismo momento que la flota turca era barrida en Chesna, el ejército ruso, comandado por el mariscal Pyotr Rumyantsev, ingresaba a Crimen sin inconveniente alguno. Posteriormente, las tropas de Rumyantsev tomaron gran parte de los asentamientos de la región, luego de vencer a las fuerzas otomanos, que habían sido reforzadas con tártaros.


El mariscal Pyotr Rumyantsev.

Aprovechando la evidente superioridad sobre el ejército otomano, los representantes rusos le ofrecieron a los tártaros unirse a sus huestes. Ante ello, el kan Sahib II Giray desistió rotundamente el hecho de enfrentar a los turcos, aunque la continuidad de los ataques rusos sobre Crimea hizo que Sahib II Giray cambiase su parecer. Inmediatamente, el kan envió a su sobrino, ahin Giray, quien era también su sucesor en la corona, hacia San Petersburgo, la capital del Imperio Ruso. Allí, Catalina II pactó la paz y, luego, la alianza militar entre Rusia y Crimen con ahin Giray. Poco más tarde, en 1772, se concretó Primera partición de Polonia, que le concedió a Rusia, Austria y Prusia algunas porciones del territorio polaco. Así, Rusia se fortaleció de cara al desenlace de la guerra.


Primer partición de Polonia.

Mientras tanto, el Imperio Otomano se había debilitado considerablemente. Por un lado, no había tenido más que reveses militares a lo largo de toda la contienda. A su vez, los turcos habían perdido el apoyo de los tártaros del Kanato de Crimen, estado que oficiaba de barrera entre el Imperio Ruso y Otomano. Al año siguiente, 1773, luego de la consumación del reparto territorial en Polonia, las tropas rusas del general Suvórov se trasladaron hacia la zona de conflicto. En 1774, luego de sufrir aún más derrotas a manos de los enemigos, Mustafá III entabló las negociaciones de paz con Catalina II. Igualmente, el sultán murió en el proceso de pacificación, siendo reemplazado por su hermano, Abd-ul-Hamid I, quien siguió con las tratativas comenzadas por su antecesor. Después de algunos meses de negociación, en junio de ese mismo año, el Imperio Otomano y el Imperio Ruso firmaron el Tratado de Küçük Kaynarca. Con la guerra terminada, el conflicto que se había desatado en Polonia, dando origen a esta contienda, no resultó nada significativo a la hora de entablar las condiciones de paz. Por su parte, las pérdidas de los otomanos fueron tan grandes como las ganancias rusas. En el reparto de tierras, el Imperio Otomano debió cederle a Rusia el control de la región de Yedisán, así como también extensas propiedades en Ucrania y en el Cáucaso. Además, los rusos obtuvieron el control sobre algunos puertos otomanos, que le facilitaron el ingreso al mar Negro. En tanto, como les indicaba el tratado, los otomanos, además de pagar una indemnización por los daños ocasionados a los rusos durante la guerra, debieron reconocer la independencia del Kanato de Crimea. Pese a la liberación de la influencia turca, Crimen se encontraba sumida en una grave crisis económica y social, donde había varias facciones enemistadas. Por ello, años más tarde, Rusia intervino en el conflicto, tomando el control sobre el kanato, hecho que nunca fue reconocido por el Imperio Otomano.


En el reparto de tierras, el Imperio Otomano debió cederle a Rusia el control de la región de Yedisán, así como también extensas propiedades en ucrania y en el caucáso.

1768-1774: Sexta Guerra Ruso-Turca

Al término de la Quinta Guerra Ruso – Turca, el Kanato de Crimea había conseguido la condición de estado independiente, librándose del dominio del Imperio Otomano. Sin embargo, el territorio habitado por los tártaros se encontró inmerso en una grave crisis económica y social, que sumió al kanato en una guerra civil. Por este motivo, en 1783, el Imperio Ruso, por orden de la zarina Catalina II, invadió Crimea. Allí, las fuerzas rusas, comandadas por el general Grigori Potemkin –Amante de Catalina II -, tomaron el control de la región. Desde entonces, Rusia obtuvo el dominio de Crimea, manipulando las decisiones del kan.


El general Grigori Potemkin

Al mismo tiempo que Catalina conquistaba Crimea, la nobleza regional, que se había opuesto a la anexión de los territorios, debió exiliarse hacia el sur, que era la única vía libre de dominio ruso. Por ello, el último kan, ahin Giray, quien había pactado con los rusos la rendición de Crimea en la Quinta Guerra Ruso – Turca, partió hacia tierras otomanas. Allí, al ser descubierto por las autoridades, ahin Giray fue apresado y, luego, ejecutado en 1787, por orden del sultán Abdul Hamid I, quien lo acusó por traición. Por ese entonces, los rusos empezaron a realizar las obras para la construcción de la ciudad y del puerto de Sebastopol, a orillas del mar Negro. Formalmente, la incorporación de Crimea al Imperio Ruso fue efectuada en 1784. Dos años más tarde, 1786, Catalina II y sus ministros, acompañado por José II, emperador de Sacro Imperio Romano Germánico, arribaron a la península de Crimea, al frente de una delegación rusa. Sin embargo, la unión estratégica entre la zarina rusa y el mandatario austríaco iba más allá de un simple acto. Ambos monarcas consideraban que los turcos eran sólo una molestia para sus aspiraciones de expansión. Por ello, aprovechando la cada vez más grande debilidad militar enemiga, Rusia y Austria planeaban un nuevo ataque contra los otomanos, a fin de exterminarlo de Europa.


Sebastopol

Por un parte, José II quería acaparar parte de la región norte y central de los Balcanes, específicamente Serbia y Bosnia. En tanto, Catalina II tenía la idea de crear un estado, dependiente de Rusia, con la unión de varias regiones, como Moldavia y Valaquia, entre otras. Igualmente, aún quedaban los resabios de los enfrentamientos religiosos entre cristianos y musulmanes, por lo que ambos mandatarios querían sustituir al Imperio Otomano por una nueva versión del Imperio Bizantino.


Bosnia y Serbia

Por su parte, los otomanos no se habían quedado estáticos luego de la derrota bélica anterior. Las tropas turcas emprendieron diversas campañas de conquista hacia el este, cuyo principal blanco fue Siria. Pero, los jerarcas otomanos no pudieron compensar la magnitud de las pérdidas en Europa. Para 1787, el sultán Abdul Hamid I había ratificado una alianza con rey de Prusia, Federico Guillermo II, ya que el acuerdo lo había ejecutado con su antecesor, Federico II. Por entonces, Abdul Hamid I no había reconocida la posesión de Rusia sobre Crimea, hecho que había despertado la ira de la población imperial en general. El enfado se hizo todavía más grande al conocer las noticias acerca de la vista de Catalina II y José II a la península, y los planes que poseían respecto a los turcos. Ante estas circunstancias, Abdul Hamid I le declaró la guerra a Catalina II, aunque ambos emperadores sabían, con bastante anterioridad, que las hostilidades volverían a reanudarse.


José II

Pese a que la guerra había comenzado formalmente en 1787, las primeras batallas entre los bandos se produjeron en 1788. Rápidamente, el ejército austríaco se incorporó a la contienda en auxilio de las tropas rusas, aunque su campaña fue corta – Se retira en 1789 - y marcada por las derrotas. Igualmente, las primeras contiendas del conflicto fueron fácilmente ganadas por las huestes rusas del general Aleksandr Suvórov. Sin embargo, la flota rusa quedó seriamente disminuida en el mar Negro, a causa de las victorias otomanas y de la destrucción de gran parte de la misma por las condiciones climática. Al mismo tiempo, las fuerzas del mariscal Rumyantsev invadieron y tomaron varias ciudades de Moldavia. Simultáneamente, otro frente de conflicto se inauguraba. En el norte de Europa, el cambio de postura diplomática del reino de Suecia, cuyo rey era Gustavo III, que pasó de ser neutral a aliada del Imperio Otomano– Presionada por Prusia e Inglaterra -, desató las hostilidades en el norte del continente. Pero, la incursión sueca fue breve y no causó daños relevantes a los dominios rusos. Posteriormente, las fuerzas de Rusia y Austria consiguieron varios y resonantes éxitos los Balcanes. Allí, las fuerzas rusas, lideradas por Suvórov y Potemkin, vencieron sistemáticamente a los turcos, obteniendo el control de numerosas e importantes ciudades de la región, entre ellas, Belgrado y Bucarest. En una de esas conquistas, el sitio a Ochakiv, los rusos masacraron al ejército y la población otomana.


Bucarest, Rumania.

A mediados de 1789, murió el sultán Abdul Hamid I. Algunas crónicas cuentan que el líder de imperio se sintió desbastado anímicamente luego de la masacre que sufrieron los habitantes de Ochakiv. En ese momento, su sobrino, Selim III, asumió el mandato otomano. A poco de haber alcanzado la corona, Selim III dedicó todos sus esfuerzos a cambiar el rumbo de la guerra. A su vez, la incursión de la reforzada flota sueca sobre las costas de Rusia hizo que se reanude el conflicto en el norte. Sorpresivamente, los navíos rusos fueron vencidos por los suecos, que así tuvieron vía para desembarcar en el territorio enemigo. Pero, nuevamente, Suecia debió dejar el frente, aún con las condiciones favorables para lograr la victoria. El reino de Dinamarca, regido por Cristian VII, le declaró la guerra a Gustavo III, por lo que el rey sueco optó por replegar sus fuerzas para defender sus dominios. Anteriormente, Gustavo III y Catalina II habían firmado un acuerdo de paz entre sus estados, en el que habían pactado volver al reparto territorial de 1787.


Masacre en Ochakiv.

Ante ello, el ejército otomano había quedado solo en su guerra contra Rusia y Austria. Los deseos de revancha de Selim III contrastaban decididamente con la condición de sus mal preparados soldados y de sus pobres líderes militares.No obstante, a comienzos de 1790, Federico Guillermo II de Prusia y el sultán otomanofirmaron una alianza ofensiva contra Rusia. Para mejorar la situación militar de los turcos, ese año, murió el emperador José II, que fue reemplazado por su hermano, Leopoldo II. El nuevo rey austríaco poseía una postura diferente a la de su antecesor y, poco después de asunción, entabló algunas conversaciones con el rey de Prusia. Mesesmástarde, Austria se retiró de la guerra, mediante la firma de un tratado de paz con el Imperio Otomano. Allí, los austríacos fueron grandes perdedores, ya que sólo se quedaron con el control de una pequeña región de Bosnia. Frente a este panorama, Catalina II le ordenó a Suvórov que el ejército siguiese avanzando sobre los dominios turcos. En poco tiempo, los rusos conquistaron las ciudades aledañas al río Danubio y, luego, continuaron su marcha tomando sistemáticamente las ciudades que encontraban en su ruta. Para 1791, los otomanos sufrían los embates rusos en soledad, ya que las tropas prusianas nunca habían llegado a sus tierras. Por ello, Selim III realizó los primeros intentos por entablar conversaciones de paz con Rusia, aunque Potemkin, quien luego murió en combate, le insistía a Catalina II que continuase las hostilidades contra los turcos. Finalmente, la zarina decidió pactar el fin de las hostilidades.


Selim III

En enero de 1792, el Imperio Ruso y el Imperio Otomano culminaron el conflicto con la firma del Tratado de Jassy. Allí, los otomanos aceptaron el dominio ruso sobre Crimen y, además, ambos imperio fijaron sus fronteras por medio del río Dniester, en el este de Europa, y a su vez, con el río Suban. Así, Rusia incorporó aún más terrenos a sus dominios, aunque debió devolverle a los turcos la posesión de varias ciudades. A la vez que Rusia se consolidó definitivamente como una potencia continental, el emperador Selim III se dio cuenta que el proceso de atraso que sufrían sus dominios hacían imposible la competencia con los rusos. Por ello, en los años siguientes, Selim III lideró el lapso de modernización del imperio, tomando como modelo a las civilizaciones del oeste de Europa.


Río Dniester

1806-1812: Séptima Guerra Ruso-Turca

En 1805, las hostilidades se reanudaron en Europa. El Imperio Francés, regido por el general Napoleón Bonaparte – Emperador Napoleón I -, continuaba con su empresa expansionista por el continente. Este hecho, sumado a la serie de reformas que promovían los franceses contra el Antiguo Régimen, entre ellas, la abolición del absolutismo, generó una nueva alianza entre varios estados. Así, Rusia, Prusia, Austria, Inglaterra, Nápoles y Suecia conformaron la Tercera Coalición. Igualmente, la duración de este agrupamiento fue efímera. Rápidamente, Napoleón había desistido de continuar la lucha contra los ingleses en el mar, por lo que destinó todos sus esfuerzos a Europa continental. El avance de los galos sobre las posiciones enemigas fue devastador, culminando su campaña con la victoria en Austerlitz.


Batalla de Austerlitz

Luego, el ejército ruso retornó derrotado hacia el este. No habían sufrido bajas extraordinarias en terreno germánico, aunque la moral de las tropas había disminuido significativamente ante otra victoria francesa. Por este motivo, Selim III, mandatario del Imperio Otomano, históricamente enemistado con los rusos, creyó que había llegado una oportunidad para recuperar alguno de los territorios que les habían arrebatado durante los últimos dos siglos. Por eso, en 1806, el sultán ordenó que sus fuerzas invadiesen los territorios vasallos de Moldavia y Valaquia. Allí mismo, Selim III se encargó de deponer a los gobernantes, quienes expresaban su simpatía con el Imperio Ruso. Por ese entonces, las tropas francesas, aliadas estratégicas de los otomanos, invadieron Dalmacia, aunque era seguro que sus fines expansionistas caerían sobre toda la región en pocos meses. Con sus posesiones y fronteras amenazadas por los franceses y los turcos, el zar Alejandro I de Rusia decidió movilizar sus soldados al encuentro de sus enemigos. Entonces, Rusia se integró a la Cuarta Coalición – Junto a Inglaterra, Prusia, Suecia y Sajonia – para combatir a Napoleón en territorio germánico. Mientras que, cerca de 40 mil rusos partieron hacia Moldavia y Valaquia, a fin de resguardar las fronteras imperiales ante el avance de los otomanos.


Estrecho de los Dardanelos

En respuesta a ello, Selim III envió a su flota hacia el estrecho de los Dardanelos y, allí, efectuó un bloque para dificultar el avance de los barcos rusos, militares y comerciales. Este hecho estuvo acompañado de la declaración de guerra formal hacia el imperio de Alejandro I. A continuación, el sultán distribuyó sus fuerzas a lo largo de la frontera con Rusia. En ese momento, la mayor parte del ejército ruso había partido hacia Sajonia, donde se encontraría con las fuerzas locales y prusianas. Por ello, Alejandro I optó por enviar a una delegación de algo más de cuatro mil hombres a la lucha en tierra con los turcos, mientras que, a su vez, también confeccionó un ejército similar para combatir a sus enemigos en los mares. Para mediados de 1807, los rusos habían demostrado nuevamente su superioridad militar contra los otomanos. Por un lado, la flota rompió el bloque que los turcos le habían impuesto en los Dardanelos y, además, destruyó a gran parte de la armada enemiga en un par de batallas. En tanto, el poco numeroso ejército ruso batió sin atenuantes a las tropas otomanas en Bucarest, lo que significó un avance más sobre las posesiones enemigas, ya que habían tomado el control sobre Besarabia, una región de Moldavia. Simultáneamente con los éxitos iniciales de la Séptima Guerra Ruso - Turca, la Cuarta Coalición era derrotada nuevamente por los franceses. Las tropas de Napoleón, primero, habían vencido a los ejércitos de Prusia y Sajonia, debido a que, para sorpresa de los aliados, adelantaron su arribo al escenario de batalla. Meses más tarde, los rusos combatieron soledad contra las huestes de Napoleón, que los aniquilaron en pocas contiendas.


Territorio elegido por el sultán para su estrategia militar.

Pocos días después, Napoleón I y Alejandro I firmaron el Tratado de Tilsit. Mediante este documento, franceses y rusos acordaron el cese de las hostilidades entre ambos imperios y, además, confirmaron cooperar a futuro. Este hecho incluyó la adhesión de Rusia al Bloqueo Continental, que tenía con fin arruinar el comercio marítimo de Inglaterra en Europa. A cambio, Napoleón le prometió a Alejandro I que los ayudaría en su campañacontra el Imperio Otomano. A continuación, el zar ordenó la movilización de sus tropas, todavía asentadas en Prusia, hacia Besarabia. En los primeros meses de 1808, la cantidad de rusos en territorio otomano había pasado de cuatro mil a cerca de 80 mil hombres. Igualmente, los rusos no aprovecharon esta enorme superioridad numérica, ya que sus acciones en el siguiente año y medio sólo generaron pocos e insignificantes avances sobre tierras enemigas. En ese lapso, el sultán otomano Selim III fue asesinado. Unos meses antes, el sultán había sido destronado y apresado por los jenízaros, la histórica tropa de elite otomana que él mismo había relegado en el proceso de modernización del ejército imperial. En venganza, sus seguidores depusieron a su sucesor, Mustafá IV, que había sido respaldado por los jenízaros. Luego, de forma definitiva, Mahmut II asumió el liderazgo del imperio.


Mahmut II.

A mediados de 1809, Alejandro I cambió al comandante ruso, lo que revitalizó decisivamente la campaña en el Imperio Otomano. Los rusos tomaron la región de Dobrogea y, luego, marcharon hacia el sur. Sin embargo, mientras los rusos se encontraban sitiado la ciudad de Silistra, el príncipe Piotr Bagratión, general de las tropas, recibió la noticia de la inminente llegada de un imponente ejército otomano, mayor a los 50 mil soldados. Por ello, Bagratión ordenó que los rusos retrocediesen hacia Besarabia.


Silistra en Bulgaria.

En 1810, las fuerzas rusas avanzaron nuevamente sobre territorio enemigo. Esta vez, las tropas del general Nikolay Kamensky comenzaron la campaña con algunos triunfos. Pero, su ejército fue severamente disminuido en la derrota de Shumla y, también, en la victoria en Ruse. Días más tarde, Kamensky murió, siendo reemplazado por el experimentado general Mijaíl Kutuzov, cuya primera decisión de Kutuzov fue replegar a sus maltrechas tropas hacia el norte, ya que continuar el avance hubiese sido peligroso. Ese mismo año, la enemistad entre Francia y Rusia volvió a manifestarse. Algunos puestos rusos habían dejado ingresar, y comercializar, a navíos neutrales e ingleses, restringiendo la pauta más importante del Bloqueo Continental. Por este motivo, Napoleón reprendió fuertemente a Alejandro I, despertando el malestar de la Corte rusa hacia el emperador francés y, también, hacia el monarca ruso. En 1811, inducido por la Corte, Alejandro I rompió las relaciones diplomáticas con Francia, quebrando así los acuerdos manifestados en los Tratados de Tilsit. Por ello, Napoleón I inició el armado de un ejército enorme, a fin de invadir y conquistar Rusia. Ese año, 60 mil soldados otomanos, liderados por el general Ahmet Pasha, partieron al encuentro de los rusos. Pero, las fuerzas de Kutuzov rechazaron la ofensiva enemiga y, posteriormente, se replegaron, otra vez, hacia Besarabia.


Mijaíl Kutuzov.

Unos pocos meses más tarde, los rusos asestaron el golpe definitivo de la guerra. Kutuzov lideró una poco numerosa expedición hacia el Imperio Otomano, a fin de no levantar sospechas. Allí, realizaron un sorpresivo ataque nocturno que diezmó severamente las tropas enemigas. Por ello, a fines de año, Ahmet Pasha y Mahmut II acordaron en rendirse. Este gesto fue bien recibido por los rusos, quienes debían destinar todas sus fuerzas hacia la batalla contra los franceses. En mayo de 1812, el Imperio Ruso y el Imperio Otomanofirmaron el Tratado de Bucarest. Además de ratificar el fin de la disputa entre los dos estados, se establecieron las fronteras entre ambos imperios, así comotambién el reparto de tierras. Entre los aspectos más destacados, Rusia anexó Besarabia y, también, obtuvo los derechos de comerciales sobre el río Danubio. Pocos días después, la Gran Armada, el ejército francés de 650 mil soldados, liderados por Napoleón, ingresó a territorio ruso.


Río Danubio.

1876-1878: Guerra Ruso-Turca

Durante el verano de 1875, en Bosnia - Herzegovina, comenzó una revuelta anti otomana, gracias a la fuerte carga tributaria impuesta por la administración turca. Más allá de que se realizaron algunas modificaciones, el alzamiento continuó hasta fines de año y, finalmente, conllevo a la sublevación búlgara de abril de 1876.


El príncipe Gorchakov liderando a Rusia.

Rusia finalmente declaró la guerra al Imperio Otomano en abril de 1877. El curso del enfrentamiento fue incierto, ya que los rusos tenían la capacidad para conformar un ejército mayor - Hasta 200 mil hombres -, mientras que los turcos tenían cerca de 160 mil soldados en la Península Balcánica. Éstos tenían la ventaja de las fortificaciones y del control del Mar Negro, además de poseer embarcaciones patrulleras en el Danubio. Entre sus desventajas podemos decir que desconocían los planes rusos e hicieron pocos intentos por predecir sus acciones y contrarrestarlas. En contraposición, los turcos se mantuvieron encerrados en sus fortificaciones, aguardando al enemigo.


Soldados turcos.

El mando militar turco en Estambul había subestimado la capacidad rusa, ya que creyeron que sus enemigos optarían por eludir el largo viaje hacia Danubio. Ante ello, los otomanos pensaron que los rusos preferirían usar el camino corto, a través de la costa del mar Negro, donde se hallaban instaladas las fortalezas turcas. Al comienzo de la guerra, Rusia destruyó todas las embarcaciones otomanas en el Danubio, asegurando su paso en cualquier punto. En junio, una pequeña unidad rusa se trasladó por el Danubio, cercano al delta. Así, los turcos confiaron que el grueso de la fuerza rusa cruzaría a la mitad del reducto. En julio, los rusos construyeron un puente a través del río principal, y lo cruzaron. El comando en Estambul ordenó a Osman Pasha viajar en esa dirección, a fin de proteger la fortaleza de Nikopol. Camino a la fortificación, Osman Pasha se enteró de que los rusos ya la habían tomado, así que se dirigió a la localidad de Pleven. Al día siguiente, numerosas fuerzas rusas, bajo el mando del general Mijaíl Skóbelev atacaron la ciudad. Por su parte, el líder turco organizó una defensa brillante y repelió dos ataques, con pérdidas enormes del lado enemigo. Para entonces, ambos bandos tenían la misma cantidad de elementos, aunque el ejército ruso se sentí a desanimado. Osman Pasha tenía la orden de mantenerse en el fuerte de Pleven. Rusia no tenía más tropas que efectuaran ataques a Pleven, así que la sitiaron, pidiendo a los rumanos que apoyaran con tropas. Al poco tiempo, las fuerzas rumanas se unieron al sitio. En agosto, los ejércitos quedaron bajo el control del príncipe rumano Carol, asesorado por el general ruso Pável Zotov y el general rumano Alexandru Cernat. Los rumanos lucharon para capturar los principales asentamientos de Grivitza y lo mantuvieron bajo su dominio hasta el final del sitio.


Batalla en Pleven

Dicha contienda duró de julio a diciembre de 1877, después que la conjunción de los ejércitos cortaran todas las rutas de suministro hacia la fortaleza.


Batalla del Paso de Shipka.

1911-1912: Guerra Italo-Turca

Desde 1878, luego del Congreso de Berlín, Italia reclamó el control del territorio de Libia. Por aquel entonces, Francia y Gran Bretaña habían llegado a un acuerdo para apropiarse Túnez y Chipre, respectivamente. Estas regiones habían pertenecido al Imperio Otomano, aunque su debilidad institucional hacía imposible el mantenimiento de las mismas. En el momento en que los diplomáticos de Italia manifestaron su rechazo a las incorporaciones que habían realizado franceses e ingleses, Francia respondió que Trípoli sería designada como compensación para Italia. En 1902, Italia y Francia firmaron un tratado oculto, que hizo efectiva la libertad de acción italiana sobre Tripolitania y Marruecos. Mientras tanto, en marzo de 1911, la prensa italiana empezó una campaña de propaganda, colmada de confabulación, a favor de la intromisión a Libia. Libia se caracterizó como una tierra rica en yacimientos minerales, abastecida por agua, que era protegida sólo por cuatro mil soldados. Su pueblo era adversario del Imperio Otomano y simpatizante de Italia.


Enfrentamiento

Al mismo tiempo, el gobierno italiano no estaba decidido a invadir. Esto cambió en el verano, cuando comenzaron los preparativos.


Soldados italianos.

En consecuencia, Italia envió 100 mil soldados más para enfrentar a los 28 mil enemigos. Sin embargo, los problemas que acontecían en las provincias europeas del Imperio Otomano imposibilitaron el envío de refuerzos hacia Libia. Por ende, la victoria de Kemal no pudo ser aprovechada. Así, los hechos comenzaron a sucederse vertiginosamente. En un decreto, Italia expresó su protección hacia Libia, sin reparar en que sólo dominaba algunas extensiones costeras. Además, estas se hallaban sitiadas por huestes locales, que servían al Imperio Otomano, exceptuando Trípoli. Los italianos, para intentar calmar la situación, efectuaron una serie de medidas violentas, como la ejecución pública en la horca. Sin embargo, Italia sostuvo la superioridad naval y, por ello, amplió su dominio en la costa de Libia entre abril y agosto de 1912. Los europeos comenzaron, además, maniobras militares contra los patrimonios turcos en el mar Egeo. Por otra parte, los italianos tomaron 12 islas, denominadas Dodecaneso. Esto provocó el enfado del Imperio Austro-Húngaro, que desconfió que esta actuación fuera capaz de alimentar el irredentismo de países como Serbia y Grecia y que, a la larga, provocara inestabilidad en la zona balcánica. Dejando a un lado la apropiación de las islas, sólo una operación militar fue importante en el verano de 1912. En julio, se había realizado la embestida a cinco navíos torpederos italianos en el estrecho de los Dardanelos. En septiembre, Bulgaria, Serbia y Grecia alistaron sus milicias para el enfrentar al Imperio Otomano, aventajándose de sus problemas. En octubre, Montenegro proclamó la guerra contra los turcos, iniciando así la Primer Guerra Balcánica. Por su lado, el Imperio Otomano, que se encontraba casi aniquilado, poseía enfrentamientos en distintos lugares y con diferentes enemigos. Asimismo, los diplomáticos de Italia sacaron ventaja del contexto para lograr una paz que les favoreciera. En octubre, firmaron un acuerdo en Lausana, donde los puntos eran semejantes a los requeridos por Estambul al inicio del conflicto. Se formó un protectorado oficial de Italia en Libia, mientras que éstos le cedieron las islas del Dodecaneso. Pero, éste punto jamás se concretó, ya que las islas permanecieron en manos de Italia hasta que culminó la Segunda Guerra Mundial. La derrota otomana no opacó el gran desempeño del oficial Mustafa Kemal quien sería luego el primer presidente de la República de Turquía. Si bien la guerra Ítalo-Turca ha sido catalogada como un conflicto irrisorio, se la considera precursora de la Primera Guerra Mundial, ya que encendió el nacionalismo en los Balcanes. Los italianos derrotaron a los otomanos. Por ello, los integrantes de la Liga Balcánica – Conformada por Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria - embistieron al Imperio antes que el conflicto con los italianos culminara. Esto provocó que gobernantes otomanos ordenaran replegar las milicias para poder enfrentar una nueva lucha.


Soldados italianos rodeando cadáveres turcos.

Economía

PBI (Nominal): 794,53 miles de millones US$
PBI Per cápita: 32.278,00 US$
 
Resumen

La agricultura sigue ocupando una parcela básica dentro de la economía turca y da empleo al 46 % de la población activa. En el litoral mediterráneo se cultiva algodón, sobre todo en la llanura de Adana. En el litoral del mar Egeo los cultivos más extendidos son la vid y el olivo; destaca también la producción de frutas (limones, naranjas, frutos secos, higos). En las zonas ribereñas del mar Negro prevalece el cultivo de maíz y de tabaco. Entre los cultivos industriales se cuentan la remolacha azucarera, el lino, el sésamo, el cáñamo y el girasol. Existe una importante ganadería bovina y caprina. Los recursos mineros son variados (carbón, hierro, mercurio, petróleo), destacando la producción de cromo. El ámbito industrial, favorecido por un notable potencial hidro-eléctrico, tiene como sectores principales el refino de azúcar, el cemento, la siderurgia, los transformados metálicos, la química y, dentro del textil, los productos de algodón. El déficit de la balanza comercial se palía, de forma parcial, con los ingresos aportados por el turismo y las remesas de los trabajadores emigrados (sobre todo a Alemania).

Cultura

Himno: Marcha de la Independencia

Marcha de la Independencia.

Istiklâl Marsi (la Marcha de la Independencia) es el himno nacional de Turquía, adoptado oficialmente el 12 de marzo de 1921. Un total de 724 poemas fueron sometidos a una competición a escala nacional organizada para el hallazgo de la composición original más conveniente para esta marcha nacional. Un poema de 10 versos escrito por el renombrado poeta Mehmet Akif Ersoy fue adoptado unánimemente por la Asamblea Nacional Magnífica Turca. Veinticuatro compositores participaron en otra competición dispuesta para la selección de una composición musical que satisfaría el himno nacional elegido lo mejor posible. El consejo, que podía solamente reunirse en 1924 debido a la guerra turca de la independencia, adoptó la música compuesta por Ali Rıfat Çağatay. Las palabras del himno nacional fueron cantadas a esta música hasta 1930. Después de eso, la música del himno nacional fue cambiada a un arreglo escrito por Osman Zeki Üngör, director de la orquesta sinfónica presidencial, y las letras se han cantado a este acompañamiento musical desde ahí en adelante. Cabe destacar sin embargo, que solamente se cantan las primeras dos estrofas.

Arquitectura

Mezquita Azul, Estambul.

Las mezquitas más grandes y numerosas se encuentran en Turquía, sus diseños tuvieron influencia bizantina, persa y sirio árabe. El diseño de las cúpulas de las bóvedas fue hecho con el estilo de los arquitectos turcos. En la arquitectura otomana de más alto nivel predominó el diseño con espacios internos extensos, que tienen perfecta armonía con los espacios exteriores.

Arquitectura otomana en Nicea

Antes se construían edificios simples con grandes decoraciones que se sustituyeron por un diseño más dinámico que incluye bóvedas, columnas, y cámaras blindadas. Se transformó a la mezquita es un espacio más pequeño, con menos entrada de luz, con decoración arabesca en las paredes. Logrando un gran equilibrio estético elegante.

Lucha de Aceite

Lucha de Aceite.

Yağlı güreş es una lucha tradicional y deporte nacional turco. Es comúnmente conocida como lucha en aceite (a veces como lucha en grasa) porque los luchadores se impregnan ellos mismos con aceite de oliva. Se relaciona con el Kurash uzbeco y el Köräş tártaro. Los luchadores, conocidos como pehlivan, que significa héroe, usan una clase de tiras de cuero de cosido a mano llamado kisbet (a veces kispet), que tradicionalmente estaban hechos de piel de búfalo de agua, pero ahora también de cuero de becerro. A diferencia de la Lucha Olímpica, los combates de lucha en aceite se pueden ganar consiguiendo un agarre eficaz del kisbet. Así, el pehlivan intenta controlar a su rival pasando el brazo a través del último kisbet. Ganar mediante este movimiento se llama paça kazık. Originalmente, los combates no tenían ninguna duración fija y podían prolongarse durante uno o dos días, hasta que un hombre podía establecer su superioridad. Pero en 1975 se fijó la duración en 40 minutos para el baspehlivan y 30 minutos para la categoría pehlivan. Si no se determina ningún ganador, se añaden otros 15 minutos de lucha, 10 minutos para la categoría pehlivan, y donde se tiene en cuenta la puntuación para determinar al vencedor. El torneo anual de Kirkpinar, llevado a cabo en Edirne en la Tracia turca desde 1362, es la competición más antigua del mundo que se celebra sin interrupción. Estos últimos años este estilo de la lucha también ha llegado a ser popular en otros países, como en los Países Bajos y en Japón.

Fuente www.turquia.net

Sufismo y Los Derviches

Danza sufí.

Un cuento sufí del siglo XIII narra que, en una ocasión, un sabio manifestó que “la música es el chirrido de las Puertas del Paraíso“. Una persona cerrada de mente contestó: “No me gustan los chirridos de las puertas”, a lo que el sabio respondió: “Oigo las puertas cuando se abren, pero tú las oyes cuando se cierran”. El sufismo es una corriente mística del Islam, que engloba a unos 50 millones de personas de todo el mundo. Su propósito es inspirar una unión entre los seres humanos y Dios, mediante la elevación del alma a unos estadios más avanzados de conciencia. Además de esta faceta espiritual, el sufismo ha dado lugar una rica cultura, en forma de música y poesía, que se ha desarrollado en diferentes ámbitos y países, siendo especialmente destacables a este respecto los ejemplos de Turquía, Pakistán y Senegal. Esto se explica por el hecho de que la expresión emocional de la fe se intensifica no sólo a través de la meditación, sino también mediante técnicas artísticas como la música, la poesía y la danza. La mayoría de los sufíes están organizados en tariqas u órdenes, que han creado elaborados rituales de recitación, que incluyen danzas destinadas a generar estados místicos que faciliten el camino de los iniciados (muridin) hacia la unión con Dios.

Fuente www.turquia.net

Principales productos

Cerámica turca en el Gran Bazar.

El mundo oriental tiene fama por las alfombras hechas a mano y entre ellas destacan las alfombras turcas que se tejen con una técnica diferente que el resto. Las alfombras turcas son las únicas alfombras del mundo que se hacen con doble nudo por este motivo son alfombras que son muy resistentes. Las alfombras y kilims reflejan una belleza de la experiencia, tradición y cultura de los siglos anteriores. A parte de las tiendas del Gran Bazar existen grandes tiendas que tienen una colección más variada y la presentan con más seriedad. Turquía es un país donde existe una gran cultura de diseños de joyas. Además tiene obreros hábiles que tienen la obra de mano más económica así que es posible encontrar productos muy variados, especiales a muy buenos precios. Se pueden encontrar joyas del oro, diamantes, piedras preciosas o semi preciosas en grandes joyerías o en los bazares. Una de las industrias más importantes de Turquía es textil. Tiene varias ciudades como Estambul, Bursa y Denizli que tiene grandes fábricas de telas, camisas, camisetas, toallas, albornoces, pantalones o cuero. Con el comienzo del turismo algunas fábricas del cuero montaron unas tiendas de venta de la fábrica. La Pashmina es otro producto que se puede encontrar y tiene varias calidades. La más suave y más costosa es un tipo que se hace con barba de cabra que también se encuentra a precios más baratos que Europa. Recomiendo a usted cerca al bazar de las especias una tienda que se llama Cashmere Istanbul. Los turcos, por siglos, tienen una tradición de decorar sus viviendas o mezquitas con cerámicas. En la época Otomana existían dos fábricas importantes de cerámicas siendo fábricas de Kutahya y Iznık (Nicea). En aquella época todas las cerámicas fueran pintadas a mano pero hoy en día la mayoría que se encuentran en el mercado son cerámicas hechas por máquina. Todavía en algunas tiendas se pueden encontrar cerámicas pintadas a mano que tienen precios más altos que las de máquina.

Fuente www.turquia.net

La comida y las especias

Comida tradicional turca.

El mercado de las especias, como se entiende de su nombre, es el centro de tiendas de especias, té, caviar y frutos secos. En estas tiendas se encuentran especias preparadas para comidas de carne, pescado o pollo. Turquía tiene frontera con países como Rusia e Irán por eso en el mercado se encuentran productos como caviar y azafrán. Entre frutos secos avellanas y pistachos son los más populares. Los Turcos en general beben el te rojo pero para las personas que les gustan los sabores más suaves hay opciones que entre todos el té de manzana es lo más famoso. En estas tiendas de especias también se venden dulces y el “Lokum” es la delicia mas comprada. En estas tiendas los productos se envasan al vacio y se preparan adecuadamente para las viajes con distancias largas.

Fuente www.turquia.net

Biografías

Tales de Mileto

(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes, y contemporáneo de Anaximandro. Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico.

Finalmente pensó que era el agua, pues es la que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor, corre a través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito. Esta tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas las sustancias cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que no todos ellos aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El hecho de buscarlo de una forma científica es lo que le hace ser considerado como el “padre de la filosofía”. En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de estos. Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los estudios geométricos. Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido. Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores.

Fuente www.turquia.net

Mimar Sinan

Sinan ibn Adülmennan , fue el más destacado arquitecto otomano, más conocido como el Mimar Sinan (mimar significa arquitecto), nació en torno al año 1490 y murió en 1588. Fue, por lo tanto, contemporáneo de Vignola, Palladio, Miguel Angel o Juan de Herrera. Su calidad e influencia en los arquitectos musulmanes de la época y posteriores es comparable a los citados dentro del ámbito cristiano. Se sabe que Sinan era de origen armenio o griego y de familia cristiana, aunque después fue convertido al islam y formado al servicio del sultán como jenízaro, cuerpo militar de élite cuyos miembros eran hijos de cristianos procedentes de diversas regiones del inmenso Imperio Turco. En su caso, parece ser que era originario de la Capadocia (región central de Turquía, aunque no se sabe con exactitud ya que los archivos de los jenízaros se perdieron en el siglo XIX debido a un incendio. Fue en el ejército donde comenzó a demostrar sus aptitudes matemáticas, alcanzando el grado de “zemberkcibasi” (oficial jefe de catapultas, aunque en aquella época ya se trataba de artillería). Este cargo incluía las atribuciones de todos los campos de ia ingeniería militar, construyendo fortalezas, puentes, acueductos, astilleros, murallas y puertas de ciudades a lo largo y ancho del imperio.

El Imperio otomano se encontraba en plena expansión, y Sinan participó en gran cantidad de campañas ofensivas que le permitirían entrar en contacto con muy diversos estilos arquitectónicos. Así podría conocer el gótico europeo (toma de Belgrado en 1521; batalla de Mohács contra los húngaros, 1526; campaña contra Alemania, 1529), el románico y el arte clásico greco-romano (Rodas, 1522; Corfú y sur de Italia, 1537; Moldavia, 1538) y el arte oriental (Persia, 1534), aparte, claro, de conocer bien el arte bizantino desde su infancia. Tendría en torno a 50 años cuando Solimán el Magnífico le nombra su arquitecto principal. Es entonces, siendo hombre ya maduro, cuando comienza su impresionante carrera arquitectónica. Sinan construyó las principales construcciones turcas de Estambul, incluyendo las monumentales mezquitas de Mihirimah, la del Sehzade Mahomet y la impresionante Suleymaniye Camii, conocida como “Mezquita de Solimán”. Una de sus obras más conocidas es el Puente Mehmed Paša Sokolović en Višegrad (Bosnia-Herzegovina), clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Con Sinan, los turcos cuentan con un arte propio, original y sumamente avanzado que influirá sobre todo el mundo islámico. A Sinan se le atribuye una inmensa labor constructiva en su larga vida, siendo probablemente el arquitecto más prolífico de la historia. Se le atribuye el diseño de: 81 mezquitas, 50 oratorios, 62 escuelas, 19 mausuleos, 32 conjuntos palaciales, 24 hospitales, 17 edificios de postas, 6 mercados, 33 baños públicos, 7 acueductos, 8 puentes y 338 edificios no identificados.

Fuente www.turquia.net

Mustafa Kemal Atatürk

Mustafa Kemal Atatürk (12 de marzo de 1881 – 10 de noviembre de 1938), hasta 1934 Gazi Mustafa Kemal Paşa, fue un oficial del ejército turco y célebre estadista, así como el fundador y primer presidente de la moderna República de Turquía. Mustafa Kemal se consagró como comandante militar de renombre sirviendo al mando de una división en la batalla de Galípoli. Después de la derrota del Imperio otomano a manos de los Aliados, y los proyectos para su partición como resultado de la misma, Mustafa Kemal lideró el Movimiento Nacional Turco, que desembocaría en la Guerra de Independencia Turca o Kurtuluş Savaşı —«Guerra de Liberación»—. Sus brillantes campañas militares condujeron a la liberación del país y al establecimiento de la República de Turquía. Como primer presidente de la República, Mustafa Kemal introdujo una variedad de reformas de gran alcance con vistas a crear un Estado moderno, democrático y secular. El considerado comúnmente como sobrenombre o título de Atatürk es el nuevo apellido que se asignó unánimemente a Mustafa Kemal como resultado de la «Ley en relación a los Apellidos» de 1934. Anteriormente la población carecía de éste, siendo conocidos por su población de origen u ocupación. Esta ley aprobada por la Gran Asamblea Nacional Turca (Türkiye Büyük Millet Meclisi) le adjudicó el apellido de «Atatürk» (que significa «Padre» o «antepasado» turco) el 24 de noviembre de 1934.

El Imperio otomano entró en la Primera Guerra Mundial del lado de Alemania. Kemal es destinado a Rodosto (hoy Tekirdağ) a orillas del Mar de Mármara. La zona a su mando incluía Galípoli. Allí, al frente de la 19ª División tuvo una destacada actuación en las batallas de marzo y agosto de1915 (esta última, en Sari Bair) defendiendo la zona contra el desembarco aliado (tropas inglesas, francesas y de ANZAC). En esas batallas labró su fama como brillante jefe militar y se convirtió en héroe nacional, otorgándosele el título de Paşa (comandante). Durante 1917 y 1918 fue destacado en el Cáucaso para luchar contra las fuerzas imperiales rusas, donde obtuvo nuevas victorias. Fue trasladado luego a Hedjaz, Arabia (hoy Arabia Saudita), donde la Revuelta árabe cobraba impulso. Progresivamente, se volvió más y más crítico de la incompetencia con que el gobierno del Sultán conducía la guerra, así como del control que el Imperio alemán ejercía sobre el sultanato. Renunció al mando y pidió la baja, pero finalmente acordó retornar al frente de las fuerzas otomanas en Palestina. En octubre de 1918 los otomanos capitularon, y Kemal fue uno de los líderes de la facción que favorecía la política de defender los territorios turcoparlantes del Imperio, aceptando al mismo tiempo la retirada de todos los territorios no turcos. El Armisticio de Mudros, firmado el 30 de octubre de 1918, selló la derrota de los Imperios Centrales frente a las potencias de la Triple Alianza. Sus términos fueron prácticamente los de una capitulación incondicional, ya que, conforme al capítulo siete, el más importante, se reconocía a los Aliados la facultad de ocupar cualquier punto estratégico del territorio otomano que “pusiera en peligro su seguridad”. Fue así como los ingleses ocuparon Mosul el 3 de noviembre de1918, los franceses las ciudades de Anatolia Meridional, Urfa, Gaziantep, Maras, Adana y sus alrededores durante el mes de enero de 1919, y los italianos llegaban a Antalya el 29 de abril del mismo año. La presencia extranjera estaba prácticamente por todo el país. El sentimiento nacionalista turco fue exacerbado por la ocupación griega de Izmir en mayo de 1919. Mustafá Kemal decidió entonces marchar a Anatolia. El 16 de mayo de 1919, abandonó Estambul en un pequeño barco llamado Bandirma, y el 19 de mayo desembarcó en Samsun, en el Mar Negro oriental, planeando organizar un movimiento de resistencia. Será esta una fecha importante, ya que marca el comienzo de la Guerra de Independencia Turca. La ocupación de Esmirna fue ratificada luego por lo establecido en el Tratado de Sèvres; también la invasión de las tropas griegas, francesas y británicas que en junio de 1920 ocuparon Bursa, Uşak y Nazilli.

El 23 de julio de 1919 se reunió en Erzurum el primer Congreso Nacional Turco. Éste fue el primer congreso nacional al que pudieron acudir representantes de las diferentes ciudades de Anatolia. Un grupo de representantes elegido durante el Congreso se encargó de preparar otro congreso en Sivas, a donde todas las ciudades de Anatolia enviarían un delegado. El 4 de septiembre de 1919 se reunió el Congreso de Sivas con la participación de representantes de todo el país, con el fin de hacer extensivo el estatuto aprobado en Erzurum a todas las provincias. Como consecuencia de éste se inició un período que duró tres años y que se caracterizó por la existencia de dos gobiernos: el nacionalista de Erzurum-Sivas (que pronto se transformará en la Gran Asamblea Nacional de Ankara), y el imperial de Constantinopla. Este período terminó cuando Alí Riza Pasha envió a su ministro de Marina Salih Pasha a que intentara llegar a un acuerdo con Mustafa, lo cual fracasó. El 16 de marzo de 1920 tuvo lugar oficialmente la ocupación de la ciudad de Constantinopla por las potencias vencedoras, y la Cámara Imperial se vio obligada a disolverse. Poco después, Mustafa Kemal comunicaba a la nación su decisión de convocar en Ankara una Asamblea Nacional. La Gran Asamblea Nacional se reunió por primera vez el 23 de abril. A raíz de la disolución de la Cámara de diputados de Estambul, los kemalistas invitaron a todos los diputados a reunirse en Ankara, poniendo como pretexto mantener el régimen del sultanato-califato. Rápidamente se constituyeron diferentes grupos y tendencias. El objetivo de los kemalistas era reunir a todos los diputados en torno a un proyecto común: proseguir con la revolución de Anatolia. A pesar de la condena a muerte de que había sido objeto, Mustafa Kemal se opuso directamente al Gobierno imperial, apoyándose en la Gran Asamblea Nacional y demostrando que la revolución no era sólo labor de unos pocos resistentes aislados, sino que recibía el apoyo del pueblo de Anatolia. El primer acto de la Gran Asamblea Nacional fue promulgar una ley llamada de Traición a la Patria, por la que se oponía la legalidad del gobierno de Ankara a la del de Constantinopla. Simultáneamente se presentó a la Asamblea el problema de la estructura que debería darse al nuevo Estado, problema que fue solucionado por un memorándum de Mustafa Kemal en el que se afirmaba que no se podía concebir una autoridad más alta que la de la Gran Asamblea Nacional, en la cual se concentraron los poderes Ejecutivo y Legislativo. Se estipulaba además que el Gobierno estaría constituido por un Consejo elegido dentro de la Gran Asamblea Nacional y cuyo presidente sería el presidente de la Asamblea y Jefe del Estado. La Asamblea Nacional adoptó un plan de Mustafa Kemal llamado Pacto Nacional (Misaki Milli). Por ese pacto se renunció sustancialmente a la dominación de las provincias no turcas, pidiéndose en cambio la total e incondicional independencia de todas las áreas habitadas por turcos. El 2 de mayo de 1920, la Asamblea nombraba el primer congreso ejecutivo de ministros. El 7 de junio del mismo año, la misma declaró nulos todos los actos del Gobierno de Constantinopla concluidos después del 16 de marzo de 1920, día de la ocupación oficial de la ciudad (motivo por el cual no sería reconocido posteriormente el Tratado de Sèvres). El Tratado de Sèvres fue preparado durante mayo de 1920 y enviado al Sultán Mehmed VI Vahdettin para su firma. Este reunió al Consejo Otomano el 22 de julio, y el tratado fue firmado por los representantes del Sultán el 10 de octubre de 1920. Kemal había sido enviado al este de Anatolia su pretexto de sofocar una revuelta pero, en realidad, para alejarlo de Estambul. Sin embargo, aprovechó la oportunidad para abandonar la capital y fundar un movimiento nacionalista basado en Ankara.

En abril de 1920, el Parlamento Provisional que estaba establecido en Ankara ofreció a Kemal el cargo de Presidente de la Asamblea Nacional, y el 19 de agosto rechazó el tratado y declaró traidores a la dinastía otomana y al Consejo Otomano (Divan). La Gran Asamblea Nacional no reconoció el Tratado de Sèvres firmado por el gobierno imperial, lo que alejó aún más a los kemalistas del gobierno, disminuyendo la influencia religiosa del sultanato sobre la Gran Asamblea Nacional. Las fuerzas de ocupación perseguían dos objetivos: el desmantelamiento definitivo del Imperio otomano y asfixiar el revolucionario movimiento kemalista. La siguiente cuestión que se planteó la Gran Asamblea Nacional fue la de su propia continuidad, ya que la realización de sus amplios fines hacía necesaria la estabilización de su existencia, para lo cual se dio entidad jurídica tanto a las atribuciones de la Asamblea como a su estructura. Poco después Mustafa Kemal presentó un proyecto de Constitución que fue aprobado por la Gran Asamblea Nacional el 20 de enero de 1921 bajo el título de Teskilati Esasiye Kanunu, es decir, la primera Ley Fundamental kemalista. Dicha Ley no es todavía una constitución republicana, ya que a pesar de no hacerse mención del Sultanato ni del Califato, no se habla tampoco de la República. Consta de 23 artículos más uno transitorio único; los artículos 1 al 9 se refieren al ejercicio de los tres poderes; los artículos 10 al 23 a la estructura administrativa del Estado. En los mismos se encuentra el germen de todas las futuras atribuciones de la Gran Asamblea Nacional, aun cuando éstas estén limitadas por los principios de la ley islámica (sharia). Asimismo se instituyó, dentro del cuerpo constitucional, el principio de que la soberanía reside en la nación y se habló de la formación de un Gobierno de la Gran Asamblea Nacional en contraposición al Gobierno de Su Majestad Imperial el Sultán. Esta Constitución no contiene derechos fundamentales, sino solamente principios organizativos. Los griegos comprendieron la amenaza que significaban las fuerzas de Kemal para su posición en el oeste de Anatolia, y avanzaron para hacerle frente. Los acontecimientos militares que se desarrollan durante 1921 y 1922 culminan con la total expulsión de los griegos y la recuperación del área denominada ‘turca’ en el Pacto Nacional de Atatürk. Esta defensa llevada a cabo para evitar la partición del territorio en colonias, mandatos o protectorados extranjeros, fue la acción más urgente del movimiento kemalista y supuso un gran éxito. Mustafa Kemal, comandante en jefe de las fuerzas armadas, preparó la Guerra de Liberación Nacional, según una estrategia inédita en la historia turca: aprovechándose de todos los poderes de que disponía (militar, ejecutivo, legislativo y judicial), hizo que participara toda la población en el esfuerzo de la guerra, hasta las mujeres y los niños. La resistencia del pueblo turco contra el reparto de Anatolia evidenció que la liberación del país sólo podría realizarla un movimiento popular que transformara las resistencias regionales espontáneas en un ejército regular. Mustafa Kemal fue el primero en comprender esta realidad, consagrando todas sus fuerzas a la realización de este fin. Esta movilización general despertó en el seno de la población auténticos sentimientos patrióticos, que eran para Mustafa Kemal un elemento indispensable para fundar una auténtica conciencia nacional, germen de la nación turca. El principio kemalista de unión nacional, arma vital en el combate contra las fuerzas ocupantes, encontró su perfecta expresión. El 23 de agosto de 1921 empezó la gran batalla de Sakarya, que duró veintidós días y veintidós noches seguidas. Kemal y su lugarteniente Ismet Inönü (también conocido como Ismet Paşa) tras la victoria de Sakarya, Mustafá Kemal se convirtió en un auténtico héroe nacional, luchando como un ciudadano más. Acudió directamente al frente, donde fue herido. Entonces, la Gran Asamblea promovió al héroe nacional al rango de mariscal con el título de Gazi (vencedor). Gazi Mustafa Kemal, con la victoria de Sakarya, dio un impulso decisivo a la Guerra de Liberación y orientó entonces su actividad hacia la política exterior. El 13 de octubre de 1921, la Gran Asamblea firmó un tratado de amistad con las repúblicas soviéticas de Armenia, Georgia y Azerbaiyán. El 20 de octubre se firmó el Acuerdo de Ankara, que preveía la retirada de las tropas galas del territorio turco, garantizando la independencia política, militar y económica del país, y reconocía las aspiraciones nacionalistas de los kemalistas. Se trataba del primer reconocimiento oficial del movimiento kemalista por parte de una potencia occidental. Estos acuerdos reforzaron la popularidad de la Gran Asamblea Nacional y de los kemalistas, que desde entonces mantuvieron sus esfuerzos contra el ejército griego. Como las relaciones turco-rusas y turco-francesas evolucionaban favorablemente para los nacionalistas, éstos podían centrarse en el problema de la ocupación griega. Pero ante los sucesivos éxitos de los kemalistas, Grecia convocó a las potencias de la Entente, especialmente a Gran Bretaña, para que apoyasen la situación bélica. El 26 de agosto de 1922 tuvieron lugar la Batalla de Dumlupinar y Afyonkarahisar, preludio de la victoria final del movimiento nacionalista. El ejército griego fue diezmado y el 9 de septiembre los griegos fueron expulsados de Esmirna. El 11 de octubre se firmó un armisticio en Mudanya, Mar de Mármara, por el cual se restablecía la soberanía turca en TraciaOriental. Las victorias de Kemal en la Guerra de Independencia Turca o Kurtuluş Savaşı —«Guerra de Liberación»— salvaron la soberanía y la integridad territorial de Turquía. Las potencias Aliadas invitaron tanto a los otomanos como al gobierno de Ankara a que asistieran a una conferencia de paz en Lausana (Suiza). El Gran Visir de entonces, Tevfik Pasha, se puso en contacto telegráfico con Mustafa Kemal a fin de lograr un acuerdo entre ambas partes antes de que la delegación turca fuera enviada a Suiza. Aprovechando estas circunstancias, la Gran Asamblea Nacional tomó la decisión de abolir el Sultanato. Como consecuencia, el Gabinete del Sultán renunció y Mehmet VI Vahdeddin, último sultán otomano, partió hacia el exilio. Durante la Conferencia de Lausana (iniciada en noviembre de 1922 y que culminó con el Tratado de Paz firmado el 24 de julio de 1923), algunas disensiones en el seno de la Gran Asamblea Nacional obligaron a Mustafa Kemal a disolverla. Fue elegida poco después la segunda Gran Asamblea Nacional, que aprobó el Tratado de Lausana. Este tratado anuló el Tratado de Sevres y Turquía recuperó la totalidad de Anatolia y el este de Tracia. Las fuerzas nacionalistas se hicieron con el control de Estambul después de la crisis de Chanak, y en noviembre de 1922 el gobierno provisional abolió oficialmente el sultanato. Once meses después se proclamó la República de Turquía, con Kemal como presidente de la misma.

La República de Turquía fue fundada el 29 de octubre de 1923, y Kemal elegido su primer presidente, cargo que conservaría hasta su muerte. El reconocimiento de la nueva República Turca por parte de las potencias permitió a Mustafa Kemal volver a centrarse en la reconstrucción interna del país a partir de 1923. El 3 de marzo de 1924 se abolió el Califato (último resto de la soberanía otomana, restringida al plano religioso, que recaía en el Príncipe Abdul-Medjid). Excepto por breves períodos, se trató de un régimen de partido único (el Partido Republicano del Pueblo,Cumhuriyet Halk Partisi – CHP). Si bien Kemal intentó la transición a la democracia organizando una oposición, no pudo realizarlo por lo que consideraba movimientos reaccionarios supuestamente instigados por los “países imperialistas”. En todo caso, su prestigio era tan alto que durante la década de 1920 prácticamente no hubo oposición a su gobierno. Admiraba los aspectos antiimperialistas de la Unión Soviética, pero no fue comunista ni fascista. Pero, por otra parte, Kemal era un ferviente nacionalista turco y estaba determinado a crear un Estado turco homogéneo. Por acuerdo con el gobierno griego, se realizaron intercambios masivos de población griega de Turquía y población turca de Grecia, lo que dio lugar a incidentes raciales serios. Se sostenía que los kurdos no eran una etnia diferente, sino que se les denominó «turcos de las montañas», y su lengua y cultura fueron perseguidas.

Si bien la mayoría de los turcos lo ven como el padre y salvador de su país, muchos lo acusan de ser un “extremista secular” que trató de emular a países europeos a cualquier costo. De acuerdo con sus propias palabras, Kemal creía que el secularismo y la “europeización” de Turquía eran los medios más aptos para transformar su país en una nación industrial moderna. Su legado más duradero ha sido la campaña de laicismo y modernización que impuso, a veces por la fuerza. El califato, es decir, la posición de cabeza nominal de la fe islámica de la que estaban investidos los sultanes otomanos, fue abolido en marzo de 1924. El título de paşa fue abolido también, con lo que Kemal Paşa volvió a ser simplemente Mustafa Kemal. Se cerraron las escuelas teológicas islámicas (madrasas), lašarīʿa (ley islámica) fue reemplazada por un código civil basado en el suizo, y se adoptaron el Código Penal italiano y el Código de Comercio alemán. Se alentó la emancipación de las mujeres, para lo que se estableció un conjunto de leyes. Mustafa Kemal se casó en 1923 con una mujer educada en Occidente, Latife Uşaklıgil, de quien se divorció en 1925. En diciembre de 1934 se dio a las mujeres el derecho a voto y a ser elegidas como miembros del parlamento.

Kemal consideraba al fez, típico sombrero otomano, como un símbolo del feudalismo y ordenó su prohibición. Él mismo usaba vestimentas y sombreros de estilo europeo, y alentaba a sus compatriotas a que hicieran lo mismo. Se prohibió el uso de velo por las mujeres, se les instó a que usaran vestidos occidentales y se incorporaran al mercado de trabajo. En 1928 el gobierno decretó el reemplazo de la grafía árabe por un alfabeto latino modificado, más fácil de aprender y que facilitaba la publicación de materiales impresos. Todos los turcos entre seis y cuarenta años fueron obligados a regresar a la escuela para aprender el nuevo alfabeto. El idioma turco fue “purificado” mediante la remoción de muchos términos árabes y persas y su sustitución por palabras turcas. La representación visual de la figura humana había estado prohibida durante el Imperio otomano conforme a la fe islámica, y en contrapartida se establecieron nuevas escuelas artísticas paras niños y niñas, así como un gran número de facultades de Bellas Artes. También se levantó la prohibición islámica sobre el alcohol; Kemal tenía gran aprecio por el licor nacional (el rakı) del que consumía cantidades importantes. En 1934 se ordenó que todos los ciudadanos turcos adoptasen un apellido (la costumbre, hasta entonces, era usar simplemente el nombre, seguido de referencias a los nombres de los padres) según la «Ley en relación a los apellidos» aprobada en la Gran Asamblea Nacional Turca (Türkiye Büyük Millet Meclisi), la cual unánimemente asignó a Mustafa Kemal el apellido de «Atatürk» (que significa «Padre» o «antepasado» turco) el 24 de noviembre de 1934.

Reformas llevadas a cabo por Mustafa Kemal Atatürk:

*Cierre de las escuelas religiosas y abolición de la sharia (ley religiosa) (1924).

*Adopción de una Constitución, el 20 de abril de 1924.

*Prohíbe el fez el 25 de noviembre de 1925, y el velo. Introduce la vestimenta occidental.

*Adopta el calendario occidental (calendario gregoriano) (1925).

*Se introduce un nuevo Código Civil basado en el suizo; este código terminó con la poligamia y el divorcio por repudio, introduciendo el matrimonio civil (1926).

*Elabora el primer censo de población (1927).

*Se sustituye el alfabeto árabe por el latino (24 de mayo de 1928).

*Se declara la laicidad del Estado (10 de abril de 1928).

*La llamada a la oración y las recitaciones públicas del Corán deberán hacerse en turco en vez de en árabe (1933).

*Se concede el derecho de voto a las mujeres y el derecho a ser votadas, pudiendo optar a puestos de trabajo oficiales (1934).

*Se introdujeron los apellidos en sustitución del nombre único de tradición árabe (1934). Mustafa Kemal adoptó el de Atatürk, padre de los turcos.

*Se proclamó el domingo como día de descanso (1935).

Fuente www.turquia.net

Fechas Patrias

1 de enero

Año nuevo: fiesta civil que celebra el inicio de un nuevo año.



Fuegos artificiales.

 
23 de abril

Día Internacional del Niño: día conmemorativo por los derechos y el bienestar de todos los niños del mundo. Fiesta comunitaria.



Día internacional del niño.

 
19 de mayo

Conmemoración de Atatürk y Fiesta de los deportes y de la Juventud: se trata de una festividad con origen en 1920 a causa de la inauguración de la Asamblea Nacional Turca. Esta festividad fue regalada a los niños turcos por el fundador de la República de Turquía Mustafa Kemal Atatürk, quien les dirigió las siguientes palabras: “Pequeños señores y señoritas, ustedes son la rosa, estrella y la luz del futuro. Estudien de esta manera, considerando su gran importancia. Esperamos tanto de vosotros”. Atatürk fue el primer presidente del país, un importante y revolucionario líder para Turquía en el siglo XX. Creó una República desde los cimientos de un gobierno prácticamente monárquico y logró realizar numerosos cambios de desarrollo en todos los ámbitos, para mejorar e impulsar a Turquía en un siglo conflictivo. Estaba convencido de que una buena administración y atención al pueblo lo desarrollarían de una forma fuerte y contribuirían a mejorar el futuro. En este día de fiesta, Turquía se centra en los niños, como importantes tesoros a los que legamos el mundo en el que todos debemos contribuir para mejorarlo, y para que ellos vivan en paz. El país se llena de entusiasmo y actividades para los pequeños. Este año se celebra la 31ª edición del Festival Internacional de los Niños en Izmir. Numerosos periódicos ofrecen suplementos especiales dedicados a los lectores infantiles y se llevan a cabo actos oficiales en conmemoración de Atatürk.

Fuente: http://www.greturviajes.com



Niños practicando deporte.

 
30 de agosto

Fiesta de la Victoria: conmemora la victoria final en la batalla de Dumlupinar en 1922. Fiesta comunitaria.



Estrategia en para la batalla 1922.

 
29 de octubre

Día de la Independencia Turca: el 9 de septiembre 1923, se crea el partido único Cumhuriyet Halk Partisi (Partido Republicano del Pueblo). Este es el comienzo de las reformas kemalistas. El 6 de octubre 1923, Ankara se convirtió en la nueva capital para reemplazar a Estambul. El 29 de octubre 1923, la Gran Asamblea Nacional proclamó la República y elegido Mustafa Kemal se convirtió en el primer Presidente de la República. En 1924, se adoptó una nueva Constitución. El califato fue abolido, los 144 miembros de la familia imperial (dinastía otomana) fueron privados de su ciudadanía y deportados.



Independencia turca.

 
10 de noviembre

Minuto de silencio a las 09:05hs por el aniversario de la muerte de Mustafa Kemal Atatürk.



Mustafa Kemal Atatürk.

 
Variables

Cumpleaños del profeta Fiesta religiosa (turcos musulmanes).

Ramadán Fiesta religiosa, dura dos días (turcos musulmanes).

Fiesta del sacrificio Fiesta religiosa, dura tres días (turcos musulmanes).



Ramadán con el pobre de Azim Azimzade