Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Aspectos generales
Himno
Continente: América Central
Superficie: 8.870 km2
Población: 3.194.034 hab.
Población urbana: 94 %
Densidad: 360 hab./km2
División política: Se divide administrativamente en 78 municipios
Capital: San Juan
Idioma: Español e inglés
Moneda: Dólar estadounidense
Religión: Católica
Forma de gobierno: Estado libre asociado a Estados Unidos
Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Joe Biden
Gobernador(a): Pedro Pierluisi
Ciudades principales (según último censo):
San Juan (Cap) - 2.478.905 hab.
Ponce - 433.147 hab.
Bayamón - 236.688 hab.
Carolina - 192.088 hab.
Caguas - 145.193 hab.
Mayagüez - 106.330 hab.
Arecibo - 102.294 hab.
Guaynabo - 97.280 hab.
Aguadilla - 60.316 hab.
Cayey - 48.065 hab.
Fajardo - 36.499 hab.
Límites: |
La costa del archipiélago de Puerto Rico, de unos 580 km y de 700 km considerando las adyacentes islas de Vieques y Culebra, se encuentra ubicado hacia el este de Haití y de República Dominicana, separados por el Canal de la Mona ("Mona Canal"), al oeste de las Islas Vírgenes; al norte limita con el océano Atlántico, y al sur con el mar Caribe. |
Clima: |
La ubicación de Puerto Rico define su tipo de clima. La Isla está localizada entre las latitudes del trópico de Cáncer (23,5 grados norte) y el ecuador (0 grados). Por lo tanto, el clima se clasifica como tropical con lluvias de verano o tropical de sabana, debido a que la mayor parte de la precipitación se concentra en el período de verano (del 21 de junio al 21 de septiembre). Algunos geógrafos definen el clima de la Isla como tropical marítimo, con la influencia de la corriente cálida ecuatorial norte, ya que las islas que conforman Puerto Rico están rodeadas de las aguas del océano Atlántico y del mar Caribe. En Puerto Rico se pueden identificar microclimas que responden, principalmente, a factores como la altitud, el relieve y, más que nada, la influencia humana: a lo largo de los años, el clima de la Isla se ha modificado por la expansión urbana y la deforestación. Pero, en general, las condiciones climáticas que predominan en el país son, fundamentalmente, las mismas. Debido a que Puerto Rico se encuentra en una zona tropical, el nivel de radiación que recibe es mucho mayor que en otros países. Durante los meses de verano, llega mayor radiación; en el invierno (del 21 de diciembre al 21 de marzo), la radiación es menor. Asimismo, la cantidad de energía que se recibe en verano tiende a aumentar, porque por el ángulo en que la superficie la recibe, la radiación es más directa. La presencia o ausencia de nubosidad determinan la radiación que se recibe. La presencia de nubes en la Isla es relativamente abundante, debido a que el calor evapora mucha agua del mar. Por esta razón, la nubosidad absorbe gran parte de la radiación que emite el sol, lo que causa que el clima sea más fresco. El clima de la Isla, particularmente la lluvia, es diverso para su extensión territorial relativamente pequeña. Esta diversidad en el clima es causada por varios factores, pero principalmente por los vientos y la geografía de la Isla, que resultan en el efecto orográfico. Este efecto resulta en lluvias intensas en las laderas de las montañas, influenciadas por el efecto del viento y la temperatura. El clima de este país es afectado por frentes de frío y disturbios tropicales incluyendo vaguadas, tormentas y huracanes, también por la deforestación y la impermeabilización de las zonas urbanas. Los bosques, por su parte, contribuyen humedad a la atmósfera al transpirar agua en el proceso de fotosíntesis. En las zonas urbanas costaneras las temperaturas son más elevadas debido a la combinación de los procesos de evaporación y ausencia de vegetación. Sin embargo, en Puerto Rico no se han llevado a cabo estudios sistemáticos que determinen con precisión el efecto de estos factores en el clima. |
Curiosidades: |
Puerto Rico es la más pequeña y la más oriental de las Grandes Antillas. Antiguamente, los españoles llamaban a la capital Puerto Rico, pero más tarde se intercambiaron los nombres, de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y «San Juan Bautista» pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan. El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista. |
Acerca de: |
Puerto Rico es un Estado-archipiélago, es decir, un país conformado por varias islas. Se define como un país que está compuesto de la isla grande, Puerto Rico, las islas municipio de Vieques y Culebra; Mona, Desecheo, Caja de Muerto y otros cientos de cayos e islotes. |
Municipios
Nombre | Abrev. | ISO 31662 | Población | Sup. (km2) | Bandera |
Adjuntas | 18.020 | 173 | |||
Aguada | 38.136 | 80 | |||
Aguadilla | 55.101 | 95 | |||
Aguas Buenas | 24.223 | 78 | |||
Aibonito | 24.637 | 81 | |||
Añasco | 25.596 | 102 | |||
Arecibo | 87.754 | 326 | |||
Arroyo | 15.843 | 39 | |||
Barceloneta | 22.657 | 48 | |||
Barranquitas | 28.983 | 89 | |||
Bayamón | 185.187 | 115 | |||
Cabo Rojo | 47.158 | 182 | |||
Caguas | 127.244 | 152 | |||
Camuy | 32.827 | 120 | |||
Canóvanas | 42.337 | 85 | |||
Carolina | 154.815 | 117 | |||
Cataño | 23.155 | 13 | |||
Cayey | 41.652 | 135 | |||
Ceiba | 11.307 | 75 | |||
Ciales | 16.984 | 172 | |||
Cidra | 39.970 | 93 | |||
Coamo | 34.668 | 202 | |||
Comerío | 18.883 | 74 | |||
Corozal | 34.571 | 110 | |||
Culebra (Isla municipio) | 1.792 | 30 | |||
Dorado | 35.879 | 60 | |||
Fajardo | 32.124 | 77 | |||
Florida | 11.692 | 39 | |||
Guánica | 13.787 | 96 | |||
Guayama | 36.614 | 168 | |||
Guayanilla | 17.784 | 110 | |||
Guaynabo | 89.780 | 71 | |||
Gurabo | 40.622 | 72 | |||
Hatillo | 38.486 | 108 | |||
Hormigueros | 15.654 | 29 | |||
Humacao | 50.896 | 116 | |||
Isabela | 42.943 | 143 | |||
Jayuya | 14.779 | 115 | |||
Juana Díaz | 46.538 | 156 | |||
Juncos | 37.012 | 69 | |||
Lajas | 23.334 | 155 | |||
Lares | 28.105 | 159 | |||
Las Marías | 8.874 | 120 | |||
Las Piedras | 35.180 | 88 | |||
Loíza | 23.693 | 50 | |||
Luquillo | 17.781 | 67 | |||
Manatí | 39.492 | 117 | |||
Maricao | 4.755 | 95 | |||
Maunabo | 10.589 | 55 | |||
Mayagüez | 73.077 | 201 | |||
Moca | 37.460 | 130 | |||
Morovis | 28.727 | 101 | |||
Naguabo | 23.386 | 134 | |||
Naranjito | 29.241 | 71 | |||
Orocovis | 21.434 | 165 | |||
Patillas | 15.985 | 121 | |||
Peñuelas | 20.399 | 116 | |||
Ponce | 137.491 | 297 | |||
Quebradillas | 23.638 | 59 | |||
Rincón | 15.187 | 37 | |||
Río Grande | 47.060 | 157 | |||
Sabana Grande | 22.729 | 93 | |||
Salinas | 25.789 | 180 | |||
San Germán | 31.879 | 141 | |||
San Juan | 342.259 | 124 | |||
San Lorenzo | 37.693 | 138 | |||
San Sebastián | 39.345 | 182 | |||
Santa Isabel | 20.281 | 88 | |||
Toa Alta | 66.852 | 70 | |||
Toa Baja | 75.293 | 60 | |||
Trujillo Alto | 67.740 | 54 | |||
Utuado | 28.287 | 294 | |||
Vega Alta | 35.395 | 72 | |||
Vega Baja | 54.414 | 119 | |||
Vieques (Isla municipio) | 8.249 | 132 | |||
Villalba | 22.093 | 92 | |||
Yabucoa | 30.426 | 143 | |||
Yauco | 34.172 | 177 |
Historia
PRECOLONIZACIÓN |
Los primeros pobladores llegaron a Puerto Rico aproximadamente hace 4.000 años. Una de las teorías más aceptadas es la que sostiene que llegaron procedentes de las emigraciones de amerindios, desde las costas de Venezuela, a través del arco formado por las pequeñas Antillas. Estos primeros pobladores pertenecen al denominado complejo cultural arcaico. Sus asentamientos, a juzgar por los restos encontrados, se encontraban próximos a las playas y manglares. Los asentamientos estudiados correspondían aproximadamente a un grupo de unas 25 personas cada uno, y los útiles que utilizaban eran muy rústicos: cuchillos de piedra, guijarros del río y gubias, hechas de caracol, para tallar la madera. Los arqueólogos consideran la existencia de una segunda ola de inmigración amerindia procedente de la costa norte de Sudamérica integrado por invasores agricultores y ceramistas, que pertenecían a la familia arauaca de la región del Orinoco. |
|
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN |
En 1508 Juan Ponce de León, en una expedición de casi 50 hombres, llegó a las aguas de Boriquén. La tripulación desembarcó en las playas del territorio taíno de Guainía, al sudoeste de Puerto Rico, región que pertenecía al cacique Agüeybaná I. El primer encuentro entre taínos y españoles fue amigable. Agüeybaná I decidió hacer un pacto de amistad con Juan Ponce de León. El cacique se comprometió a sembrar más conucos para alimentar a los españoles y ayudarlos en la búsqueda de oro. Pronto, los taínos se dieron cuenta de que los españoles querían apropiarse de su isla. También descubrieron que los hombres blancos del mar pretendían que ellos les sirvieran, inclusive, los colonos establecieron un sistema de repartición de indios, llamado encomiendas. La convivencia entre ambos pueblos era forzosa, pero era la única manera de adaptarse a la nueva cultura. Habiendo las naves de Cristóbal Colón, en su segundo viaje a América tomado rumbo hacia el sur este y, descubriendo la que fue la isla de Borinquen, un 19 de noviembre de 1493, el comandante Colón tomó posesión de la isla para Castilla y la bautizó con el nombre de San Juan Bautista. En 1508 la colonización de la isla fue acometida por su antiguo compañero, Juan Ponce de León, fondeando en un buen puerto natural al que denominó Puerto Rico. El nombre de San Juan, como fue bautizado por Colón, pasó a ser designado con el tiempo el lugar donde había desembarcado Ponce de León. Con el paso del tiempo la denominación Puerto Rico se aplicó a la totalidad del territorio y asi se llamó la isla en su totalidad. Los indios, al principio, no ofrecieron gran resistencia en el proceso de conquista, ya que tomaron a los conquistadores por "dioses". Pero más tarde, el cacique indio Urayoán creó las condiciones de una rebelión y comenzó a desvanecer la superstición de su pueblo: la leyenda cuenta como Diego de Salcedo, sumergido en el agua por los indígenas, se ahogó. Fue llevado a la aldea y observado por los taínos para ver si volvía a la vida... la ley de los dioses quedó rota al comprobar cómo el conquistador no resucitaba. La inmediata rebelión indígena, que fue aplastada tras cuatro años de lucha, finalizó con la derrota de las huestes de Agueybana, el último cacique isleño. La resistencia continuaría en el interior montañoso, aunque, debido a la represión de la rebelión, se aceleró el despoblamiento indígena de Borinquén, ya que muchos taínos se refugiaron en las islas situadas al este de la principal. Tras ser presionado, Ponce de León se vio obligado a entregar sus poderes en 1511, al ser destituido y entronizado Diego Colón en el gobierno de las Antillas. A partir de esta fecha, la isla estuvo regida por tenientes gobernadores enviados desde La Española. La población indígena mermó considerablemente debido a las nuevas enfermedades traídas por los europeos, a las guerras, al duro trabajo, a la emigración y al mestizaje. La mortandad de los indígenas trajo consigo la importación de esclavos negros procedentes del golfo de Guinea, en África, que comenzaron a llegar a partir de 1518. Debido a que el interés metropolitano se había desplazado hacia los grandes virreinatos continentales, no existía en las Antillas una organización comercial que permitiese el fácil acarreo de productos hacia mercado europeo. En 1536 la Corona de España ya recibía todos los derechos adjudicados a la familia de Cristóbal Colón, y en un arbitraje se le retiró todos los honores conseguidos en las Capitulaciones de Santa Fe a la familia del descubridor de América. Se intentó regir la isla a través de los respectivos alcaldes ordinarios de la capital y San Germán, aunque la iniciativa duró poco. En 1544, la monarquía decidió gobernar la isla por medio de jueces letrados que al principio fueron nombrados por la Audiencia de Santo Domingo y más tarde por la metrópoli; en 1582 se produjo la creación como institución de la Capitanía General de Puerto Rico y en 1586 España estableció, para la isla, una ayuda económica llamada el Situado Mexicano. |
|
ETAPA INDEPENDENTISTA |
En los siglos XVII y XVIII la Isla conoció gran prosperidad, aunque también se disputaban la posesión del territorio el Imperio británico con el Imperio español. Desde la emancipación de las otras colonias españolas en América, se le permitió comerciar con otros países. Durante más de 400 años Puerto Rico estuvo en posesión colonial de España. En 1868 estalló el movimiento revolucionario conocido como "Grito de Lares", una insurrección armada que fue rápidamente controlada por el Imperio español y fracasó. En 1873 fue abolida la esclavitud. El movimiento autonomista, dirigido por Muñoz Rivera, logró en 1897 la Carta Autónoma, la cual concedía autonomía soberana y política a la isla, pero no entró en vigor porque pocos meses después estalló la guerra hispano-norteamericana. En octubre de 1898 la isla pasó a manos de un gobierno militar de los EEUU y en 1898 fue firmado el Tratado de París, el cual cedía los territorios coloniales de Puerto Rico, Cuba y Filipinas del Imperio español a los Estados Unidos. En 1900, mediante la Ley Foraker, se formó un gobierno civil bajo estricto control norteamericano. Puerto Rico era administrado por el Departamento del Interior de los Estados Unidos, y su gobernador debía ser nombrado por el presidente de los Estados Unidos. En 1917 se aprobó en Washington la ley Jones por la que se concedía la ciudadanía americana a todos los puertorriqueños que no manifestasen su deseo de conservar otra. Se eliminó el Consejo Ejecutivo siendo sustituido por el Senado de Puerto Rico y sus funcionarios pasaron a formar parte de distintos Departamentos Independientes bajo el Poder Ejecutivo. Siguieron unos años de crecimiento económico, frenado por el crac de 1929 y comenzó el éxodo hacia Nueva York. La situación se mantuvo hasta la II Guerra Mundial, durante la cual la industria bélica creó muchos puestos de trabajo. Esta época coincide con el desarrollo del Partido Popular Democrático, creado por Muñoz Marín, que se mantuvo en el poder desde 1944 a 1976, con la sola excepción de 1968-1972 en que venció el Partido Nuevo Progresista. El 30 de octubre de 1950 estalló la Insurrección Nacionalista dirigida por el Partido Nacionalista de Puerto Rico en respuesta al proyecto del "Estado Libre Asociado". Sin embargo, en 1952 se proclamó el Estado libre asociado de Puerto Rico y se aprobó una constitución. En 1967 se celebró un referéndum en el que el 60% de los puertorriqueños votaron a favor del Estado libre asociado frente a las opciones de independencia o de la estatalidad federada. |
|
SIGLOS XX y XXI |
El gobernador elegido en 1976, Romero Barceló, desarrolló su campaña sobre la base de que el país se convirtiera en un Estado de la Unión, y el presidente norteamericano Gerald Rudolph Ford propuso al Congreso que decidiera esta incorporación. Pese a ello, la oposición de la población hizo que el gobierno norteamericano pospusiera la decisión. Antonio Rafael Barceló fue reelegido en 1980 y en 1984 sustituido por Rafael Hernández Colón, del Partido Popular Democrático (PPD), partidario de una línea de mayor afirmación puertorriqueña, que logró el reconocimiento del español como único idioma oficial en 1991. En las elecciones para gobernador de noviembre de 1992, venció Pedro Rosselló, del Partido Nuevo Progresista (PNP), de tendencia anexionista, que prometió decidir mediante plebiscito la incorporación a EEUU como 53 Estado, y una de cuyas primeras medidas fue restituir el inglés como idioma oficial junto al español en el año 1993. Reelegido en 1996, Rosselló convocó un referéndum en 1998, en el que se decidió mantener la condición de Estado asociado. En noviembre de 2000 Sila María Calderón, del Partido Popular Democrático, fue elegida gobernadora. En marzo de 2003, tras la muerte de un civil en 1999 debido a una bomba lanzada por error desde la base militar, la Marina de EE. UU. después de más de 60 años de ocupación, debió abandonar la isla municipio de Vieques luego de que más de 20.000 ciudadanos protestaran contra la permanencia de la base militar y exigieran su salida. Actualmente en Puerto Rico se encuentra en desarrollo un movimiento con proyectos para transformar la isla en una república asociada. Con una tasa de pobreza del 45% y un importante éxodo de su población a Estados Unidos, Puerto Rico actualmente trata de resolver su grave crisis económica. La economía se desaceleró entre 2001 y 2003 por la recesión que experimentaba la economía estadounidense. En 2004 se produjo una efímera recuperación pero entraría en un periodo de recesión durante 2006 y éste se extendió hasta 2012. Miles de puertorriqueños abandonaron la isla emigrando hacia Estados Unidos y redujeron en casi medio millón su población. La deuda pública supera ahora los setenta mil millones que, sumada a otras deudas, llega prácticamente a los ciento setenta mil millones; es casi el doble del producto interno bruto (PIB). Puerto Rico no puede pagar su deuda con el agravante de que, distinto a un estado norteamericano pleno, a este país no se le aplica la ley de insolvencia de gobierno. En el año 2012, la mayoría de los portorriqueños eligieron como forma de gobierno la estadidad federada. Ese mismo año, el presidente Obama aprobó un plan de rescate. Dicho plan incluyó una inyección económica de más de cinco mil millones de dólares para Puerto Rico pero esto no sería suficiente. En agosto de 2015 el país sufrió su primer default al no abonar completamente su deuda de bonos. A principios de enero de 2016 compañías financieras demandaron a Puerto Rico por el retraso en los pagos obligatorios, después de que el gobernador de Puerto Rico, García Padilla, anunciara que su país dejaría de pagar intereses de bonos por valor de unos 37 millones de dólares. El futuro para los portorriqueños es incierto ya que Estados Unidos es reacio a convertirlo en un estado con derechos plenos. |
|
Economía
PBI (Nominal): 103,13 miles de millones US$ |
PBI Per cápita: 32.290,90 US$ |
Resumen |
La economía de Puerto Rico continúa en pleno proceso de industrialización y terciarización, en detrimento de las actividades agrícolas. La zona costera del norte se dedica al cultivo de la caña de azúcar, forrajes y una gran variedad de frutas y hortalizas. En las zonas altas se cultiva tabaco y hortalizas, y en el sur se produce azúcar y piña; en los últimos años han tomado importancia los cultivos de café, plátanos y guineos. La ganadería es predominantemente bovina. La riqueza forestal, otrora muy notoria (capá blanco y prieto, roble), actualmente está bastante agotada. El subsuelo es pobre en minerales (sólo cabe mencionar las minas de cobre y níquel). La industria ha crecido mucho a causa de las grandes inversiones norteamericanas y se ha diversificado: destacan las producciones tradicionales derivadas de la agricultura (elaboración de ron), pero también otras más recientes como la petroquímica, textil, de piezas mecánicas de precisión, componentes electrónicos y materiales de construcción. Dentro del sector terciario, el turismo ha experimentado recientemente un auge notable. Agricultura El sector agrícola representa una pequeña proporción de la economía, a pesar de que en épocas pasadas la isla fue un enclave cafetalero y cañero. En 1990, la agricultura representaba el 1,4 por ciento del PIB; en 2005 esta cifra se redujo a 0,5 por ciento. El empleo en ese sector también ha decaído considerablemente. En 1990 empleaba a 35.000 personas; en 2005 sólo ocupaba a 26.000 personas, un 2,1 por ciento de la fuerza laboral. En Puerto Rico todavía se cultiva café y caña de azúcar, pero en cantidades muy reducidas. Existen agroindustrias que producen carnes, huevos, leche y una variedad de frutas y vegetales, que se comercian principalmente en los mercados locales. En 2005, gran parte de los trabajadores agrícolas (14.000 individuos) se concentraban en actividades como la silvicultura, la pesca, la ganadería y el cultivo de la piña. Las fincas de café y plátanos empleaban a 8.000 y 4.000 personas, respectivamente. Además de otros factores, el paso de tormentas tropicales y huracanes por Puerto Rico ha limitado la expansión del sector agrícola. Sin embargo, las políticas gubernamentales intentan fortalecer este sector mediante: 1) estrategias para mercadear los productos; 2) la conservación de los terrenos agrícolas; 3) los subsidios a los agricultores; y 4) la adopción de técnicas que aumenten la productividad. |
Cultura
Cultura |
|
La cultura popular de Puerto Rico tiene su base en una amalgama de costumbres, producto de la convivencia de las culturas taína, española, africana y, más recientemente, la estadounidense. Diversas manifestaciones y elementos componen la cultura popular. El folclore, la cocina puertorriqueña, las celebraciones, los pasatiempos, los objetos de uso cotidiano y el arte y música popular no sólo identifican y distinguen una cultura, sino que sirven como vehículos de transmisión y conservación del legado cultural. Las diversas aportaciones culturales fueron adoptadas y adaptadas al medio isleño. Algunas conservaron ecos de sus orígenes, mientras otras fueron reinterpretadas y recreadas, dando lugar al nacimiento de nuevos elementos y consecuentes evoluciones. Además, el contexto caribeño y americano ha provisto a la Isla de experiencias particulares que han moldeado también su entramado cultural. Todos estos valores, costumbres, creencias e idiosincrasia subyacen los pequeños ritos cotidianos, los grandes rituales y tradiciones sociales y las expresiones artísticas del pueblo puertorriqueño. |
Música y danzas |
|
La música, en la historia de Puerto Rico, ha tenido un papel de gran significado como medio de expresión cultural. La actividad musical de cinco siglos refleja que los puertorriqueños han creado, desarrollado y fomentado una diversidad de géneros que abarcan desde la música folclórica, la música de conciertos y los nuevos géneros. La música y los músicos puertorriqueños han forjado y enriquecido la identidad del ser puertorriqueño. A través de los siglos la música folclórica puertorriqueña se ha enriquecido de las influencias españolas, africanas e indígenas. Se caracteriza por su alegría y la presencia de temas cotidianos, amorosos y religiosos. Los géneros folclóricos que más arraigo han tenido en el pueblo puertorriquense son los conocidos como el seis, los bailes de bomba, la plena, las coplas, la guaracha, el vals, la mazurka, la polca, los villancicos y cantares religiosos, las rondas infantiles y el aguinaldo. El folclorismo puertorriqueño también destaca una instrumentación autóctona como el cuatro, el tiple y la bordonúa. Es posible identificar además tres instrumentos fundamentales, todos pertenecientes a la familia de la percusión: la bomba (un tipo de tambor), el güiro y las maracas. El seis es una forma muy alegre que se baila por jíbaros (nomenclatura que tradicionalmente identifica a los residentes de la ruralía montañosa de Puerto Rico) con mucho entusiasmo. La décima y la copla surgieron en el área central de la Isla. La décima tiene un origen poético y se basa en la improvisación por un cantante (trovador) sobre un pie forzado (tema) convencionalmente sugerido por la ocasión. La copla, por el contrario, suele ser una composición poética que consiste de estrofas de temática amorosa. En la cuarta década del siglo XIX surge en la ciudad sureña de Ponce la música nacional, la danza. Es música mestiza pues combina elementos armónicos y melódicos centroeuropeos con los ritmos de la herencia africana, e influencias del entorno caribeño, tanto cubanas como venezolanas. La danza tuvo como propulsores a dos de los máximos exponentes de la música puertorriqueña del siglo XIX: Manuel Gregorio Tavárez (1843-1883) y Juan Morel Campos (1857-1896). |
Deportes |
|
Peleas de gallo Desde el siglo XVI, se celebran en Puerto Rico peleas de gallo, uno de los pocos juegos y diversiones de la época colonial española que perduran hoy día. Las lidias de gallo, traídas a la Isla por los españoles, se popularizaron a partir del siglo XVI. Personas de todos los estratos sociales se aglomeraban en bateyes, en plazas y en los glacis de las haciendas cafetaleras para apostar o echar sus gallos a pelear. El deporte se volvía cada vez más popular y para finales de la década de 1780 había galleras establecidas en la mayor parte de los poblados de la Isla. Actualmente, las peleas de gallo se encuentran bajo la jurisdicción de la Comisión de Asuntos Gallísticos del Departamento de Recreación y Deportes, la cual se encarga de estipular la reglamentación de las peleas y otorga los permisos a las cerca de 128 galleras existentes en la Isla. La temporada para la práctica del deporte en galleras autorizadas comienza el 1 de noviembre de cada año natural y finaliza el 31 de octubre del año siguiente. Una gallera puede llevar a cabo un máximo de 35 peleas por día. Béisbol En cuanto al béisbol, Puerto Rico ha sido cuna de una gran cantidad de jugadores de este deporte, que han llegado hasta las Grandes Ligas. A partir de la década de 1940, los peloteros isleños han rebasado las fronteras físicas, lingüísticas y raciales con el fin de demostrar su talento en esta importante liga mundial. Hasta el día de hoy, más de 240 boricuas han sido parte de las Grandes Ligas. Baloncesto El nacimiento y desarrollo del baloncesto puertorriqueño está entrelazado a la historia de la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA), en cuyas facilidades se practicaron muchos de los deportes que procedían de Estados Unidos. En sus primeros años, el baloncesto sufrió serios problemas de organización y de estabilidad, que fueron causados por la debilidad de las asociaciones deportivas. Los intentos por definir las reglas y la conducta de los jugadores llevó, durante la década del treinta, a formar la Federación Insular de Baloncesto (FIB) y la Liga Puertorriqueña de Baloncesto (LPB). Ambas se dedicaron a celebrar varios torneos entre las diferentes categorías de la capital. En 1954, los dueños de los equipos crearon el Circuito de Baloncesto Superior (CBS), organismo que se encargó de celebrar los campeonatos de la Primera División de Baloncesto en la Isla. Boxeo Durante el siglo XIX el boxeo fue practicado informalmente por los puertorriqueños, aunque se mantuvo prohibido por el gobierno estadounidense en las primeras décadas del siglo XX. Ante el entusiasmo de los jóvenes por los ejercicios y los programas boxísticos de los soldados en el Cuartel de Ballajá, las autoridades coloniales tuvieron, de acuerdo con Huyke, que legalizar en 1927 las peleas de boxeo en Puerto Rico. Las carteleras boxísticas acapararon, en poco tiempo, la atención de la ciudadanía en general, produciendo buenas ganancias para algunos de los promotores de la capital. La lista de campeones puertorriqueños se extiende en gran medida, de los cuales se encuentran seis medallistas olímpicos y cuatro boxeadores exaltados al Salón de la fama del Boxeo Internacional. Voleibol El voleibol llegó a Puerto Rico poco después de la llegada de los estadounidenses a la Isla, por iniciativa de la Young Men’s Christian Association o YMCA, por sus siglas en inglés. Se fue difundiendo por toda la Isla gracias a maestros anglosajones. Este deporte fue incorporándose progresivamente en la cultura puertorriqueña, hasta convertirse, en la actualidad, en uno de gran popularidad. Atletismo En Puerto Rico, el desarrollo del atletismo como deporte organizado data de principios del siglo XX. Más adelante, durante la primera mitad del mismo siglo se fueron creando clubes y ligas que organizaron el deporte, lo que a su vez, tuvo como consecuencia la profesionalización del mismo. Muchos de los atletas puertorriqueños, no sólo han participado en competencias locales, sino también en eventos internacionales, tales como las Olimpiadas, Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Hipismo La afición por las carreras de caballos ha existido en Puerto Rico desde por lo menos el siglo XVIII de acuerdo a la historia de Fray Iñigo Abbad y los cuadros de su primer pintor Campeche. En un principio fueron competencias para demostrar la belleza de los equinos y la gracia de los jinetes, tanto hombres como mujeres. Fue en el siglo XIX que los hacendados peninsulares y criollos pusieron a competir a sus caballos para demostrar la fortaleza y rapidez de los sementales. Las fiestas patronales propiciaban anualmente la celebración de competencias y desfiles de los mejores ejemplares. Tenis El tenis fue uno de los deportes que trajeron a la Isla los estadounidenses después de la guerra Hispanoamericana. En la primera década del siglo XX, fueron surgiendo varias canchas de tenis en clubes e instalaciones privados. |
Arte teatral |
|
Dentro de las artes de representación el teatro es el género que más se ha desarrollado en Puerto Rico y ha sido, a lo largo de su historia, expresión viva de lo que es como pueblo. La primera muestra de una representación teatral en Puerto Rico se remonta a tiempos precolombinos: el areito de los taínos. Estas ceremonias tenían los elementos básicos del teatro, que son actor y público, además de vestuario, maquillaje, baile, poesía y música. Aunque el areito se siguió practicando hasta aproximadamente el año 1560, eventualmente desapareció con la exterminación de los indios. El pueblo conquistador trajo a sus playas una nueva cultura y una nueva visión de mundo que muy pronto sustituyó la de los taínos. Algunos documentos evidencian la presentación de comedias y autos sacramentales durante la celebración del Corpus Christi y otras solemnidades de la Iglesia Católica. Durante el siglo XVIII y como parte de las solemnidades religiosas, se continuó con la práctica de representar autos sacramentales y comedias profanas dentro y fuera de los templos. La afición por el teatro se mantuvo a pesar de la censura impuesta por la Corona y de las limitaciones económicas de la mayoría de la población. Durante las primeras décadas del siglo XX surgieron en Puerto Rico diversas compañías dramáticas, la mayoría de ellas de corta duración. Por lo general, se dedicaban al teatro lírico, a la comedia y al teatro para niños. También surgió un teatro gestado en los centros de instrucción obrera y otro en los casinos de algunos pueblos, como San Sebastián, Mayagüez y Cabo Rojo. Entre los autores de teatro obrero se destacaron: Ramón Romero Rosa, José Limón de Arce y Luisa Capetillo, entre otros. En 1981 se inauguró el Centro de Bellas Artes en Santurce, con lo que se añadió otro espacio para la representación teatral. En 1994 se le dio el nombre de Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, en honor a uno de los gobernadores del país. Durante la década del 90 surgieron nuevas salas de teatro privadas y municipales a lo largo de toda la Isla, algunas de ellas en antiguos edificios restaurados. En la década de los 90 surgieron nuevas compañías de teatro. El teatro ha tenido una presencia constante en Puerto Rico durante más de cinco siglos de historia. Su pueblo se ha mantenido fiel a esta manifestación tan importante de la cultura. A pesar de la competencia del cine y de la televisión, la producción de teatro, lejos de disminuir, ha aumentado y se han abierto nuevas salas a comienzos del siglo XXI. |
Biografías
Eugenio María de Hostos |
|
Educador y patriota. Nació en Mayagüez, el 11 de enero de 1839 y su nombre completo era Eugenio María de Hostos y Bonilla. En España obtuvo su licenciatura en la Universidad de Bilbao e inició la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, grado que no concluyó. Con sus escritos periodísticos luchó intensamente por la abolición de la esclavitud y por reformas para Cuba y Puerto Rico. Se convirtió, además, en un ferviente líder separatista y se unió en Nueva York al grupo de cubanos revolucionarios que luchaban por la independencia de su patria. En Nueva York dirigió su periódico oficial La Revolución. Publicó La Peregrinación de Bayoán (1863), Romeo y Julieta (1867), Juicio crítico de Hamlet (1873), Tratado de sociología (1883), Lecciones de derecho constitucional (1887) y Moral social (1888), entre otros, a lo largo de su productiva carrera. En Chile, se desempeñó como profesor en la Universidad Central, luchando allí en favor de la instrucción científica de la mujer. También sobresalió en Argentina y Chile por promover la construcción del ferrocarril andino. En reconocimiento a este hecho, la primera locomotora que cruzó los Andes llevó su nombre. En Perú, fue un ardiente defensor de los trabajadores chinos, brutalmente explotados. En 1888, el presidente de Chile lo invitó para que implementara su filosofía educativa positivista dirigiendo el Liceo Miguel Ángel Amunátegui. Tras la guerra Hispanoamericana, el Partido Revolucionario Cubano designó a Hostos como delegado. Desde su ciudad natal intentó movilizar la opinión pública para evitar la incorporación de Puerto Rico a Estados Unidos. En Washington D.C. quedaron impresionados ante el vasto conocimiento de Hostos en el campo del derecho internacional, pero el Congreso sólo concedió poderes muy limitados y coloniales a la isla apoyados en la Ley Foraker, inaceptables por Hostos. Por tales razones regresó triste, otra vez, a su segunda patria: la República Dominicana. En ella ejerció como director general de Enseñanza y como director de la Escuela Normal de Santo Domingo. En dicha ciudad falleció de una fiebre infecciosa el 11 de agosto de 1903. Se le considera uno de los más grandes pensadores que ha dado América Latina durante el siglo XIX. Por su extraordinaria gesta, muchos países latinoamericanos lo reclaman como su hijo. La Octava Conferencia Internacional Americana de 1938 lo honró con el título de "Ciudadano de América", con el cual lo había bautizado Antonio S. Pedreira en su biografía Hostos, Ciudadano de América. |
José Celso Barbosa y Alcalá |
|
Médico y político. Fue el principal líder de la estadidad en su época. Nació en Bayamón, el 27 de julio de 1857. A pesar de provenir de una familia de escasos recursos económicos, ingresó en el Seminario Conciliar de San Ildefonso en el Viejo San Juan debido a su talento. En 1875 se graduó de bachiller en Artes. Al año siguiente partió hacia Estados Unidos para estudiar Ingeniería y Medicina y en 1880 se convirtió en el primer puertorriqueño en graduarse de Medicina de la Universidad de Michigan. De regreso a Puerto Rico, en 1890 fue nombrado profesor de la cátedra de Historia Natural en el Ateneo Puertorriqueño y de la de Anatomía en el Instituto de Segunda Enseñanza de San Juan. Se afilió al Partido Liberal Reformista en 1882. En 1887 figuró como delegado en la Asamblea celebrada en Ponce para constituir el Partido Autonomista de Puerto Rico. Barbosa se mostró opuesto en 1894 al pacto de fusión entre el autonomismo puertorriqueño y el Partido Liberal que acaudillaba Práxedes Mateo Sagasta en España. Luego de consumada la fusión en 1897, Barbosa fundó el Partido Autonomista Ortodoxo o Puro. Sin embargo, en febrero de 1898 aceptó la encomienda de subsecretario de Instrucción Pública bajo el gobierno autonómico establecido. Tras la guerra Hispanoamericana y el cambio de soberanía, Barbosa se declaró a favor de la incorporación de Puerto Rico como estado de Estados Unidos. Con tales propósitos, Barbosa organizó y presidió el Partido Republicano. De 1900 a 1917 formó parte del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico. El entonces presidente de Estados Unidos William McKinley le nombró al puesto, con la avenencia sucesiva de los presidentes posteriores, Roosevelt (dos veces), Taft y Wilson. Con la promulgación de la Ley Jones de 1917 pasó a integrar el nuevo Senado hasta su fallecimiento en 1921. Entre la legislación por él propuesta se deben destacar las leyes de los juicios por jurado y la de Habeas Corpus. |
Luis Muñoz Rivera |
|
Periodista y político de ideas liberales. Nació en Barranquitas, el 17 de julio de 1859. Se le considera discípulo y continuador de la obra de Román Baldorioty de Castro. Logró el triunfo del movimiento autonomista, mediante la fusión del Partido Autonomista de la isla con el Partido Liberal Español. En 1887 se convirtió en uno de los fundadores del Partido Autonomista, que buscaba establecer un gobierno autónomo para Puerto Rico bajo el sistema colonial español. El 1 de julio de 1890 publicó en Ponce el primer número de La Democracia, periódico trisemanal y luego diario desde 1893, que se convirtió en vocero insuperable del autonomismo. Como parte de una comisión de cuatro miembros en 1895 se reunió con Práxedes Mateo Sagasta, líder del Partido Liberal. Sagasta firmó un pacto mediante el cual se comprometió a otorgarle la autonomía a Puerto Rico si su partido asumía el poder en España. Sagasta cumplió lo pactado, otorgando la autonomía a Puerto Rico en noviembre de 1897. Muñoz Rivera fue nombrado secretario de Gracia y Justicia y de Gobernación durante el breve régimen autonómico. En 1899 fundó el periódico El Territorio. Durante su estadía en Nueva York publicó en 1901 el Puerto Rican Herald, periódico bilingüe. Tras regresar a Puerto Rico en 1904 ayudó a fundar el Partido Unionista. Fue elegido para la Cámara de Delegados por ese partido en 1906, y reelegido dos veces. Se desempeñó como delegado hasta 1910, cuando fue elegido comisionado residente. Fue el segundo comisionado residente en Washington, de 1911 a 1916. Por su tenaz oposición a la Ley Foraker y a la lucha por cambios significativos en la relación de los puertorriqueños con los estadounidenses, Muñoz Rivera contribuyó a que el presidente Wilson firmara la Ley Jones el 2 de marzo de 1917. Ésta concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, mayor autonomía en el gobierno y una legislatura bicameral electa por el voto universal masculino. Su labor no se limitaba a la política, donde verdaderamente descolló, sino que destacó en el periodismo y en la literatura. En 1882 se dio a conocer como poeta al publicar en el periódico ponceño El Pueblo la poesía "¡Adelante!". Publicó el libro de ensayos La disolución (1900) y los poemarios Tropicales (1902) y Retamas (1892). Su poesía le situó en la vanguardia de la poesía moderna puertorriqueña, junto a José de Diego y Martínez. La muerte le sorprendió en San Juan, en la residencia de Eduardo Giorgetti, el 15 de noviembre de 1916, donde recibió el tributo póstumo de su pueblo. |
José de Diego |
|
José de Diego nació el 16 de abril en Aguadilla, Puerto Rico (1867-1918), estudió Leyes en Barcelona, España y regresó a Puerto Rico a ejercer su profesión. Sus obras literarias incluyen poemas y artículos periodísticos. Fue fundador del periódico La República, de Arecibo, pero ha sido reconocido más como orador y poeta. Sus poemas "Laura" y "Póstuma", son dos de los más sobresalientes del romanticismo hispanoamericano. De Diego no solo era un gran poeta, si no que fue un excelente jurista, periodista, ensayista, orador y político. Se involucró fuertemente en la política ayudando a fundar partidos políticos, abogando por la independencia de Puerto Rico, y como funcionario electo y líder. De Diego soñaba con una Confederación Antillana integrada por las Naciones del Caribe de habla española. La historia lo considera como el "Padre del Movimiento Independentista Puertorriqueño". Hoy en día se lo conoce más por su defensa de la independencia de Puerto Rico que por su poesía. A sus 52 años, De Diego murió en Nueva York el 16 de julio de 1918. |
Fechas Patrias
4 de julio | |
Día de la Independencia de EE.UU. En este día se recuerda el día de la Independencia de Estados Unidos. Se celebra este día patriótico para esa nación recordando la firma de la Declaración de Independencia ocurrida en el año 1776. |
Declaración de independencia estadounidense, por John Trumbull. |
25 de julio | |
Día de la Constitución En este fecha festiva se conmemora la proclamación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el documento que rige al Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Esto sin dudas fue un hecho histórico para la historia de este país, ya que representó para el pueblo puertoriquense el control de las actividades del gobierno interno. |
Exhibición de la Constitución en el Capitolio de Puerto Rico. Foto: Carlo Giovannetti. |
19 de noviembre | |
Día del descubrimiento de Puerto Rico En este día Puerto Rico recuerda cuando Colón descubre la Isla, hasta entonces habitada por los indios tainos, en su segundo viaje a América, el 19 de noviembre de 1493. |
Momento en que Colón y su tripulación toman tierra. |