Aspectos generales


Himno

Continente: América Central

Superficie: 27.750 km2

Población: 11.402.533 hab.

Población urbana: 57 %

Densidad: 404 hab./km2

División política: 10 departamentos

Capital: Puerto Príncipe

Idioma: Criollo haitiano y francés

Moneda: Gourde haitiano

Religión: El 45 % de la población es católica y el 20% es protestante. Por otra parte, poco menos de la mitad de la población practica el vudú haitiano, heredado de los esclavos provenientes de África traídos durante la época colonial.

Forma de gobierno: República semipresidencialista

Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Ariel Henry (desde 2021)

Ciudades principales (según último censo):

Puerto Príncipe (cap.) - 875.978 hab.
Carrefour - 430.250 hab.
Delmas - 359.451 hab.
Pétionville - 271.175 hab.
Cité Soleil - 241.055 hab.
Gonaïves - 228.725 hab.
Cap-Haïtien - 155.505 hab.
Saint-Marc - 122.747 hab.
Port-de-Paix - 99.580 hab.
Tabarre - 99.011 hab.


Límites:

Haití se encuentra bordeada al norte por el océano Atlántico, al este por República Dominicana, al sur por el mar Caribe y al oeste por el canal del Viento, que separa a la isla a de La Española de Cuba.


Clima:

Haití posee un clima tropical marítimo lluvioso, ya que recibe la influencia de los vientos húmedos marítimos del oeste. Las temperaturas y las precipitaciones varían de unas zonas a otras en relación con la altitud y la disposición del relieve. En las zonas de alta montaña de las regiones más septentrionales, entre los meses de diciembre y marzo, se producen vientos fríos, en tanto que las llanuras, más protegidas, son más cálidas que las costas, que están expuestas a los alisios. La temperatura media es de 27 ºC. Las precipitaciones presentan también importantes variaciones, en relación con la disposición del relieve. En las zonas de alta montaña se pueden llegar a alcanzar los 1.500 mm de precipitaciones por año. En las llanuras del norte, mucho más secas, debido a la cercanía de la cordillera norte de la República Dominicana, se reciben menos de 1.000 mm anuales. Entre los meses de agosto y noviembre son frecuentes los huracanes que, en más de una ocasión, han provocado una gran cantidad de víctimas y numerosos daños.


Curiosidades:

Haití es el único país en el mundo cuya independencia se logró como parte de una rebelión exitosa de esclavos y fue el primer país de América Latina en conseguir su soberanía.

Haití es la única nación independiente de habla francesa en América Latina.

El término "Haití" se deriva de 'Ayti', en idioma taíno y arawak, y significa "tierra montañosa" y hace referencia a las montañas y colinas características de la parte occidental de la isla.

Las décadas de violencia e inestabilidad en Haití lo han convertido en el país más pobre de América.


Acerca de:

Conocida como "La Perla del Caribe", la República de Haití ocupa el tercio occidental de la isla de La Española, la segunda isla más grande de las Antillas Mayores. Representa al tercer país más grande en el Caribe, luego de Cuba y la República Dominicana.

Departamentos

Nombre Abrev. ISO 31662 Población Sup. (km2) Bandera
Artibonito AR HT-AR 1.299.398 4.887
Centro CE HT-CE 581.505 3.487
Grand Anse GA HT-GA 363.377 1.912
Nippes NI HT-NI 263.551 1.268
Norte ND HT-ND 823.043 2.115
Nordeste NE HT-NE 308.385 1.623
Noroeste NO HT-NO 531.198 2.103
Oeste OU HT-OU 3.096.967 4.983
Sur SD HT-SD 621.651 2.654
Sudeste SE HT-SE 484.675 2.034

Historia

ETAPA PRECOLOMBINA

Originalmente habitada por cuatro grupos indígenas (lucayos, taínos, ciguayos y caribes), el actual territorio de Haití tenía dicha denominación, que significa “lugar montañoso” o “tierra alta” en lengua taína, antes del descubrimiento de América.

Antes de la llegada de Colón, la isla La Española, la Hispaniola o "Quisqueya", como la llamaban los habitantes precolombinos, estaba ligada culturalmente al resto de las Antillas. Los indios habitantes de este territorio eran principalmente taínos (que significa "los buenos") y arawaks, además podía hallarse algunos indios representantes de los pueblos macoríes y de los ciboney, que también poblaban Cuba, y que se encontraban en un estado de civilización paleolítica.

Los taínos nunca fueron una civilización comparable en desarrollo a otras culturas como la maya, azteca o inca, pero poseían un nivel cultural muy superior al de los restantes aborígenes antillanos. Consumados artistas en la pintura corporal, practicaban la poesía y la danza ritual, además del juego de pelota. No era un pueblo belicoso, y vivía tranquilamente en pequeños grupos que habitaban en chozas cónicas hechas de madera y fibra trenzada. En la época de la llegada de los españoles, su reino estaba organizado en diferentes cacicazgos, y su más famoso líder era una mujer, Anacaona (""flor de oro"");su trágico fin a manos de los conquistadores hizo de la cacique de Jaguara piedra angular de la historia épica de la isla.


CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

Colón llegó a la isla el 5 de diciembre de 1492, y fue precisamente en esa costa atlántica donde se hundió la nave Santa María, en la Nochebuena de ese mismo año. A la nueva tierra se le asignó el nombre de La Española, y con los restos de la embarcación naufragada se construyó el fuerte al que llamaron La Navidad.

Hay que resaltar que en la isla de La Española se producen muchos de los acontecimientos que marcaron el desarrollo del continente en su época colonial: aquí se edificó la primera ciudad del Nuevo Mundo (La Isabela, en territorio de lo que hoy es la República Dominicana); también aquí funcionó el primer Tribunal de Justicia, se ofició la primera misa y se fundó el primer ayuntamiento, sin olvidar el primer acuerdo de paz del continente americano, firmado en las inmediaciones del Lago Enriquillo, en territorio dominicano. Cristóbal Colón dejó 48 hombres en el fuerte, al mando de Diego de Arana, y puso la Pinta rumbo a España. Cuando regresó un año más tarde al lugar, con 1.300 hombres, encontró que la pequeña colonia había sido destruida por los indios taínos. En muy poco tiempo se construyeron varios establecimientos militares y se fundaron las primeras ciudades.

La primera mitad del siglo XVI fue para la Española una etapa muy próspera. Santo Domingo se convirtió en la capital de las Antillas, en la sede del arzobispado y, económicamente, en el puerto más floreciente del Caribe, extendiendo su jurisdicción sobre todo el archipiélago, sobre la zona septentrional de América del Sur e, incluso, hasta Honduras.

En la segunda mitad del siglo, con la conquista de México y con la creciente importancia adquirida por la Habana, La Española pasó a desempeñar un papel de menor relevancia. En el periodo de su máximo esplendor, La Española tuvo también una vida artística muy activa, a la que contribuyeron artistas castellanos. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII constituyeron un momento muy confuso, con un ir i venir de piratas de todo tipo y una progresiva pérdida de autoridad de la Corona española en beneficio de una creciente influencia francesa.

Haití acabó siendo abandonada por la presencia de numerosas zonas pantanosas donde proliferaban las enfermedades. La población originaria de la isla se extinguió definitivamente a principios del siglo XVI, debido a la cruel explotación de los colonizadores castellanos y la llegada de nuevas enfermedades desde Europa.


OCUPACIÓN FRANCESA E INDEPENDENCIA

Pasados doscientos años, los españoles habían eliminado a los taínos y arawaks nativos, al tiempo que comenzaban los tiempos de los bucaneros, con lo que la isla de La Tortuga, delante de lo que es hoy Cabo Haitiano (Cap Haitien), se convirtió en la capital corsaria del mundo. La primera división de la isla se hizo en 1697, mediante el Tratado de Ryswick, por el que España tuvo que ceder aproximadamente la mitad de La Española a Francia. Después de la cesión, ambas colonias tuvieron pocos contactos, aunque en 1795, mediante el Tratado de Basilea, Francia ganaba todo el territorio de la isla, hasta 1844, en que se establecieron las fronteras con la actual República Dominicana. Los franceses repoblaron totalmente la isla con esclavos traídos de Africa, y pasó por una nueva etapa de esplendor, llegando a ser considerada como la colonia más rica del mundo: en esta época, Cap Français (hoy Cap Haitien) era conocida como "el París del Nuevo Mundo". La caña de azúcar, el café y el índigo convirtieron a los colonos en personas ricas hasta que, hacia finales del siglo XVIII, los esclavos iniciaron un movimiento de resistencia destinado a poner fin a la explotación. El poderoso sacerdote vudú Boukman dio la señal para el alzamiento en la ceremonia de Bois Cayman, el 20 de agosto de 1791.

Centenares de plantaciones de caña de azúcar y molinos fueron presa de las llamas, lo que señaló el comienzo de la revolución. La personalidad más notoria de este periodo fue Toussaint Louverture, un esclavo negro que detuvo las masacres y llegó a un compromiso mediante negociaciones pacíficas entre negros y blancos, declarando posteriormente independiente la colonia. Napoleón respondió enviando a Haití a su yerno Leclerc con tropas. Toussaint fue arrestado y deportado a Europa, donde murió en Fort de Jeux, cerca de Besançon, el 7 de abril de 1803. Por desgracia, no vivió para ver cómo su sucesor, Jean Jacques Dessalines, junto con los generales Henri Christophe, que construía la Citadelle de la Ferrière, y Alexandre Pétion, vencía a los franceses y declaraba la primera república negra del Nuevo Mundo el primero de enero de 1804 en Gonaives. La nueva república se llamó Haití, una palabra arawak que significa "tierra montañosa". A pesar de este trascendental acontecimiento, las potencias europeas se negaron durante muchos años a reconocer el Estado negro, y Haití permaneció aislada. Los conflictos políticos internos llevaron a rápidos cambios en el gobierno, más de 60 hasta 1994. De 1915 a 1934, los Estados Unidos ocuparon Haití y luego, hasta comienzos de los años cincuenta, siguieron siendo un poder detrás de la escena. Como consecuencia de la Revolución Francesa, toda la isla de La Española se vio sumida en una situación de extrema violencia.

En poco tiempo los grandes plantadores blancos de la parte francesa se verían desposeídos de sus propiedades y del control del territorio, todo lo cual pasaría a manos de sus antiguos esclavos. Al mismo tiempo, en la parte española de la isla, los colonos tuvieron que hacer frente a una serie de acontecimientos inesperados y traumáticos, como la cesión a Francia en 1795, las invasiones haitianas de 1801 y 1805 y la dura lucha de 1805 y 1809 para expulsar a los invasores. La violencia y los duros enfrentamientos quedarían grabados en la memoria de los dominicanos y serían fielmente transmitidos al resto de las colonias españolas en América por la mayor parte de las cerca de 125.000 personas que entre 1795 y 1810 abandonaron la isla. A diferencia de lo ocurrido en las Trece Colonias y de lo que ocurriría en la América española, la independencia de Haití sería mucho más un acontecimiento de profundas repercusiones sociales que políticas.


SIGLOS XX y XXI

La presión demográfica, la excesiva parcelación de la tierra y la falta de garantías legales favorecieron el retorno de las grandes explotaciones agrarias. El mundo urbano, hipotecado por la falta de industrialización, favoreció la aparición de grupos dedicados a la especulación y aislados del ambiente rural. Ello acarreó una situación caótica, reflejada en el asesinato (1915) del presidente Vilbrun Guillaume Sam.

Más tarde, y con el pretexto de cobrar su deuda, Estados Unidos ocupa militarmente el país hasta 1934.

En 1957 fue elegido presidente François Duvalier, que se presentó como defensor de la causa negra frente al tradicional predominio de los mulatos. Rápidamente instauró un régimen dictatorial, respaldado por la milicia de los tontons macoutes y por la ayuda financiera y militar estadounidense.

El expolio sistemático de los detentadores del poder convirtió el país en el más pobre del continente. Autonombrado presidente vitalicio en 1964, Duvalier designó a su hijo Jean-Claude para sucederle, quien ocupó el poder en 1971, pero se exilió en 1986 debido a una revuelta popular. Le sustituyó una junta militar.

Tras la anulación de unas sangrientas elecciones (29 noviembre 1987), en unos nuevos comicios (17 enero 1988) fue elegido presidente Leslie François Manigat, quien fue derrocado por el general Henry Namphy, el 19 de junio, tras un golpe de Estado, que repitió tres meses más tarde el general Prosper Avril. Muy pocos días después de su dimisión (mayo 1990), el jefe de las fuerzas armadas Herard Abraham cedió la presidencia provisional a Herta Trouillot y convocó elecciones para noviembre, en las que venció el sacerdote salesiano Jean-Bertrand Aristide, que accedió a la presidencia en febrero de 1991. Derrocado por un golpe militar en septiembre del mismo año, marchó al exilio, no pudiendo regresar hasta octubre de 1994, gracias al apoyo militar y político de Estados Unidos y tras abandonar el país el golpista general Cedras. En las elecciones celebradas en diciembre de 1995, salió elegido René Préval, candidato de la Plataforma Lavalas. El mandato de Préval finalizó sin que se lograra resolver la crítica situación económica y social del país. En mayo de 2000 se celebraron elecciones legislativas, cuyos resultados, que dieron el triunfo a la Plataforma Lavalas, fueron denunciados como fraudulentos. En noviembre de ese mismo año Jean-Bertrand Aristide fue elegido presidente en unos comicios boicoteados por la oposición. De esta manera comenzaba una crisis política que se fue agravando en los años siguientes -con acontecimientos destacables como el ataque al palacio presidencial en diciembre de 2001 o el asesinato de Amiot Métayer, jefe del grupo armado Ejército Caníbal que hasta entonces apoyaba al presidente pero que se pasó a la oposición bajo el nombre Frente de Resistencia Revolucionaria Artibonite- hasta desembocar en enero de 2004 en violentos enfrentamientos armados entre fuerzas gubernamentales y de la oposición. La persistencia del conflicto, que causó un elevado número de muertes, precipitó el 29 de febrero la renuncia de Aristide, quien seguidamente se marchó del país. Se estableció entonces un gobierno de transición: el presidente de la Corte Suprema Boniface Alexandre asumió como presidente y el ex canciller Gerard Latortue fue nombrado primer ministro. Los comicios presidenciales de febrero de 2006 se celebraron en un clima de tensión social y política; luego de intensas negociaciones entre el Consejo Electoral Provisional, el gobierno de transición y representantes de organismos internacionales, se llegó a un acuerdo para declarar vencedor a René Préval, a quien se adjudicó el 51,15 % de los votos. En enero de 2010 el oeste del país fue sacudido por un fuerte seísmo, de grado 7,3 en la escala de Richter, que destruyó gran parte de la capital, Puerto Príncipe, y costó la vida a decenas de miles de personas. La falta de asistencia, el caos generalizado y el deterioro de las infraestructuras básicas de supervivencia facilitaron la aparición de una epidemia de cólera, que a finales de año había ocasionado más de 2.100 víctimas mortales.

Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales del mismo año (28 de noviembre), el Consejo Electoral Provisional (CEP) otorgó a la candidata Mirlande Manigat el 31,37 % de los votos, y el 22,48 % al oficialista Jude Celestin. Este resultado, que forzaba una segunda vuelta entre ambos adversarios, fue considerado fraudulento por la oposición y provocó brotes de violencia callejera. Tras verificar la existencia de fraude, la Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó como candidatos de la segunda ronda a Manigat y Michel Martelly, quien había quedado en tercer lugar, según datos de la CEP, con el 21,48 % de los votos. Finalmente, las urnas dieron la victoria a Martelly (20 de marzo).

¿Quién es el actual presidente?

El 5 de julio de 2021, el presidente Jovenel Moïse presentó a Ariel Henry, un neurocirujano, como el nuevo primer ministro del país. Dos días después fue asesinado el presidente, lo cual, debido al poco tiempo transcurrido no hubo oportunidad de que Henry tomara posesión del cargo. Por tal motivo, ese mismo 7 de julio, Claude Joseph, el primer ministro en funciones, es quien asume el cargo y a su vez se encargó de dar al mundo la noticia del magnicidio.

El 19 de julio del mismo año, Joseph renunció al cargo debido a la presión que ejerció el Core Group, el cual está compuesto por embajadores de Alemania, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, la Unión Europea y representantes de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), quienes alegaban respetar el designio de Moïse.

Un día después, el 20 de julio de 2021 fue presentado Ariel Henry como primer ministro de Haití. Cargo que ocupa en medio de una profunda crisis económica, política y social que atraviesa el país.


Economía

PBI (Nominal): 13,41 miles de millones US$
PBI Per cápita: 1.176,80 US$
 
Resumen

El nivel de vida de Haití es uno de los más bajos de América y uno de los más pobres del mundo, se calcula que unas tres cuartas partes de los haitianos viven en la miseria. En consonancia con esta realidad, la situación económica es catastrófica. En su economía preferentemente agroforestal, la agricultura sigue ocupando a cerca del 75 % de la población activa.

El estancamiento económico de Haití es el resultado de anteriores políticas económicas inadecuadas, la inestabilidad política, la escasez de tierra cultivable buena, el deterioro del medio ambiente, la utilización de tecnologías tradicionales, la capitalización y la falta de inversión pública en recursos humanos, la migración de una gran parte de los trabajadores calificados, una tasa de ahorro nacional débil y la falta del correcto funcionamiento del sistema judicial.

SUS RECURSOS

En la actualidad, el principal cultivo es el del cafeto, en las laderas de las montañas del sudoeste, noroeste y centro, y el café, con unas 1.100.000 toneladas, es el producto de exportación por excelencia; también son comerciales los cultivos de cacao, en el sudoeste y noroeste, y de sisal, en el centro; la caña que se concentra en el norte y centro se dedica a la producción de azúcar (63.000 t.) y aguardiente, que es de consumo local; los cultivos de manutención son: maíz, arroz, fríjol, yuca, batata, ñame, coco y plátano; los dos cultivos comerciales de oleaginosas son: maní y algodón, del que también se emplea la fibra. El riego se practica principalmente en el centro, con unas 42.000 hectáreas dedicadas. Para la ganadería, el país cuenta con 550.000 hectáreas de pastos y la cría de ganado se concentra en el nordeste y sudeste; las cabezas de ganado porcino son 1.504.000, las de caprino 1.117.000 y de bovino 769.000. La superficie forestal es de 700.000 hectáreas. En el país se extraen bauxita, cobre y sal para la exportación. El país importa alimentos, tejidos y maquinaria.

La industria se convirtió en el sector más dinámico en Haití durante los años 1970, siendo el país con mayor oferta de mano de obra barata, estimulando el crecimiento de las operaciones de montaje. Actualmente la industria se concentra en Puerto Príncipe, con productos alimenticios, como molinos de trigo, fábricas de aceite vegetal y de galletas, textiles, destilerías y fábricas de costales de sisal, jabón, productos farmacéuticos, pinturas, vidrio y cigarrillos; también existe una fábrica de cemento.

Servicios como la banca, el turismo y el transporte jugaron un papel relativamente menor en la economía. El turismo, una fuente potencial de ingresos en divisas, se expandió rápidamente en la década de 1970, pero se contrajo durante la década de 1980 como consecuencia de la agitación política y la errónea difusión que identificaba a Haití como el origen del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Cultura

Arte

La pintura en Haití se convierte casi en un arte de vivir, invadiendo aceras, paredes y casas.

A principios de los años cuarenta, un joven profesor norteamericano, Dewitt Peters, sucumbió al encanto de Haití. Maravillado por la vitalidad y frescura de la pintura naif, decidió fundar un lugar donde los pintores pudieran exponer sus obras. Fue el Centro de Arte, que pronto atraería a los coleccionistas del mundo entero. Una ola de creadores invadió Puerto Príncipe, haciendo la pintura naif de Haití su entrada en la escena cultural internacional. Este estilo pictórico surge en el siglo XIX como una manifestación sincrética de las propuestas francesas y los estilos populares, especialmente los aportados por la cultura de la raza negra. Ya durante el siglo XX este estilo comienza a perfilarse como propiamente haitiano, destacando en las pinturas los motivos indígenas y nacionales, con vivos colores y escenas costumbristas.

También puede descubrirse en el país una pintura erudita de gran calidad. Los jóvenes pintores modernos surgen exitosos en el mundo del arte contemporáneo, y la pintura haitiana está representada hoy día en los mejores museos de Estados Unidos y Europa, y en algunas prestigiosas colecciones privadas. Existen numerosas galerías de arte, entre las que destacan la Nader Art Gallery y la Galerie Marassa. En Pétionville, la Nader Art Gallery lleva desde 1958 promocionando el arte pictórico haitiano en todo el mundo, y sus piezas han sido expuestas en museos de todo el mundo, incluyendo la Galerie Nationale du Grand Palais en París, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, la Galería Bunkamura en Tokio, la Galería Oas en Washington y el Centro de Arte de Maracaibo en Venezuela, entre otros. La galería ofrece una amplia selección de arte haitiano naif, primitivo y contemporáneo en una nueva sala de 450 metros cuadrados. Se celebran exposiciones cada mes, y el coleccionista puede disfrutar en ella de la mayor colección de arte haitiano en el mundo. También en Pétionville, Galerie Marassa ha exhibido sus obras en más de 50 museos alrededor del mundo. Esta galería se ha especializado en la promoción de los jóvenes talentos del arte haitiano. Entre las figuras de la galería se encuentran Philippe Dodard, Gesner Armand, Tiga, Edouard Duval, Sacha Tébo, Levoy Exil y otros muchos. Sus colecciones incluyen pinturas, esculturas, artesanía y accesorios.A pesar de ser pobre en materiales, refleja una cultura viva que se mantiene a través de los años en sus corazones. Sus figuras, pinturas, colores y esculturas son el puro reflejo de la cultura de una nación y sus raíces de origen.

Literatura

Al principio, la literatura haitiana fue una literatura militante. Nació en la época agitada de la revolución, que dio por resultado la gran epopeya de Toussaint Louverture, la proclamación de la Independencia de Haití en 1804. Por consiguiente, los primeros documentos de la literatura haitiana son tratados, convenciones, estudios y memorias. El escritor más destacado de este período fue Julien Raymond, considerado el precursor de los autores negros de lengua francesa. Su origen guerrero ha dejado un sello profundo en la literatura haitiana. La mayoría de los autores escribieron mucho más para darse a conocer que para hacer obra literaria. Inspirados por la lucha heroica para obtener la libertad, apasionados por los problemas humanos que habían arruinado al país física y moralmente, casi todos fueron políticos.

En lo que respecta a la más reciente generación de escritores, su pluma se enfoca en la búsqueda de la raíz, en sus orígenes africanos, en viajes literarios a “mama África”. Haití es esencialmente un pueblo en que la cultura popular se expresa en creol y la refinada en francés. Actualmente, una tendencia moderna entre algunos escritores contemporáneos es la del africanismo, lo cual hace pensar en el indigenismo evocado en la literatura de algunos países hispanoamericanos. Para ellos, lo africano es la nota auténtica. Hay que buscar en los orígenes africanos, penetrar en el alma africana para revelar el secreto de la raza, pues, de lo contrario, Haití sería una imitación imperfecta de Francia.

Entre los escritores más reconocidos en la actualidad dentro y fuera del territorio caribeño, de quienes se puede encontrar su obra traducida al español, figuran René Dépestre, Frankétienne, Gary Victor, Mimi Barthélémy, Ketly Mars, Oswald Durand, Jaques Roumain, Charles Moravia, Mass Coicouillon, Amédée Brun, Luc Grimad, Dominique Hyppolite, Etzer Vilaire y Georges Anglade.

Música

La música haitiana se encuentra influenciada en gran parte por sus lazos coloniales europeos y la migración africana, a causa de la esclavitud. En el caso de la colonización europea, la influencia musical ha derivado sobre todo de Francia, no obstante la música haitiana ha sido influenciada significativamente por países de habla hispana, como República Dominicana y Cuba, donde su música ha contribuido mucho a la creación de otros géneros musicales para Haití.

Los estilos musicales haitianos incluyen la música derivada de las tradiciones ceremoniales del vudú, baladas de trovadores y el popular compás.

El compás (en francés) o kompa (en el criollo haitiano) es una música compleja, proveniente de ritmos africanos y el baile de salón europeo, surtida con la cultura de la burguesía haitiana. Haití no tenía ninguna música registrada hasta 1937, cuando el Jazz Guignard fue registrado sin ánimo de lucro. Uno de los artistas haitianos más populares es Wyclef Jean, de estilo hip hop.

Vudú

El vudú es la religión popular haitiana, religión sincretista cuyos principales elementos se originan de las creencias de las antiguas tribus africanas negras, en particular de Dahomey, a las cuales agregan creencias cristianas católicas y algunos elementos del naturalismo de los aborígenes.

Aun es una religión de la naturaleza, no en el sentido de que la naturaleza sea adorada, sino que los seguidores de la religión vudú creen en la existencia de seres espirituales que viven en algún lugar del universo en estrecha intimidad con los seres humanos que practican el vudú.

El vudú puede entenderse como una compleja y mística visión del mundo en la cual el hombre, la naturaleza y lo invisible son íntimamente ligados. No existe separación entre lo sagrado y lo temporal, entre lo santo y lo profano, entre lo material y lo espiritual. Además el vudú no sólo contiene un conjunto de conceptos espirituales, si no que requiere un estilo de vida, una filosofía y un código de ética que regulan el comportamiento social. También ha sido un mecanismo por lo cual los esclavos comunicaban sus penas y planteaban sus problemas.

Hoy en día, el haitiano expresa su dolor, la mala gestión política, entre otros sentimientos mediante la música popular en el idioma creol, un elemento importante y crucial en formación de la historia del vudú.

Biografías

Toussaint Louverture

Su verdadero nombre era Toussaint de Breda. Nacido en La Española el 20 de mayo de 1743, de raza negra y autodidacto, era esclavo en la plantación de Breda, cuando en 1791 se unió a la rebelión de esclavos capitaneada por Bukman en la parte francesa de La Española. Al morir el jefe rebelde, se convirtió en uno de los caudillos del movimiento insurgente.

Dos años más tarde, aprovechó el conflicto entre Francia y España para pasar al sector hispano de la isla, donde reclutó y mandó un ejército con el que combatió a los franceses. En esta época empezó a ser conocido como Louverture, al parecer por su capacidad negociadora.

En 1794, a raíz de que Francia aboliera la esclavitud, regresó a la zona francesa de la isla. Al año siguiente, a tenor de los términos del tratado de Basilea que ponía fin al conflicto franco-español, pasó a dominio francés toda La Española. El cambio radical que se había producido y el ascendiente que Louverture tenía sobre la población negra contribuyeron a su nombramiento de general, primero, y comandante militar de las tropas haitianas, después. Organizó la isla como un estado semiautónomo, con una Constitución (1801), redujo los focos rebeldes de mulatos y colonos franceses y rechazó el intento de invasión británica de 1798.

Proclamado gobernador vitalicio de la isla, aplicó un sistema de producción que, si bien propició la reactivación económica, provocó un descontento generalizado que dio paso a diversas insurrecciones que fueron brutalmente reprimidas. Para restablecer el orden y estabilizar el dominio francés en la isla, Napoleón envió en 1802 al general Leclerc. Éste sometió a Louverture y le asignó un espléndido retiro, pero al poco tiempo lo apresó y envió a Francia, donde al año siguiente murió en prisión a causa de una enfermedad y la falta de asistencia médica. Ocurrió en el fuerte de Joux, La Cluse-et-Mijoux, cerca de Pontarlier en Francia el 7 de abril de 1803.

Jean-Jacques Dessalines

Dessalines nació en Grande-Rivière-du-Nord, Haiti el 20 de septiembre de 1758. Fue un político y líder de la Revolución haitiana. Antiguo esclavo de raza negra, dirigió una importante partida guerrillera en la gran insurrección antiesclavista de 1789-1791. Expulsó a los británicos y, tras la deportación de Toussaint Louverture, se levantó de nuevo contra los franceses y se adueñó de la isla. Se proclamó emperador, organizó grandes campañas de exterminio de blancos y mulatos, pero fue asesinado por Christophe y Pétion en Puerto Príncipe el 17 de octubre de 1806.

François Duvalier 

François Duvalier, llamado Papa Doc, nació en Puerto Príncipe, Haití el 14 de abril de 1907. Estudió medicina y ejerció como médico rural antes de ser nombrado director del Servicio Nacional de Salud, y más adelante como ministro de Trabajo.

En 1957 fue nombrado presidente, momento en el cual lanzó una dura represión contra los sectores dominantes del país, la oligarquía y el ejército, apoyándose en los tontons macoutes, un cuerpo policial que se labró una siniestra reputación, y de esta forma logró eliminar toda posible oposición.

Para reforzar su posición, instauró una política cercana al populismo, con la que se ganó a la población negra; restableció la práctica del vudú y se ganó la hostilidad de la Iglesia Católica.

En política exterior supo ganarse el apoyo de Estados Unidos, con la excusa de contener el comunismo en el Caribe. Presidente vitalicio desde 1964, al morir, el 21 de abril de 1971, según su voluntad, y la Constitución que él mismo había diseñado, dejó su cargo a su hijo, Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, que pasó a ser presidente vitalicio cuando sólo contaba con 19 años de edad.

Michel Martelly

Nació el 12 de febrero de 1961. Creció en una familia de clase media, su padre se desempeñaba como supervisor en una planta petrolífera. Cuando finalizó sus estudios de nivel secundario, decidió ingresar en la Escuela de Medicina pero sus notas no fueron lo suficiente para anotarse en la carrera. Decidió entonces entrar en la Academia Militar Haitiana pero debió apartarse de esa institución luego de dejar embarazada a la hija de un general.

Se mudó a Estados Unidos y se matriculó en la Universidad Comunitaria Red Rocks en Lakewood. Allí solo completó un semestre de sus estudios y se divorció de su esposa. Volvió a Haití en 1986 en el momento en que el dictador Jean-Claude Duvalier había sido apartado de su puesto y enviado al exilio. Al tiempo regresó a Estados Unidos y se volvió a casar con Sofía con quien tuvo un hijo llamado Oliver. Estuvo trabajando en el sector de la construcción pero, al poco tiempo decidió regresar con su familia a Haití.

A parte de su carrera política Martelly ha desarrollado su carrera de artista incursionando en el género musical konpa dirèk. Fue dueño de la discoteca The Garage a la cual asistían militares haitianos y otros miembros de la dirigencia política. A lo largo de su carrera profesional pudo mezclar la música y la política. Luego del segundo golpe de Estado a Aristide, Martelly se presentó a diferentes conciertos que transmitían un mensaje en contra del regreso del derrocado presidente y de cualquier presencia estadounidense en la nación.

Siendo popular dentro del ambiente de la música participó de un video musical titulado “Creer es Poder” que transmitía un mensaje concientizador sobre la prevención del SIDA. Otra de sus labores relacionadas con el compromiso social tiene que ver con sus acciones como presidente de la fundación Rose et Blanc que fue creada por él y su esposa. Tiene como objetivo asegurarle mejor calidad de vida a los sectores de menos recursos del país.

Estas actividades le propiciaron ser nombrado embajador de Buena Voluntad para la protección del Medio Ambiente, durante el gobierno de Préval. Su primer intento para ocupar el cargo de presidente se dio en las elecciones de 2010. No obtuvo mayoría de votos dejándolo en tercer lugar. Resulto victorioso Jude Célestin. Al poco tiempo se desato una crisis electoral porque la opinión pública comenzó hablar sobre un supuesto fraude electoral. Finalmente, el 14 de mayo de 2011 logra ocupar el puesto presidencial luego de un dificultoso proceso electoral. Uno de sus principales objetivos es otorgarle a cada ciudadano haitiano una mejor calidad de vida y garantizar las condiciones de salubridad.

Fechas Patrias

1 de enero

Día de la Independencia

En esta fecha se conmemora el día en que Jean-Jacques Dessalines declara la independencia haitiana de Francia en el año 1804.



Jean-Jacques Dessalines
 
2 de enero

Día de los Padres de la Patria

En esta fecha se honra a todos aquellos próceres que aportaron a la historia del país, conmemorando también a los ancestros haitianos y otros seres queridos fallecidos.



 
18 de mayo

Día de la Bandera y la Universidad

En este día se celebra el sistema educativo haitiano y se recuerda la confección del símbolo patrio, el 18 de mayo de 1803. En la actualidad se ha convertido en una fiesta donde todos los haitianos, como reconocimiento a dicho símbolo patrio, demuestran su amor y respeto más profundo a la madre patria.



 
22 de mayo

Día de la Soberanía Nacional

En este día se realiza un homenaje dedicado al jefe de Estado y a la cultura haitiana.



Vodou-jazz, ícono de la cultura haitiana.
 
17 de octubre

Aniversario de la Muerte de Dessalines

En este día honra al líder de la Revolución haitiana, Jean-Jacques Dessalines, quien proclamó la Independencia de Haití el 1 de enero de 1804 y fue su primer gobernante. Dessalines, durante su gobierno, es traicionado y asesinado en 1806 por sus colaboradores, Alexandre Pétion y Henri Christophe, quienes se dividen el país.



 
18 de noviembre

Día de las Fuerzas Armadas

En este día se conmemora la victoria haitiana sobre los franceses durante la Batalla de Vertières en el año 1803.



Cristóbal Colón y los taínos en tierras de La Hispaniola.
 
5 de diciembre

Día del descubrimiento de Haití

En esta fecha se celebra el descubrimiento de la isla de Haití o Quisqueya, como la llamaban sus pobladores originales arawaks y taínos, llevado a cabo por Colón el 5 de diciembre de 1492.