Aspectos generales


Himno

Continente: América del Sur

Superficie: 256.370 km2

Población: 17.797.737 hab.

Población urbana: 64 %

Densidad: 68 hab./km2

División política: 24 provincias

Capital: Quito

Idioma: Español

Moneda: Dólar

Religión: El 90% de la población es católica, el 8 % es evangélica y el 2 % restante es agnóstica o atea.

Forma de gobierno: República presidencialista democrática

Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Guillermo Lasso

Ciudades principales (según último censo):

Guayaquil - 2.278.691 hab.
Quito - 1.619.800 hab.
Cuenca - 402.100 hab.
Santo Domingo - 270.875 hab.
Portoviejo - 257.000 hab.
Machala - 231.260 hab.
Durán - 230.839 hab.
Ambato - 224.700 hab.
Manta - 210.700 hab.
Riobamba - 189.500 hab.


Límites:

Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 256.370 km² y una población de más de 14 millones de personas.

Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes (70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6.310 msnm). Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1.000 km al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.


Clima:

Como consecuencia de la presencia de la cordillera de los Andes, Ecuador se halla desde el punto de vista climatológico dividida en varias regiones. Dada su ubicación tropical, cada región climática presenta apenas dos estaciones definidas, húmeda y seca.

En la costa y en el oriente, la temperatura va de los 20 °C a los 33 °C, en tanto en la zona serrana oscila entre 8 °C y 26 °C. En la zona de la costa la estación húmeda se presenta entre los meses de noviembre y mayo, en la sierra entre noviembre y abril, y de enero a septiembre en la Amazonia.

Esta diferencia en cuanto a las estaciones húmeda y seca tiene como consecuencia en las estaciones climáticas: en la región costera se da el verano entre los meses de enero y marzo, en tanto en la sierra a esos meses corresponde el invierno con su mayoría de días nublados. Del modo inverso entre julio y septiembre la zona costera tiene su invierno en tanto en la sierra se presenta un verano caluroso y con mucho sol.


Curiosidades:

En el territorio continental conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión, se hallan distribuidas en todas las regiones del país.


Acerca de:

Una particularidad del Ecuador es que se trata de un país plurinacional, pluriétnico y pluricultural. Es plurinacional por la existencia de varias nacionalidades indígenas, es pluriétnico por la existencia de varios grupos étnicos indígenas (Al interior de las diversas nacionalidades indígenas) y negros; y pluricultural, por la existencia de diversos grupos con expresiones culturales propias: nacionalidades, grupos étnicos, clases sociales, jóvenes, niños, mujeres.

Provincias

Nombre Abrev. ISO 31662 Población Sup. (km2) Bandera
Azuay EC-A 712.127 8.639
Bolívar EC-B 183.641 3.254
Cañar EC-F 225.184 3.908
Carchi EC-C 164.524 3.699
Chimborazo EC-H 468.581 5.287
Cotopaxi EC-X 409.205 6.569
El Oro EC-O 600.659 5.988
Esmeraldas EC-E 491.168 14.893
Galápagos EC-W 25.124 8.010
Guayas EC-G 3.645.483 17.139
Imbabura EC-I 398.244 4.599
Loja EC-L 453.966 11.027
Los Ríos EC-R 778.115 6.254
Manabí EC-M 1.369.780 18.400
Morona Santiago EC-S 147.940 25.690
Napo EC-N 103.697 13.271
Orellana EC-D 136.396 20.773
Pastaza EC-Y 83.933 29.520
Pichincha EC-P 2.576.287 9.494
Santa Elena EC-SE 308.693 3.763
Santo Domingo de los Tsáchilas EC-SD 410.937 4.180
Sucumbíos EC-U 176.472 18.612
Tungurahua EC-T 504.583 3.334
Zamora Chinchipe EC-Z 91.376 10.556

Historia

ÉPOCA PRECOLONIAL

¿De cuando datan los vestigios más antiguos de asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano?

Los vestigios más antiguos de presencia humana datan de aproximadamente 12.000 años atrás y fueron hallados en la zona de Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. De este tiempo se han hallado piezas de cerámica, metal, y algunas construcciones como las pirámides de Cochasquí y las tumbas de la cultura La Tolita.

¿Qué períodos vivieron las culturas aborígenes de la región?

Las culturas aborígenes de la región atravesaron los períodos Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración e Inca.

¿Cuándo llegaron los incas a la región?

Los incas llegaron aproximadamente 50 años antes que los españoles. Para entonces unos 46 pueblos habitaban la región. Entre ellos los principales eran Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Quitus, Hambatus.


ETAPA COLONIAL

¿Quién comenzó la colonización de la región?

El capitán español Sebastián de Benalcázar, quien tomó la ciudad de Quito para refundarla como ciudad de la corona española el 6 de diciembre de 1534.

¿Qué nombre le dio?

La bautizó con el nombre de San Francisco de Quito en honor a Francisco Pizarro.

¿Qué virreinato integró esta ciudad?

Quito integró el virreinato del Perú, convirtiéndose en capital de la Presidencia de Quito y Real Audiencia de Quito.

¿Cuáles fueron las principales expediciones que partieron de Quito?

Como principal asiento regional desde allí partieron las expediciones que fundaron el resto de las ciudades ecuatorianas y las que descubrieron y exploraron el Amazonas.

¿Cómo fue el vínculo entre los nativos y los españoles?

Los españoles aprovecharon las armas de fuego que les conferían superioridad en la confrontación para imponerse sobre la población autóctona y someterla a instituciones jurídicas como la Mita y la Encomienda.

¿Cuándo fue que el actual Ecuador se integró al Virreinato de Nueva Granada?

El territorio actual de Ecuador quedó integrado al Virreinato de Nueva Granada en 1739, junto a Santa Fe de Bogotá, Caracas y Panamá.


ETAPA INDEPENDENTISTA

¿Cuál fue la primera rebelión importante contra el domino español?

Fue la rebelión de los criollos, conocida como Primer Grito de Independencia Americana, ocurrida a mediados de 1809.

¿Qué lograron los sublevados?

Llegaron a formar una Junta Provisional de Gobierno que fue puesta en funciones el 10 de agosto de 1809, en Quito.

¿Cuáles eran las intenciones que animaban a la Junta?

Las intenciones de la Junta eran las de promover una República Monárquica que se apartara de los franceses y mantuviera su lealtad a Fernando VII, por entonces cautivo del imperio napoleónico.

¿Cuánto tiempo duró la Junta?

Un año, el 2 de agosto de 1810 fue disuelta y sus miembros encarcelados y ejecutados.

¿Qué ocurrió cuando terminó el dominio francés sobre España?

El rey Fernando VII volvió al trono y se negó a acatar la Constitución de Cádiz, lo que generó numerosos movimientos independentistas en sus colonias americanas.

¿Cuándo Quito llega a escindirse de la metrópoli?

El 24 de mayo de 1822 tras la batalla de Pichincha en la que el mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Bolívar, se impone a las fuerzas realistas.

¿Cuál para era entonces la situación de Guayaquil?

Guayaquil había llegado a independizarse y mantenía gobierno propio desde el 9 de octubre de 1820, pasando a formar parte de la Gran Colombia como Distrito del Sur junto a Quito y Cuenca.

¿Qué dificultad política impidió la consolidación de la Gran Colombia?

La gran rivalidad existente entre su presidente, Simón Bolívar, y su vice, Francisco de Paula Santander.

¿Cómo se distribuyeron los territorios al colapsar la nueva república?

Se formaron las repúblicas soberanas de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador. Pero a pesar del desmembramiento producido en 1830, mantuvieron un nexo como estados federados por cinco años más.


LA REPÚBLICA

¿Cuándo nació la República del Ecuador?

La República del Ecuador nació en 1830, cuando se separó en forma definitiva de la Gran Colombia.

¿Quién fue su primer presidente?

Su primer presidente fue el venezolano Juan José Flores, presunto instigador del asesinato del mariscal Antonio José de Sucre, que era a quien los ecuatorianos esperaban para ocupar la primera magistratura.

¿Cuántos periodos ocupó el cargo?

Ocupó el cargo de presidente durante 3 periodos, de 1830 a 1834, de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845.

¿Cómo terminó su último mandato?

Fue destituido por los grupos de poder de la costa, disconformes con su estilo militarista.

¿Quién lo reemplazó?

Lo reemplazó José Joaquín de Olmedo, un intelectual de Guayaquil que se mantuvo en el poder provisoriamente hasta que el legislativo designó en su lugar a Vicente Ramón Roca.

¿Quiénes dominaron la escena política desde entonces?

Los liberales, que ocuparon el gobierno hasta 1859, cuando después de una revuelta convocaron a elecciones y el elegido resultó Gabriel García Moreno.

¿Cuánto tiempo se mantuvo García Moreno en el poder?

García Moreno se mantuvo en el poder hasta 1875, cuando fue asesinado.

¿Qué se le criticaba a su gestión?

Los opositores liberales le criticaban su autoritarismo y el carácter represivo de su gobierno que incurrió en la violación sistemática del derecho de los ciudadanos; también fue criticado por su estrecho vínculo con la iglesia católica y su persecución a otros cultos religiosos.

¿Cuáles fueron los aspectos positivos de su gobierno?

El impulso que le dio a la obra pública, concretando la construcción de escuelas, hospitales y redes de ferrocarril.

¿Qué ocurrió después de su asesinato?

Después de su asesinato hubo un acuerdo entre conservadores y liberales hacia una nueva instancia política que llamaron progresismo.

¿Quién fue el primer presidente fruto de este acuerdo?

El primer presidente que surgió del acuerdo fue Antonio Borrero Cortázar, quien al año fue sucedido por Ignacio de Veintimilla y luego por el reformista Eloy Alfaro.

¿Cómo llegó Eloy Alfaro al poder?

Llegó luego de una revuelta militar contra el entonces presidente Luis Cordero, acusado de negociados conocidos como La Venta de la Bandera. Esta revuelta comenzó en 1894 y finalizó con el triunfo de los insurrectos el 4 de setiembre de 1895.

¿Hasta cuándo ejerció la presidencia?

Hasta 1911, año en que fue depuesto, encarcelado y asesinado.

¿Cuál fue el camino a la pacificación?

Después de años turbulentos los ecuatorianos buscaron pacificar los ánimos con un gobierno de coalición al que llamaron Plural Civil-Militar, encabezado por una junta.

¿Quién reemplazó a la junta?

La junta fue reemplazada en 1926 por el presidente Isidro Ayora, quien llegó al gobierno promoviendo una nueva Constitución.

¿Por qué se recuerda su gestión?

Su gestión se recuerda especialmente por la creación del Banco Central del Ecuador, Banco de Fomento, Superintendencia de Bancos, Caja de Pensiones, Dirección Nacional de Aduanas, y otras instituciones estatales.

¿Qué determinó su caída?

Una deflación en 1930 descalabró la economía y lo obligó a renunciar por las presiones populares que generó.

¿Quién lo sucedió?

Lo sucedió quien era su ministro de Gobierno, Luis Larrea Alba, quien disolvió el congreso provocando la reacción del pueblo.

¿Qué hizo entonces Luis Larrea Alba?

Renunció dejando el poder al presidente del Senado, Alfredo Baquerizo Moreno, quien convocó a elecciones.

¿Cómo fueron los años siguientes?

Fueron años de inestabilidad política hasta la llegada al poder de Velasco Ibarra en 1934.

¿Cómo se desencadenó la guerra con Perú?

Se desencadenó por la invasión que Perú hizo en 1941 de la provincia de El Oro.

¿Cuándo terminó la confrontación?

Terminó el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Río de Janeiro, lo que significó una modificación en los límites entres ambos países con una pérdida de territorio para Ecuador.


ETAPA GOLPISTA

¿Cómo comienza el intervencionismo militar en la política?

Comienza en 1972 con la interrupción del mandato del presidente Velasco Ibarra por parte de las Fuerzas Armadas.

¿Quién encabezó el golpe de estado?

Lo encabezó el oficial de la Armada Jorge Queirolo Gómez, aunque la presidencia fue ocupada por el general Guillermo Rodríguez Lara, quien se pronunció como nacionalista y revolucionario.

¿Cuáles fueron las medidas principales de este nuevo gobierno?

La creación de la Coorporación Petrolera Ecuatoriana con la que paulatinamente va tomando autonomía en el manejo del petróleo; la creación del Instituto Ecuatoriano de Electrificación; el armado de un sistema de aprovisionamiento de víveres básicos para los sectores más necesitados a través de la Empresa Nacional de Productos Vitales; la fundación del Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones.

¿Qué ocurrió el 1 de setiembre de 1975?

En esa fecha se produjo un intento de golpe de Estado encabezado por el general Raúl González Alvear, en el que participaron miembros de la Brigada Patria y del batallón de paracaidistas, quienes se enfrentaron a la escolta presidencial.

¿Cuál fue la consecuencia de la confrontación?

Las fuerzas del general González fueron derrotadas y el general exiliado a Chile. Sin embargo esto produjo un deterioro en la figura del general Rodríguez que lo obligó a renunciar en enero de 1976.

¿Quién se hizo cargo del gobierno?

Una junta militar encabezada por el almirante Alfredo Poveda Burbano.

¿Qué se planteó para salir de la crisis?

Se planteó una salida electoral, para lo que se le encargó al ministro de Gobierno, coronel Richelieu Levoyer la elaboración del Plan de Retorno a la Democracia, por el que se llamaba a la formación de una nueva asamblea constituyente. La asamblea se constituyó y redactó una nueva Constitución que fue aprobada por un referéndum en enero de 1978. El siguiente paso fue la convocatoria a elecciones generales.


EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA

¿Quién fue el primer presidente electo para la nueva etapa democrática?

El elegido fue Jaime Roldós Aguilera, candidato del partido Concentración de Fuerzas Populares, quien se impuso en segunda vuelta.

¿Cuál fue su principal opositor?

Su principal opositor fue Assad Bucaram, presidente del congreso.

¿Qué conflicto internacional tuvo que afrontar?

En 1981 tuvo que afrontar un nuevo conflicto con Perú que estuvo muy cerca de llegar a la confrontación armada.

¿En qué circunstancias falleció?

Murió el 24 de mayo de 1981al estrellarse el avión en que viajaba. Las causas del accidente nunca quedaron claras.

¿Quién se hizo cargo de la presidencia?

El vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea, de tendencia social demócrata, quien terminó el mandato en 1984. A este lo sucedió el socialcristiano León Febres Cordero.

¿Qué políticas aplicó Febres Cordero?

Aplicó políticas de austeridad en lo económico y represivas en lo social, lo que sembró el descontento en el pueblo que en las elecciones de 1988 eligió al socialdemócrata Rodrigo Borjas Cevallos.

¿En qué centró Rodrigo Borja su mandato?

En las cuestiones sociales, lo que lo llevó a impulsar la alfabetización y la educación bilingüe entre las comunidades autóctonas, beneficiarias de la distribución de 1.700.000 hectáreas.

¿Quién resultó elegido presidente en 1992?

En 1992 fue elegido presidente el conservador Sixto Durán Ballén, quien aplicó las políticas neoliberales basadas en ajustes y privatizaciones, y el abandono de la OPEP al tiempo que aumentaba la producción petrolera.

¿Qué nuevo episodio del conflicto con Perú se vivió durante su gobierno?

Durante su gobierno ocurrió la llamada Guerra de Cenepa, en 1995, culminada ese mismo año con el Acuerdo de Itamaraty, anticipo del acuerdo de paz definitivo firmado por el presidente Jamil Mahuad en Brasilia en 1998.

¿Cómo fue la negociación por la paz?

Con el acuerdo Ecuador obtuvo acceso al Amazonas, derecho de navegación, dos zonas francas y dos parques naturales, en tanto hizo una serie de reconocimientos a las pretensiones de Perú y renunció a su propósito de anexar Tumbes, Jaén y Maynas.

¿Qué había ocurrido en lo institucional antes de 1998?

En agosto de 1996 había asumido la presidencia Abdalá Bucaram, pero su estilo desenfadado y sus medidas populistas provocaron un resquebrajamiento institucional que llevó al Congreso a destituirlo.

¿Quién reemplazó a Bucaram?

Lo reemplazó el presidente del Congreso Nacional, Fabián Alarcón, quien desempeñó el cargo en forma interina hasta el año siguiente cuando fue elegido Jamil Mahuad Witt, demócrata popular que fue depuesto en enero de 2000 al producirse una crisis económica que arrasó con el sistema financiero, altamente contaminado por la corrupción.

¿A quién correspondió la presidencia?

Al vicepresidente Gustavo Noboa, quien se hizo cargo del ejecutivo y estableció de inmediato un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que le facilitó créditos por 800 millones de dólares para sostener la dolarización, a cambio de una serie de ajustes en la economía.

¿Cuándo se realizaron las siguientes presidenciales?

Se realizaron en noviembre de 2002, consagrando presidente al coronel retirado Lucio Gutiérrez, del partido Sociedad Patriótica, quien en alianza con grupos de izquierda y movimientos indigenistas obtuvo el 55% de los votos.

¿Cómo terminó su mandato?

En abril de 2005 fue destituido por el Congreso ante una creciente ola de protestas. La presidencia fue ocupada entonces por su vicepresidente, Alfredo Palacio.


LA HORA DE CORREA

¿En qué año fue elegido Rafael Correa para la presidencia?

En noviembre de 2006, Rafael Correa fue elegido para el período presidencial 2007-2011. Luego, en 2013, fue reelecto nuevamente como presidente de la República con el 57,17 % de los votos. Este período presidencial finalizó en el año 2017.

El gobierno de Correa tuvo un alto nivel de popularidad gracias al notable progreso que se logró durante su gestión, lo que tornó inútil la pretensión de los opositores de revocarle el mandato constitucionalmente.

Una de sus primeras medidas fue la convocatoria a una Asamblea Constituyente que se reunió el 15 de abril de 2007 para la redacción de una nueva Constitución que entró en vigencia en octubre de 2008.


¿Quién fue el sucesor de Correa?

Lenín Boltaire Moreno Garcés, vicepresidente durante el gobierno de Correa, ganó las elecciones presidenciales de Ecuador en 2017. Desempeñó este cargo hasta el 24 de mayo de 2021.

Su gobierno se caracterizó por ser una continuación del proyecto de Correa, cuyo fin era implementar el socialismo del siglo XXI en el país.

¿Quién es el presidente actual?

Guillermo Lasso gobierna Ecuador desde el 24 de mayo de 2021, luego de ganar los comicios presidenciales del mismo año en coalición con el Partido Social Cristiano.

Una de sus acciones más destacadas fue la derogación del reglamente general de la Ley de Comunicación y la presentación de un proyecto de Ley de libre expresión ante la Asamblea Nacional.

Economía

PBI (Nominal): 94,47 miles de millones US$
PBI Per cápita: 6.002,00 US$
 
Resumen

La generación y distribución de la riqueza ha llevado a la economía ecuatoriana a una situación de debilidad que se mantiene aún habiendo logrado estabilizarse merced a la política intervencionista del gobierno del presidente Correa. El 20% de la población posee el 54,3% de la riqueza, siendo dueños del 91% de la tierra productiva; por el contrario el 20% más pobre solo tiene acceso al 4,2% de la riqueza y detenta la propiedad de apenas el 0,1% de la tierra.

En cuanto a su ubicación en el contexto internacional a partir de la asunción del presidente Correa ha elegido como aliados estratégicos a sus pares del Mercosur, entidad a la que pertenece, así como a la Comunidad Andina de Naciones, por eso la decisión de no firmar el Tratado de Libre Comercio propiciado por los Estados Unidos.

SUS RECURSOS

La energía

Como país productor de petróleo Ecuador es miembro de la OPEP, y se ha visto beneficiado por los precios estables de sus exportaciones petroleras lo que se suma en materia energética al potencial de sus yacimientos de gas natural en la frontera con Colombia, lo que le permite asegurarse su independencia en una cuestión fundamental para el desarrollo económico.

En el rubro petróleo su yacimiento más grande por lo que produce es el ubicado en la localidad de Los Encuentros, en la provincia oriental de Zamora Chinchipe, descubierto en 2007 y dado a conocer públicamente en 2008 a través de los voceros de la empresa minera estatal Petróleos del Ecuador.

La minería

Es un sector que cuenta con grandes posibilidades de desarrollo tanto a corto como a mediano y largo plazo. Esto podría implicar una incidencia determinante en la economía ecuatoriana, ya que, los estudios geológicos muestran la existencia de importantes reservas en minerales.

En la producción actual se destaca la actividad de las minas auríferas, sobre todo el yacimiento de Nambija, el más grande de la provincia de Zamora Chinchipe, ubicado a 36 km de la ciudad de Zamora en montañas surcadas por galerías y cavernas.

La agricultura

A partir de los años 1960 se inició un proceso de urbanización que implicó el estancamiento del sector agrícola, con dificultades para abastecer la demanda doméstica provocando un déficit alimentario. Pero a su vez el proceso de industrialización favoreció la producción moderna de cultivos para la industria agraria, situación apoyada por las políticas gubernamentales de protección industrial y control de precios, que ha dejado como resultado el avance de esta modalidad sobre las tierras antes dedicadas al cultivo de productos básicos para la alimentación. Estos han quedado en manos de campesinos con pequeñas propiedades y con escasas posibilidades de acceder a zonas más fértiles, por lo que la pobreza rural es marcada y difícil de revertir.

La industria

La actividad industrial se concentra principalmente en la zona de la ciudad de Guayaquil, asentamiento empresarial por excelencia, como Quito, donde la industria ha crecido notablemente en los últimos años. El principal consumidor de los productos es el mercado interno, ya que es poco lo que se exporta. Entre otros productos elaborados en Ecuador se destacan los alimentos enlatados, licores, joyas y mueble.

Pero existen otros rubros con un gran potencial industrial y posibilidades de exportación, como por ejemplo el textil, ya sea por sus materias primas o por sus manufacturas; la industria química y petroquímica; la petrolera y gasífera y la de elementos tecnológicos.

Además de las zonas de Guayaquil y Quito, el sector industrial también se hace notar en Manta, Nueva Loja, Machala, Santo Domingo y Ambato.

Cultura

Música

El Ecuador cuenta con una interesante variedad de estilos musicales, tanto autóctonos como populares y de influencia extranjera. Entre los ritmos locales más destacados se encuentran ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo, el yaraví, el albazo y el bolero o requinto; o ritmos de origen e influencias afro como la bomba del Chota, la cumbia, la marimba esmeraldeña, la salsa, la guaracha, el mambo, o ritmos indígenas como el san juanito.

En las crónicas de los conquistadores se pueden encontrar referencias acerca del lugar que la música ocupaba en las comunidades indígenas, tanto a nivel festivo como ceremonial, pero lamentablemente no hay registro de fragmentos o piezas musicales. Esto debido a la falta de un sistema de escritura musical en dichas comunidades en el periodo anterior a la colonia. Por eso se ha debido recurrir a otras fuentes para indagar, como instrumentos hallados en las tumbas o el folklore actual.

Instrumentos autóctonos

Ciertos instrumentos llegaron con la conquista española, otros son originarios de estas tierras, y algunos de origen europeo que tienen su propia versión ecuatoriana.

Uno de los instrumentos musicales más difundidos del Ecuador colonial es sin duda la vihuela. Tanto la música religiosa como la secular tienen en la presencia de la vihuela de Santa Marianita de Jesús en el templo de La Compañía de Quito, construida en las dos primeras décadas del siglo XVI, un vivo ejemplo de su importancia. Su ejecución se lo hacía tanto con cuerdas punteadas o cuerdas rasgueadas.

Otros instrumentos musicales como la mandolina muy conocida la de origen italiano de caja acústica abovedada y de cuatro cuerdas dobles, instrumento similar al laúd, fueron parte importante en las agrupaciones musicales republicanas del siglo XIX como las conocidas estudiantinas.

El Bandolín de quince cuerdas y cinco órdenes, es el nombre propio del instrumento ecuatoriano de cuerda cuya versión original viene de Europa. Las fotografías antiguas de la primera década del siglo XX dan muestra de su difusión por lo menos en gran parte del siglo XIX, puesto que se necesitaron de constructores y músicos para desarrollar técnicas específicas desde mucho tiempo atrás en la estructuración de este bello instrumento.

Otra variante conocida en nuestro medio es la bandola la cual parece tener un timbre mas grave que el bandolín. En las culturas indígenas andinas la presencia del bandolín tiene otro tipo de funciones que en el mundo mestizo, está ligado a ritos y fiestas especificas al calendario indígena.

El uso de las maracas dentro de las estudiantinas, o centros musicales, fue común en la primera década del siglo XX en las dos regiones, incluso se conoce la utilización de la pandereta en la provincia de Manabí. Por lo general fueron grupos de artesanos y obreros, asociaciones barriales e instituciones educativas las que organizaban las estudiantinas.

El guitarrón para fines del siglo XX desaparece, pero antes cumplía el importante papel de hacer el background melódico en el "juego de bajos" o bordoneo, imprescindible para definir el estilo dialogado de la estudiantina entre la melodía principal y las contramelodías de los bajos.

La bocina es un instrumento muy utilizado por los indígenas de la sierra ecuatoriana. Aparte de construir una vieja forma de lenguaje humano (con la bocina se "hablan" de montaña a montaña), es un instrumento que emite sonidos religiosos; puede alcanzar metros de longitud por lo que solamente músicos con pericia pueden tocarlo. Las tonadas más conocidas e interpretadas con bocina son el "toro barroso" y la "mula shaycushca" (cansada).

La caja de Carnaval, pequeña y muy semejante a un tambor, es utilizada en carnaval para acompañar al chuchi pingullo, flauta pequeña hecho del hueso de la canilla del cóndor). Su cuerpo está formado por un arco de madera delgada (generalmente de sauce) de aproximadamente 10 cm. de altura.

El churro es un instrumento musical en forma de bastón grande con boquilla de cuerno de buey y cuerpo de caña cubierto de cuero.

La flauta es fabricada de carrizo; el tubo tiene cerrado un extremo, junto a este hay un orificio redondo lateral, por donde se sopla. Después de unos 12-16 centímetros y en la misma dirección horizontal hay unos seis agujeros que corresponden a los dedos para dar las diversas tonalidades.

La chirimía o dulcina o dulzaina, acompaña las fiestas especialmente al juego de la escaramuza. Es construida con tubos de madera, un casquillo de proyectil de fusil, una moneda y una boquilla de carrizo envuelta en pequeños hilos de lana.

El bombo es uno de los instrumentos más significativos de la música popular esmeraldeña. Su presencia se mantiene vigente tanto en los conjuntos de marimba como en las fiestas tradicionales (arrullos, fiestas de santos, etc.)

La Tinya es un instrumento antiguo hecho con piel de puma o corderillo. Su música es imprescindible durante la construcción de casas, fabricación de tejas y adobes, en los carnavales y en la hierra de las vacas.

Para conocer más instrumentos musicales visita la enciclopedia de Ecuador.

Deporte

El deporte más practicado y seguido en el Ecuador es el fútbol, el atletismo, el baloncesto, el tenis (del cual posee un título Roland Garros su mayor exponente Andrés Gómez) y el Ecuavóley (una variante local del volei tradicional). El fútbol también es practicado masivamente y son muy comunes las ligas barriales y de las ciudades. También son practicados y seguidos el basketball, y el volleyball. Existe una variante ecuatoriana del volleyball conocida como ecuavolley. Ésta se caracteriza por ser jugada sólo por 3 jugadores por equipo y por tener la malla en un lugar mucho más alta que la del volleyball convencional.

Otros juegos y deportes nacionales son la pelota nacional y los juegos de cocos.

Dentro de los principales deportistas se pueden mencionar:

Alberto Pedro Spencer Herrera, nacido el 6 de diciembre de 1937, es un futbolista surgido en un pequeño club de Guayaquil, el Everest. Años después, gracias a la recomendación de Juan López, entrenador de la Selección de Ecuador, se convirtió en jugador del gran equipo uruguayo, Peñarol de Montevideo.

Alex Darío Aguinaga Garzón, más conocido como Alex Aguinaga, nació el 9 de julio de 1968, pasó a ser un reconocido futbolista, jugador centrocampista ofensivo, que jugó entre los años 1984 y 2005. Llegó a ser internacional con la selección de Ecuador.

Edison Vicente Méndez Méndeznació el 16 de marzo de 1979, en Valle del Chota. Futbolísticamente se inició en el Club Deportivo Quito, donde debutó en la máxima categoría del balompié ecuatoriano en 1997 y permaneció durante cinco temporadas.

Andrés Gomez, nació el 27 de febrero d 1960 en Guayaquil. Es un tenista destacado en la historia del deporte de su país, conquistó un total de 21 títulos en categoría individual, fue finalista en 14 torneos y obtuvo el triunfo en otros 34 en la modalidad de dobles.

Patricio Vera Rolando Rodas, nacido el 27 de abril de 1965 en Cuenca, Azuay, es un corredor retirado de larga distancia. Representó a su país de origen en tres juegos Olímpicos consecutivos, a partir de 1988 y logró llegar al top ten de los 10.000 metros en el Campeonato Mundial de Atletismo de 1987.

Los mitos en la comunidad mestiza ecuatoriana

Sin duda la comunidad mestiza nacional constituye una sociedad a caballo entre las sociedades tradicionales y modernas, como lo evidencian de manera irrefutable sus mitos. Esta situación es consecuencia directa de un proceso de aculturación extensivo e intensivo impulsado por la acción colonizadora, así como un proceso de urbanización súbito y violento. En estas circunstancias, las referencias acerca de los hechos cosmogónicos y del origen de los dioses vernaculares casi son inexistentes en la actualidad.

La causa radica en el desprestigio y anulación de dichos dioses por la obra de la acción evangelizadora. No obstante, ésta no ha sido capaz de su erradicación total, pues las referencias a los dioses vernaculares aún sobrevive de manera fragmentaria o implícita en ciertas leyendas o casos. A las antiguas deidades se han sumado otros seres, personajes y objetos mitológicos que la comunidad mestiza ha sabido crear, condicionada por sus particulares vivencias históricas. Estos y aquellos conforman una vasta mitología, en base a la cual se puede descifrar las creencias, conocimientos, impulsos, temores y anhelos, que conforman la subjetividad del mestizo ecuatoriano.

Pero además, los seres, personajes y objetos mitológicos de la comunidad mestiza nacional, evidencian otro rasgo fundamental de su identidad: la vinculación estrecha con la cultura quichua andina, no sólo porque la mayoría de elementos mitológicos de los mestizos son de procedencia runa, sino porque los elementos mitológicos nuevos, creados por los mestizos, se han hecho desde pautas culturales netamente andinas.

Esto explica por el hecho de que la mayoría de mestizos proceden de la comunidad quichua andina, de la cual se han ido desprendiendo en uno u otro momento histórico, por un proceso aculturativo que aún no ha cesado y al cual nos hemos referido en nuestro estudio acerca de los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural.

En fin, y a pesar que el tiempo en donde se recrean y narran los diversos mitos se ha reducido drásticamente por efectos de una urbanización violentamente expansiva, los seres mitológicos persisten en la intersubjetividad de un amplio segmento de la sociedad que no ha perdido los vínculos con la tierra; segmento en el cual los mitos ajenos y alienantes de la modernidad no han sido capaces de subsistir o desplazar a las referencias mitológicas genuinas, debido en gran parte a que las capas sociales promotoras el ideal de progreso están perdiendo cada vez más legitimidad.

Gastronomía

La gastronomía ecuatoriana es rica, abundante y llena de sabor, además de variada, destacando la diversidad de ingredientes de gran calidad, con los que se elaboran sus platos, entre los que se encuentran los pescados y marisco, las carnes de cordero, cerdo, vaca y pavo, las papas, maíz, frutas y verduras. En la cocina ecuatoriana se utiliza mucho las especias como el aji, cilantro, perejil, canela, etc., dando así un excelente sabor a sus platos.

Entre los platos más populares hay que destacar los elaborados con pescados y mariscos como el ceviche, (elaborado con pescado, camarón, langosta, almejas, mejillones, ostras, entre otros), la cazuela de pescado, la sopa marinera, la guatita, estofado de carne elaborado con mondongo o librillo, se sirve con una salsa de maní (cacahuetes) y papas. Es un plato que se sirve caliente. La fritada, el sancocho, humitas de choclo y tortillas de maíz, son otros de los platos de este país.

Y para dar un toque dulce nada mejor que hacerlo probando los dulces típicos de Ecuador como las cocadas, panquenques, dulce de leche, además de ricas frutas tropicales como el mango, maracuyá, papaya, piña, melón, etc., con los que se elaboran ricos helados y zumos refrescantes.

La chicha es una de las bebidas típicas de Ecuador, así como los zumos de frutas, el canelazo, cóctel caliente de trago, mezclado con canela y azúcar), y la cerveza.

Biografías

José Joaquín de Olmedo y Maruri

POETA Y PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA

¿Dónde y cuándo nació?

Nació en Guayaquil el 19 de marzo de 1780.

¿Quiénes fueron sus padres?

Su padre fue el capitán Miguel Olmedo y Troyano, español de Villa Armijo, Málaga, y su madre Ana Francisca de Maruri y Salavarría, guayaquileña descendiente vascos.

¿Dónde realizó sus estudios?

Realizó sus primeros estudios en el Convictorio de San Fernando, allí estudio latinidad y gramática y regresó a Guayaquil en 1792 para volver a partir en 1794, esta vez a Lima, donde fue matriculado en el Colegio de San Carlos. En 1799 ingresó a la Universidad de San Marcos.

¿Cómo empezó en la docencia?

Empezó obteniendo en concurso por oposición la cátedra de Filosofía en San Carlos. En 1815, al terminar el doctorado en Jurisprudencia pasó a dictar Derecho Civil.

¿Qué otros estudios realizó?

Realizó el doctorado en derechos Civil y Canónico.

¿Cuáles fueron sus primeros poemas?

Sus primeros poemas conocidos fueron “Epitalamio” (1802) y “Mi retrato” (1803). En 1807 publicó “En la muerte de Doña Antonia de Borbón, princesa de Asturias”.

¿Cómo llegó a la política?

En 1810 fue nombrado diputado por Guayaquil a las Cortes de Cádiz.

¿Qué famoso discurso dio en las Cortes?

Un discurso a favor de la abolición de la mita, en agosto de 1812. Sin ser un buen orador, consiguió conmover con su discurso y la Corte terminó aprobando la disolución de este instituto para el sometimiento de los aborígenes.

¿Cuándo fueron disueltas las Cortes?

Las Cortes fueron disueltas por Fernando VII en 1814 y sus miembros perseguidos.

¿Dónde se refugió Olmedo ante la persecución?

Se refugió en Madrid hasta 1816, año en el que regresó a Ecuador.

¿Para qué cargo fue electo en 1820?

Tras la revolución del 9 de octubre en Guayaquil, fue electo Jefe Político de la Provincia, pero debido a las diferencias que sostenía con el Jefe Militar, pidió la conformación de una Junta Provisional de Gobierno, de la que formó parte, para luego presidir el triunvirato que impulsó el Reglamento Provisorio de Gobierno.

¿Cuál era su posición respecto a la independencia de Guayaquil?

Era partidario de la independencia, pero entendía que sin el apoyo de otros ejércitos les sería imposible liberarse de la Audiencia de Quito.

¿Qué hizo cuando Bolívar anexó Guayaquil a la provincia de Colombia?

Cuando, después de la batalla de Pichincha el 11 de julio de 1822, Bolívar entró triunfante en Guayaquil y la anexó a la provincia de Colombia, Olmedo protestó por lo que consideraba un abuso de fuerza y junto a otros vecinos notables se marchó a Perú.

¿Para ocupar qué cargo fue elegido en Perú?

Fue electo para ocupar del cargo de diputado por el departamento de Puno, el 22 de setiembre de 1822.

¿Cómo siguió su relación con Bolívar?

Volvió a acercarse y en 1823, a instancias suyas, el Congreso invitó al Libertador sumarse a la lucha por la independencia de Perú. Al año siguiente, en 1824, luego de la victoria de Junín, comenzó a escribir el “Canto a Bolívar” que habría de publicarse en Guayaquil en 1825.

¿Qué nombramiento recibió en 1825?

En 1825 fue nombrado Ministro Plenipotenciario de la Gran Colombia en Inglaterra, por lo que se trasladó a este país instalándose en Londres hacia octubre de 1826. Allí publicó el “Canto a Bolívar” y en 1827 regresó a Guayaquil donde fue electo miembro fundador de la Academia Nacional de Colombia.

¿Qué cargo ocupó en 1830?

Ocupó el cargo de Prefecto de Guayaquil, después de haber rechazado en dos oportunidades el nombramiento como ministro de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia. Como Prefecto le tocó suscribir el Acta de Anexión del Departamento de Guayaquil a la República del Ecuador.

¿En qué carácter concurrió a la primera Convención Nacional que se reunió en Riobamba en 1830?

Participó de la Convención Nacional como diputado, integrando la comisión encargada de redactar la primera Constitución.

¿Cuándo fue elegido vicepresidente de la República?

Fue elegido el 12 de setiembre de 1830, y en febrero del año siguiente asumió la presidencia ante la ausencia del titular. Al poco tiempo presentó la renuncia por tener que marchar a Guayaquil, donde nuevamente fue designado Prefecto, autorizando en el ejercicio de sus funciones la toma de posesión del archipiélago de las Galápagos. Por esta cuestión debió viajar a Bogotá como comisionado de límites, con el propósito de solucionar las diferencias con Nueva Granada por la anexión de Pasto.

¿Con quién se reunió para solucionar estas diferencias?

En 1833, designado por Rocafuerte, se reunió con el Jefe Supremo, José Félix Valdivieso. Con posterioridad fue electo diputado y luego Presidente de la Convención Nacional que se reunió en Ambato.

¿Qué otros cargos políticos ocupó?

En 1838 fue Alcalde Primero de Guayaquil, luego gobernador interino de la provincia y en 1839 subdirector de Estudios.

¿Qué obras escribió en esos años?

En 1840 escribió “En la muerte de mi hermana”, y en 1843 “Ocios poéticos del general Flores y una oda en su obsequio”.

¿Cuándo estalló la revolución contra flores?

Estalló el 6 de marzo de 1845 en Guayaquil. Inmediatamente fue designado presidente del triunvirato que conformó junto a Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. Renunció a este cargo en noviembre para ser candidato a la presidencia.

¿Cuál fue el resultado de su candidatura?

A pesar de contar con el respaldo del influyente Rocafuerte, su candidatura cayó ante la de Roca.

¿Qué misión especial le fue encargada en 1846?

En 1846 el general Antonio Elizalde le encargó la recuperación de los restos de Lámar para trasladarlos a Guayaquil. Esta misión inspiró en Olmedo el soneto “Al general Lámar”.

¿Cuándo falleció?

Falleció el 19 de febrero de 1847 como resultado de un cáncer que lo venía consumiendo lentamente.

Vicente Ramón Roca

¿Dónde y cuándo nació?

Nació en Guayaquil el 2 de setiembre de 1792.

¿Quiénes fueron sus padres?

Fueron sus padres el comandante Bernardo Roca y Liceras e Ignacia Rodríguez y Carrascal.

¿Qué tipo de educación recibió?

Recibió educación informal, luego, de adulto, se dedicó al comercio.

¿Cuándo adhirió a la causa independentista?

Adhirió a la causa independentista desde sus comienzos, participando del llamado Primer grito de libertad del 9 de octubre de 1809.

¿Qué cargos públicos ocupó?

Fue jefe de policía en Guayaquil y senador nacional por el partido liberal durante cuatro periodos. En 1836 fue gobernador de la provincia de Guayas.

¿Qué posición tomó ante la revolución de marzo de 1845?

Tomó parte entre los revolucionarios que buscaban derrocar al presidente Flores, acusándolo de autoritario y de privilegiar los intereses de los grandes terratenientes de la Sierra, postergando así a la zona costera.

¿Qué consiguieron los revolucionarios?

Los revolucionarios consiguieron derrocar a Flores e instaurar un gobierno provisional encarnado en un triunvirato integrado por Roca representando a Guayaquil, Noboa a Cuenca y Olmedo a Quito.

¿Dónde asentaron sus fundamentos los revolucionarios?

Los asentaron en una nueva Constitución que fue aprobada en Cuenca y a la que se conoció como Constitución Marcista (por el mes de marzo que fue en el que se perpetró la revolución).

¿Cuáles fueron las principales modificaciones que introdujo la nueva constitución?

La nueva Constitución reconocía como ciudadanos a todos los mayores de 21 años alfabetizados y propietarios; reconocía como libres a todos los habitantes; establecía al catolicismo como única religión del estado; permitía la participación del clero en la Legislatura luego de que le fuera negado por la constitución de 1843, y disminuía las atribuciones del poder ejecutivo.

¿Cuál fue el destino de Flores?

Flores fue derrotado en su hacienda La Elvira, y entre el 17 y 18 de junio firmó el convenio de La Virginia, por el cual se le permitía salir del país y recibir una renta.

¿Qué políticos influyentes participaron de la Asamblea Constituyente de Cuenca?

Entre otros participantes se destacaron Gabriel García Moreno y el ex presidente Vicente Rocafuerte. Este último rechazó el acuerdo de La Virginia por considerar que le otorgaba demasiadas concesiones a Flores, e impulsó una reforma constitucional.

¿Cómo llegó Roca a la presidencia?

Fue elegido de acuerdo a la Constitución y ocupó la presidencia a partir del 8 de diciembre de 1845.

¿Qué caracterizó su gobierno?

Su gobierno se caracterizó por la eficacia de la administración pública y la inversión en obras como el Palacio de Gobierno, en Cuenca, y la Casa de la Gobernación, en la provincia de Chimborazo.

¿Cuál fue el punto débil de su administración?

Los grandes gastos que implicaban las misiones internacionales generadas en diferentes conflictos.

¿Cuáles eran estos conflictos?

Diferencias con Nueva Granada por la zona del Cauca, dirimidas en el Tratado de Santa Rosa y en el protocolo Larrea-De Martín; la deuda con Inglaterra para la que no encontró negociación viable y que debió amortizar sacrificando l octava parte de los derechos aduaneros.

¿Y cuáles fueron los conflictos internos que afrontó?

Los ocasionados por los seguidores de Flores, que se alzaron sin suerte contra el gobierno en Quito y Guayaquil el 5 de abril de 1846. El 29 de junio intentaron nuevamente desestabilizar al presidente Roca, pero no lo consiguieron. El 27 de setiembre produjeron una nueva revuelta y esta vez fueron sofocados definitivamente.

¿Qué intentó Flores personalmente contra el gobierno?

Flores intentó un golpe de estado con el apoyo de la reina de España, con la intención de fundar en Ecuador una monarquía que coronaría como rey al hijo de la reina.

¿Cómo se desbarató este plan?

El plan se desbarató gracias a la colaboración del parlamentario inglés, Lord Palmerston, quien en nombre del gobierno inglés se ocupó de gestionar la confiscación de las naves que serían utilizadas por Flores y que se hallaban ancladas en el río Támesis.

¿Cuándo finalizó su mandato presidencial?

Su mandato presidencial finalizó el 15 de octubre de 1849, luego de lo cual volvió a su ciudad natal donde se radicó hasta su muerte.

¿Cuándo murió?

Murió el 23 de febrero de 1858.

Gabriel García Moreno

¿Cuándo y donde nació?

Nació el 24 de diciembre de 1821 en Guayaquil, Ecuador.

¿Quiénes fueron sus padres?

Su padre fue Gabriel García-Yanguas y Gómez, procurador síndico de Guayaquil, y su madre Mercedes Moreno Morán de Butrón y Coello de Portugal, perteneciente a una noble familia ecuatoriana.

¿Dónde cursó sus estudios?

Los estudios secundarios los realizó en Guayaquil, en el Colegio Nacional San Fernando, luego ingresó en la Universidad Central de Quito a estudiar jurisprudencia, y de manera autodidacta estudió francés, inglés e italiano.

¿Hacia qué se inclinaba su vocación?

Tenía una marcada vocación por la ciencia. Al concluir el doctorado realizó una investigación acerca de los cráteres de los volcanes Pichincha y Sangay.

¿Qué lugar del extranjero visitó durante su juventud?

Visitó Francia y se volvió admirador de Napoleón III, mientras ocupaba su tiempo en la lectura de libros religiosos, lo que acrecentó su fe católica y su devoción por esta iglesia, la que ya se había manifestado antes de iniciar la carrera de jurisprudencia cuando tuvo intención de iniciarse en su vocación eclesiástica.

¿Cuándo y con quién se casó?

Se casó el 4 de agosto de 1846 con Rosa Ascásubi Matheu, perteneciente a una acaudalada familia de terratenientes quiteños, quien murió en octubre de 1856. A los seis meses volvió a casarse, esta vez con la sobrina de su esposa, Mariana Alcázar.

¿Qué otras actividades realizó además de las de su profesión y las de su vocacional interés por las ciencias?

Se ocupó de la escritura y el periodismo, lanzando publicaciones como El Zurriago, La Nación, El Vengador; y El Diablo.

¿Cuándo comenzó su participación en la política?

Comenzó al consolidarse la Revolución Marcista de 1845, cuando fue nombrado comisario de guerra de la jurisdicción del Norte, y luego, en octubre de 1846, regidor del Cabildo de Quito.

¿Cómo llegó a la gobernación de Guayaquil?

Fue nombrado gobernador de Guayaquil en noviembre de 1847 por el presidente Roca que necesitaba allí a una personalidad fuerte que controlara las protestas de los seguidores del depuesto presidente Flores.

¿Quién fue su enemigo luego de neutralizados los seguidores de Flores?

Su enemigo fue el influyente José María Urbina, quien entre los años 1849 y 1859 controló de manera directa o indirecta la vida política de Ecuador. Esto significó para García Moreno un periodo de exilios.

¿Cuál fue su primer periodo presidencial?

Su primer periodo presidencial fue el que ejerció entre 1861 y 1865. En el se propuso reordenar al país mediante la represión y la formación religiosa.

¿Cuándo fue su segundo periodo?

Su segundo periodo fue entre 1869 y 1875. Aplicó un programa modernizador que impulsó la enseñanza pública y fomentó la educación femenina y la fundación de institutos de educación, creó el Observatorio Meteorológico, la Academia Nacional Científica y Literaria y se ocupó de la reorganización universitaria.

¿Qué hizo en materia financiera?

Realizó reformas en el sistema fiscal y financiero tendientes a regular la administración pública.

¿Y en obras públicas?

Durante su gobierno el Estado invirtió en la apertura de una red vial, el trazado de una red ferroviaria que uniera Quito y Guayaquil, la implantación de un hilo telegráfico y otros proyectos.

¿Llegó a ejercer en un tercer periodo?

No, a pesar de haber sido elegido en agosto de 1875, de acuerdo a lo que estipulaba la Constitución. Debía asumir el 30 de agosto pero fue asesinado por partidarios liberales el 6 de agosto de 1875, en un episodio ocurrido frente al palacio presidencial.

Luis Cordero Crespo

¿Cuándo y dónde nació?

Nació el 6 de abril de 1833 en la hacienda Surampalti, en Déleg, provincia del Cañar.

¿Quiénes fueron sus padres?

Sus padres fueron Gregorio Crodero Carrión, agricultor y comerciante de escasos recursos económicos, y Josefa Crespo Rodríguez.

¿Dónde realizó sus estudios?

Recibió de su padre la enseñanza primaria y a los catorce años de edad ingresó al Colegio Seminario Cuenca, donde estudió bajo la tutela del doctor Justo León.

¿A qué universidad concurrió para completar su formación?

Concurrió a la Universidad Central del Ecuador, en Quito, donde se graduó de abogado en 1862.

¿Cuándo y con quién se casó?

Se casó en Cuenca el 15 de julio de 1867 con Jesús Dávila Heredia, una cuencana de 14 años de edad. Previamente, en Quito, había tenido una hija con la guayaquileña Juana Paredes. En su matrimonio tuvo diez hijos.

¿Cómo se inició en la política?

Se inició enfrentando a Gabriel García Moreno, quien subió al poder en 1869 y comenzó a perseguir a sus opositores.

¿Bajo qué acusación fue detenido cordero?

García Moreno lo mandó a detener bajo la acusación de estar organizando una rebelión.

¿Qué incidente se produjo en el momento de su detención?

Cuando estaba siendo trasladado hacia un cuartel por una escolta, un soldado fanático de García Moreno lo golpeó ferozmente con la culata de su fusil. Este episodio indignó a las autoridades que se disculparon y lo liberaron.

¿Quién ordenó su destierro?

Apenas dos meses después del incidente de su detención, el gobernador de Azuay, Carlos Ordoñez Lazo lo desterró a Loja acusándolo de haber participado del intento golpista encabezado por el general José de Veintemilla en Guayaquil.

¿Con qué familiar fue desterrado?

Fue desterrado junto a su suegro, quien era antiguo competidor de Ordoñez en el comercio de la cascarilla, verdadero motivo de la orden del gobernador. Una revuelta de estudiantes en Cuenca favoreció su situación y fue liberado.

¿Qué cargo ocupó durante el gobierno de Borrero?

Ocupó la función de jefe político de Cuenca entre los años 1875 y 1876, en ese tiempo publicó su libro de viaje Una excursión a Gualaquiza donde había estado de visita durante el mes de abril.

¿Qué artículos publicó durante 1877?

Durante el año 1877 publicó una serie de artículos criticando al dictador, general Ignacio de Veintemilla.

¿Cuándo se unió al ejército que combatía al dictador?

En diciembre de 1882 se unió a las llamadas tropas restauradoras, las que entraron en Quito el 10 de enero de 1883 para tomar el poder y expulsar a Veintemilla del país.

¿Qué cargo ocupó al triunfar la revolución?

Ocupó un lugar en la junta de gobierno que estaba integrada además por José María Serasti, Agustín Guerrero, Pedro Carbo, José María Plácido Caamaño, Rafael Pérez Pareja, Pedro Lizarzaburu y Pablo Herrera.

¿Cuándo fue nombrado presidente de la República?

Fue nombrado presidente de la República el 14 de febrero de 1883 y se mantuvo en el cargo hasta el 9 de julio del mismo año.

¿Qué cargo le fue ofrecido luego?

Su sucesor en la presidencia, José María Plácido Caamaño, le ofreció el nombramiento como ministro delegado en Colombia, pero no lo aceptó.

¿Dónde se trasladó luego?

Regresó a Cuenca donde en 1885 fue designado senador de la República por la provincia de Cañar.

¿Cuándo enviudó?

Enviudó el 9 de julio de 1891, lo que inspiró su poema fúnebre El adiós.

¿A qué elecciones se presentó en 1892?

Se presentó a las presidenciales para suceder a Antonio Flores Jijón, y consiguió imponerse sobre su adversario el conservador Camilo Ponce Ortiz por una clara diferencia de más de diez mil votos.

¿Cuándo asumió la presidencia?

Asumió la presidencia el 1 de julio de 1892, acompañado como vicepresidente por Pablo Herrera. Herrera renunció en 1894 y su lugar fue ocupado por Vicente L. Salazar.

¿Qué obras privilegió durante su gestión?

Durante su gestión privilegió la creación de escuelas para niños pobres, y todo lo que tuviera que ver con la educación. Se ocupó también de solucionar los problemas fiscales que el país arrastraba de presidencias anteriores.

¿Qué incidente ensució su gestión?

Un incidente llamado la venta de la bandera, por la venta de una nave chilena a Japón, en guerra con Chile, disputa en la que Ecuador se había declarado ni neutral ni beligerante y Chile neutral.

¿Cuál fue la causa del incidente?

Chile quería vender el crucero de guerra Esmeralda a Japón, como no podía hacerlo de manera directa por su condición de neutral, se valió del gobernador de Guayaquil, José María Plácido Caamaño quien trianguló la operación apareciendo como vendedor ante Japón.

¿Cómo queda al descubierto la maniobra?

Queda al descubierto cuando al zarpar la nave del puerto de Valparaíso, lo hace con la bandera de Ecuador izada, cuando debió haberlo hecho con la de Japón. El error valió una denuncia del opositor Juan Murillo.

¿Qué consecuencias tuvo la denuncia?

La denuncia fue tomada por la oposición que la convirtió en escándalo, buscando de este modo desestabilizar al gobierno de Cordero, quien ignoraba por completo la maniobra de Caamaño.

¿Hasta dónde llegó la maniobra de la oposición?

Hasta la sublevación. El 10 de abril de 1895 grupos opositores se alzaron contra el gobierno de Cordero dando lugar a enfrentamientos armados en las calles de Quito. El levantamiento fue finalmente doblegado, pero Cordero decidió renunciar para evitar más hechos de sangre.

¿Quién lo sucedió?

Renunció el 16 de abril de 1895 y fue reemplazado por el vicepresidente Vicente Lucio Salazar, quien también tendría que renunciar el 5 de junio del mismo año. El poder fue ocupado entonces por el general Eloy Alfaro.

¿Qué hizo Cordero después de renunciar?

Volvió a Cuenca donde se casó con Josefina Espinosa Astorga, con la que tuvo dos hijos. El 3 de enero de 1900 su esposa falleció de una pulmonía.

¿Cómo terminó para cordero el episodio llamado la venta de la bandera?

Terminó en un juicio llevado a cabo en 1898 por la Corte Suprema de Justicia que lo absolvió de todas las acusaciones.

¿En qué cargo lo designó el presidente Eloy Alfaro?

Lo designó como ministro plenipotenciario ante Chile para representar a Ecuador en los festejos del primer centenario de la independencia chilena.

¿Cuándo fue designado rector de la Universidad de Cuenca?

Fue designado rector de la Universidad de Cuenca el 10 de enero de 1911, desempeñándose en el cargo hasta su muerte, ocurrida el 30 de enero de 1912, a los 78 años de edad.

Eloy Alfaro

¿Dónde y cuándo nació?

Nació en Montecristi, Ecuador, el 25 de junio de 1842.

¿Quiénes fueron sus padres?

Su padre fue el español Manuel Alfaro y González, y su madre María Natividad Delgado López.

¿A qué se dedicó en su juventud?

Después de recibir instrucción primaria se dedicó a colaborar con su padre en sus actividades comerciales.

¿A qué doctrina política adhirió desde muy joven?

Desde joven adhirió al liberalismo anticlerical, luego conocido como liberalismo radical ecuatoriano.

¿Quiénes fueron sus adversarios?

Enfrentó a los presidentes García Moreno, Borrero, Veintemillia y Caamaño, siempre en luchas desiguales que hicieron que se ganara el mote de Viejo Luchador.

¿Cuál fue la primera insurrección que encabezó?

Fue una insurrección contra García Moreno en 1864. Ante el fracaso de la misma se exilió en Panamá donde se dedicó a los negocios.

¿Con quién se casó en esos años?

En 1872 se casó con Ana Paredes Arosemena.

¿Cuándo volvió a Ecuador?

Volvió en 1875, luego del asesinato de García Moreno. Alfaro se opuso entonces al sucesor, Antonio Borrero.

¿Qué resultó de esta oposición?

La oposición concretó el 8 de setiembre de 1876 un golpe de estado encabezado por Veintemillia y apoyado por Alfaro, quien luego recibió el grado de coronel.

¿Cómo fue su relación con el nuevo gobierno?

La relación con el nuevo gobierno fue mala, ya que Veintemillia no cumplió con el programa liberal y esto causó el enojo de Alfaro que se convirtió en opositor.

¿Logró derrocar a Veintemillia?

Lo logró después de varios años de lucha. En 1883 fue proclamado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas, y allí organizó el ejército con el que derrotó al dictador el 9 de julio de 1883.

¿Cuál fue la primera acción política de los revolucionarios?

La primera acción política importante de los revolucionarios fue el llamado a una Asamblea Constituyente. Esta Asamblea eligió como presidente a José María Plácido Caamaño, que derrotó la candidatura de Alfaro, que era sostenida por los liberales.

¿Qué actitud tomó Alfaro ante Caamaño?

Cuando en 1884 Caamaño asumió el poder, Alfaro encabezó una revuelta que los mantuvo en lucha durante cuatro años. Después de este tiempo se ocupó de las relaciones internacionales mientras sus adversarios lo llamaban “general de las derrotas”, por sus reiterados fracasos militares.

¿Cuál fue el hecho que cambió la relación de fuerzas?

El episodio llamado la venta de la bandera, que tomó estado público el 3 de enero de 1895 ante la denuncia de un acto de corrupción en un negocio de venta de armas.

¿En qué derivó este episodio?

El descontento popular fue aprovechado por los liberales quienes lanzaron ese mismo año en Guayaquil, la Revolución Liberal.

¿Cuál fue el resultado de esta revolución?

La revolución logró la renuncia del presidente Luis Cordero y el ascenso de Alfaro, quien se hallaba en Panamá, que fue proclamado jefe supremo.

¿Qué hizo a su regreso?

Atacó a los conservadores atrincherados en la Sierra, derrotándolos en San Miguel de Chimbo, Gatazo y El Girón, llegando victorioso a Quito el 4 de setiembre.

¿Cómo llegó a la presidencia?

Llegó a la presidencia cuando fue elegido por una Asamblea Constituyente el 12 de enero de 1897.

¿De qué se ocupó especialmente durante su primer periodo presidencial?

Se dedicó a afianzar los principios liberales, estableciendo la separación de Estado e Iglesia. También se destacó la inversión en obra pública, sobre todo por impulsar la construcción del ferrocarril entre Quito y Guayaquil.

¿Cómo fue su segundo periodo de gobierno?

Durante su segundo periodo de gobierno, entre 1906 y 1911, se promulgó la Constitución del liberalismo ecuatoriano, se concluyó el ferrocarril transandino, se consolidó la secularización de la enseñanza y se continuaron las obras de infraestructura y comunicación.

¿Qué dificultad de orden internacional debió enfrentar?

Debió enfrentar un conflicto limítrofe con Perú que estuvo muy cerca de concluir en una guerra.

¿Y en el orden interno?

Se produjo un resquebrajamiento en el partido liberal que enfrentó a los seguidores de Alfaro con la corriente denominada liberalismo oligárquico que encabezaba Leónidas Plaza Gutiérrez.

¿Cómo se dirimió el enfrentamiento?

Se dirimió en las elecciones de 1911 que consagraron al candidato alfarista Emilio Estrada, pero mediante el fraude.

¿Qué ocurrió después de las elecciones?

Alfaro se arrepintió de la maniobra e intentó forzar la renuncia de Estrada y el llamado a un congreso extraordinario, pero Estrada negoció con sus opositores y Alfaro resultó depuesto y tuvo que abandonar el país.

¿Quién lo sucedió?

Lo sucedió el vicepresidente Carlos Freile Zaldumbide, que fue quien le entregó la presidencia al electo Estrada. Pero ante el fallecimiento de Estrada, Freile Zaldumbide asumió la presidencia.

¿Esto permitió el regreso de Alfaro?

Alfaro creyó que podía influir en la coyuntura y regresó junto a sus seguidores, pero fue apresado en Guayaquil.

¿Qué ocurrió luego de su detención?

Fue trasladado a Quito, donde el 28 de enero de 1912 fue asesinado por un grupo de revoltosos que lo sacaron de la cárcel junto a varios de sus partidarios, y luego de matarlos arrastraron sus cuerpos por la ciudad y los incineraron en El Ejido.

Guillermo Rodríguez Lara

¿Cuándo y dónde nació?

Nació el 4 de noviembre de 1924 en Pujulí, provincia de Cotopaxi, Ecuador.

¿Dónde realizó sus estudios?

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Militar Eloy Alfaro, en Quito. Continuó sus estudios becado en Colombia, alcanzando el grado de primer alférez.

¿Cómo fue su carrera profesional?

Con el grado de subteniente de ingenieros del Ejército Ecuatoriano ingresó en 1945 a la Escuela de Artilleros e Ingenieros. En 1947 fue becado para continuar sus estudios en Argentina donde se graduó como ingeniero militar en la Escuela Superior Técnica.

¿Dónde se desempeñó como docente?

Se desempeñó como docente en la Escuela de las Américas, en Panamá, entre los años 1962 y 1964. Luego, en 1966, fue incorporado al Estado Mayor de la Academia de Guerra del Ejército.

¿Cuándo llegó a Comandante General del Ejército?

En 1971, luego de un intento de golpe contra el presidente Velasco Ibarra, este lo nombró jefe del Ejército.

¿Qué ocurrió cuando finalmente fue derrocado Velasco Ibarra?

Cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a Velasco Ibarra en febrero de 1972, impidiéndole concluir su quinto mandato consecutivo, Rodríguez Lara ocupó la presidencia del Consejo Militar de Gobierno.

¿Cómo alcanzó la presidencia de la República?

Disolvió el Consejo que encabezaba y se proclamó presidente.

¿Cuál era el objetivo de los golpistas?

Fundamentalmente impedir que las riquezas devenidas de la explotación del petróleo fueran administradas por la oligarquía o por el ascendente político Assad Bucaram, quien se perfilaba como sucesor de Velasco Ibarra.

¿Cuál era el ideario de la Junta Militar?

La Junta pretendía seguir con la política nacionalista y anti oligárquica de Velasco.

¿De instrumento qué se valió Rodríguez Lara para cumplir estos objetivos?

Rodríguez Lara regresó a la Constitución de 1945 porque en sus principios esta se adecuaba a los objetivos revolucionarios y nacionalistas del golpe.

¿Cómo organizó su gobierno?

Convocó a civiles y los integró a su gabinete en tanto era asesorado por un Consejo de Gobierno integrado por miembros de las tres fuerzas armadas, que luego serían reemplazados por una Comisión Legislativa.

¿Qué plan de gobierno elaboró para desarrollar durante su mandato?

Un plan quinquenal de base nacionalista y revolucionario propuesto en dos documentos: Principios filosóficos y plan de acción del gobierno y Plan integral de transformación y desarrollo.

¿Cuáles fueron las medidas con las que pretendió “blindar” el comienzo de su gestión?

Decretó el estado de sitio suspendiendo todas las garantías constitucionales; investigó a líderes del último régimen y a algunos de ellos los confinó en la Amazonia; intervino la Corte Suprema de Justicia s instauró tribunales especiales para juzgar los delitos de subversión.

¿Cuándo comenzó su caída?

Las primeras señales de desgaste comenzaron en 1974 y se cristalizaron al año siguiente, cuando en agosto el general Raúl González Alvear, acompañado por otros militares y políticos reunidos en el llamado “Frente Cívico”, se alzaron contra el gobierno tomando la sede del mismo.

¿Qué hizo Rodríguez Lara ante la sublevación?

Se retiró a Riobamba y desde allí emprendió la marcha hacia Quito comandando la brigada de blindados Galápagos. Con este movimiento consiguió la rendición de González Alvear quien se asiló en la embajada de Chile.

¿Cuál fue la consecuencia del levantamiento?

El intento golpista aumentó la debilidad del gobierno y como consecuencia cuatro meses después los comandantes de las tres fuerzas armadas relevaron al presidente de su cargo.

¿Cómo fue su salida del gobierno?

Fue pactada evitando de este modo cualquier situación de violencia.

¿Qué fue lo más destacado que dejó su presidencia?

Lo más destacado fue la nacionalización del petróleo, la llegada al poder político de la clase media, el ingreso en la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), la inversión en obra pública.

¿Qué obras promovió?

La Central hidroeléctrica de Paute, la refinería petrolera de Esmeraldas, la terminal petrolera de Balao y los complejos habitacionales de vivienda popular.

¿Qué hizo luego de su retiro?

Se instaló en su hacienda de Tigua Centro dedicándose a las tareas rurales.

José María Velasco Ibarra

¿Dónde y cuándo nació?

Nació en Quito el 19 de marzo de 1893.

¿Quiénes fueron sus padres?

Sus padres fueron Juan Alejandrino Velasco Sardá y Delia Ibarra Soberón.

¿Dónde cursó sus estudios?

Los estudios primarios los realizó con su madre y para los secundarios ingresó en el colegio centenario San Gabriel. En la Universidad Central de Ecuador, en Quito, se recibió de Doctor en Jurisprudencia, y luego realizó estudios de posgrado en la Universidad de Sorbona, en París, donde se especializó en Historia del Arte y Derecho Internacional.

¿Cómo se inició como periodista y escritor?

Se inició colaborando en el periódico “El comercio”, donde publicaba sus notas con el seudónimo “La Briolle”. Luego publicó obras de diversa temática como Rodó y el saber del escritor, Tragedia humana y cristianismo y Experiencias jurídicas hispanoamericanas, entres otras.

¿Cuál fue su primer cargo político trascendente?

Su primer cargo político trascendente fue el de legislador, para el que fue elegido por el bando conservador en 1932.

¿Qué otro cargo ocupó?

Al año siguiente ocupó la presidencia de la Cámara de Diputados, encabezando la oposición al gobierno de Juan de Dios Martínez Mera.

¿Cómo llegó a la presidencia?

Asumió la primera magistratura el 1 de setiembre de 1934 cuando el Senado declarara vacante el cargo.

¿Por qué cayó su gobierno?

Por una serie de decisiones apuradas como la de desconocer al Congreso, bastión opositor, y llamar a una constituyente.

¿Cómo terminó?

Fue apresado y obligado a renunciar el 20 de agosto de 1935, teniendo luego que exiliarse.

¿Cuándo volvió a aspirar a la presidencia?

En enero de 1940 cuando se presentó a las elecciones presidenciales. Fue derrotado por el liberal Arroyo del Río, por lo que decidió radicarse en Chile y luego en Pasto.

¿Cuándo regresó a Quito?

Regresó en mayo de 1944 a petición de una comisión de notables para resolver un vacío de poder imperante en Ecuador luego de imponerse la llamada Gloriosa Revolución de Mayo. Lo recibió una multitud expectante y el 1 de junio fue nombrado jefe supremo. El 10 de agosto una Asamblea Constituyente lo eligió presidente.

¿Cómo fue su segundo mandato?

Durante su segundo mandato presidencial se llevaron a cabo varias obras, además de tomar decisiones estratégicas importantes como ingresar a la Organización de Naciones Unidas, o formar parte de la flota mercante Gran Colombia.

¿Qué ocurrió en marzo de 1945?

Cuestiones internas en el gobierno llevan a Velasco y su ministro de Gobierno, Carlos Guevara Moreno a dar un autogolpe que genera desorden, pero logra que la Asamblea Constituyente lo reponga en su carácter de presidente constitucional en agosto de 1946.

¿Cuándo fue depuesto?

Fue depuesto en agosto de 1947 por un golpe encabezado por su ministro de Defensa, el coronel Carlos Manchareno, quien lo obligó a renunciar y salir del país.

El 1 de junio de 1952, contando con el apoyo de diversas fuerzas políticas (Concentración de Fuerzas Populares, comandadas por Guevara Moreno y algunos disidentes conservadores), asumió el poder por tercera vez, alcanzando la votación más alta registrada hasta entonces. Velasco había manifestado durante su tercera administración que se retiraría definitivamente de la vida política, pero ante la insistencia de sus partidarios aceptó una nueva postulación presidencial en 1960.

El 5 de junio de aquel año participó en nuevos comicios electorales triunfando por mayoría de votos. En esta ocasión, desde los primeros momentos fue evidente la heterogénea composición del bloque gubernativo y su deleznable estructura, sumándose el crítico estado de la economía que reclamaba una política de austeridad. Sin embargo, otra vez puso en marcha gigantescos proyectos que requerían una fuerte inversión, lo que le llevó a decretar una devaluación monetaria, que provocó la protesta y el descontento popular.

En las elecciones de 1968 Velasco triunfó por quinta ocasión y asumió la magistratura bajo adversas circunstancias: crisis fiscal, descomposición social, ataduras legales y falta de respaldo legislativo y político. Con este negro panorama, los nuevos líderes velasquistas optaron por concretar una alianza formal con el bloque de la Izquierda Democrática, a cambio de una coparticipación gubernativa. El acuerdo inicialmente funcionó, pero el presidente, al verse atado y sin poder realizar las reformas legales que estimaba indispensables, resquebrajó la alianza.

Convocadas nuevas elecciones, en 1977, se le propuso a Velasco comandar el sexto velasquismo, pero su respuesta fue tajante: "Yo tengo 84 años, tengo un riñón menos, mi memoria e imaginación retentiva están fallando. Mi edad me obliga a proceder austeramente renunciando a la fatua vanidad". Murió el 30 de marzo de 1979, a los 86 años de edad, después de haber sufrido la trágica pérdida de su esposa, Corina Parral, que constituía la madre, compañera, consejera y puerto afectivo y espiritual de este controvertido personaje.

Fechas Patrias

24 de mayo

Día de Pichincha

En este día de 1822 se libró en las faldas de Pichincha la batalla que liberó a Quito. Las fuerzas patriotas comandadas por el mariscal José de Sucre vencieron a las tropas realistas que combatían bajo el mando de José Aymerich.



Batalla de Pichincha.
 
10 de agosto

Primer grito de independencia

El 9 de agosto de 1809 un grupo de patriotas reunidos en la casa de doña Manuela Cañizares organizó la Junta Soberana de Quito, dándole la presidencia a Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Negra. Al día siguiente, 10 de agosto, le notificaban oficialmente al presidente de la Audiencia, que había sido depuesto en su cargo, proclamando a continuación la independencia de los territorios de Quito.



Bandera de la Junta Revolucionaria de Quito.
 
9 de octubre

Independencia de Guayaquil

El 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil alcanzó su independencia de España dando comienzo de este modo la guerra independentistas del actual territorio del Ecuador.



Monumento a los próceres del 9 de octubre de 1820.
 
3 de noviembre

Independencia de Cuenca

Un grupo de patriotas encabezados por Tomás Ordóñez inició la rebelión contra el poder español en Cuenca y en medio de un clima de algarabía proclamaron la independencia cumpliendo así el conjuro de vengar la sangre brutalmente derramada en la jornada del 2 de agosto de 1810.



Escudo de Cuenca.