Estado Plurinacional de Bolivia
Aspectos generales
Himno
Continente: América del Sur
Superficie: 1.098.581 km2
Población: 12.580.164 hab.
Población urbana: 70 %
Densidad: 11 hab./km2
División política: 9 departamentos
Capital: Sucre (Constitucional) - La Paz (Sede de gobierno)
Idioma: Español
Moneda: Boliviano
Religión: Católica
Forma de gobierno: República plurinacional presidencialista
Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Luis Alberto Arce Catacora
Ciudades principales (según último censo):
Santa Cruz de la Sierra - 1.442.396 hab.
El Alto - 846.880 hab.
La Paz (cap.) - 758.845 hab.
Cochabamba - 632.013 hab.
Oruro - 264.943 hab.
Sucre (cap.) - 238.798 hab.
Tarija - 179.561 hab.
Potosí - 176.022 hab.
Sacaba - 150.110 hab.
Montero - 107.298 hab.
Límites: |
Al norte y este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. |
Clima: |
Presenta un clima variado según la ecorregión. En los llanos orientales el clima es tropical, en tanto en Los Andes occidentales el clima es polar. Los veranos son cálidos, húmedos en la zona oriental y secos en la zona occidental, con lluvias que modifican la temperatura. El Niño, fenómeno climatológico cíclico, genera grandes alteraciones. En occidente los inviernos son fríos y con nieve en las zonas montañosas, en cambio en las zonas bajas son ventosos. En las regiones no tropicales los otoños se presentan secos. |
Curiosidades: |
Bolivia perdió tras la guerra del Pacífico (1874-1889) con Chile el llamado Departamento del Litoral, ubicado sobre el océano Pacífico, quedando de ese modo sin una salida soberana al mar. Desde entonces ha reclamado de Chile una solución pacífica que le permita acceder de manera soberana al litoral marítimo. Esta política quedó plasmada en la Constitución de 2009. Como solución transitoria Bolivia tiene acceso al Pacífico por la zona especial para Bolivia en Hilo, a través de una extensión territorial de 358 km denominada Bolivia Mar, por el que accede a una zona franca del puerto de Hilo que administra y utiliza por un periodo de 99 años renovables desde 1992, al cabo de los cuales el territorio vuelve a Perú. También tiene acceso al Atlántico por la denominada Zona Franca de Bolivia en Rosario, en la provincia de Santa Fe, Argentina, sobre el río Paraná. |
Acerca de: |
Bolivia debe su nombre al militar y político venezolano Simón Bolívar. Ubicada en el centro de América del Sur, supera los 10,5 millones de habitantes y al igual que Paraguay no tiene costas marítimas. Bolivia es un espacio donde confluye lo moderno y lo ancestral, con un territorio de variada geografía y diversidad representa la imagen viva de un pasado rico en cultura, en ritos y en tradiciones. |
Departamentos
Nombre | Abrev. | ISO 31662 | Población | Sup. (km2) | Bandera |
Beni | BNI | BO-B | 422.008 | 213.564 | |
Chuquisaca | CHQ | BO-H | 581.347 | 51.524 | |
Cochabamba | CBA | BO-C | 1.762.761 | 55.631 | |
La Paz | LPZ | BO-L | 2.719.344 | 133.985 | |
Oruro | ORU | BO-O | 494.587 | 53.558 | |
Pando | PND | BO-N | 110.436 | 63.827 | |
Potosí | PSI | BO-P | 828.093 | 118.218 | |
Santa Cruz | SCZ | BO-S | 2.657.762 | 370.621 | |
Tarija | TJA | BO-T | 483.518 | 37.623 |
Historia
ETAPA PREHISPÁNICA |
¿A qué tiempo pertenecen los primeros vestigios de vida humana en la región? Pertenecen a unos 12.000 años a.C. y fueron encontrados en el Yacimiento de Viscachani. ¿Qué tipo de culturas se asentaron en el altiplano? Se asentaron culturas de tipo sedentaria hasta aproximadamente 1200 años a. C., luego comienza un periodo formativo con la presencia de la culturas chiripa y wankarami como las más destacadas. ¿Cuál es la cultura indígena predominante en la zona del lago Titicaca? Es la cultura tiwanaku, la que prevalece hasta los comienzos de los años 1100 a. C. cuando desaparece. ¿Quiénes pasan a dominar la zona luego de la desaparición de los tiwanaku? Al desaparecen los tiwanaku se produce una lucha entre otros grupos que habitaban la región como los aymaras, urus, collas, lupacas y pacajes. Finalmente son los aymara los que establecen dominio sobre una extensa región que abarca el sudeste de Perú y el oeste de Bolivia. ¿Hasta cuándo se imponen los aymaras? Se imponen con su reino colla hasta 1438 cuando son sometidos por Pachacuti Inca, que conquista la región del altiplano boliviano incorporándola al Tahuantinsuyo. ¿Hacia dónde intentan extender sus dominios los incas? Los distintos incanatos siguientes intentan extender sus dominios hacia el oriente boliviano, pero las etnias de linaje amazónido y pámpido, cazadoras y recolectoras por excelencia, entre los que se destacan los chanés y los guaraníes (a quienes los incas llamaban despectivamente “chiriguanos”), no se lo permiten. ¿Qué otra cultura ocuparon las regiones orientales? Entre los siglos IV a. C. y XII d. C. en las regiones orientales se desarrolló la cultura hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano. |
|
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN |
¿Quién fue el primer europeo en llegar al actual territorio boliviano? Fue Diego de Almagro en 1535, quien llegó desde Cuzco y camino hacia Chile. ¿Quién fue enviado luego de su muerte? Luego de su muerte Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo con el objetivo de conquistar la región del Collasuyo. ¿Cuáles fueron las ciudades fundadas en esos años? En 1538 Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre), en 1546 se fundó Potosí, en 1548 La Paz, en 1561 Santa Cruz de la Sierra y en 1571 Santa Cruz de la Sierra. ¿Cuáles eran las principales explotaciones españolas en la región? Eran las explotaciones mineras como las de plata del cerro Rico de Potosí, que en 1611 pasó a ser la mayor productora de plata del mundo en tanto la ciudad de Potosí era la más poblada de América con 120.000 abitantes. ¿Cuándo comenzó la decadencia de Potosí? La decadencia de Potosí comenzó a fines del siglo XVIII, al producirse el agotamiento de las vetas más ricas de las minas de plata, lo que se sumó a las anticuadas técnicas de extracción utilizadas. ¿Cómo intentó la corona española revertir la caída? Al llegar la Casa de Borbón a la corona española en 1700 profundizaron la institución de encomienda, pusieron mayor rigurosidad a la mita y aumentaron el tributo indígena. ¿Cuál fue el centro urbano más próspero en lo cultural? El centro cultural más próspero fue la Real Audiencia de Charcas que en 1776 fue separada del virreinato del Perú para pasar a formar parte del virreinato del Río de la Plata. |
|
ETAPA INDEPENDENTISTA |
¿Cuáles fueron los antecedentes de las luchas por la independencia? Los levantamientos indígenas producidos entre los años 1779 y 1781, protagonizados por Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari, que se resistían a los abusos a los que eran sometidos a través de la mita y el cobro excesivo de tributos. ¿Qué departamentos se sublevaron en 1809? En 1809 se sublevaron los departamentos de Chuquisaca y La Paz, dando comienzo así a las guerras de independencia americanas. ¿Qué fuerzas acudieron en auxilio de los independentistas? Luego de la revolución de mayo ocurrida en Buenos Aires en 1810, tres expediciones argentinas acudieron en auxilio de los patriotas bolivianos entre 1810 y 1820. ¿Cuál fue el mayor escollo que encontraron los patriotas? La tenaz resistencia de Pedro de Olañeta, el último virrey del Alto Perú, quien se opuso a los patriotas hasta su muerte. ¿Cuándo se declaró la independencia? La independencia se declaró el 6 de agosto de 1825 en la Asamblea General de Diputados del Alto Perú, que dio al nuevo Estado el nombre de República de Bolívar, luego de Bolivia. ¿A instancias de quién obtuvieron su primera Constitución? A instancias del libertador Simón Bolívar en 1826 el Congreso de Chuquisaca aprobó la primera Constitución y el mariscal José de Sucre fue elegido presidente de la República. |
|
LA REPÚBLICA |
¿Cuál fue la primera agresión externa que sufrió la nueva República? En 1825 fue invadida por las fuerzas del Imperio de Brasil que ocupó la provincia de Chiquitos, pero que, ante el ultimátum del mariscal de Sucre evacuaron el territorio tomado. ¿Qué otra invasión soportó? En 1828 fue invadida por fuerzas peruanas lideradas por Agustín Gamarra que pretendían echar a las tropas de Gran Colombia. ¿Cómo finalizó este conflicto? Finalizó con la firma del Tratado de Piquiza que determinó la salida de las fuerzas peruanas del territorio de Bolivia, la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un nuevo gobierno alejado del pensamiento bolivariano. ¿Quién ocupó el poder ante la caída de Sucre? El poder lo ocupó el mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, organizador e instructor del Ejército boliviano. ¿Qué promovió Santa Cruz? En 1837 promovió la conformación de la Confederación Perú-boliviana, que no logró consolidarse por la oposición de Chile, de la Confederación Argentina y de peruanos opositores a Santa Cruz. ¿Cómo se resolvió este conflicto? Se resolvió por la vía armada que en principio fue favorable para la Confederación pero que luego de la batalla de Yungay se volcó a favor de los opositores que forzaron la salida de Santa Cruz en 1839. ¿Qué pasó luego de la caída de Santa Cruz? Sobrevino una etapa anárquica en la que continuaron los enfrentamientos entre partidarios de una y otra postura hasta que Perú ocupó zonas del departamento boliviano de La Paz, a instancias de su presidente Agustín Gamarra, uno de los ideólogos de la anexión de Bolivia. ¿Cuál fue la reacción de los bolivianos ante la invasión? Los bolivianos dejaron de lado sus disidencias y se unieron detrás de la jefatura de José Ballivián, para enfrentar a las fuerzas peruanas en la batalla de Ingavi, ocurrida el 18 de noviembre de 1841. ¿Cuál fue el resultado de esta batalla? El ejército boliviano derrotó al peruano e invadió Perú, situación que se mantuvo hasta la firma del Tratado de Puno en el que ambos países acuerdan la paz. ¿Qué saldo dejó la gestión de Ballivian como presidente? Ballivian gobernó hasta diciembre de 1847 dejando como saldo la consolidación de la independencia y soberanía de Bolivia. ¿Quién lo sucedió? Lo sucedió Manuel Isidoro Belzu, que gobernó entre 1848 y 1855. ¿Qué ocurrió en 1857? En 1857 una nueva intervención militar lleva al poder a José María Linares Lizarazu, que se ocupó justamente de reducir el poder militar para evitar nuevas intervenciones de las fuerzas armadas en la vida política. A pesar de esto fue derrocado en 1861 por un golpe de Estado. ¿Quién fue el hombre al que los golpistas colocaron en el poder ejecutivo? Fue José María Achá, miembro del triunvirato que encabezó la conjura. Achá gobernó hasta 1861 cuando fue derrocado por un nuevo golpe militar y reemplazado por Mariano Melgarejo. ¿Cómo fue el gobierno de Melgarejo? Fue un gobierno de consecuencias negativas para Bolivia; perjudicó notablemente su relación con Brasil y Chile y hasta la llevó a la pérdida de grandes extensiones de territorio. ¿Cuál fue el conflicto internacional que se desató en 1879? En febrero de 1879 con el desembarco de tropas chilenas en Antofagasta se desató la guerra del Pacífico, en la que se enfrentaron la alianza entre Bolivia, Perú, y Chile. ¿Qué originó el conflicto? El conflicto se originó por la explotación del guano y el salitre, por lo que también se lo llamó guerra del Salitre. ¿Cuál fue el resultado de la guerra del Pacífico? Las fuerzas chilenas derrotaron a las de la alianza y como consecuencia Bolivia perdió su salida al mar al quedar Antofagasta en manos de Chile. Perú, por su parte, perdió los territorios de Tarapacá y Arica. ¿Quién era el presidente cuando comenzó la guerra? El presidente era Hilarión Danza, pero fue derrocado en diciembre de 1879 por el descontento popular ante las derrotas militares. Danza se exilió en Francia. ¿Quién asumió el poder? Lo asumió Narciso Campero, miembro de la cúpula militar que derrocó a Danza. ¿Cuándo regresó Danza a Bolivia? Regresó en 1894 para defenderse de las acusaciones de que era objeto, pero fue asesinado el 27 de febrero en un crimen que quedó sin esclarecer. ¿Qué etapa se abre luego de la guerra? Una etapa de estabilidad democrática denominada “de la oligarquía conservadora-liberal”. Durante este periodo la economía se apoya primero sobre la explotación de la plata, en la zona sur, y luego en la del estaño, en el eje Oruro-La Paz. ¿Quiénes fueron los presidentes de esta etapa? Fueron Gregorio Pacheco, quien sucedió a Narciso Campero en 1884, y Aniceto Arce en 1888. ¿Cuándo se produce el enfrentamiento entre conservadores y liberales? Se produce en 1898 y se dirime mediante la llamada Guerra Civil de 1898, que termina al año siguiente con el triunfo de los liberales. ¿Quién asumió el poder luego de la guerra? El poder lo asumió el coronel José María Pando quien encabezaba la junta federal de gobierno. Durante su gobierno la sede de la presidencia fue trasladada de Sucre a La Paz. |
|
EL SIGLO XX |
¿Con qué se inicia el siglo? El siglo se inicia políticamente con el llamado periodo liberal, que se extiende hasta 1920 y en el que se sucedieron varios gobiernos democráticos entre los que se destacó el de Ismael Montes, quien gobernó en dos periodos (1904-1909 y 1913-1917). ¿Qué marcó el comienzo de esta etapa? El comienzo de esta etapa fue marcado por un conflicto con Brasil por la producción de caucho, que llevó a ambos países a disputar por el dominio del eje Beni-Pando. Se desató así en 1903 la llamada Guerra del Acre, que finalizó en 1904 con la firma del Tratado de Petrópolis, por el que Bolivia cedió toda el área en conflicto. ¿Qué otro tratado se firmó ese año? Se firmó el tratado de paz con Chile por el que Bolivia cedió los territorios ocupados por su vecino durante la Guerra del Pacífico, recibiendo a cambio la construcción del ferrocarril Arica-La Paz. ¿Cuándo vuelve a instalarse la inestabilidad política? La inestabilidad política vuelve a instalarse en 1930 cuando es derrocado el gobierno de Hernando Siles, quien ocupaba la presidencia desde 1926 sin convocar a la legislatura nacional. ¿Quién fue elegido en su reemplazo? En 1931 fue reemplazado por Daniel Salamanca, quien a su vez fue derrocado en 1934 pasando a ocupar la presidencia su vice, José Luís Tejada Sorzano, uno de los cabecillas de la revuelta. Pero Tejada Sorzano tampoco dura en el cargo, su gobierno fue derribado y ocupó el ejecutivo una junta militar encabezada por el coronel David Toro. ¿Qué intentó Toro desde el gobierno? Toro intentó recuperar a Bolivia sacándola de la crisis en que se encontraba por la recesión mundial y el conflicto con Paraguay. ¿Cuáles fueron los resultados de su gestión? Los resultados no fueron los que se propuso, por el contrario, ganó enemigos entre las fuerzas armadas y terminó siendo derrocado en 1937 por un grupo encabezado por el teniente coronel Germán Busch Becerra, quien para entonces era el jefe del Estado Mayor. ¿Cómo fue el gobierno de Busch? Se apartó de la Constitución aprobada en 1938 e impuso un gobierno dictatorial. Al año siguiente fue encontrado muerto de un disparo en su despacho. ¿Quién ocupó la presidencia? Muerto Busch la presidencia la ocupó el general Carlos Quintanilla, quien restauró la vigencia de la Constitución y dispuso que el control del país fuera ejercido por las fuerzas armadas hasta la celebración de elecciones. ¿Quién fue elegido presidente en 1940? En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda. Durante su mandato, el 7 de abril de 1943, Bolivia le declaró la guerra a los países del Eje. ¿Cuándo fue derrocado? Fue derrocado en 1944 y sustituido por Gualberto Villarroel, quien al año siguiente fue elegido como presidente constitucional con el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario y el Partido Obrero Revolucionario. ¿Cómo terminó Villarroel? En julio de 1946 fue derrocado y linchado. ¿Cuándo volvieron los conservadores al poder? En 1947 de la mano de Enrique Hertzog, quien fue hostilizado por la derecha y la izquierda, y en 1950 después de ilegalizar al Partido Comunista, renunció y fue sucedido por Mamerto Urriolagoitia. ¿Quiénes organizaron la revolución de 1952? Los miembros del Movimiento Nacionalista Revolucionario, que fuera fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, nucleando en principio a intelectuales de clase media e incorporando luego a los sindicatos mineros organizados en la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, dirigida por Juan Lechín Oquendo. ¿Qué consiguió el MNR con su revolución? Después de largos y sangrientos enfrentamientos conducidos por el segundo en la jefatura, Hernán Siles, consiguió que pudiera retornar del exilio Paz Estensoro, quien se hallaba en Argentina, haciéndose cargo de la presidencia. ¿Qué medidas tomó el nuevo gobierno respecto a la explotación minera? Estableció el monopolio en la comercialización del estaño y nacionalizó las minas. En materia petrolera alentó la explotación y exportación a cargo de compañías extranjeras. ¿Cuál fue su política en materia agraria? El gobierno del MNR consiguió en 1953 la promulgación de la ley de reforma agraria, parcelando las tierras y distribuyendo grandes extensiones entre los indígenas. ¿Cuándo comenzó el turno presidencial de Hernán Siles Zuazo? Empezó en agosto de 1956 al terminar el mandato en el que acompañó a Paz Estensoro como vicepresidente. ¿En qué puso el acento su gobierno? El gobierno de Siles puso el acento en el reordenamiento de la economía, buscando estabilizar la moneda, en tanto era constantemente hostigado por sus opositores de Falange Socialista Boliviana, quienes en 1959 intentaron un fallido golpe de Estado. ¿Fue reelecto? Fue reelecto en 1960 y nuevamente en 1964, pero el 5 de noviembre de ese año fue derrocado por un golpe militar encabezado por el vicepresidente general René Barrientos. ¿Qué políticas llevó a cabo el nuevo gobierno militar? Llevó a cabo políticas conservadoras como la reincorporación de capitales privados en la explotación de estaño. ¿Consiguió René Barrientos ajustar su gobierno a la Constitución? Lo consiguió al ser elegido en julio de 1966 por el voto popular, aunque tuvo que inclinarse hacia las fuerzas armadas para poder gobernar enfrentando a los movimientos guerrilleros que se desempeñaban en las montañas. ¿Cuál fue el movimiento guerrillero desbaratado durante su presidencia? El movimiento que encabezaba Ernesto “Che” Guevara, quien fue apresado y ejecutado en un lugar cercano a la aldea Vallegrande en octubre de 1967. ¿Qué ocurrió con René Barrientos? Murió en un dudoso accidente de helicóptero en abril de 1969. ¿Qué sobrevino a la muerte de Barrientos? Sobrevino un periodo de desorientación en el que el gobierno recayó mayormente sobre militares y por periodos cortos, hasta que, en agosto de 1971, fue derrocado el general José Torres, apareciendo en escena como figura fuerte el coronel Hugo Banzer, quien contaba con el apoyo del FSB y el MNR, los que habían sido los partidos antagónicos de la década anterior. ¿Cuál fue la política del gobierno de Banzer? Comenzó siendo moderada pero luego se mostró represiva hacia los movimientos obreros a los que suspendió, así como los derechos civiles. ¿Hasta cuándo se mantuvo Banzer en el poder? Se mantuvo hasta 1978, cuando renunció haciéndose cargo del poder una junta militar. |
|
ETAPA CONTEMPORÁNEA |
¿Cuáles fueron las razones que llevaron a Bolivia a la crisis de la década de 1980? La crisis económica apareció como consecuencia de la caída del precio del estaño en el mercado mundial, y la mala administración de los sucesivos gobiernos militares. Esto generó un gran endeudamiento externo, hiperinflación y la búsqueda de una salida económica a través del tráfico de cocaína. ¿Quién volvió a ocupar la presidencia en 1982? En 1982 volvió a la presidencia Hernán Siles Zuazo, pero al no poder resolver la crisis económica debido al pago de los intereses de la deuda contraída con bancos internacionales, renunció y convocó a elecciones anticipadas. ¿Qué resolvió el Congreso? Ante esta nueva situación el congreso resolvió llamar a Paz Estenssoro para ocupar la presidencia. Paz Estenssoro logró controlar la inflación, pero perdió popularidad al permitir operaciones conjuntas con tropas estadounidenses para combatir la producción y venta de cocaína. ¿Quién fue el ganador en las elecciones de 1989? El ganador de las presidenciales fue Jaime Paz Zamora, quien asumió en agosto de ese año con el apoyo de Acción Democrática Nacionalista. ¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 1993? Las elecciones de 1993 las ganó el empresario de la minería Gonzalo Sánchez de Lozada, acompañado en la candidatura a la vicepresidencia por el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas. También en la elección de miembros para el Congreso se impuso el MNR desplazando de la mayoría a la coalición de centro izquierda, hasta entonces dominante. ¿Qué medidas impuso el gobierno de Lozada? Impuso medidas económicas que ya se habían aplicado en otros países fuertemente endeudados: privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en programas de educación, cierre de minas. ¿Cuál fue el resultado de su política? La política aplicada le permitió bajar la inflación, pero a su vez produjo un gran deterioro social. ¿Quién lo sucedió? Lo sucedió Hugo Banzer, ganador de las presidenciales de junio de 1997, con el apoyo del MNR de Paz Zamora. ¿Qué debilitó el gobierno de Banzer? El gobierno se debilitó con la renuncia en junio de 1999 del ministro del Interior, Guido Nayar, quien tildó a miembros del gobierno de corruptos e ineficaces. ¿Cuál fue la medida que tomó Banzer ante estas críticas? Banzer resolvió cambiar la mitad de los miembros de su gabinete, pero como continuaba el descontento popular y las protestas callejeras, el 8 de abril del 2000 decretó el estado de sitio. ¿Logró detener de este modo las revueltas? No pudo contener el movimiento de protesta que se armó en Cochabamba y que se popularizó como Guerra del agua, como tampoco pudo contener el violento estallido social producido por la extrema pobreza en que estaba sumido el campesinado indígena, que lo obligó a negociar un acuerdo con los representantes de este movimiento. ¿Qué ocurrió con su gabinete? Dimitió en pleno a pocos días de que fuese suspendido el estado de sitio. El 25 de abril Banzer nombró un nuevo gabinete. ¿Hasta cuándo duró el nuevo gabinete? Hasta el 19 de octubre del 2000, fecha en que todos sus miembros presentaron la renuncia ante la grave crisis social que se vivía en el país desde septiembre, con huelgas, corte de rutas y enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas militares. ¿Cuáles eran los departamentos donde las protestas se manifestaban con mayor violencia? Las protestas eran más violentas en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se manifestaban los movimientos indígenas y algunos sindicatos que se ocupaban de la defensa de los campesinos dedicados al cultivo de coca, a quienes se quería a obligar a sustituir sus cultivos. ¿Qué le impidió a Banzer seguir ejerciendo la presidencia? Un cáncer de pulmón que lo obligó a renunciar el 6 de agosto de 2001. ¿Quién lo sustituyó? Lo sustituyó su vicepresidente Jorge Quiroga, quien completó el periodo presidencial que finalizaba el 6 de agosto del año siguiente. ¿Quién se impuso en las elecciones siguientes? Se impuso Sánchez de Lozada, candidato del MNR, quien obtuvo el 22,5% de los votos imponiéndose sobre Evo Morales, candidato del Movimiento al Socialismo que obtuvo el 20,94%. Esta exigua diferencia obligó, de acuerdo a lo establecido por la ley electoral, a que el Congreso lo designara, lo que ocurrió luego del acuerdo que Sánchez de Lozada y Paz Zamora sellaran como pacto de gobernabilidad para aplicar el denominado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional, que buscaba la creación de empleo y de riqueza. ¿Cuáles fueron las medidas anunciadas en febrero de 2003 por Sánchez de Lozada? Sánchez de Lozada anunció una serie de medidas impopulares, en donde la más resistida fue la aplicación de un impuesto al salario. ¿Qué hizo el presidente ante las protestas que generaron sus medidas? Decidió levantarlas, pero ante los incidentes ocurridos en los días previos, su gabinete dimitió en pleno. ¿De qué manera intentó Sánchez de Lozada salir de la crisis? En agosto hizo un acuerdo con el partido opositor NFR, incorporándolo al ejecutivo. El plan era costear proyectos sanitarios y de educación con la renta de la exportación de gas natural, pero esto generó nuevos descontentos ante la posibilidad de que el transporte se realizara a través de un puerto chileno. ¿Quiénes se manifestaron en contra de esta medida? Se manifestaron contrarios la Central Obrera Boliviana y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron a un paro general por tiempo indefinido, a los que se sumaron el Movimiento al Socialismo (MAS) y el Movimiento Indígena Pachakuti. ¿Qué consecuencias acarrearon las protestas? Las protestas se generalizaron extendiéndose por las principales ciudades del país, con situaciones de mucha violencia como la represión ocurrida en El Alto y recordada como Masacre de Octubre. Ante la gravedad de la situación, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. ¿Quién lo sustituyó? Lo sustituyó el vicepresidente, Carlos Mesa, pero a pesar de sus intenciones de lograr la conciliación nacional, al no recibir apoyo político y continuar las protestas, debió renunciar. ¿A quién le tocó la presidencia por línea sucesoria? Al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltze, quien convocó a elecciones para el 18 diciembre de 2005. A pesar de que su gobierno fue corto, se vio afectado por varios escándalos. |
|
LA HORA DE EVO |
¿Quién se impuso en las elecciones de diciembre de 2005? Se impuso Evo Morales Ayma, quien obtuvo la mayoría absoluta con el 54% de los votos. Morales asumió el 22 de enero de 2006 pasando a ser el primer presidente indígena de un país en el que más de la mitad de sus pobladores también lo son. ¿Cuáles fueron las propuestas de Morales en la campaña presidencial? Morales propuso nacionalizar los hidrocarburos, legalizar el mercado de coca, repartir las tierras y combatir la corrupción. ¿Qué medida tomó apenas asumió? Rebajó su salario en un 57%, así como el de otros funcionarios de gobierno y de la administración pública. ¿Qué campaña fundamental se puso en marcha? El gobierno puso en marcha la campaña de alfabetización "Yo sí puedo" en la que colaboraron los gobiernos de Cuba y Venezuela. En una segunda fase de la misma campaña comenzó la alfabetización en las lenguas locales, aymara y quechua. ¿Cuándo refrendó su mandato? Lo refrendó el 10 de agosto de 2008, al obtener el 67% de los votos en un referéndum revocatorio al que se sometió junto a ocho prefectos estatales. ¿Cuál fue el paso político fundamental que debió afrontar? Fue la reforma constitucional, que se inició el 2 de julio de 2007 con la elección de asambleístas para redactar un nuevo texto constitucional y dirimir la cuestión de las autonomías regionales para incorporarla al nuevo texto. ¿Cómo le fue al partido del gobierno en estas elecciones? El partido del gobierno alcanzó la mayoría absoluta pero no llegó a los dos tercios necesarios para aprobar la futura Constitución, lo que lo obligaba a negociar con otras fuerzas. ¿Cuál fue el resultado en cuanto a la cuestión de las autonomías? Se impuso el “No” que impulsaba el partido de Morales, ganando en cinco departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro), y siendo derrotado en los restantes cuatro departamentos (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni). ¿Cuánto se demoró la redacción del primer artículo de la nueva Constitución? Se demoró nueve meses debido al boicot de la oposición. ¿Cuándo fue finalmente aprobada? Fue aprobada finalmente el 10 de diciembre de 2007 en la ciudad de Oruro, aunque condicionada a dos referendos, uno sobre un grupo de artículos controvertidos, otro para su aprobación general. ¿Cuál fue el reclamo de la oposición? La oposición reclamó argumentando que no se habían seguido los procedimientos legales, no se había permitido su participación ni respetado la sede oficial. ¿Qué resultado arrojó el referendo? La Carta Magna fue aprobada por un 61,43% del total de los votos. ¿Se realizó la nacionalización de los hidrocarburos prometida en la campaña por Morales? Se concretó, tal como había sido prometida en la campaña, el 1 de mayo de 2006. Los yacimientos pasaron a ser empresas mixtas con por lo menos el 51% de las acciones en poder de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); estas empresas deben entregar la producción a la empresa pública que se ocupa de comercializar estableciendo volúmenes y precios. ¿Cuál fue la política aplicada en materia agraria? Se aprobaron siete decretos para reglamentar la distribución de tierras estatales entre campesinos pobres, sobre todo entre indígenas. ¿Qué otra ley de importancia se aprobó? El 10 de julio de 2011 el congreso aprobó la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación que otorga el 33% de las licencias al Estado, el 17% a organizaciones comunitarias, 17% a organizaciones indígenas y el 33% restante al sector privado. ¿Qué pasó en las elecciones presidenciales de 2014? Se llevaron a cabo el 12 de octubre de ese año, y los bolivianos ejercieron su derecho al sufragio al elegir presidente y vicepresidente, 130 miembros de la Cámara de Diputados, y 36 miembros del Senado. Se impuso el Movimiento al Socialismo, con Evo Morales como presidente, 25 senadores y 88 diputados del partido. |
|
ELECCIONES DEL 2019 Y RENUNCIA DE EVO MORALES |
¿Cuándo se realizaron las elecciones? El 20 de octubre del año 2019 se realizaron las elecciones para elegir presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional, 130 diputados y 36 senadores para el período gubernamental 2020-2025. ¿Qué ocurrió durante las elecciones? Durante la realización del conteo ofrecido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), cerca de las 20:00 (hora local) se interrumpió la transmisión de datos del órgano central y de los tribunales departamentales. ¿Quién resultó vencedor? El 25 de octubre el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia anunció los datos con el 100 % de los votos escrutados, y le otorgó a Evo Morales (Movimiento al Socialismo) el 47,08 % de los votos, mientras que Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana) sumó el 36,51 %. ¿Qué consecuencias tuvo este hecho? Luego de celebradas las elecciones, el país cae en una crisis política debido a las protestas de la población, ya que un sector de la misma acusaba al gobierno de Evo Morales de haber cometido un fraude electoral. ¿Qué acción tomó Evo Morales? Tras casi 14 años en el poder, el 10 de noviembre del 2019 Evo Morales renunció a la presidencia de Bolivia y al día siguiente viajó rumbo a México, donde podría tener asilo político. ¿Quién toma la presidencia? El 11 de noviembre del 2019, Jeanine Áñez anunció que estaría dispuesta a asumir provisionalmente la presidencia del país, para convocar nuevas elecciones de acuerdo con la línea de sucesión constitucional del país. Un día después fue proclamada como presidente del Estado. ¿Cuándo se realizaron las siguientes elecciones? El 18 de octubre del 2020 se realizaron las nuevas elecciones, luego de ser pospuestas en 4 ocasiones. En esas elecciones resultó vencedor Luis Arce (MAS) por encima de los candidatos Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana) y Luis Fernando Camacho (Creemos). |
Economía
PBI (Nominal): 131,42 miles de millones US$ |
PBI Per cápita: 10.693,00 US$ |
Resumen |
A comienzos del siglo XX Bolivia se había posicionado como el primer productor mundial de estaño, lo que hizo que su economía se volviera dependiente de los valores de este mineral en el mercado mundial. Hoy entre sus principales productos de exportación se encuentran además del estaño, el zinc, el gas natural y la soja. SUS RECURSOS La minería A pesar de la crisis sufrida en los años de la década de 1980, ocasionada en la caída de los precios internacionales de los minerales, la minería sigue siendo la segunda industria de extracción de Bolivia después de la de hidrocarburos. Entre sus principales productos se encuentran el estaño y las piedras preciosas utilizadas en joyería, con una importante demanda de la llamada bolivianita, tipo de piedra único en todo el mundo. Las mayores riquezas mineras del país se encuentran en los departamentos occidentales de Potosí, La Paz y Oruro, zonas en las que se extrae plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. Los más importantes yacimientos de hierro y oro están situados en las regiones tropicales, principalmente en los departamentos orientales de Santa Cruz y Beni. En las tierras bajas tropicales se encuentran las gemas como la bolivianita, ayoreita, anahita, amatista y milenium. En territorio boliviano existe el yacimiento de plata a cielo abierto más grande del mundo, el San Cristóbal y el tercer yacimiento de hierro y manganeso del mundo, el Mutún. También en suelo de este país se encuentra la mayor reserva de potasio y litio del planeta, el salar de Uyuni. Los hidrocarburos Constituyen la principal fuente de ingresos económicos con una producción que se exporta a los países limítrofes, principalmente a Brasil, cuya compañía Petrobras administraba gran parte del recurso hasta la capitalización hecha por el estado boliviano que recuperó el control de la explotación a través de la empresa estatal YPFB. Los principales yacimientos se encuentran en la faja pre-andina, en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Agricultura El sector ha crecido en los últimos años conformando el 15 % del PBI anual y dando empleo al 5 % de la población laboral. En la zona del oriente boliviano se destaca la producción de soja con 200.000 hectáreas cultivadas, le siguen en importancia el café, maíz y arroz, y una infinidad de cultivos menores. Pero los productos agroindustriales que generan grandes dividendos, también acarrean graves daños a los ecosistemas, principalmente a los bosques tropicales. Un caso particular por el peso cultural que tiene, es el del cultivo de la hoja de coca, cuyo consumo, además del uso medicinal, es tradición en la región. Pero una parte del cultivo se usa en la fabricación de cocaína, sustancia ilegal en todo el mundo, lo que ha provocado serios problemas internos e internacionales. Ganadería En el oriente boliviano se cría ganado bovino y porcino como importante actividad económica, en tanto en occidente se crían camélidos como la alpaca, de gran valor por su lana fina y resistente, especial para el uso textil. Pesca La industria pesquera boliviana es reducida pues el país no tiene mar, por lo que su producción, minoritaria, proviene de los ríos amazónicos y del lago Titicaca, donde abundan el pacú, el dorado y el surubí. Industria El 90 % de las industrias de Bolivia califican como pequeñas, en tanto el resto se divide entre medianas y grandes. El sector se compone principalmente de manufacturas en gran y pequeña escala, como el refinado de azúcar y sus derivados, los artículos de piel, tabaco, cemento, química, papelera, vidrio, explosivos, mobiliario, y otros. La mayoría de las industrias están instaladas en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba, y de acuerdo a su especialidad se las puede clasificar en: Industria metalúrgica, con varias plantas dedicadas a la fundición de chatarra. Industria de terminaciones metálicas, constituidas por una importante cantidad de pequeñas empresas reunidas en su mayoría en la ciudad de El Alto. Industria minera, que incluye la manufactura de cemento y el vidrio. Industria del petróleo, con todas las reservas de hidrocarburos en manos del Estado desde mayo de 2006 por decisión del presidente Evo Morales. Está dedicada principalmente a la destilación para fraccionar el crudo y realizar la transformación catalítica para obtener gasolina con elevado octanaje y refinación de fracciones pesada para obtener lubricantes. Los productos finales son gasolina, propano y butano líquido, combustible para aviones, fueloil y lubricantes para la maquinaria y uso industrial. Industria química, que cubre un amplio espectro que va de los explosivos a los jabones y detergentes. Industria del calzado y curtiembres, con un notable crecimiento en los últimos años en sus volúmenes de exportación. Industria textil, que si bien ha perdido la importancia que tenía en la década de 1970, la recuperación producida en los años de la década de 1990 le ha permitido volver a crecer. Industria del papel, con pequeñas fábricas ubicadas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, dedicadas a la manufactura de papel y cartón. Industria alimenticia, predominantemente manufacturera y en continuo crecimiento que se refleja en la aparición de nuevas empresas y la consecuente generación de más puestos de trabajo. En este sector se destacan las plantas de aceite comestible, las cerveceras, y la fábrica de levadura y alimentos de La Paz. También hay frigoríficos, fábricas de lácteos y procesadoras de cereales. |
Cultura
EL TAQUIRARI |
|
Ritmo musical y baile característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando que, sin poder precisarse su origen, puede por testimonios aseverarse que su presencia data al menos del siglo XIX, cuando el guerrillero cruceño Cañoto, revolucionario que luchaba contra los españoles, tocaba en su guitarra melodías que acompañaban el trote de su caballo. Según se cree, su nombre proviene de las palabras moxeña takiríkire, que traducido al español es “canto en honor a la flecha”, y su aparición estaría vinculada al desarrollo de la cultura criolla en el oriente boliviano. Con su letra dirigida a enamorar a la mujer o el varón, puede decirse que se trata de una canción romántica, pero también tiene la influencia de los bailes indígenas, lo que significa un gran despliegue y alegría. El baile comienza con la pareja frente a frente con las manos agarradas, con saltos marcados por un ritmo movido, aunque algo menor al del carnavalito y con variaciones que suelen improvisar los intérpretes. Para bailar utilizan las vestimentas típicas de los cambá, tal como se llama a los indígenas de la zona del oriente tropical. Los hombres visten camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de sao y pañoleta al cuello; las mujeres el tipoy, que es un vestido largo y sin mangas, y en la cabeza un adorno hecho con flores de la región. |
INSTRUMENTOS |
|
En las tradiciones musicales andinas se utilizan instrumentos que se remontan a tiempos pre coloniales. Entre estos instrumentos solo el charango tiene raíces europeas, es similar al ukelele, que a su vez está basado en la vihuela y la bandurria, formas antiguas de la guitarra y la mandolina. Hacia principios del siglo XVII los nativos ya habían adaptado los diseños españoles llegando a un modelo propio que reproducía mejor su escala pentatónica; lo construyeron con una caja de resonancia de quirquincho, que es el caparazón del armadillo, y diez cuerdas de tripa de llama dispuestas de cinco pares. En la actualidad los charangos no se diferencian de aquellos, aunque la caja de resonancia se hace de madera por la escasez y la fragilidad de los quirquinchos, y la búsqueda de un mejor sonido. Entre los instrumentos de cuerda también se utiliza el violín chapaco, variación del violín europeo originario de Tarija. Pero existe una etapa anterior a la llegada del charango en la que la melodía estaba a cargo de instrumentos de madera y de viento. Entre ellos los más populares son la zampoña, una especie de flauta combinada, y la quena. La quena es un instrumento sencillo, una flauta de junco que se interpreta soplando por un orificio situado en un extremo. La zampoña, en cambio, es más compleja y se toca forzando el aire a través de dos extremos abiertos de juncos atados por orden de tamaño, casi siempre en hileras. Tanto la quena como la zampoña ofrecen una variedad de tamaños y gamas tonales. El bajón es una enorme flauta combinada con boquillas separadas en cada junco, y que es muy usada en las festividades de las comunidades de moxos, y se toca apoyada en el suelo o siendo transportada por dos personas. También el tarka y el sikuri son instrumentos populares de viento, usados en el altiplano rural como el pinkillo, una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos. En Tarija se hacen instrumentos de viento en madera como el erke, la caña y la camacheña. El erke y el pututu se hacen con cuernos de vaca y son usados exclusivamente entre año nuevo y carnaval. Fuera de esa época es común que se escuche la camacheña, que es un tipo de flauta, o la caña, que es un palo obtenido de la planta del mismo nombre de unos tres metros de longitud con un cuerno de vaca en un extremo, similar por su apariencia y sonoridad al llamado cuerno alpino. La percusión se usa como tonalidad de fondo, y para eso se valen de la granhuankara, o, como variante, la caja, tambor con aspecto de pandereta. |
JOAQUÍN AGUIRRE LAVAYÉN |
|
Escritor, diplomático, empresario e inventor. Joaquín Aguirre Lavayén nació en Cochabamba el 30 de marzo de 1921. Realizó sus estudios en el Colegio La Salle de su ciudad natal, y al concluirlos se trasladó a La Paz donde ingresó en la Universidad Mayor de San Andrés en la carrera de Derecho. Una vez obtenida su graduación como abogado, en 1941, estudió Filosofía y Letras en Estados Unidos, en las universidades de Dartmouth (New Hampshire) y Stanford (California). En 1945 participó como delegado en representación de Bolivia en la Conferencia Internacional de Naciones Aliadas, realizada en San Francisco. Esta conferencia fue el embrión de las Naciones Unidas. Tras su regreso a Bolivia en 1946, trabajó en la construcción de los primeros oleoductos realizados en el país, a cargo de Williams Brothers, de Estados Unidos. En 1976 fue nombrado presidente de la Corporación Boliviana de Fomento y en 1978, durante la dictadura de Hugo Banzer, este lo designó como Consejero de Desarrollo Económico para la Presidencia. Desde esa función recomendó la creación de un puerto para la exportación de azúcar a mercados de ultramar, aprovechando la ruta Paraguay-Paraná. Este proyecto fue dejado de lado por los siguientes gobiernos, pero Aguirre Lavayén no abandonó la idea. Finalmente el 11 de setiembre de 1988 Central Aguirre Portuaria S.A. creó Puerto Aguirre, primer puerto granelero de Bolivia, aprovechando la hidrovía Paraguay-Paraná, que permitió reducir los costos del transporte de las exportaciones en un 75%. En 1994 fue elegido senador nacional por el departamento de Cochabamba. Como escritor, otra de sus pasiones, publicó varias novelas, entre las que destacan Más allá del horizonte, Guano maldito, Las nieves rosadas del Ande y La patria grande. |
XAVIER ALBÓ |
|
Escritor, sacerdote, lingüista y antropólogo. Nació en Cataluña, España, en 1934 y vivió allí hasta 1951 cuando se incorporó a la Compañía de Jesús y emigró a Bolivia para hacerse luego ciudadano de ese país. Se licenció en teología en Chicago, obtuvo un doctorado en Antropología y Lingüística en Cornell y en Filosofía en Quito. Sus conocimientos e inquietud por las cuestiones sociales lo llevaron a fundar en 1971 el Centro de Investigaciones y Promoción del Campesinado (CPCA), desde donde organiza a partir de 1978 la investigación de la realidad cultural, social y lingüística de Bolivia. Albó ocupó una membrecía en el consejo académico de la maestría en Antropología de la Universidad La Cordillera y del doctorado en Desarrollo del CIDES, en la Universidad Mayor de San Andrés, en 2002. Como jesuita fue coordinador latinoamericano en áreas indígenas (1995) y miembro de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. En 1994 se integró al comité Directivo del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB) y forma parte del cuerpo docente de la universidad. Es miembro del directorio NINA y fue presidente del Programa hasta 2001. A partir de 1972 se ha desempeñado como profesor ocasional en diversas universidades públicas y privadas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. Fue cofundador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado en 1971. También se desempeñó como investigador antropólogo en la oficina nacional de CIPCA (La Paz), cubriendo diferentes cargos internos. Su aporte ha sido ponderado con invitaciones y consultorías hechas en Bolivia y a nivel internacional. Algunas de sus obras más destacadas son Khitïpxtansa, ¿quiénes somos? (1977), Raíces de América: el mundo aymara (1988), Literatura aymara (1992), Violencias encubiertas en Bolivia. Vol. N°1: Cultura y política (1993), La cara india y campesina de nuestra historia (4a ed., 1995), Ojotas en el poder (1999), entre otras. |
MARTÍN CÁRDENAS HERMOSA |
|
Botánico, agrónomo y naturalista. Nació en Cochabamba el 12 de noviembre de 1899, la misma ciudad en la que murió el 13 de febrero de 1973. Hizo sus estudios primarios en el Seminario Conciliar y en la Escuela Municipal Bolívar, en tanto los secundarios los realizó en los colegios estatales Nacional Bolívar y Sucre, en su ciudad natal. Una vez graduado de bachiller en Ciencias y Letras, en 1918, fue becado para estudiar en el Instituto Normal Superior de La Paz, para realizar la especialización en Ciencias Naturales y Química. En ese tiempo ocupaba sus horas de ocio en largas caminatas en las que recogía plantas para luego buscar sus características en libros y revistas que consultaba en la biblioteca municipal de La Paz. Continuando con esta apasionante búsqueda, recorrió el país recolectando especímenes de la flora. Para sus investigaciones no siempre contó con el apoyo necesario, por lo que, muchas de sus exploraciones fueron solventadas con sus propios medios, demostrando su férrea voluntad ante la adversidad. Durante esos años conoció al botánico Erik Asplund, de nacionalidad sueca, al que acompañó en muchos viajes recogiendo plantas para su herbario, y que afianzó en él su vocación de botánico ampliando sus conocimientos. Su vocación por la docencia lo llevó en 1922 a ocuparse como profesor en la especialidad de Ciencias Naturales y Química, en el Instituto Normal Superior de La Paz, en principio como auxiliar y luego como titular. Muchos de sus alumnos de entonces se convirtieron con el tiempo en sus colaboradores ayudándolo en sus numerosos viajes de recolección por todo el país. En su ardua tarea investigativa llegó a clasificar 6500 plantas de la flora boliviana, describiendo 180 especies de nuevos cactus y registrando 26 tipos de papas silvestres con seis variedades. Su trabajo lo llevó a ser considerado como el fundador de nuevos métodos de agricultura en Bolivia, lo que contribuyó a la introducción de nuevos cultivos. |
ALFREDO DOMÍNGUEZ ROMERO |
|
Músico y pintor. Nació en Tupiza, departamento de Potosí, el 9 de julio de 1938. Sus padres, Cesáreo Domínguez y Eleuteria Romero, a pesar de su condición humilde ofrecieron a Alfredo una educción acorde a su temprana inclinación por la música, la poesía y la pintura. Así fue que recibió lecciones de guitarra de Adalberto Barrientos, mientras se perfeccionó en pintura y grabado en distintos centros culturales. Al respecto consiguió trabajo como caricaturista e ilustrador en el diario La Nación de La Paz. Como reconocimiento a su talento le fue concedida una beca para estudiar en Europa, radicándose en Suiza para perfeccionarse en pintura, grabado y música. Así fue como su trabajo obtuvo relevancia en el Centro Ginebrino del Grabado Contemporáneo. También desarrolló su talento musical convirtiéndose en concertista de guitarra, lo que lo llevó a presentarse en distintos escenarios internacionales, y luego a ocupar un lugar en el grupo Los Jairas, famosos intérpretes del folklore boliviano. Durante las giras que realizaba con el conjunto, Alfredo exhibía sus obras plásticas en los lugares que visitaban. Sus obras pictóricas muchas veces inspiraron su creación musical, tal es el caso de Vida, pasión y muerte de Juan Cutipa, Muerte del indio, Agonía del ave, Rosendo Villegas Velarde, Añoranzas y otras. Los ritmos que abordó fueron variados, tonadas, canciones, villancicos y cuecas en las que las letras reflejan las cuestiones políticas, sociales y costumbristas de Bolivia. |
LUIS ESPINAL |
|
Poeta, periodista, cineasta y religioso jesuita. Nació en Sant Fruitós de Bages, España, en 1932 y murió en La Paz, Bolivia, asesinado por los paramilitares en 1980. Este sacerdote ordenado en 1963 se doctoró en filosofía en la Universidad de Barcelona y luego se formó en periodismo en Italia entre los años 1965 y 1968. Este último año se trasladó Bolivia, país en el que se nacionalizó en 1970. En La Paz ejerció la docencia en la UCB y en la UMSA, dedicándose también a la producción televisiva, la radio y el periodismo gráfico. En 1979 fundó el semanario Aquí, dirigiéndolo hasta su muerte. Motivado por el dolor que le provocaban las injusticias, en 1976 fue cofundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos. Entre sus tareas periodísticas se destacaron sus críticas de cine, participando también en la producción de películas. Su apoyo a los movimientos mineros con posturas antidictatoriales hizo que ganara la antipatía del gobierno de Luis García Meza Tejada. Por ese motivo fue detenido por paramilitares que luego de someterlo a torturas lo asesinaron el 21 de marzo de 1980. |
MARCO ANTONIO ETCHEVERRY |
|
Exfutbolista y entrenador. Este gran futbolista boliviano nació el 26 de setiembre de 1970 en Santa Cruz y en su extensa trayectoria ha conseguido ser considerado el mejor en la historia de este deporte en Bolivia. Comenzó en las categorías juveniles de Tahuichi Aguilera, pasando luego por el Bolivia Destroyers, Bolívar, Oriente Petrolero, todos equipos de la liga boliviana, el Albacete de España, el Colo Colo de Chile, el América de Cali de Colombia, los ecuatorianos Barcelona Sporting Club y Emelec, finalizando su carrera en el DC United de Estados Unidos. "El Diablo", tal el mote con el que se lo conoce popularmente, participó de la selección de fútbol de Bolivia en 71 partidos, conquistando 13 goles y jugando en la Copa Mundial de Fútbol de 1994, torneo en el que fue expulsado en el primer partido, jugado contra la selección de Alemania. En el DC United jugó durante 8 años logrando 3 campeonatos, siendo considerado el mejor jugador de la liga en 1998. En 191 partidos El Diablo consiguió anotar 34 goles entregando 101 asistencias de gol, lo que significó un record para su equipo. Al finalizar la temporada 2003, con 36 años, abandonó la práctica del fútbol. El 30 de marzo de ese año jugó su último partido y el 12 de abril la Cámara de Diputados de Bolivia lo nombró ciudadano meritorio. |
CECILIO GUZMÁN DE ROJAS |
|
Artista plástico. Nacido en la ciudad de Potosí el 24 de marzo de 1900, a los 19 años fue enviado a Cochabamba para trabajar en el taller de Avelino Nogales. Su talento le permitió adjudicarse una beca para perfeccionar sus estudios en Europa, en la Academia de San Fernando de Madrid, en el taller del maestro Julio Romero de Torres y en la Escuela de Artes y Oficios de París. Durante su estadía en España inició la búsqueda de la estilización en la imagen del indígena, algo que finalmente adquiriría como estilo. De este modo se preparó el que es considerado uno de los más destacados plásticos bolivianos del siglo XX. Cuando regresó a Bolivia asumió el cargo de Director General de Bellas Artes, en el año 1932, desempeñándose también como profesor de la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Allí fundó el Museo de Arte Retrospectivo. En 1946, por invitación del British Council de Londres viajó nuevamente a Europa para estudiar restauración de obras de arte. La característica principal de su obra está dada por el destacado lugar que le da al elemento indígena, tal como puede apreciarse en El triunfo de la naturaleza (Museo Nacional de Arte, La Paz) y El beso (Casa de la Moneda, Potosí). También trabajó la composición estructural y tuvo una etapa que lo aproximó al cubismo, pero finalmente volvió a su característica paisajística andina. Los últimos años de su vida los pasó en Bolivia, dedicado al estudio y experimentación de técnicas de pintura. Se interesó especialmente por la técnica del óleo sobre lienzo, pastel, aguafuerte, grabado, acuarela, témpera, dibujo, grabado y técnicas mixtas experimentales. Sus obras fueron expuestas no solo en Bolivia sino también en Argentina, Chile, España y los Estados Unidos. Luego de su muerte, ocurrida en la localidad de Llojeta el 14 de febrero de 1950, fue honrado con exposiciones retrospectivas en 1970 y 1981. Fue, sin duda, el pintor más influyente de su generación dejando una escuela que aún hoy tiene sus seguidores. |
NOEL KEMPFF MERCADO |
|
Científico, naturista y apicultor. Noel Kempff Mercado nació en Santa Cruz de la Sierra el 27 de febrero de 1924. Apasionado por la apicultura fue presidente de la Sociedad Apícola de Bolivia, catedrático de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, director del Jardín Botánico y del Zoológico de Santa Cruz y director de Parques y Jardines del municipio. Apasionado por la naturaleza, dedicó toda su vida al estudio y protección de la flora y fauna del oriente boliviano, explorando y produciendo importantes aportes. Como explorador de la naturaleza, fue el artífice de la creación de los parques Amboró y Huanchaca, e intentó convertir este último en santuario de la fauna sudamericana. En su tarea como apicultor estudió las variedades de abejas del país, dedicándose también al estudio de los ofidios y las aves. Entre sus trabajos científicos se destacan La cúrcuma: cultivo y beneficio (1952), Ofidios de Bolivia (1975), Fauna amazónica tropical de Bolivia (1980) y Aves de Bolivia (1985). Realizando una de sus tantas investigaciones junto a dos colaboradores, el 5 de setiembre de 1986 en la zona que hoy ocupa el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, la avioneta en que se trasladaban aterrizó por error en una pista utilizada por los narcotraficantes. Como consecuencia todos sus ocupantes menos Vicente Castelló, fueron acribillados. Este asesinato conmovió a la sociedad boliviana y produjo un cambio de actitud en el combate al narcotráfico. |
Biografías
EDUARDO ABAROA HIDALGO |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació en San Pedro de Atacama, el 13 de octubre de 1838. ¿Quiénes fueron sus padres? Sus padres fueron Juan Abaroa y Benita Hidalgo. ¿Cómo conformó su familia? Se casó con Irene Rivero y tuvieron cinco hijos. ¿Cuál era su profesión? Era contador y empresario, trabajaba en una mina de plata en la zona costera. ¿Cómo se sumó a la defensa ante la inminencia de la guerra con Chile? Se enroló como voluntario ante don Ladislao Cabrera, con quien colaboró en el armado de la defensa. ¿Qué le sugirió Cabrera cuando la defensa estuvo lista? Cabrera le sugirió que volviera con su familia, pero Abaroa se negó y permaneció en la dirigencia de la resistencia civil. ¿De qué batalla participó? El 23 de marzo de 1879 participó de la batalla de Topáter, formando parte de una fuerza que era superada en número y que debía encargarse de la defensa del puente sobre el río Loa, vía de acceso a la ciudad de Calama. ¿Para qué abandonó las trincheras? Para cruzar el río junto al mayor Patiño, el oficial Burgos y ocho rifleros. Fue de todos el único que no cayó prisionero, refugiándose en una zanja con tres Winchester y la asistencia de un peón que lo ayudaba a cargarlos. ¿Qué manifestaron los chilenos ante su tenaz resistencia? El enemigo se vio sorprendido ante sus más de cien disparos, muchos de los cuales hicieron blanco provocando varias bajas. ¿Quién intimó su rendición? El coronel Villagrán, quien comandaba las tropas chilenas exigió a Abaroa que se rindiera. ¿Cuál fue la respuesta del héroe boliviano? La respuesta de Abaroa que quedó inscripta en la historia fue: ¡Que se rinda su abuela, carajo! ¿Cómo reaccionó Villagrán ante la negativa de Abaroa a rendirse? Dio la orden a sus hombres para que terminaran con Abaroa. Le resultó muy difícil encontrarlo entre las zanjas, pero finalmente lo alcanzaron tres disparos de fusil que le produjeron la muerte mientras intentaba seguir disparando. ¿De qué manera manifestaron los enemigos su respeto por el valor de Abaroa? Lo enterraron el 23 de marzo en el cementerio de Calama, con veintiún disparos en su honor y envuelto en una bandera chilena por falta de una boliviana. |
JUANA AZURDUY |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació el 12 de julio de 1780 en La Plata (actual Sucre), en la provincia de Oropeza, departamento de Chuquisaca. ¿Quién fue su marido? Su marido fue Miguel Padilla, líder en las luchas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. ¿Cuándo tomó partido por el movimiento independentista? Ella y su marido tomaron partido por el movimiento independentista que produjo la Revolución de Chuquisaca destituyendo al presidente de la Real Audiencia de Charcas el 25 de mayo de 1809. ¿A qué fuerzas libertadoras brindó su apoyo? Brindó su apoyo a las expediciones enviadas desde Buenos Aires comandadas primero por Antonio González Balcarce y luego por el general Manuel Belgrano. ¿Dónde combatió a los realistas? Los combatió en la zona de Chuquisaca, próxima a las selvas en el camino a Santa Cruz de la Sierra. ¿Qué ocurrió con sus hijos? Cuatro de ellos murieron en tanto ella combatió embarazada de su quinta hija. ¿Cuándo cayó prisionera? Cayó prisionera de las fuerzas realistas después de la derrota que el Ejército del Norte sufriera el 20 de junio de 1811 en la batalla de Guaqui. ¿Qué destino tuvieron sus bienes? Al recuperar los realistas al mando de José Manuel de Goyeneche el control del Alto Perú, las propiedades de los Padilla fueron confiscadas, incluso las cosechas y el ganado. ¿Cómo salió de prisión? Fue rescatada por su marido refugiándose luego en las alturas de Tarabuco. ¿De qué nueva expedición libertadora participó? De la que encabezó Manuel Belgrano en 1813 como nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, para lo que reclutaron 10.000 milicianos. ¿Qué tarea les tocó a los milicianos durante la batalla de Vilcapugio? A Padilla, Azurduy y los milicianos les tocó la tarea de transportar la artillería sin participar en el combate. ¿Cuál fue la participación de Azurduy en la batalla de Ayohuma? Combatió en la batalla de Ayohuma, librada el 9 de noviembre de 1813, comandando el Batallón Leales que ella misma había organizado. ¿Qué ocurrió después de la batalla? Los ejércitos argentinos se retiraron del Alto Perú y Juana Azurduy junto a su marido y los milicianos iniciaron las acciones guerrilleras contra los realistas. ¿En qué acción se destacó? En la acción guerrillera que atacó el cerro Potosí bajo su mando, consiguiendo su ocupación el 8 de marzo de 1816. ¿Cuál fue el combate que le valió un reconocimiento del gobierno de Buenos Aires? Su participación en el triunfo en el Combate del Villar, logrado el 8 de marzo de 1816, le valió el reconocimiento del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, quien por decreto le entregó el rango de teniente coronel, en tanto el general Belgrano le hizo entrega de su sable. ¿Cómo murió su marido? Su marido murió el 14 de noviembre de 1814 durante la batalla de La Laguna, cuando acudió a auxiliarla porque había sido herida. ¿Quién se hizo cargo de las fuerzas guerrilleras a la muerte de Padilla? Ella misma tomó el mando, y ante la falta de apoyo logístico que provocó el cambio de planes militares hecho por Buenos Aires, replegó sus fuerzas hacia el sur uniéndolas a las de Martín Miguel de Güemes. ¿Qué ocurrió tras la muerte de Güemes? Al morir Güemes en 1821, Juana Azurduy quedó en la pobreza. ¿Quién acudió en su auxilio? El libertador Simón Bolívar, luego de visitarla en 1825 y ver el estado en que vivía, la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. ¿Qué recibió del mariscal Sucre? Un aumento de su pensión, pero por cuestiones políticas hacia 1830 dejó de percibirla. ¿Cuál fue el reclamo que hizo por carta ante su desesperante situación? Desde el Chaco argentino escribió: "A las muy honorables Juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución (...). Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme." ¿Dónde pasó sus últimos años? En Salta, Argentina, desde donde solicitaba constantemente al gobierno de Bolivia, ya independiente, le fueran devueltos sus bienes confiscados. No solo no lo logró, sino que en 1857, bajo el gobierno de José María Linares le fue retirada su pensión. ¿Cuándo murió? Murió en la pobreza el 25 de mayo de 1862, y sus restos fueron enterrados en una fosa común. Hoy descansan en un mausoleo construido en su homenaje en la ciudad de Sucre. |
JOSÉ BALLIVIÁN |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació en La Paz el 5 de mayo de 1804. ¿Quiénes fueron sus padres? Sus padres fueron José Ballivián e Isidora Segurola, miembros ambos de acaudaladas familias. ¿En qué fuerzas se enroló cuando joven? Se enroló en las fuerzas realistas, aunque rápidamente se pasó al bando de los patriotas. ¿Qué destino le dio Sucre? Después de declarada la independencia de Bolivia el mariscal Sucre lo destinó como capitán del batallón de Granaderos. ¿Qué campañas realizó bajo el gobierno de Santa Cruz? Se destacó en las campañas de la Confederación. ¿Cómo llegó a presidente? Fue proclamado presidente por un batallón acampado en Laja, en el departamento de La Paz, en septiembre de 1841. ¿Cuál fue su política con respecto a Perú? Ambos países pasaban una situación delicada en sus relaciones por lo que Ballivián adoptó una política conciliadora para evitar el conflicto. ¿Cómo respondió Perú? Perú rechazó la propuesta conciliadora invadiendo Bolivia por orden del general Agustín Gamarra obligando a Ballivián a organizar la defensa. ¿Cuándo y dónde chocaron los ejércitos de Perú y Bolivia? Las tropas de Gamarra, integradas por seis mil hombres, se encontraron con las de Ballivián, con sus cuatro mil hombres, el 18 de noviembre de 1841 en los campos de Ingavi, cerca de Viacha. ¿Cuál fue el resultado de la batalla? Se impuso el ejército boliviano que persiguió a sus enemigos hasta desalojarlos de su territorio consolidando definitivamente su soberanía. ¿Cómo legitimó Ballivián su mandato? Luego de la batalla sus decisiones fueron aprobadas por la Convención Nacional. Al año siguiente fue ratificado en la presidencia a través de comicios electorales que lo llevaron a asumir un nuevo mandato el 14 de agosto de 1844. ¿Qué políticas aplicó Ballivián durante sus seis años de mandato? Aplicó políticas tendientes a la integración de la zona noreste, para lo que dispuso la creación del departamento de Beni, además de promover la exploración del territorio. ¿Cuál fue su estrategia en economía? Buscó afianzar la economía fortaleciendo la minería mediante el aumento de los bancos de rescate, promovió la explotación de la producción de cascarilla y dispuso una política proteccionista aumentando los impuestos a la importación. ¿Cómo favoreció la exportación? Logrando un tratamiento preferencial para el puerto de Arica logrado mediante un acuerdo con Perú. ¿Por qué se alejó del gobierno? Por los constantes levantamientos que provocaron el desgaste de su poder, Ballivián se alejó del gobierno y fue nombrado Ministro Plenipotenciario en Chile y luego en Brasil. ¿Dónde y cuándo falleció? Falleció en Río de Janeiro el 6 de octubre de 1852. |
EVO MORALES |
|
¿Cuándo y dónde nació? Juan Evo Morales Ayma, tal su nombre completo, nació en la aldea de Isallavi, Orinoca, el 26 de octubre de 1959. ¿Cuál es su origen familiar? Morales pertenece a una familia aymara afincada en el altiplano boliviano. Su padre, Dionisio Morales, y su madre María Aymara, conformaron un grupo familiar que sobrevivía en condiciones de extrema pobreza. ¿Qué dificultades tuvo para hacer sus estudios primarios? Dada la situación de su familia tenía que combinar sus estudios con las tareas rurales, agrícolas y ganaderas, en las que colaboraba con su padre. A esto se sumaban los movimientos que hacían sus padres, obligados por trabajos estacionales. ¿Dónde realizó los estudios secundarios? Los estudios secundarios los realizó en Oruro, financiando su estadía en la ciudad con diferentes tareas como la de albañil y panadero. Finalmente llegó graduarse como bachiller en 1977. ¿Cuándo regresó a su pueblo? Regresó a Isallavi en 1980, luego de haber cumplido con el servicio militar. Dos años después se trasladó junto a su familia a Puerto San Francisco, Chapare, para dedicarse a labores de arroceros y cocaleros. ¿Por qué ingresó a la política? Ingresó a la política por su preocupación por la realidad social que afectaba a los pueblos indígenas. Por ese motivo se incorporó al sindicalismo agrario integrándose en 1983 al sindicato agrícola de San Francisco. ¿Cómo fue su carrera sindical? Fue secretario de deportes y luego, en 1985, secretario general; en 1988 ocupó la secretaría ejecutiva de la Federación del Trópico de Cochabamba. ¿Qué problemática se desató ese año con los productores cocaleros? Fue promulgada en el Congreso una ley que restringía la producción de hoja de coca, obligando a los productores a la sustitución por cultivos alternativos de baja rentabilidad, y destruyendo su siembra sin otorgarles siquiera derecho a indemnización. ¿Cuál fue el motivo que llevó a esta drástica disposición legal? La presión que Estados Unidos ejerció sobre el presidente Paz Estenssoro, y que fue resistida por la cocaleros que entendían que criminalizar su trabajo no era la manera de combatir el narcotráfico. ¿Cómo reaccionaron los cocaleros ante esta ley? Los cocaleros agrupados en la Federación del Trópico que conducía Evo Morales se movilizó en protesta y amenazó con resistir la imposición legal en Chapare. ¿Cuál fue el punto más álgido de la confrontación? El punto más álgido se alcanzó a partir de 1993, con la llegada al gobierno de Sánchez de Lozada, un conservador dispuesto a erradicar los cultivos de coca, y tuvo su pico en 1994. ¿Qué ocurrió ese año? El gobierno dispuso un plan para eliminar el 10% de las plantaciones, lo que provocó la resistencia de los campesinos, derivando la situación en una violenta confrontación ocurrida durante el verano de 1994. Entonces Morales como presidente del Consejo Andino de Productores de Coca organizó una marcha que llevó a 4000 campesinos a La Paz para negociar con el gobierno. ¿Cómo llegó Morales ocupar una diputación? Fue elegido en las elecciones generales de 1997 a las que se presentó en una alianza (Izquierda Unida) entre los movimientos indigenistas y la izquierda boliviana liderada por el Partido Comunista. ¿Qué división surgió en el seno del indigenismo? Se produjo una división por desacuerdo entre los líderes Morales y Veliz, por lo que Morales llegó a un acuerdo con el Movimiento al Socialismo Uzanguista (MAS-U), del que fue elegido presidente en 1999. ¿Cuál fue el rol de Morales en los años siguientes? Morales pasó a ser el líder indiscutido de los cocaleros encabezando marchas, promoviendo protestas y cortes de rutas contra un nuevo plan agresivo del gobierno del entonces presidente Hugo Banzer, conocido como "Plan Dignidad" y que buscaba la destrucción de 90.000 hectáreas de cocales. ¿Cuándo y por qué se inició un proceso contra Morales? El Parlamento lo acusó en enero de 2002 de ser el instigador de los violentos sucesos vividos durante 2001 en Cochabamba, cuando el gobierno dispuso la privatización del agua y la suba en los precios de productos básicos, y en medio de la revuelta Evo amenazó con iniciar una guerra civil en Chapare. Por este motivo sufrió un proceso disciplinario. ¿Cuál fue la consecuencia de este proceso? Morales perdió la banca como resultado de la votación de los representantes de los partidos tradicionales. ¿Cuándo se presentó por primera vez como candidato a presidente y con qué resultado? Se presentó por primera vez en las elecciones del 30 de junio de 2002 como candidato del MAS, consiguiendo el segundo lugar con el 20,9 % de los votos ante el 22,4% del ganador, Sánchez de Lozada. ¿En qué situación quedó el MAS después de la elección? En tanto el partido de Sánchez de Losada negoció su convalidación en el congreso con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Paz Zamora, el MAS quedó como principal fuerza opositora al gobierno. ¿Qué ocurrió durante el gobierno de Sánchez de Losada? Creció el descontento popular, y aumentaron las protestas por las políticas neoliberales aplicadas y la violenta represión a las manifestaciones, en tanto continuaban los intentos por terminar con la producción de las hojas de coca y subía la popularidad de Evo Morales. ¿Cuál fue el detonante que anticipó la salida de Sánchez de Losada? La decisión de venderle gas a Chile, país que arrebatara a Bolivia su salida al mar como consecuencia de la guerra librada entre ambos en 1879. Esto generalizó las propuestas y ante la imposibilidad de dar solución a las demandas, Sánchez de Losada dejó su cargo y escapó a Miami. ¿Quién lo sucedió? Lo sucedió el vicepresidente Carlos Mesa quien intentó sin suerte la pacificación de Bolivia. Pero sus medidas fueron insuficientes y el descontento siguió en aumento hasta que la presión de la oposición desembocó en su renuncia en junio de 2005. ¿Cómo accedió Morales a la presidencia? Ante la renuncia de Mesa el Parlamento nombró en su lugar al presidente del Tribunal supremo quien decidió adelantar las elecciones para el 18 de diciembre de 2005. En esas elecciones Morales obtuvo el 53,7% de los votos. ¿Cuándo asumió la presidencia? El primer presidente indígena de Bolivia asumió la presidencia el 22 de enero de 2006. ¿Cuál fue una de sus primeras medidas? Cumpliendo con lo prometido durante su campaña una de sus primeras medidas fue la de rebajar su salario y el de los funcionarios públicos. ¿Qué campaña emprendió? Emprendió una campaña de alfabetización que se llamó "Yo sí puedo" en la que colaboraron los gobiernos de Venezuela y Cuba. En una segunda fase de esta campaña, en 2006, la misma campaña se empezó a realizar en lenguas locales como el aymara y el quechua. ¿Cuándo refrendó su mandato? Lo refrendó el 10 de agosto de 2008, al obtener el 67% de los votos en un referéndum revocatorio al que se sometió junto a ocho prefectos estatales. ¿Cuál fue el paso político fundamental que debió afrontar? Fue la reforma constitucional, que se inició el 2 de julio de 2007 con la elección de asambleístas para redactar un nuevo texto constitucional y dirimir la cuestión de las autonomías regionales para incorporarla al nuevo texto. ¿Cómo le fue al partido del gobierno en estas elecciones? El partido del gobierno alcanzó la mayoría absoluta pero no llegó a los dos tercios necesarios para aprobar la futura Constitución, lo que lo obligaba a negociar con otras fuerzas. ¿Cuál fue el resultado en cuanto a la cuestión de las autonomías? Se impuso el “No” que impulsaba el partido de Morales, ganando en cinco departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro), y siendo derrotado en los restantes cuatro departamentos (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni). ¿Cuánto se demoró la redacción del primer artículo de la nueva Constitución? Se demoró nueve meses debido al boicot de la oposición. ¿Cuándo fue finalmente aprobada? Fue aprobada finalmente el 10 de diciembre de 2007 en la ciudad de Oruro, aunque condicionada a dos referendos, uno sobre un grupo de artículos controvertidos, otro para su aprobación general. ¿Cuál fue el reclamo de la oposición? La oposición reclamó argumentando que no se habían seguido los procedimientos legales, no se había permitido su participación ni respetado la sede oficial. ¿Qué resultado arrojó el referendo? La Carta Magna fue aprobada por un 61,43% del total de los votos. ¿Se realizó la nacionalización de los hidrocarburos prometida en la campaña por Morales? Se concretó, tal como había sido prometida en la campaña, el 1 de mayo de 2006. Los yacimientos pasaron a ser empresas mixtas con por lo menos el 51% de las acciones en poder de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); estas empresas deben entregar la producción a la empresa pública que se ocupa de comercializar estableciendo volúmenes y precios. ¿Cuál fue la política aplicada en materia agraria? Se aprobaron siete decretos para reglamentar la distribución de tierras estatales entre campesinos pobres, sobre todo entre indígenas. ¿Qué otra ley de importancia se aprobó? El 10 de julio de 2011 el congreso aprobó la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación que otorga el 33% de las licencias al Estado, el 17% a organizaciones comunitarias, 17% a organizaciones indígenas y el 33% restante al sector privado. |
VÍCTOR PAZ ESTENSSORO |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació el 2 de octubre de 1907 en Tarija. ¿Quiénes fueron sus padres? Sus padres fueron Domingo Paz y Carlota Estenssoro. ¿Dónde realizó sus primeros estudios? Realizó sus primeros estudios en el colegio San Luis de Tarija y en el Bolívar de Oruro, luego obtuvo el título de abogado en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, en 1927. ¿Qué cargos ocupó en la función pública? Su primera ocupación fue la de ayudante en la Oficina Nacional de Estadística, luego fue oficial mayor de Hacienda y posteriormente obtuvo cargos electivos como diputado nacional y senador. ¿Dónde ejerció la docencia? En la facultad de Ciencias Económicas de la universidad de San Andrés. ¿Qué ministerios ocupó? Fue ministro de Economía durante el gobierno de Enrique Peñaranda y de Hacienda del presidente Gualberto Villarroel. ¿Cuál fue su función durante la guerra del Chaco? Fue interventor general de la contraloría en el primer cuerpo de ejército, incorporándose luego a sus filas. ¿Qué partido fundó? En 1941 fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), siendo su principal dirigente durante cincuenta años. ¿Cuándo fue elegido presidente por primera vez? Fue elegido en 1951 asumiendo al año siguiente. ¿Cuáles fueron las principales medidas que tomó? Reorganizó la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), trazó los planes de colonización agraria, impulsó la construcción de carreteras dando así empuje al desarrollo económico y social. ¿Quién lo sucedió? Al terminar su mandato, en 1956, fue sucedido Hernán Siles Zuazo. ¿Dónde fue designado al dejar la presidencia? Fue designado como embajador en Gran Bretaña. ¿En qué periodos volvió a ocupar la presidencia? Volvió a ser elegido en 1960 y en 1964, pero el último periodo no pudo concluirlo al ser derrocado por un golpe de Estado encabezado por René Barrientos. ¿Qué tuvo que hacer luego de ser derrocado? Tuvo que permanecer en el exilio hasta 1971, año en que regresó a Bolivia para colaborar con el gobierno militar de Hugo Banzer. ¿Tuvo otro periodo de exilio? En 1974 rompió su alianza con Banzer y marchó nuevamente al exilio, regresando en 1978 para presentarse como candidato a la presidencia, saliendo segundo en las elecciones. ¿Cuándo volvió a ser elegido como presidente? Fue elegido presidente en 1985 gobernando hasta 1989. ¿Qué giro ideológico tomó en este nuevo periodo? Se volcó hacia las ideas neoliberales tomando medidas drásticas que frenaron la inflación pero generaron desocupación y pobreza extrema. ¿Cuándo decidió su retiro de la política? En 1990 decidió renunciar a la jefatura de su partido y se retiró definitivamente de la vida política. ¿Cuándo y dónde falleció? Murió el 7 de junio de 2001 en Tarija. |
JOSÉ MARÍA PÉREZ URDININEA |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació en la hacienda Anquioma, en el Departamento de La Paz, el 31 de octubre de 1784. ¿Dónde cursó sus estudios? Estudió en el seminario de La Paz y luego en Cochabamba. ¿Cuándo ingresó al Ejército? En 1809, cuando se produjeron las revoluciones de Chuquisaca y La Paz. Luego de la batalla de Suipacha en abril de 1811 se pasó al bando de los patriotas participando de la derrota de Guaqui. ¿Dónde fue trasladado? Fue trasladado herido a la Argentina, allí se unió al Ejército del Norte que comandaba Manuel Belgrano. ¿De qué batallas importantes participó? Participó de las batallas de Tucumán y Salta, y continuó con la campaña al Alto Perú. ¿Qué lugar ocupó luego de la batalla de Sipe Sipe? Después de la batalla y ante la retirada del general José Rondeau, tomó la jefatura de la retaguardia patriota en Humahuaca. Por conflictos con el gobernador Güemes, cuya autoridad desconocía, se retiró hacia el sur. ¿A qué ejército se incorporó? Se incorporó al Ejército de los Andes con el que realizó la campaña a Chile, participando de la batalla de Chacabuco. ¿Cuándo regresó a Salta? Regresó poco después de la batalla y una vez allí fue puesto al mando de una división de gauchos, en posiciones defensivas ante las invasiones realistas. ¿Dónde se destacó? Se destacó en una de las más poderosas ofensivas realistas, la que encabezó De la Serna en 1817. ¿Se reincorporó al Ejército de los Andes? En 1820 regresó a Chile y se reincorporó al Ejército de los Andes en el que fue ascendido al grado de coronel. De allí pasó a Cuyo donde luchó contra los insurrectos Mariano Mendizábal y José Miguel Carrera, el caudillo chileno. ¿En qué batalla participó contra el caudillo chileno? En la batalla de Punta del Médano, en la que Carrera fue derrotado. ¿Qué cargo político ocupó luego? Fue gobernador de la provincia de San Juan representando al partido unitario, asumiendo en enero de 1822 y manteniendo el cargo durante un año. ¿Qué intentó desde su cargo? Intentó formar un ejército para invadir el Alto Perú, pero no logró el apoyo de Buenos Aires y los fondos fueron insuficientes. Llegó a integrar un contingente de quinientos hombres que bajo el mando de José María Paz permaneció en Salta, y luego en Humahuaca, inactiva durante dos años. ¿Participó de la última campaña al Alto Perú? Participó de la última campaña al Alto Perú en 1825, bajo el mando del gobernador salteño Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien lo mandó encabezando una avanzada contra Pedro Antonio Olañeta, pero ante la muerte de este en una revuelta de subordinados, continuó hacia el norte hasta conseguir la rendición de José María Valdez, último oficial realista en la región. ¿En qué cargo fue designado por Antonio José de Sucre? Sucre lo incorporó al Ejército boliviano y lo designó ministro de Guerra, y luego presidente del consejo de ministros. ¿Cómo llegó a hacerse cargo del gobierno? Por la renuncia de Sucre ocupó el gobierno durante tres meses, al cabo de los cuales fue acusado de no haber enfrentado la invasión de Agustín Gamarra y decidió retirarse a sus haciendas durante diez años. ¿Cuándo regresó al Ejército? Regresó en 1838 convocado por el mariscal Andrés de Santa Cruz, presidente de Bolivia y protector de la Confederación Perú-Boliviana. ¿De qué batalla participó? Participó de la batalla de Yungay, librada el 20 de enero de 1839 con la derrota de las fuerzas de la Confederación ante el Ejército Unido Restaurador. ¿Qué cargos ocupó luego? Durante las presidencias de José Ballivián y Jorge Córdoba ocupó el cargo de ministro de Guerra. ¿Cuándo falleció? Falleció en La Paz el 2 de noviembre de 1865. |
ANDRÉS DE SANTA CRUZ |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació el 5 de diciembre de 1792 en la ciudad de La Paz. ¿Quiénes fueron sus padres? Su padre fue José de Santa Cruz y Villavicencio, noble criollo y Juana Basilia Calahumana, perteneciente a una rica familia criolla del pueblo de Huarina, en la zona del Alto Perú. ¿Dónde realizó sus primeros estudios? En el colegio San Francisco, en el Alto Perú, y en el San Buenaventura del Cusco. ¿Cuándo se unió al Ejército? Se alistó en el regimiento “Dragones de Apolomba” de las fuerzas realistas a los 17 años. ¿De qué batallas participó? En 1811 participó de la batalla de Huaqui, tras lo que obtuvo su ascenso a teniente. En 1813 combatió en Vilcapugio y Ayohuma. Cuando las tropas independentistas tomaron La Paz, él continuó combatiéndolas. ¿Qué levantamiento desbarató? En 1815 desbarató el levantamiento del brigadier Mateo Pumacahua, y luego participó, bajo las órdenes del general de la Serna, de la ofensiva sobre Tucumán. ¿Cuándo cayó prisionero? Fue hecho prisionero de las fuerzas del general Aráoz de Lamadrid el 15 de abril de 1817 en el combate de la Tablada de Tolomosa. Trasladado de Tucumán a Las Bruscas, consiguió fugarse a Río de Janeiro para volver a Perú y reincorporarse al Ejército realista. ¿Cuándo cayó nuevamente prisionero? En 1820, en la batalla de Cerro de Pasco. En esa ocasión decidió hacer propios los ideales independentistas que había combatido poniéndose a las órdenes del general San Martín. ¿Con qué rango se integró al Ejército del Perú? Se integró como coronel y le fue dado el mando de la división Expedicionaria que combatió en la batalla de Pichincha, acción comandada por el general Sucre y cuya victoria facilitó la toma de Quito. ¿En qué otras batallas por la independencia tuvo participación? En la batalla de Zepita, en 1823, y en la de Ayacucho, en diciembre de 1824. ¿Qué cargos públicos ocupó una vez conseguida la independencia? Durante el gobierno de Simón Bolívar fue nombrado presidente del consejo de gobierno. En 1827 convocó al segundo Congreso Constituyente y luego ocupó el cargo de ministro plenipotenciario del Perú en Chile, en tanto el territorio boliviano era invadido por las fuerzas peruanas del general Gamarra. ¿Cuál era su pensamiento respecto a la unión del Alto y Bajo Perú? Era partidario de esta postura por eso se opuso a Bolívar destituyéndolo de su cargo de presidente vitalicio del Perú. ¿Cuándo fue proclamado presidente de Bolivia? En 1829 al producirse la renuncia de Antonio José de Sucre y tras la disputa con sus opositores. ¿Con quién se casó antes de asumir la presidencia? Se casó con Francisca Cernadas. ¿Qué sesgo impuso a su gestión ejecutiva? Reorganizó el Estado con medidas reformistas, buscó la pacificación y el fortalecimiento de las deterioradas finanzas, y creó por decreto la Confederación Perú-Boliviana. ¿Qué otras medidas tomó? Impulsó la sanción de la Constitución liberal de 1831 y adoptó los códigos napoleónicos dotando al país de leyes propias. ¿En qué batalla enfrentó y derrotó a sus opositores? En la batalla de Socabaya, en 1836. Luego consolidó la Confederación Perú-Boliviana, conformando tres Estados: el boliviano, el nor-peruano, con capital en Lima, y el sur-peruano, con capital en Tacna. Una vez organizada la Confederación se proclamó Supremo Protector y a su vez mantuvo la presidencia de Bolivia. ¿Quién logró derrocarlo? El general Agustín Gamarra, líder de los restauradores peruanos que con el apoyo de Chile triunfaron sobre las fuerzas de Santa Cruz en la batalla de Yungay derrocándolo. ¿Dónde se refugió? Se refugió en Guayaquil, y luego en Quito desde donde intentó regresar a Perú pero fue hecho prisionero y enviado a Chile. Las protestas internacionales se hicieron oír logrando que fuera desterrado a Europa. ¿Cuándo regresó del destierro y con qué propósito? Regresó en 1855 para postularse como candidato a la presidencia de Bolivia, pero en las elecciones fue derrotado por el general Jorge Córdova, y a pedido de este debió mudarse de Salta, donde se había afincado, a Entre Ríos. ¿Dónde pasó sus últimos años? Los pasó en Francia, donde fue embajador y enviado plenipotenciario. ¿Cuándo y dónde falleció? Falleció el 25 de setiembre de 1865 en la ciudad de Versalles, Francia. |
HERNÁN SILES ZUAZO |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació el 21 de marzo de 1913 en La Paz. ¿Dónde realizó sus primeros estudios? Realizó sus primeros estudios en el Instituto Americano de La Paz. ¿Cuándo hizo su primera aparición pública? En plena ebullición del conflicto con Paraguay que derivaría en la llamada guerra del Chaco. En esos días desde la tribuna pública se destacó como orador exigiendo al gobierno que informara la verdadera situación. ¿Cuándo se enroló en el ejército? En 1932, a pesar de que el examen médico lo eximía, se enroló en ejército para participar del conflicto bélico. ¿Qué consecuencias tuvo su participación en el enfrentamiento armado? Sufrió una herida de bala en el antebrazo derecho por lo que fue trasladado a la ciudad de Santa Cruz, desmovilizado y enviado a La Paz. ¿Dónde realizó sus estudios universitarios? Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, destacándose como activista estudiantil. ¿De qué partido fue cofundador en 1941? Fue cofundador junto a Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Representando a ese partido fue diputado por La Paz en tres periodos, a partir de 1942. ¿Cómo y cuándo llegó a la presidencia interina de Bolivia? Como consecuencia de la revolución del 9 de abril de 1952, de la que su partido participó desde la planificación. ¿A quién entregó la presidencia? Entregó la presidencia al conductor de su partido, Víctor Paz Estenssoro, iniciándose, impulsado por la estructura del MNR un proceso de cambio que fortaleció al estado nacionalizando las minas, impulsando la reforma agraria y estableciendo el voto universal. ¿Cuál fue la consecuencia de la reforma electoral? Que en agosto de 1956 se realizaran en Bolivia las primeras elecciones donde participaron las mayorías, y en las que se impuso Siles Zuazo. ¿Qué plan puso en marcha desde la presidencia? Puso en marcha, a través de un decreto supremo, el denominado "Plan Eder" para contener el proceso inflacionario estabilizando la moneda, eliminando el déficit de las empresas estatales e impulsando la producción, lo que exigía cambios profundos en el sistema financiero. ¿Qué otras medidas tomó? Impulsó en el Parlamento la aprobación del código Davenport del Petróleo, el Código de Seguridad Social y la Ley de Cooperativas. ¿Cuál fue el cargo para el que fue nombrado al dejar la presidencia? En 1960, al dejar la presidencia, fue nombrado para desempeñarse como embajador en Uruguay. ¿Cómo terminó su relación con Paz Estenssoro? La relación con Paz Estenssoro se fue deteriorando por diferencias políticas que determinaron su ruptura con el MNR. ¿Qué partido fundó al romper con el MNR? En 1969, después de la ruptura, fundó el Movimiento Nacionalista de Izquierda (MNRI). ¿Cuál fue la postura de su partido ante el golpe que en 1971 encabezó Hugo Banzer? El MNRI se opuso al golpe, lo que generó un duro enfrentamiento con Paz Estenssoro y finalmente su exilio en Chile. ¿Cuándo regresó a Bolivia y para qué? Regresó a Bolivia en 1978 para presentarse en las elecciones presidenciales como candidato por la Unidad Democrática Popular (UDP). ¿Qué pasó con esos comicios? Fueron denunciados por fraudulentos, lo que provocó la reacción militar que terminó en un golpe encabezado por quien había sido su candidato, el coronel Pereda Asbún. ¿Cómo se solucionó la crisis política planteada? Con nuevos comicios realizados en 1979 y en los que se impuso Siles Zuazo obteniendo la mayoría relativa que fue convalidada por votación en el Congreso. ¿Qué ocurrió pocos meses después de su elección? Pocos meses después de su elección, en julio de 1980, un golpe encabezado por el general García Mesa lo destituyó y lo obligó a marchar nuevamente al exilio. ¿Cuándo volvió a la presidencia? Volvió a la presidencia en octubre de 1982 al ser convalidados los resultados electorales por el congreso y restableciendo de este modo la democracia en Bolivia. ¿Qué dificultad encontró para desempeñar su cargo? La mayor dificultad que encontró fue la falta de acompañamiento político para resolver la grave crisis en la que se encontraba el país. Con minoría en el congreso le fue imposible imponer medidas de coyuntura, ya que cada intento era bloqueado por la cerrada oposición del MNR Y el ADN. ¿Cuál fue la drástica solución que dio Siles a la situación? Habiendo cumplido apenas un año de su mandato convocó a elecciones, renunció al cargo y se retiró de la política. ¿Dónde y cuándo murió? Murió en Montevideo el 6 de agosto de 1996. |
TÚPAC AMARU II |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació el 19 de marzo de 1738 en Tinta, virreinato del Perú. ¿Cuál era su verdadero nombre? José Gabriel Condorcanqui. ¿Quiénes fueron sus padres? Sus padres fueron Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. ¿Dónde cursó sus estudios? Realizó sus estudios en el Colegio San Francisco de Borja, también llamado Colegio de los Caciques de Cuzco, al que pudo acceder por su condición de indígena noble. ¿Qué formación tenía? Manejaba los idiomas castellano, latín y quechua, y se interesó por leer obras como los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las sagradas escrituras, el drama nativo Apu Ollantay, hasta llegar a leer en forma clandestina a Voltaire y Rousseau. ¿Cómo se conformaba su familia? Con su esposa, Micaela Bastidas Frías, con quien se casó el 25 de mayo de 1758, y sus dos hijos, Hipólito y Fernando. ¿Cuándo recibió el nombramiento de cacique? Lo recibió en 1764, sobre los territorios que le correspondían por herencia. A partir de allí mudó su residencia a Cuzco, realizando periódicas visitas a sus tierras. ¿Quiénes reaccionaron ante su prosperidad económica? Los arrieros de la región de la cuenca del Río de la Plata, quien pretendían el monopolio del tránsito mineral por el Alto Perú, por lo que Condorcanqui comenzó a sufrir la presión de las autoridades españolas que le exigieron el pago de prebendas. ¿Cuál era su función como cacique? Debía hacer de mediador entre los indígenas y el corregidor. Pero el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas lo afectó directamente como a todos los indígenas. ¿Qué reclamos hizo? Reclamó que a los indígenas les fuera retirada la carga del trabajo obligatorio en las minas, reclamo que hizo ante las autoridades pertinentes sin obtener una respuesta favorable. ¿Cuándo inició un movimiento militar contra las autoridades? En 1780 inició el movimiento militar José Gabriel Condorcanqui y adoptó para sí el nombre de Túpac Amaru II en honor a su antepasado. En principio el movimiento fue tolerado por la corona pues solo se pronunciaba contra los malos gobernantes y no contra el rey. Pero con el tiempo radicalizó su posición y terminó convirtiéndose en un movimiento independentista. ¿A quiénes convocó Túpac Amaru a sumarse a su movimiento? Convocó a indígenas, mestizos, criollos y negros ofreciendo la abolición del reparto de la alcabala, la aduana y la mitad de Potosí. ¿Hacia dónde derivó la postura del movimiento? Pretendió ser un frente anticolonial pero derivó hacia la lucha racial contra españoles y criollos, pues estos últimos había opositores a las reformas borbónicas pero no a la corona. ¿Cuántas etapas tuvo el movimiento? Tuvo dos etapas: la primera, llamada tupacamarista, conducida por José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru y su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru tras la muerte del primero; y la segunda, a la que se denomina tupacatarista, conducida por Julián Apaza Túpac Katari. ¿Qué ocurrió con Túpac Amaru II? Fue tomado prisionero junto a su familia y, el 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, dando cumplimiento a una sentencia, se lo obligó a ver la ejecución de sus aliados, amigos, esposa y sus dos hijos. ¿Qué hicieron con él? Le cortaron la lengua después de haberlo torturado durante días para que diera información de sus compañeros sin obtener una palabra. Luego sus extremidades fueron atadas a caballos con la intención de descuartizarlo, pero como no pudieron, lo decapitaron y despedazaron su cuerpo. ¿Cuál fue el destino de sus restos? A manera de escarmiento su cabeza fue colocada en una lanza y exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa. ¿Fue el final de su movimiento? No, la rebelión continuó extendiéndose por todo el Alta Perú y parte de Jujuy. |
TÚPAC KATARI |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació en Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, en 1750. ¿Cuál era su verdadero nombre? Su nombre era Julián Apazza Nina. ¿Qué hizo durante su infancia y juventud? Fue sacristán y panadero. ¿Cuándo se rebeló contra los españoles? En 1781, después de formar un ejército de más de cuarenta mil hombres. ¿Qué familiares lo acompañaban en su rebelión? Lo acompañaban su esposa, Bartolina Sisa y su hermana, Gregoria Apaza. ¿Qué ciudad española cercó el movimiento durante 1781? El 13 de marzo de 1781 las fuerzas de Túpac Katari cercaron la ciudad de La Paz durante ciento nueve días, pero el cerco no prosperó por la ayuda que recibieron de Buenos Aires. ¿Cuál fue la propuesta del virrey Agustín de Jáuregui para quebrarlos? El virrey aprovechó la baja moral de los rebeldes para ofrecer una amnistía a aquellos que se rindieran. Su propuesta fue aceptada por muchos combatientes, incluso algunos líderes. ¿Qué hizo Túpac Katari? Se negó a aceptar la amnistía y se dirigió a Achacachi para reorganizar sus fuerzas. Pero fue traicionado por sus seguidores y apresado por los españoles durante la noche del 9 de noviembre de 1781. ¿Hubo un segundo cerco a La Paz? Hubo un segundo cerco del que participó Andrés Túpac Amaru, sobrino de Túpac Amaru II y en relación amorosa con la hermana de Túpac Katari, Gregoria Apaza. ¿Qué ocurrió con Túpac Katari? Fue sometido a torturas durante seis días y luego ejecutado de la misma manera que Túpac Amaru II, atado a caballos que tiraron de sus extremidades hasta descuartizarlo. Sus partes fueron exhibidas por el Alto Perú, su cabeza fue expuesta en el cerro Kili Kili, en La Paz, su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi, su pierna derecha en Chulumani y la izquierda en Caquiaviri. |
Fechas Patrias
22 de enero | |
DÍA DE LA FUNDACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Se recuerda la llegada a la presidencia del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, en el año 2006. |
Evo Morales celebra el triunfo obtenido en las elecciones presidenciales y legislativas de 2009. |
6 de agosto | |
DÍA DE LA INDEPENDENCIA En el año 1809, un grupo de patriotas proclama en la ciudad de La Paz, la independencia del Alto Perú del dominio español. |
Pedro Domingo Murillo, líder de la revolución independentista boliviana por la que fue ahorcado por las autoridades coloniales. |
17 de agosto | |
DÍA DE LA BANDERA El 17 de agosto de 1831 se instituyó la primera bandera nacional con dos franjas horizontales de color verde y una tercera en el centro de color rojo, acompañadas por cinco laureles e igual número de estrellas que representaban a los cinco departamentos que tenía el país en aquel entonces: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí. |
Bandera del Estado Plurinacional de Bolivia. |