Estados Unidos Mexicanos (México)
Aspectos generales
Himno
Continente: América del Norte
Superficie: 1.964.375 km2
Población: 128.932.753 hab.
Población urbana: 81 %
Densidad: 65 hab./km2
División política: Está compuesto por 31 Entidades Federativas o Estados y el Distrito Federal.
Capital: Ciudad de México
Idioma: Español y 67 lenguas indígenas
Moneda: Peso
Religión: Católica
Forma de gobierno: República federal presidencial
Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Claudia Sheinbaum Pardo
Ciudades principales (según último censo):
Distrito Federal - 8.851.080 hab.
Guadalajara - 4.095.853 hab.
Monterrey - 3.664.331 hab.
Puebla - 2.109.049 hab.
Toluca - 1.610.786 hab.
Tijuana - 1.483.992 hab.
León - 1.425.210 hab.
Ciudad Juárez - 1.313.338 hab.
Torreón - 1.110.890 hab.
San Luís Potosí - 1.104.034 hab.
Querétaro - 1.014.705 hab.
Límites: |
3.152 km al norte con EE. UU., al sureste 956 km con Guatemala y 193 km con Belice. |
Clima: |
La geografía mexicana ubica su territorio en dos áreas perfectamente diferenciadas, con la línea del trópico de Cáncer separándolas. De esta manera el paralelo establecería a priori una zona templada y otra tropical. Pero la influencia del relieve y la presencia de los océanos hace más complejo el mapa climático del país. |
Curiosidades: |
No siempre se ha escrito el nombre del país de la misma manera. México significa “ombligo de la luna” y en sus orígenes se pronunciaba “Meshico” pero los españoles lo escribían con la grafía x. Después una tribu lo empezó a pronunciar como una j, pero se siguió escribiendo de la misma manera. En su bandera, el verde representa la victoria, el blanco la pureza de sus ideales y el rojo conmemora la sangre que se derramó por los héroes de la nación. |
Acerca de: |
Ubicado en la zona meridional del norte de América, el territorio mexicano ha sido habitado desde 30.000 años atrás. Miles de años de evolución dieron culturas como las mesoamericanas, aridoamericanas y oasisamericana. La lucha por la independencia mexicana comenzó en 1810, pero luego de obtenerla se sucedieron las guerras intestinas y las invasiones que debieron soportar. A principios del siglo XX la organización nacional se encaminó por un sistema de partido único que logró la paz social y un gran crecimiento económico. A pesar de ser la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente, el reparto de la riqueza es tan desigual que hace que coexistan municipios con altos índices de desarrollo y otros con una pobreza alarmante. La diversidad climática de México es una de las más amplias del mundo, y en su generosa biodiversidad alberga entre el 10 y el 12% de la biodiversidad mundial. Políticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas. La sede del gobierno y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como distrito federal. |
Entidades Federativas / Estados
Nombre | Abrev. | ISO 31662 | Población | Sup. (km2) | Bandera |
Distrito Federal | DIF | MX-DIF | 8.851.080 | 1.479 | |
Aguascalientes | AGS | MX-AGS | 1.184.996 | 5.625 | |
Baja California | BCN | MX-BCN | 3.155.070 | 71.546 | |
Baja California Sur | BCS | MX-BCS | 637.026 | 73.943 | |
Campeche | CAM | MX-CAM | 822.441 | 57.727 | |
Chiapas | CHP | MX-CHP | 4.796.580 | 73.681 | |
Chihuahua | CHI | MX-CHI | 3.406.465 | 247.487 | |
Coahuila de Zaragoza | COA | MX-COA | 3.055.395 | 151.571 | |
Colima | COL | MX-COL | 650.555 | 5.627 | |
Durango | DUR | MX-DUR | 1.632.934 | 123.367 | |
Guanajuato | GTO | MX-GTO | 5.486.372 | 30.621 | |
Guerrero | GRO | MX-GRO | 3.388.768 | 63.794 | |
Hidalgo | HGO | MX-HGO | 2.665.018 | 20.856 | |
Jalisco | JAL | MX-JAL | 7.350.682 | 78.630 | |
México | MEX | MX-MEX | 15.175.862 | 22.333 | |
Michoacán | MIC | MX-MIC | 4.351.037 | 58.667 | |
Morelos | MOR | MX-MOR | 1.777.227 | 4.892 | |
Nayarit | NAY | MX-NAY | 1.084.979 | 27.862 | |
Nuevo León | NLE | MX-NLE | 4.653.458 | 64.203 | |
Oaxaca | OAX | MX-OAX | 3.801.962 | 93.343 | |
Puebla | PUE | MX-PUE | 5.779.829 | 34.251 | |
Querétaro | QRO | MX-QRO | 1.827.937 | 11.658 | |
Quintana Roo | ROO | MX-ROO | 1.325.578 | 42.535 | |
San Luis Potosí | SLP | MX-SLP | 2.585.518 | 61.165 | |
Sinaloa | SIN | MX-SIN | 2.767.761 | 57.331 | |
Sonora | SON | MX-SON | 2.662.480 | 184.946 | |
Tabasco | TAB | MX-TAB | 2.238.603 | 24.747 | |
Tamaulipas | TAM | MX-TAM | 3.268.554 | 80.148 | |
Tlaxcala | TLX | MX-TLX | 1.169.936 | 3.997 | |
Veracruz | VER | MX-VER | 7.643.194 | 71.856 | |
Yucatán | YUC | MX-YUC | 1.955.577 | 39.671 | |
Zacatecas | ZAC | MX-ZAC | 1.490.668 | 75.416 |
Historia
ÉPOCA PRECOLOMBINA |
¿Quiénes fueron los primeros pobladores de México? Hacia el año 12.000 antes de Cristo apareció en México el hombre de Tepexcan, descendiente de los pobladores de Liberia, que cruzaron el estrecho de Bering y establecieron nuevas poblaciones alrededor del año 50.000 a.C. Aproximadamente en el año 9.000 a.C. los habitantes de la región comenzaron a cosechar maíz y tres mil años después aparecieron los poblados, la vida sedentaria y el desarrollo de la agricultura. ¿Cuáles fueron las características de las primeras culturas originarias? Entre el año 900 y 200 a.C dos culturas tienen un importante desarrollo: la olmeca y la maya. Estas comunidades se dedicaban a la caza y a la pesca y construyeron los primeros centros ceremoniales y religiosos como los de “La Venta”, “Tres Zapotes” y “San Lorenzo”. También en este período los mayas construyeron el Monte Albán, centro de su cultura. Ya en el año 1325 los aztecas fundaron Tenochtitlán (hoy México), capital de su civilización, que fue mucho más belicosa y expansionista que las anteriores. ¿Quiénes fueron los olmecas? La cultura olmeca puede definirse como la cultura madre de la América Latina precolombina. Esta tribu tenía como principal actividad la agricultura, aunque también cazaban, pescaban y eran recolectores de frutos. Tenían un calendario de 365 días y desarrollaron un tipo de escritura jeroglífica. Además realizaron algunos templos y esculturas, como las famosas cabezas olmecas, que probablemente representen a guerreros o gobernantes. ¿Quiénes eran sus gobernantes? Se supone que la civilización olmeca estaba gobernada por los sacerdotes (que eran los que conocían los períodos de cosecha y de siembra) apoyados por la casta militar o guerrera. ¿Entre qué años se desarrolló esta cultura? Los olmecas poblaron la zona de Veracruz y Tabasco entre los años 1200 y 500 a.C. Se cree que su civilización desapareció como consecuencia de algún tipo de desastre natural que obligó a la tribu a abandonar sus ciudades. ¿Cuánto duró la civilización maya? Los mayas habitaron México y desarrollaron su civilización durante tres mil años y su cultura y modelo de civilización fue una de las más importantes y avanzadas de su época. Su legado científico y astronómico fue de suma importancia y el estudio de sus características y desarrollo ha sido objeto de estudio y admiración en todas las etapas posteriores a su desaparición como modelo de civilización, hecho que ocurrió con la conquista. ¿Cómo era su organización social? La organización social de los mayas era compleja y basada en una rígida estratificación. En la cima de su pirámide social estaba la nobleza, que ostentaba cargos políticos y religiosos. El jefe supremo de cada provincia era llamado Halach Wíinik y este cargo era hereditario. Además cada Halach era también el jefe de la ciudad en la que vivía, cargo al que se denominaba Batab. Por debajo de ellos estaban los administradores barriales y a su misma altura los sacerdotes, que se dedicaban a los rituales, sacrificios, los cálculos cronológicos, la astronomía, etc. En la base de la pirámide estaba el pueblo, pescadores, albañiles, tejedores, agricultores, y finalmente los esclavos, que eran prisioneros de otras tribus. ¿Y su organización económica? La economía maya estaba organizada sobre la base de la agricultura y desarrollaron varias técnicas para la producción de alimentos en un tipo de ecosistema tropical y selvático. Le otorgaron especial importancia al comercio y utilizaban monedas (semillas de cacao). La economía maya pronto creo la necesidad de mercados, que se establecieron en las principales ciudades. ¿Los mayas eran un pueblo religioso? La religión dominaba todos los aspectos de la vida de los mayas. Y los representantes religiosos estaban fuertemente ligados y entremezclados con el poder político. ¿Cuáles eran las características de la religión maya? La religión maya era politeísta (tenía más de un dios), naturalista (los dioses estaban vinculados a la naturaleza) y dualista (partía del principio general de que tanto el bien como el mal eran divinos y que los dioses del bien se encontraban en eterna disputa con los del mal. ¿Qué aspectos de su cultura se destacaron? Los mayas fueron capaces de desarrollar un alto grado de complejidad en su arquitectura (templos, pirámides y palacios), música (para la que utilizaban instrumentos de viento y de percusión), escritura (tenían un sistema de símbolos fonéticos e ideogramas similar al chino), las matemáticas (se cree que fueron los primeros en utilizar el número 0) y la astronomía. ¿Qué fue lo que causó la decadencia de su civilización? Si bien no se sabe a ciencia cierta qué fue lo que causó el declive de su cultura y de su civilización sí se conoce que el imperio estaba formado por estados independientes muchas veces hostiles entre sí y que algún fenómeno climatológico pudo haber causado escasez de alimentos y precipitado la violencia entre las diferentes ciudades. Cuando llegaron los españoles encontraron algunos pequeños estados belicosos entre sí, a los que no fue muy difícil de someter. ¿Cómo fue la civilización azteca? A diferencia de los mayas, los aztecas basaron su poderío en su fuerza militar o guerrera. Llegaron a México a principios del siglo XIV y luego de fundar su ciudad capital (Tenochtitlán) en poco tiempo dominaron políticamente la región. Su estado era teocrático (el jefe supremo era considerado un dios) y su capital se calcula que contaba con 300.000 habitantes y 78 edificios en el centro de la misma. ¿Cómo era su organización social? La sociedad azteca estaba dividida en clases bien determinadas. En la cúspide de su escala social estaban los pilli o nobles (funcionarios de gobierno, sacerdotes y guerreros) quienes poseían la mayoría de las tierras, no pagaban tributos y tenían el control del Estado. Los macehuales o trabajadores eran la mayor parte de la población (comerciantes, campesinos, artesanos, etc.) y debían pagar tributo en alimentos (para asegurar la alimentación de la nobleza) y en trabajo (para construir templos y edificios pertenecientes a la nobleza). Por último estaban los esclavos, que eran prisioneros de otras tribus. ¿Cuáles eran las características de su economía? Su economía se basaba en la agricultura y sus principales cultivos eran el maíz, porotos y calabazas. Desarrollaron las técnicas de plantaciones de terrazas y de islas flotantes. El comercio era también de vital importancia dentro de la economía de esta tribu y los comerciantes transportaban hasta lugares lejanos productos como cacao, algodón, gemas o plumas. ¿Cómo desapareció la civilización azteca? La civilización azteca fue destruida y colonizada por los españoles en la época de la conquista. A diferencia de otras tribus los aztecas opusieron una sangrienta y feroz resistencia a los conquistadores, pero la supremacía tecnológica de los europeos determinó la derrota de la tribu nativa. |
|
LA CONQUISTA |
¿Quiénes fueron los primeros conquistadores en llegar a México? En el año 1517 llegó a tierras mexicanas la expedición de Hernández de Córdoba a la costa de la península de Yucatán. Dos años después Diego Velásquez (Gobernador de Cuba) envió a Hernán Cortés. ¿Quién fue Hernán Cortés? Hernán Cortés fue el conquistador español que estuvo al mando de las expediciones en México. Con once barcos y setecientos hombres llegó a las costas de Yucatán en 1519 y fundó el primer poblado español al que llamó Villa Rica de la Vera Cruz. Desde allí comenzó su expedición hacia el centro de México. En noviembre llegaron a Tenochtitlán y fueron bien recibidos por su gobernante Moctezuma II, sin embargo en el mismo mes los españoles lo tomaron prisionero. ¿Cómo trató a los aztecas? Cortés ordenó la matanza de varios de los miembros de la nobleza azteca e hizo rodar los cadáveres por los templos rituales. Esto enfureció a la población azteca que arremetió contra los españoles a pedradas y con flechas. Cortés obligó a Moctezuma II a intentar calmar a los suyos pero el propio emperador fue muerto por las flechas aztecas. ¿Cuál fue el resultado del enfrentamiento? La mayoría de los españoles fueron asesinados y sólo unos pocos lograron escapar (entre ellos Cortés). El conquistador reagrupó a su ejército y continuó la lucha contra los aztecas, ahora al mando de Cuauhtémoc. Logró derrotarlos en la batalla de Otumba y luego cercó y tomó nuevamente Tenochtitlán. Una vez destruida la capital Azteca fundó en el mismo lugar la ciudad de México, y desde allí lanzó expediciones hacia el sur. En 1528 regresó a España. |
|
LA COLONIA |
¿Cuándo comenzó la época de la colonia? Se considera que la época colonial comenzó con la caída de Tenochtitlán en 1521 y culminó en 1821 con la declaración de la independencia. Los primeros sacerdotes franciscanos llegaron en el año 1524 y en 1535 se estableció el Virreynato, cuyo primer mandatario fue Don Antonio de Mendoza. En 1539 llegó la primera imprenta y en 1571 se estableció el Tribunal del Santo Oficio de Inquisición. ¿En cuántas etapas se divide el período colonial? Habitualmente se considera que el período colonial de México puede dividirse en tres etapas: La primera va desde 1521 hasta 1600, la segunda comprende lo sucedido entre 1601 y 1700 y la tercera desde 1701 hasta 1800. Si bien faltan en esta división los 21 años de período colonial que están comprendidos en el siglo XIX, los historiadores consideran que estos años constituyen una etapa de transición. ¿Cuál era el territorio que comprendía? El virreinato de Nueva España se extendía al sur por los actuales territorios de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Panamá; al este el golfo de México, y el mar de las Antillas; al norte los actuales estados de Nuevo México, Arizona, California, Utah, Nevada y parte de Colorado y al oeste limita con el océano Pacífico. ¿Cuántos pobladores tenía el virreinato? El número de población fue aumentando con los años y tuvo distintas etapas. Diversos factores como los económicos y los sociales hicieron que el ritmo de crecimiento no fuera sostenido, de todas formas se calcula que al comenzar el período colonial (1570) el virreinato contaba con 4 millones de habitantes y con algo más de 7 millones y medio al momento de declararse la independencia(1821) ¿Cómo era la jerarquía social la época del virreinato? En la cima de la jerarquía se encontraban los españoles, luego estaban los criollos (hijos de españoles nacidos en América), debajo de ellos los mestizos (hijos de padres de distintas razas) y por último los esclavos y los indios. ¿Cuáles fueron las características de la actividad económica de esta época? El virreinato de La Nueva España ocupó un lugar privilegiado en la economía española, puesto que importantes yacimientos minerales fueron descubiertos en la zona, fundamentalmente de plata. El comercio se realizaba a través de los puertos de Veracruz y de Acapulco y esto a su vez permitió el crecimiento de esas ciudades y de las que estaban en su zona de influencia. |
|
LA INDEPENDENCIA |
¿Cómo comenzó la lucha por la independencia? Entre los años 1800 y 1810 aparecieron las primeras juntas independentistas que comenzaron a conspirar contra el gobierno, hasta que el 16 de septiembre el cura Miguel Hidalgo lanza “el grito de Dolores” llamando a luchar por la independencia. ¿Cuál fue el resultado de este alzamiento? Los insurgentes fueron derrotados en Puente de Calderón y sus líderes (entre ellos el cura Hidalgo) fusilados. ¿Quién tomó el mando de los independentistas? En 1812 José María Morelos tomó el mando del ejército independentista y realizó una exitosa campaña por el sur. Al año siguiente convocó al Primer Congreso Independiente. En 1814 el congreso promulgó la Constitución de Apatzingán, pero al año siguiente Morelos fue derrotado y fusilado. ¿Cómo llegan a la proclama de la independencia? La lucha continuó con Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres al mando de los insurgentes y en 1821 Agustín Iturbe proclamó el “Plan de Iguala” que propugnaba la religión única y la unión de todos los grupos sociales de México en una monarquía constitucional. El virrey firmó el tratado y el ejército rebelde hizo su entrada triunfal en la ciudad de México. Poco después el país fue proclamado como independiente. |
|
MÉXICO INDEPENDIENTE |
¿México fue un imperio? Entre 1822 y 1824 México adquirió la forma política de un imperio y su primer emperador fue Iturbe. De todas formas el imperio no tuvo aceptación popular y ya en 1823 se estableció un Congreso Constituyente que al año siguiente dictó una nueva Constitución, en la que se define a México como República Federal. Ese mismo año fue nombrado como primer presidente Guadalupe Victoria. ¿Cómo fueron los inicios de la República? Los inicios de la República fueron tumultuosos, violentos y de gran inestabilidad política. De 1833 a 1855 gobernó el país Antonio López de Santa Anna y en 1838 el país fue atacado por Francia en la llamada “Guerra de los Pasteles”. Ella se originó porque los galos reclamaron el pago por la destrucción de propiedades. México firmó la paz, previo pago de 600.000 pesos. ¿Qué otra confrontación internacional afectó la República? En 1846 se desató la guerra con Estados Unidos que culminó con otra derrota para los mexicanos y la pérdida de los territorios de Nuevo México y California. ¿México fue invadido? Estados Unidos había reclamado las tierras comprendidas entre el río Nueces y el Bravo. México no aceptó este reclamo porque históricamente estas tierras estaban dentro de su territorio. Estados Unidos entonces lanzó una campaña militar contra México y comenzó su invasión. El 14 de septiembre de 1847 tomaron la capital y la sede de gobierno. ¿Cómo terminó la guerra? La guerra terminó con la firma del tratado de Guadalupe – Hidalgo, por el que México perdió 2 millones de kilómetros cuadrados de tierra; la que hoy ocupan California, Nuevo México, Nevada, Utah, Arizona, Colorado, parte de Wyoming, de Kansas y de Oklahoma. ¿Hubo conflictos internos luego de la invasión estadounidense? En 1853, cuando Santa Anna impuso una dictadura, comenzaron los conflictos de carácter interno. En 1854 se promulgó el Plan de Ayutla para acabar con la dictadura y convocar a un nuevo congreso para que promulgue otra Constitución que organice al país como república representativa y federal. ¿Cuándo se aprobó la nueva Constitución? En 1857 se aprobó la nueva Constitución y fue nombrado presidente Benito Juárez. Durante el gobierno de Juárez se desató la Guerra de la Reforma, entre liberales (a favor de la nueva Constitución que establecía la separación de la Iglesia católica del Estado) y conservadores. El triunfo les correspondió a los liberales, por lo que en 1859 se expidieron las “leyes de la reforma”. ¿México fue nuevamente invadido? Benito Juárez decidió en 1862 suspender los pagos de la deuda externa, por lo que nuevamente Francia (principal acreedor y en un principio con la colaboración de España e Inglaterra) le declaró la guerra a México y envió tropas hasta las costas de Veracruz. La guerra comenzó y Francia logró tomar la capital mexicana en 1863. ¿México volvió a ser un imperio? El 10 de julio de1863 Maximiliano de Habsburgo fue nombrado emperador de México y se constituyó de esa forma el Segundo Imperio Mexicano, que duraría hasta 1867. ¿Cómo terminó la guerra? Las tropas francesas comenzaron a sufrir serias derrotas a manos de los grupos guerrilleros locales desde 1865. Para 1867 el ejército francés se retiró de México, los conservadores se rindieron, el emperador fue fusilado y Benito Juárez retomó su mandato y se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1872. |
|
EL PORFIRIATO |
¿A qué se llama Porfiriato? Se denomina de esta forma al período de la historia mexicana en el que gobernó Porfirio Díaz, es decir, entre 1876 y 1911. Durante todo ese tiempo sólo se interrumpió su poder en 2 oportunidades, por lo que Díaz sumó 30 años como primer mandatario mexicano. ¿Cómo llegó Díaz al poder? Díaz realizó una notable campaña como militar y político y sus aspiraciones presidenciales se hicieron notorias. Así, participó como candidato a presidente en las elecciones de 1867 y 1871 y en ambas fue derrotado por Benito Juárez, de modo que argumentando que la continua reelección de Juárez lo invalidaba como presidente, intentó derrocarlo por las armas en la llamada Revolución de la Noria. ¿Qué ocurrió con Juárez? Juárez murió antes de finalizar su mandato y fue reemplazado por Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz entonces depuso las armas hasta que en 1875 el presidente anunció que volvería a postularse. Díaz lanzó la “Revolución de Tuxtepec” apoyado por hacendados y por la Iglesia católica. Con esta acción militar, que se convirtió en guerra civil, Porfirio Díaz accedió a la presidencia el 5 de mayo de 1877. ¿Cuáles fueron las características de su primera presidencia? Las preocupaciones de Díaz en su primer presidencia fueron fundamentalmente dos: Ganarse la confianza de Estados Unidos (para lo cual realizó el pago del total de la deuda externa mexicana) y la pacificación del país, en sus propios términos. Ambos objetivos fueron alcanzados. ¿Qué caracterizó al porfiriato en materia económica? En el plano económico y cultural el porfiriato se caracterizó por modernizar el Estado y las vías de comunicación. Se construyeron 20.000 kilómetros de vías férreas y la red telegráfica. Otro factor a tener en cuenta como característica económica de este periodo fue la inversión extranjera, que fue alentada y promovida por el gobierno. Todos los sectores de importancia de la economía mexicana pasaron a estar en manos extranjeras (ferrocarriles, minas, petróleo etc.). ¿Cuáles fueron sus logros en ciencia y cultura? El hecho de haber logrado la pacificación del país permitió el desarrollo de la ciencia y de la cultura. Así, florecieron la literatura, la música, la pintura y la escultura. Se fundaron también institutos, bibliotecas y asociaciones culturales. |
|
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
¿Cuál fue el primer paso hacia el inicio de la revolución? En 1910 Francisco Madero fundó el Partido Anti Reeleccionista y se presentó como candidato en las elecciones de 1911, después de que fracasara su propuesta a Díaz de un gobierno conjunto en aras de una transición política. ¿De qué se acusaba a Porfirio Díaz? El gobierno de Porfirio Díaz era ya muy impopular, puesto que cada vez quedaba más claro para los mexicanos que el presidente favorecía a intereses extranjeros con acuerdos oscuros. ¿Qué ocurrió con el proceso eleccionario? Díaz hizo detener a Madero y se declaró ganador de las elecciones en un proceso eleccionario fraudulento. ¿Cómo llegó Madero a lanzar el Plan San Luis? Madero logró escapar de la prisión y desde San Antonio, Texas, lanzó su famoso Plan de San Luis. En él, desconocía el resultado de las elecciones, se proclamaba presidente provisional e instaba a los mexicanos a desconocer al gobierno de Porfirio Díaz y a levantarse en armas el día 20 de noviembre. ¿Se produjo el levantamiento armado el 20 de noviembre? Si bien el día especificado para el levantamiento no se produjeron muchos hechos de este tipo, el llamado abrió el camino para que un tiempo después Pancho Villa y Francisco Orozco se sublevaran en el norte, atacando guarniciones gubernamentales y Emiliano Zapata comenzara su campaña contra los caciques del sur. ¿Cómo llegó Madero a la presidencia? El ejército no pudo contener a la guerrilla revolucionaria y tras la caída de Ciudad Juárez Porfirio Díaz abandonó el poder y Madero fue nombrado presidente en 1911. Madero fue bien recibido por el pueblo, pero pronto comenzaron nuevamente los reclamos de los campesinos, que querían que se llevara adelante la reforma agraria, tal como se había prometido. ¿Madero logró pacificar al país? Los levantamientos populares e indígenas continuaron. Emiliano Zapata volvió a sublevarse en el sur y Pascual Orozco hizo lo mismo en el norte. Zapata además lanzó el Plan de Ayala en el que se exigía el reparto de tierras, la disolución de los latifundios, se desconocía a Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como líder de la revolución mexicana. ¿Logró Madero terminar su mandato? Madero no logró terminar su mandato. En 1913 un movimiento conservador y contrarrevolucionario liderado por Victoriano Huerta, Félix Díaz y Bernardo Reyes dio un golpe de estado y lo destituyó de su cargo. Desde ese momento la lucha armada se exacerbó y las facciones en pugna endurecieron sus métodos. ¿Qué fue la Decena Trágica? El nombre con el que se conoce a la traición de Victoriano Huerta, por la que Madero fue apresado y luego fusilado. A cambio de esta traición Huerta fue nombrado presidente. ¿Con el asesinato de Madero, terminó la lucha? El asesinato de Madero no detuvo a los insurgentes. Francisco “Pancho” Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur se levantaron en armas contra el gobierno de Huerta entre 1913 y 1915. En ese año Venustiano Carranza fue nombrado presidente y al año siguiente los líderes revolucionarios se reunieron en Querétaro para darle forma a una nueva Constitución, que se proclamó el 5 de febrero de 1917. ¿Qué pasó entonces con el ejército revolucionario? El ejército rebelde se dividió en dos facciones: por un lado Carranza y Obregón representaban el sector más moderado. Enfrentados a ellos, más radicales, quedaron Zapata y Villa. Emiliano Zapata fue asesinado en 1919 y en 1923 la misma suerte corrió Pancho Villa. ¿Quién fue Emiliano Zapata? Emiliano Zapata fue la figura más popular de la Revolución mexicana. Nació en el año 1879 y su origen fue muy humilde. Trabajó desde muy joven como peón y aparcero. En 1909 fue nombrado Jefe de la Junta de Ayala y desde ese puesto comenzó una sublevación armada con el objetivo de lograr el reparto de las tierras entre los campesinos y los indígenas. ¿Cómo fue su relación con Madero? En 1911 adhirió al plan San Luis de Potosí lanzado por Madero y fue nombrado Jefe Supremo del movimiento revolucionario del sur. Sin embargo con la llegada de Madero al poder aparecieron las diferencias entre ambos; Zapata finalmente desconoció al gobierno maderista y continuó la lucha por la reforma agraria. ¿Qué posición tomó frente al ascenso de Huerta? Madero fue asesinado en 1913 y Victoriano Huerta se convirtió en presidente. Zapata luchó contra él y finalmente lo derrotó en ese mismo año. Si bien Zapata y Villa lograron tomar la capital, no fueron capaces de controlar el aparato del Estado y decidieron retirarse. Zapata lo hizo hacia el sur, donde sí logró controlar administrativamente el espacio que controlaba su ejército. Creó comisiones agrarias y estableció la primera entidad de crédito agrario de México. ¿Cómo murió Zapata? El peligro que suponía la organización de Emiliano Zapata para el gobierno de Carranza determinó que en 1919 se montara una operación secreta de engaño, traición y asesinato del líder de la reforma agraria mexicana y una de las figuras más populares de la historia del país. |
|
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
¿Cuál fue el primer hecho trascendente de esta etapa? En el año 1926 el entonces presidente Plutarco Elías Calles lanzó un decreto llamado “Ley de Calles” por el que se le quitaban los derechos económicos a la Iglesia. Esto desató la llamada Guerra Cristera, que se extendió hasta 1929. ¿Qué presidente llevó a cabo la Expropiación Petrolera? En 1938 el presidente Lázaro Cárdenas llevó a cabo la “Expropiación Petrolera”. Esta expropiación fue dictada por el presidente cuando las compañías petroleras adujeron no tener fondos para responder a las demandas de los trabajadores. ¿Qué posición tomó México con respecto a la Segunda Guerra Mundial? En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, submarinos alemanes hundieron a dos barcos mexicanos. La reacción del entonces presidente Manuel Ávila Camacho fue inmediata: México declaró la guerra a los países del Eje y envío al escuadrón 201 a participar de la guerra del lado de los aliados. ¿Cuando se le otorgó derecho a voto a las mujeres? El 17 de octubre de 1953, bajo la presidencia de Ruiz Cortines se modificó el artículo 34 de la constitución y las mujeres alcanzaron la igualdad de derechos políticos. ¿Qué conflicto grave se produjo entre el Gobierno y los estudiantes? En el año 1968 una manifestación del movimiento estudiantil fue reprimida violentamente por el Gobierno en la Plaza de las Tres Culturas, en lo que pasó a la historia como “La matanza de Tlatelolco”. ¿Cómo se desató la violencia? La violencia se desató cuando un grupo paramilitar y el Ejército, por orden del Gobierno, reprimió a una manifestación convocada por el “Consejo Nacional de Huelga”, órgano que reunía a estudiantes, obreros, docentes e intelectuales. Oficialmente se reportaron 20 muertos, pero investigaciones posteriores probaron que las víctimas fueron centenares. ¿Quién fue responsable de la matanza? En ese momento el presidente de México era Gustavo Díaz Ordaz, quien se enfrentó con rudeza a los movimientos sociales. Años después se descubrió que Ordaz era informante de la Central de Inteligencia Americana (CIA) con el nombre clave de Litempo 2. Nadie fue encarcelado por la masacre de Tlatelolco. ¿Qué fue la guerra sucia? La “guerra sucia” o “de baja intensidad” (en comparación con lo ocurrido en otros países, como por ejemplo Argentina), comenzó en México con la represión al movimiento estudiantil en 1968 y se extendió hasta 1980. Se denomina de esta manera a la represión ilegal por parte del Estado contra los opositores políticos, principalmente de izquierda. ¿Qué métodos ilegales se utilizaron para reprimir? Las autoridades del Gobierno mexicano organizaron un grupo armado de contrainsurgencia que se valió del asesinato, la desaparición, la tortura y la detención en centros clandestinos. ¿Cómo se manifestó la resistencia a la represión? Con la aparición entre 1965 y 1980 de 29 grupos guerrilleros. Entre ellos el más numeroso e importante era la “Liga Comunista 23 de septiembre” que tenía militantes en las principales ciudades del país. ¿Existió luego algún otro movimiento insurgente de importancia política en el país? El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que apareció en la escena política mundial con el levantamiento armado del 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas. El movimiento de carácter indigenista está liderado por el sub comandante Marcos y cobró una enorme importancia política. ¿Qué es el Ejército Zapatista? El Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue fundado el 17 de noviembre de 1983 por un grupo de militantes políticos provenientes de las Fuerzas de Liberación Nacional (grupo guerrillero que actuó durante la década del 70). ¿Cuáles son las características principales del Ejército Zapatista? Las características de este movimiento son las de un grupo guerrillero armado, identificado con la ideología política revisionista del marxismo y basada en teóricos como Toni Negri y John Holloway, que aseguran que es innecesario para los movimientos de lucha la toma del poder político del Estado, tal y como la entendían Marx, Lenin y Trotsky. ¿Qué fue la marcha zapatista? Entre febrero y marzo del 2001 el EZLN organizó una marcha por todo el país para reclamar por los derechos de los indígenas. La marcha partió de Chiapas el 17 de febrero y llegó a México D.F (3.000 kilómetros de distancia) el 10 de marzo. Al día siguiente los insurgentes ocuparon la plaza del Zócalo con una multitud siguiéndolos. A los diez días el congreso aprobó una ley indígena con la que el EZLN, sin embargo, no estuvo de acuerdo. ¿Con qué hecho coincidió el alzamiento zapatista? El 1 de enero de 1994 el presidente Carlos Salinas de Gortari firmó un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, al mismo tiempo que ocurría el alzamiento zapatista. ¿Qué es el tratado de libre comercio? Una zona de libre comercio, esto es sin aranceles ni tarifas, establecida entre Estados Unidos y Canadá. ¿Cuándo ingresó México en este tratado? El 1 de enero de 1994, el mismo día del levantamiento zapatista, los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ¿Qué otro hecho de importancia ocurrió en ese año? En marzo de 1994 el candidato a presidente por el Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado mientras realizaba un acto de campaña. Este hecho constituyó el principio de la decadencia final del PRI y se sospecha que el mismo Partido y el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, estuvieron involucrados en el crimen. ¿Cómo afectó el asesinato al desarrollo de las elecciones? Cuando Colosio fue asesinado el PRI eligió como candidato a Ernesto Zedillo, que fue electo como presidente, pero sin duda el escándalo del asesinato hizo que el Partido Revolucionario Institucional ingresara en una etapa de retroceso e impopularidad. ¿Cuántos años estuvo el PRI en el poder? El PRI gobernó México durante 70 años, hasta que en el año 2000 el Partido Acción Nacional ganó las elecciones y asumió como presidente su candidato Vicente Fox. ¿Qué fue la Rebelión de Oaxaca? En el año 2006 un movimiento de docentes que reclamaba la destitución del gobernador del Estado (Ulises Ruiz) conformó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y desató un conflicto que fue brutalmente reprimido por la Policía Federal. Los líderes del movimiento fueron encarcelados en prisiones de máxima seguridad. ¿Cuál fue el saldo de ese conflicto? Durante la represión hubo 350 personas heridas y 370 detenidos. Los grupos de ayuda humanitaria calificaron como excesiva y violatoria de los derechos humanos y las garantías civiles a la acción represiva que encaró la Policía Federal. Además denunciaron el despliegue de grupos armados irregulares al mando de Ruiz, que provocaron una decena de muertos, entre los que se contó a un periodista norteamericano. ¿Quién fue el presidente elegido para el periodo 2006-2012? Para el período comprendido entre el año 2006 y el 2012 fue elegido como presidente Felipe Calderón, que basó su campaña en prometer “mano dura” contra la delincuencia y el narcotráfico. Movilizó a un número importante de militares para este fin desde el primer día de su mandato. ¿Quién ganó las elecciones de 2012? Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional ganó las elecciones nacionales de 2012. Ejerció funciones desde el 01 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre del 2018. ¿Quién ganó las elecciones para el periodo 2018 - 2024? El político y escritor mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador, del partido Juntos Hacemos Historia tomó posesión del cargo como presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 1 de diciembre del año 2018 y cumplió con su mandato hasta el 2024. ¿Quién es la actual presidenta? Claudia Sheinbaum Pardoes es una política, académica y científica mexicana la cual ejerce como actual presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. Tomó posesión el 1 de octubre de 2024 y se convirtió en la primera mujer presidenta del país. |
|
Economía
PBI (Nominal): 1.076,16 miles de millones US$ |
PBI Per cápita: 8.346,70 US$ |
Resumen |
La economía de México es segunda más grande de América Latina y la tercera de América después de Estados Unidos y Brasil. Su característica principal es la de ser una economía de mercado orientada a las exportaciones, con una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, en su mayoría en manos privadas, pero con competencia estatal en puertos marítimos, telecomunicaciones, generación de electricidad y distribución de gas natural, con lo que garantiza la modernización de la infraestructura. Tratándose de una economía exportadora su comercio exterior está regulado en un 90 % por tratados internacionales con los países de la Unión Europea, Japón, Israel y países de toda América, pero sin dudas el más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), suscripto junto a Canadá y Estados Unidos. El movimiento de valores para la inversión está centrado en Ciudad de México, donde el constante flujo de capitales privados cubre la demanda de un mercado en constante crecimiento. SUS RECURSOS Sector agrícola De 1970 en adelante se registra una caída en el porcentaje que aporta este sector al PIB, jugando en consecuencia un rol cada vez menos importante. Sin embargo el sector continúa empleando una porción importante de la fuerza laboral pues se trata en su mayoría de cultivos de subsistencia con escasa mecanización en el proceso de producción. La ventaja comparativa la obtiene en la horticultura y la producción de frutas tropicales y verduras, lo que puede sorprender ya que el maíz constituye el alimento básico en la dieta de los mexicanos, con una tradición milenaria que incluye su origen. México es hoy el cuarto productor de maíz en el mundo. El sector energético La administración de los recursos energéticos está en manos del Estado por disposiciones constitucionales, por tanto el sector privado solo participa con inversiones limitadas de menor cuantía. En petróleo México es el quinto productor más grande del mundo, y su compañía, Pemex, encargada de la exploración, explotación y venta, es la compañía más grande de América Latina. La industria Una de las industrias más importantes es la de autopartes y logística para la producción automotriz. Debido a los requisitos fijados por el NAFTA, a las empresas de este sector les resulta más favorable instalarse en México lo que ha generado su florecimiento en la zona de Puebla. También es importante la producción de cemento, donde la fábrica Cemex se destaca entre las más grandes del mundo. Siguen en importancia la industria de bebidas, de harina, tortilla y la maquiladora. Servicios La mayor fuente de empleo, con un fuerte aporte del turismo, actividad cuarta en aportes al PIB de la economía mexicana. |
Cultura
Mariachis |
|
Expresión del sentimiento popular, estos conjuntos musicales típicos, originarios de la región occidental, zona de los actuales estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit, se han alzado por sobre el regionalismo para erigirse como una marca registrada de México en el mundo. Reconocidos desde sus típicas vestimentas y el sonido inconfundible de su música, los mariachis son el símbolo de la cultura mexicana. Sus interpretaciones recorren las calles en los días de fiesta como el día de las Madres o el de la Virgen de Guadalupe, en las clásicas serenatas, o suenan en entusiastas fiestas familiares. Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, Gilberto Parra Paz, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón. El grupo de intérpretes se compone generalmente de entre 7 y 12 integrantes, aunque el número no es fijo ni implica un límite. Los instrumentos que se utilizan son la guitarra, la vihuela, de sonido más agudo, el guitarrón, más grave, violines y trompetas, que pueden ser acompañados por flauta y arpa, y en algunas ocasiones por acordeón. Los grupos mariachis, nacidos en Occidente y fieles a su origen, en principio interpretaban sólo canciones de su zona, pero luego de 1930 empezaron a ampliar su repertorio incluyendo rancheras, corridos, huapangos, sones jarochos y valses mexicanos, toda una variedad de música tradicional y regional mexicana. Más tarde dieron lugar al llamado bolero ranchero, que en forma de canción es también interpretado por los cantantes pop contemporáneos. Las vestimentas que usaban los mariachis eran similares a la de los campesinos de los estados occidentales, con trajes hechos de manta de algodón y sombreros de paja de trigo o de palma. La difusión que alcanzaron con su arte los llevó a cambiar sus vestimentas adoptando la de los charros, con colores y ornamentos que les dan un aire más glamoroso. El charro es el clásico jinete mexicano que tiene en cuanto a vestimenta un código que no se rompe: el color negro en la vestimenta es exclusivo para ceremonias como bodas o funerales. Pero los mariachis transgreden el código y utilizan cualquier color y adorno, como calados de gamuza y botones de metal troquelados hechos en plata o acero vaciado, de modo artesanal o en serie. Y el toque: los sombreros tanto del charro como del mariachi son piezas de artesanía que no pueden siquiera compararse con los que se venden como recuerdo para turistas. La difusión del arte mariachi se vio impulsada por el cine mexicano de los años 1940, con películas protagonizadas por Tito Guízar y Jorge Negrete que tuvieron enorme éxito en Estados Unidos, América Latina y Europa. Esto valió que se transformaran en un elemento imprescindible por la demanda del público internacional y empezaran a aparecer en todas la filmografía protagonizada por Miguel Aceves Mejía, Pedro Infante y Luis Aguilar, entre otros. La popularidad trajo novedades inesperadas: a mediados del siglo XX aparecieron las primeras formaciones de mariachis femeniles en Ciudad de México, sumándose a otros grupos del Distrito Federal que en plena Plaza de Garibaldi, en el centro histórico de la ciudad, ofrecen sus interpretaciones a los turistas por un precio acomodado. Los mariachis también tienen su día y lo celebran cada año en la ciudad de Guadalajara, capital del Estado donde surgió esta expresión; allí se realiza el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería. Al encuentro llegan grupos de todo el mundo, desde Serbia hasta Japón, además de los representativos de todos los países latinoamericanos. La reunión se propone en dos sentidos, el musical y el deportivo. En el musical se realizan conciertos y presentaciones de los grupos, en el deportivo se organizan torneos de prácticas deportivas. A estas dos actividades principales se suman los talleres y clínicas que sirven de apoyo a las agrupaciones que llegan de afuera buscando asesoramiento para mejorar la técnica, el estilo y la vestimenta. Lo que aún es motivo de polémica es el origen de la palabra mariachi. Están los que sostienen que la palabra tiene su historia vinculada a la invasión francesa de 1862, valiéndose de un relato oral sobre la celebración de una boda a la que llegaron soldados franceses atraídos por la fiesta en la que los músicos tenían un papel preponderante. Cuando preguntaron de qué se trataba la respuesta en francés fue: “Cesta un mariage”, y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical. Según afirma el investigador Jesús Jáuregui, esta historia empezó a circular a partir de las primeras presentaciones radiofónicas en la Ciudad de México del mariachi de Concho Andrade, precursor de estas agrupaciones en la capital. Pero hay quienes sostienen una versión diferente del origen de la palabra asociándola, como el investigador Ricardo Espinosa afirmaba en su columna “Como dijo” publicada en El Sol de México el 8 de abril del 2001, que el vocablo mariachi deriva de un canto aborigen a la Virgen María, en el que se mezclan el náhuatl, el español y el latín. Este canto empezaba diciendo ‘María ce son’... que quería decir ‘te amo María’. Lo que respalda las afirmaciones de Espinosa son las investigaciones del arzobispo Enrique Orozco, historiador de la arquidiócesis de Guadalajara, a partir de un documento encontrado en Cocula que data del año 1695. También se vincula a Cocula la teoría del historiador Hermes Rafael, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que en varios de los artículos publicados sobre el origen del mariachi sostiene que el vocablo proviene de los indígenas "cocas" de Cocula. Este investigador argumenta que los mariachis se dieron a conocer en la Ciudad de México antes que en Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Tampoco ha podido precisarse cuando aparece la palabra por primera vez, ni el lugar exacto donde surge esta expresión tradicional, pero hasta hoy el registro más antiguo que se conoce corresponde a una ranchería en Nayarit. Y lo cierto es que más allá de versiones, estudios y relatos, esta expresión popular del arte y la cultura mexicanos se ha impuesto en el mundo como un símbolo. Las formas musicales que interpreta el mariachi son: • Métrica de 2/4 (binaria) • Canción ranchera (a dos tiempos) - ""La ley del monte"" • Corrido (a dos tiempos) - ""El moro de cumpas"" • Polka mexicana - ""Las bicicletas"" • Pasodoble - ""El hidalguense"" • Marcha - ""Marcha de Zacatecas"" • Métrica de 3/4 (ternaria) • Canción ranchera (a tres tiempos) - ""Ella"" • Corrido (a tres tiempos) - ""El caballo blanco"" • Vals mexicano - ""Alejandra"" • Métrica de 4/4 (binaria) • Bolero ranchero - ""Entrega total"" • Danzón - ""Salón México"" • Chotís lento - ""Las golondrinas"" • Danza - ""El cóndor pasa"" • Métrica de 6/8 • Son de mariachi - ""El son de la negra"" • Huapango de mariachi - ""El pastor"" • Sones regionales (adaptaciones) - ""La bamba"" • Métrica combinada • Jarabe - ""Jarabe tapatío"" • Otras mixturas - ""Muerte de un gallero"" (corrido-son) • Otras • Oberturas de música clásica - ""Las bodas de Luis Alonso"" • Ópera - ""Carmen"" • Música religiosa - Misa • Canción fiestera - ""El mariachi loco"" • Balada Algunas de las canciones más representativas y conocidas alrededor del mundo son Cielito Lindo de Elpidio Ramírez y El Rey de José Alfredo Jiménez, quien también compuso: • Ella. • Media vuelta. • Caminos de Guanajuato. • El rey. • El siete mares. • Deja que salga la luna. • El último trago. • Paloma querida. • Que te vaya bonito. • Serenata huasteca. • Un mundo raro • El jinete. Del compositor Manuel Esperón son, entre otras, las siguientes canciones: • Serenata Tapatía • Ay Jalisco no te rajes • Amorcito corazón (bolero ranchero) • Cocula • Esos Altos de Jalisco • El charro mexicano • Hasta que perdió Jalisco • Me he de comer esa tuna Del Compositor Gilberto Parra Paz canciones como: • Los Laureles • El Venadito • Por un amor • Qué te ha dado esa mujer • Amor de los dos • El Arracadas • Cruz de Pasión. Además de canciones infaltables en el repertorio de la música ranchera: ""Hermoso Cariño"", ""Acá entre Nos"", ""Paloma Negra"", ""Volver, Volver"", por nombrar algunas. |
Jorge Negrete |
|
Nació en la ciudad de Silao, estado de Guanajuato, el 30 de noviembre de 1911, fruto del matrimonio formado por el teniente coronel David Negrete Fernández y Emilia Moreno Anaya. El hogar se completaba con tres hermanas mujeres y dos varones, uno de los cuales falleció a poco de nacer Jorge. Era todavía un niño cuando su padre abandonó el servicio activo en el Ejército para trasladarse a Ciudad de México para dar clase como profesor de matemáticas en escuelas públicas y en el Colegio Alemán Alexander Von Humboldt, lo que permitió que tanto él como sus hermanos cursaran allí sus estudios. Al terminar el nivel secundario Jorge ingresó en el Heroico colegio Militar del que egresó con el grado de teniente de caballería del Ejército Mexicano. Fue aquí donde aprendió a montar a caballo con la gran destreza que luego exhibiría en las películas que protagonizó representando la figura del clásico charro. Su vocación por el canto lo llevó a tomar clase con el prestigioso director de la Compañía Impulsora de Opera de México, José Pierson, maestro de grandes artistas de la lírica y la canción popular. Decidido a desarrollar su carrera de cantante, en 1931 pidió una licencia prolongada por comenzar con las actuaciones en la radiodifusora XETR, interpretando romanzas mexicanas y canciones napolitanas, intercaladas con otras de la época. Luego pasó a la estación XEW donde se presentó con el seudónimo “Alberto Moreno”, que luego cambiaría por el de “Jorge Negrete”. Su maestro de canto lo llevó en 1934 al Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, donde interpretó junto al coro dirigido por Pierson la obra La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón. Al año siguiente Roberto Soto lo contrató para integrar la Compañía de Revista, donde cubrió diversos roles. Estos trabajos lo animaron para probar suerte en Estados Unidos, a donde viajó formando un dúo con Emilio Tuero, con quien se presentó antes en Monterrey como “Par de Ases”, y ya en Nueva York como "The Mexican Caballeros", cantando para la cadena NBC. En 1937 Tuero abandonó el dúo y regresó a México en tanto Negrete intentó sin suerte una audición en el Metropolitan Opera House. Para permanecer en Estados Unidos Negrete tuvo que trabajar como mesero en restaurantes de ambiente latino. En uno de esos restaurantes se le presentó una oportunidad cuando el cantante de la orquesta que animaba el lugar faltó. A raíz de esa actuación el músico cubano Eliseo Grenet lo contrató para cantar en su orquesta. Ese año debutó en el cine en un cortometraje de la Warner Bros, Cuban Night, interpretando a un trovador cubano, y luego, a su regreso a México filmó junto a María Fernanda Ibáñez La madrina del diablo. Había sido justamente esta actriz, amiga de la familia Negrete, quien lo recomendara para el papel. Luego de estas primeras excursiones cinematográficas, Negrete participó durante el año 1938 en una serie de films, lo que le impidió abandonar México durante este tiempo. Ese año filmó Caminos de ayer, Perjura, El Fanfarrón, Juan sin miedo, Juntos pero no revueltos y El cementerio de las águilas. En ese año se casó con Elisa Christy en la ciudad de Miami. En 1939 firmó un contrato con la 20th Century Fox para sus películas en español. El contrato no se cumplió por el boicot de la Unión de Actores de Estados Unidos, descontentos con la contratación de actores latinos. En ese tiempo la enfermedad hepática que le había sido diagnosticada en su adolescencia empezó a dar sus primero síntomas. Sin embargo la falta de recursos económicos no le permitió tratarse adecuadamente. El momento de la popularidad llegó para Negrete en 1941 con el protagónico en la película ¡Ay Jalisco, no te rajes!, cuya difusión le daría fama internacional, y durante cuyo rodaje conoció a Gloria Marín, actriz con quien sostendría un romance por más de diez años. Debido a esta nueva relación amorosa en 1942 se divorció de Elisa Christy, con quien antes de separarse tuvo a su hija Diana. Al año siguiente rodó El peñón de las ánimas, del director Miguel Zacarías, oportunidad en que conoció a la debutante María Félix, quien con el tiempo se convertiría en su última esposa. La carrera de Negrete continúa en Cuba, contratado por Cadena Azul para cantar en vivo desde el Teatro Nacional. Luego hace una incursión por Puerto Rico y regresa para colaborar con presentaciones a beneficio de los damnificados por un huracán que en esos días arrasó la isla. La fama de Negrete para los años 1945 y 1946 se extendía por Latinoamérica, por lo que esos años intercala sus trabajos cinematográficos con visitas a Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. En Buenos Aires se presentó en el prestigioso Teatro Colón, y vestido de gaucho cantó Adiós pampa mía, tango del músico argentino Mariano Mores. Pero no sólo es reconocido en América. En 1950 la crítica española lo distingue como mejor actor por su participación en la película Teatro Apolo, un homenaje a la zarzuela. Durante ese año filmó Tal para cual con Luis Aguilar y Rosa de Castilla, mientras la admiración por su figura crecía entre las españolas, que lo asediaban de tal manera que el Gobierno se vio obligado a ponerle custodia de la Guardia Civil. Precisamente el Gobierno no lo veía con mucha simpatía por sus ideas liberales, en un tiempo en el que las relaciones entre el franquismo y el Gobierno mexicano estaban rotas. En México, sumando un nuevo éxito, filmó en 1953 junto a Pedro Infante Dos tipos de cuidado, película que se convertiría en una de las más taquilleras de la historia del cine mexicano. Entre tanto su fama internacional había llegado a un punto que hasta en los lugares que nunca visitó, como Albania o Japón, se vendían sus discos. Pero Jorge Negrete no sólo se destacó como artista, fue además un luchador incansable por los derechos de los trabajadores del espectáculo. Fue fundador del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, anexando a la Asociación Nacional de Actores de México, para enfrentar al sindicato preexistente, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, que actuaba a favor de los patrones y no de sus afiliados. A pesar de los conflictos que esto representó para Negrete en su vida profesional, no cejó en su lucha y logró imponer su sindicato que desde entonces es el principal en su rubro. Otro episodio espectacular de la vida de Negrete fue su boda con la diva mexicana María Félix, episodio al cual la prensa llamó La Boda del Siglo, y que se realizó en la finca de Catipoato (hoy ex-Hacienda de Tlalpan). La fiesta estuvo concurrida por celebridades de todos los ámbitos como Octavio Paz, Frida Kahlo, Diego Rivera, además de deportistas y toreros. En diciembre de 1953, de visita por Estados Unidos con su esposa María, fue a ver un match de boxeo. Al levantarse a los gritos alentando a uno de los contendientes, le reventó una vena del esófago y tuvieron que internarlo de urgencia. Su salud estaba deteriorada por la hepatitis C y no pudo recuperarse. Falleció el 5 de diciembre en compañía de su esposa, su madre y sus hermanos, pero seguiría siendo por mucho tiempo, para todo el mundo, el símbolo de una cultura. |
Octavio Paz |
|
Nació en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Hijo de Josefina Lozano y Octavio Paz Solórzano, fue criado en Mixcoac, pequeña población que hoy integra el D.F., por su madre, su tía y el abuelo materno, el escritor Ireneo Paz, ya que su padre, abogado y escribano de Emiliano Zapata, en un tiempo diputado provincial, pasaba por sus actividades, mucho tiempo alejado del hogar. Por la influencia de su abuelo, Octavio manifestó muy temprano su vocación por las letras. Siendo muy joven publicó sus primeros trabajos en revistas literarias, en tanto estudiaba en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. En 1936, al desatarse la guerra civil española, Paz decidió participar combatiendo junto al bando republicano, sumándose a la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En 1937, de regreso de España y una vez finalizados sus estudios universitarios, viajó a Yucatán en busca de trabajo en una escuela cercana a Mérida. Fue allí donde empezó a trabajar en su obra Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), un poema que ahonda en la crisis de fe que produjo en el campesinado mexicano la sociedad capitalista. En 1938 se casó con Elena Garro, con quien tuvo una hija, y fue cofundador de las revistas literarias El taller y El hijo pródigo. Entre los años 1944 y 1945 estudió en Estados Unidos, y al concluir la Segunda Guerra Mundial obtuvo una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano. Este trabajo lo llevó a la India y a Japón en los primeros años de la década de 1950. De vuelta en México para cumplir funciones en la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, participó en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura, difundiendo y defendiendo las posiciones del arte experimental. Para entonces también su posición política era otra, el stalinismo lo alejó de la izquierda y postulaba la llamada tercera vía. Después de separarse de su primera esposa en 1959, formó pareja con Bona Tibertelli de Pisis, a quien se mantuvo unido hasta 1965. Al año siguiente se casó con Marie José Tramini, quien sería su compañera hasta el final. Entre tanto su carrera diplomática se interrumpió abruptamente en 1968, por su decisión de renunciar al servicio exterior mexicano en protesta por la salvaje represión con que el Estado respondió a protestas estudiantiles, provocando la recordada masacre de Tlatelolco, el 2 de octubre de ese año. En los años siguientes se dedicó a la enseñanza en las universidades estadounidenses de Texas, Austin, Pittsburgh, Pennsylvania, y Harvard. En 1971 Paz fundó la revista Plural, dedicada a las letras y las ideas, y allí volcó su inclinación hacia el liberalismo, en una línea que sostuvo luego cuando al cerrar la revista en 1976, lanzó Vuelta, publicación desde donde denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenes comunistas, acentuando la brecha que lo separaba de la izquierda mexicana. Octavio Paz, escritor inclasificable en géneros y estilos, fue poeta, narrador, ensayista, traductor y editor. Siempre polémico, siempre comprometido e inconformista, su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre. Revisando su obra poética pueden diferenciarse tres etapas que lo llevan de la búsqueda de la energía esencial a través de la palabra, al surrealismo como camino hacia la cultura oriental y de ahí a una etapa lírica en la que prioriza el erotismo y el conocimiento. Entre los muchos galardones que obtuvo en su vida, Paz recibió en 1990 el Premio Nobel, reconocimiento merecido a su obra. Murió en Ciudad de México el 19 de abril de 1998. Conforman su obra poética quince títulos: Luna silvestre (1933); Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937); Entre la piedra y la flor (1941); Libertad bajo palabra (1949); Águila o sol (1951); Semillas para un himno (1954); La estación violenta (1958); Salamandra (1962); Ladera este (1969); Topoemas (1971); Renga (1972); Pasado en claro (1975); Vuelta (1976); Poemas (1979) y Árbol de adentro (1987). Su producción en prosa abarca once obras: El laberinto de la soledad (1950); El arco y la lira (1959); Cuadrivio (1965); Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo (1967); Conjunciones y disyunciones (1969); El mono gramático (1974); Los hijos del limo (1974); El ogro filantrópico (1979); Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982); Tiempo nublado (1983) y Hombres de su siglo (1984). · Premio Xavier Villaurrutia 1957 por El arco y la lira. · Miembro de El Colegio Nacional a partir del 1 de agosto de 1967. · Premio Nacional de Literatura (1977). · Premio Jerusalem (1977). · Premio Ollin Yoliztli (1980). · Premio Cervantes (1981). · Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1984). · Premio Internacional Alfonso Reyes (1985). · Premio Mazatlán de Literatura 1985 por Hombres en su siglo. · Premio Internacional Menéndez Pelayo (1987). · Premio Nobel de Literatura (1990). · Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1993 a su revista Vuelta. · Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua a partir del 26 de agosto de 1997. · Premio Nacional de Periodismo de México 1998 en reconocimiento a su trayectoria. |
Mario José Molina Henríquez |
|
Nació en Ciudad de México el 19 de marzo de 1943, hijo de Roberto Molina Pasquel, abogado, profesor de la UNAM, embajador en Filipinas, Australia y Etiopía, y Leonor Henríquez. Realizó sus estudios primarios en Ciudad de México hasta los once años de edad, momento en que sus padres, continuando con una tradición familiar, lo enviaron a estudiar a Suiza. De regreso, en 1960, ingresó a la Facultad de Química de la UNAM para estudiar ingeniería química. Los estudios de post grado los llevó a cabo en la Universidad de Friburgo, en Alemania, después de graduarse en 1965. Allí permaneció durante dos años investigando en cinética de polimerizaciones, y luego se trasladó a París donde estuvo algunos meses entre los años 1967 y 1968, cuando regresó a México para ingresar luego al programa del doctorado en fisicoquímica de la Universidad Berkeley. En Berkeley trabajó desde su arribo en el equipo del profesor George Pimentel y obtuvo su doctorado en 1972. Un año después de convirtió en investigador asociado en la Universidad de California, Irvine, junto al profesor F. Sherwood Rowland. Junto a Rowland realizó durante esos años varias investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema del ambiente. En 1974 informaron los resultados de sus investigaciones en la revista Nature, advirtiendo sobre la amenaza que implicaba el uso de gases CFC para la capa de ozono. Sin embargo un grupo de científicos desestimó sus conclusiones considerándolas excesivas. Pero la perseverancia y el convencimiento que tenían hicieron que no desistieran hasta convencer a los más descreídos, logrando Molina y Rowland la aprobación de su tesis en encuentros científicos internacionales y reuniones en las que se fijaron los parámetros de control que debían ejercer en cada país para controlar la emisión de CFCs. En 1975 pasó dirigir sus propias investigaciones al ser nombrado profesor en Irvine. Realizó sus tareas en este destino durante los siguientes 7 años, cuando dispuso un cambio en su trabajo y decidió alejarse de la vida académica. Fue entonces que se sumó al Jet Propulsion Laboratory para formar parte del grupo de física y química molecular. Con los años decidió volver a la actividad académica y lo hizo en 1989 en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. En 1994 fue distinguido por el presidente de los Estados Unidos que lo nombró miembro del comité de asesores en ciencia y tecnología. El reconocimiento a sus investigaciones, el esfuerzo y la preocupación por un situación que afecta al planeta, llegó definitivamente para él y para Rowland el 11 de octubre de 1995 cuando se les entregó el Premio Nobel de Química por ser los primeros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratósfera. Compartieron el premio con el científico holandés Crutzen, miembro del Instituto Max-Planck de Química de Mainz, en Alemania, quien en 1970 había llegado al descubrimiento de que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse. Otro reconocimiento que recibieron los tres científicos por su contribución a la protección de la capa de ozono, también en 1995, fue el que otorga el Programa de la ONU para el Medioambiente. El descubrimiento de Molina ha generado un impacto de gran magnitud para la toma de conciencia ecológica, sobrepasando la dimensión que implica su aporte a la comprensión de la química atmosférica, algo que el mismo científico reconoció admitiendo que su simple curiosidad científica se vio desbordada por las consecuencias que produjeron sus investigaciones. Lo largo de su carrera Molina recibió distintos premios. En 1983 recibió el Tyler, otorgado por la American Chemical Society, y en 1987 el Essebek, concedido por el Newcomb Cleveland, de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, por un artículo publicado en la revista SCIENCE en el que presentaba sus trabajos acerca de la química del agujero de ozono en la Antártida. En 1989 recibió la medalla de la NASA como premio a sus logros científicos. Molina es miembro del Colegio Nacional de México, notable de la Academia Pontificia de las Ciencias, Presidente de Honor de la Asociación Mares de México. |
Diego Rivera |
|
Nació en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886, y en 1896 con apenas 10 años empieza a tomar clases con el célebre paisajista José María Velasco. Por su talento consiguió, siendo aún muy joven, la ayuda estatal para estudiar en España. Prestó especial atención a la obra de El Greco, Goya y Brueghel, y pudo ingresar como estudiante al estudio del pintor Eduardo Chicharro. Durante esos años que van de 1907 a 1916 alterna su residencia entre España, México, Argentina, Ecuador y Bolivia, con algunas incursiones en Francia, donde trabó amistad con Pablo Picasso, Alfonso Reyes Ochoa y Ramón del Valle Inclán. Durante ese año, 1916, nació su primer hijo, fruto de su matrimonio con la pintora rusa Angelina Beloff. El niño murió al año siguiente, aunque poco tiempo después, en 1919, tendría una hija de una relación extramatrimonial a la que no reconocería, pero sí sostendría económicamente. En el plano artístico 1917 significa su vuelco al postimpresionismo influenciado por Paul Cézanne. Esto da un colorido brillante a sus trabajos diferenciándolo de sus contemporáneos mexicanos. En 1920 con la ayuda del embajador mexicano en Francia, Alberto Pani, se trasladó a Italia a continuar con sus estudios sobre el arte renacentista. Pero cuando el presidente mexicano Álvaro Obregón nombra como secretario de Educación a José Vasconcelos, Rivera decidió regresar a su país para colaborar con las campañas lanzadas por Vasconcelos. Se suma entonces a otros pintores como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo. Durante este periodo Rivera se interesó especialmente por el arte maya y azteca, lo que influirá de modo decisivo en su carrera. Es también en ese tiempo que funda junto a Siqueiros y Orozco el sindicato de pintores, en cuyo seno surgiría el movimiento muralista mexicano, con sus raíces indígenas. En esos años realizó grandes murales en edificios públicos como Palacio Cortés en Cuernavaca, Palacio Nacional y Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de México, Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, en los que Rivera se valió de un realismo vigoroso para reconstruir la historia del pueblo mexicano desde los tiempos precolombinos, con escenas de la llegada de Hernán Cortés a las costas de Veracruz, o el encuentro con Moctezuma II en Tenochtitlán. Artista comprometido con la realidad social, Rivera adhirió al Partido Comunista mexicano del que fue cofundador. Siguiendo el camino de sus ideas entre 1927 y 1928 visitó Moscú, y a su regreso se casó con la pintora Frida Kahlo. La década de 1930 lo llevó a Estados Unidos donde su arte reflejó la maquinaria de producción realizando grandes murales en las ciudades de San Francisco, Detroit (donde decoró el Instituto de Arte en 1932) y Nueva York (donde pintó el Rockefeller Center en 1933), obra que generó fuertes rechazos por su contenido ideológico y que terminó destruida por orden de Rockefeller. Rivera regresó a México y continuó con su obra dedicándose por un tiempo a la pintura de paisajes y retratos. En política solicitó en 1936 al presidente Lázaro Cárdenas, asilo para León Trotsky, a quien hospedó en la casa de Frida, pero en 1940 se apartó disgustado por cuestiones personales, al tiempo que se separó de Frida para volver a casarse a fines de ese año. Unos años antes, en 1938, había escrito y publicado con André Breton el Manifiesto por el arte revolucionario. El año 1946 lo encontró trabajando en una de sus obras más destacadas, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en el entonces recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México. Con el año 1950 llegó para Rivera el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, y la ilustración de Canto General de Pablo Neruda. En 1952 realizó el mural denominado "La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista" del Estadio Olímpico Universitario (UNAM), en la ciudad de México. Su vida personal tuvo un nuevo cambio cuando en 1955, tras la muerte de Frida Kahlo se casó con Emma Hurtado. Con posterioridad viajó a la Unión Soviética para que se le realice una intervención quirúrgica. El gran pintor mexicano murió el 24 de noviembre de 1957 en San Ángel, Ciudad de México, en su casa estudio, hoy museo. |
Frida Kahlo |
|
Tercera hija de Guillermo Kahlo, fotógrafo judío-húngaro y de su segunda esposa, Matilde Calderón, mexicana y de ascendencia española, Magdalena Carmen Frida Khalo Calderón nació el 6 de julio de 1907, en Coyoacán, México. Aunque estuvo siempre rodeada de los importantes pintores mexicanos de murales de su tiempo e incluso fue fiel a sus ideales, Frida Kahlo creó su propio arte, ingenuo al mismo tiempo que metafórico, producto de su gran sensibilidad y de varios hechos que marcaron su vida. A los seis años contrajo poliomielitis lo que provocó que su pierna derecha adelgazara. Una enfermedad que ella intentaba ocultar, de joven bajo pantalones, más tarde bajo largas faldas mexicanas. Luego, a los dieciocho años, sufrió un gravísimo accidente, que la obligaría a estar convaleciente por un largo período y con un daño severo en la columna vertebral. Fue luego de este episodio cuando se volcó de entero a la pintura. Previamente, había sido su padre quien le enseñara a utilizar la cámara fotográfica, y también a revelar, retocar y colorear, lo cual fue una real ventaja para llevar a cabo sus trabajos de pintura. En 1922, Frida se inscribió en la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México. Le interesaban las ciencias naturales, la biología y la anatomía. Su mayor deseo era ser médica. Formó parte de un grupo llamado “Los cachuchas”, muy volcado a la literatura y con ideas social nacionalistas. Allí fue donde conoció a Diego Rivera, con quien, en 1929, se casó, y de quien se divorció en 1940, para volverse a casar un año después. En 1932, tuvo un aborto, hecho que afectó de manera considerable su sensibilidad, y la volcó en dos de sus obras más apreciadas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto. Un tiempo antes de sufrir el accidente automovilístico junto a un amigo en 1925, Frida había aprendido el arte del grabado. Como tuvo que pasar meses en cama con movimientos reducidos empezó a pintar. Montó un caballete que le permitía pintar recostada y comenzó a pintar su primer cuadro, el dibujo de una amiga. Al tener un espejo cerca y estar prácticamente obligada a contemplarse, comenzó a autorretratarse, siendo reconocidos el Autorretrato con monos y Las dos Fridas. Su propia imagen estaba combinada con expresiones oníricas, a veces brutales. Se ha asociado esta parte de su arte con el Surrealismo. Siendo maestra de pintura en la Escuela de Artes Plásticas, y miembro del Seminario de Cultura Mexicana, en 1938 realizó su primera exposición individual en la Julien Levy Gallery de Nueva York. Algunos de sus trabajos fueron incluidos en la Exposición “Mexique” de 1939 y en la Galería Renou et Colle de París. Participó en la Exposición Internacional del Surrealismo organizada en 1940 en la Galería de Arte Moderno en la capital de México. Luego de atravesar siete operaciones de columna vertebral en 1950, Frida organizó su primera exposición individual en México. Pero en forma paralela, a la frustración maternal y a las infidelidades de su marido, se le suma la amputación de su pierna derecha. La alegría de ese año se desvanece estrepitosamente, y estos temas pasan a plasmarse en sus trabajos, rompiendo, por ejemplo, tabúes relacionados con el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. A los 47 años de edad, Frida falleció el 13 de julio de 1954, en la Casa Azul a causa de una embolia pulmonar. Su fama y reconocimiento nació desde aquel día y sus cuadros se han llegado a valorar hasta en un millón y medio de euros. Su obra está exhibida actualmente en importantes instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Georges Pompidou de París. |
Cantinflas |
|
Famoso como Cantinflas, Mario Moreno, este humorista mexicano cuyo nombre completo era Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, nació en Santa María la Redonda, en México D.F. el 12 de agosto de 1911. Era el sexto entre doce hermanos hijos de Pedro Moreno Esquivel y Soledad Guizar Reyes de Moreno. A pesar de su origen humilde supo valerse de su inteligencia y de su audacia para atravesar una infancia con privaciones y llegar a inscribirse en la facultad de Medicina, aunque más por cumplir con el mandato familiar que como respuesta a su vocación, que estaba decididamente inclinada por lo artístico. De hecho, en ese tiempo ya bailaba y hacía imitaciones. Sus habilidades lo llevaron al circo, donde fueron apareciendo sus enormes condiciones actorales que fueron dando carnadura a su inolvidable personaje, Cantinflas. Con su sensibilidad, su bonhomía y su buen humor, trazó al clásico “pelao” mexicano, el hombre de pueblo que él vestía con sus pantalones caídos, y su camiseta con corbata al cuello, y al que el azar dio su toque final: Una fallida entrevista en un teatro al que iba a probarse como bailarín, terminó con Cantinflas en escena tratando de calmar al público, airado por el inconveniente que había llevado a la suspensión de la función que se estaba representando. Los nervios lo llevaron a tartamudear y arrastrar las palabras, lo que causó mucha gracia y determinó la forma de hablar de su personaje. Mario Moreno estuvo casado treinta años con Valentina Ivanova Zubareff, mujer de origen ruso con la que contrajo enlace el 27 de octubre de 1936, y de quien enviudó en 1966 después de haber adoptado un niño en 1961. Dentro de su dilatada carrera los años 40 y 50 fueron los más productivos. En 1946 fue convocado por la Columbia Pictures de Estados Unidos, lo que hizo que abandonara las compañías mexicanas para atender sus nuevos compromisos. Filmó dos películas con los estadounidenses y una con producción española, llegando su filmografía a cincuenta películas que incluyen cortometrajes publicitarios. Los largometrajes habían comenzado para él en 1936 con No te engañes corazón, pero el de su consagración fue Ahí está el detalle. De muchas de sus películas también fue productor, ya que en 1946 fundó con dos colaboradores la productora Rosa Film. El reconocimiento al talento de Cantinflas, con su humor rápido e improvisado, trascendió las fronteras de México siendo reconocido en toda Latinoamérica y habiendo incluso recibido elogios de Chaplin, quien llegó a mencionarlo como el mejor comediante del mundo. Pero no fue sólo un hombre talentoso, también se lo recuerda como humilde y solidario. Esa generosidad que lo caracterizaba lo llevó a la dirección del Sindicato de Actores y a la fundación de la Casa del Actor, con una campaña lanzada en 1952 para construir un espacio que cobijara a actores necesitados. Recibió a lo largo de su carrera numerosos premios como una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood, un Globo de Oro en la categoría de Mejor Actor por su participación en la película "La vuelta al mundo en ochenta días”, el premio ACE a la mejor película del año 1980 por Un Quijote y por los logros conseguidos a lo largo de su vida por parte de la Academia Mexicana del Filme. Su última película, El barrendero, se estrenó en 1981, luego se retiró a vivir en su rancho mientras continuaba, como toda su vida, la acción solidaria. Mario Moreno “Cantinflas” murió el 20 de abril de 1993 después de atravesar un periodo signado por un cáncer de pulmón. Miles de personas asistieron a su funeral para despedir a uno de las figuras más importantes de la cultura popular mexicana. |
Roberto Gómez Bolaños |
|
Escritor, publicista, dibujante, compositor de música y letra de canciones populares, actor, director, productor y padre de seis hijos. Nació el 21 de febrero de 1929 en México, D.F. Hijo de Elsa Bolaños-Cacho Aguilar y Francisco Gómez Linares. Cursó estudios de Ingeniería aunque nunca ejerció. Se inició como creativo en la publicitaria D'Arcy, cuando tenía 22 años. Posteriormente escribió para radio, televisión y cine. Entre 1960 y 1965, dos programas se disputaban el primero y el segundo lugar de audiencia en la televisión mexicana, "Estudio de Pedro Vargas" y "Cómicos y Canciones", ambos escritos por él. En 1968 lo contrata la televisora TIM para un espacio de media hora cada sábado por la tarde. Así, nacieron series como: "Los Supergenios de la Mesa Cuadrada" y "El Ciudadano Gómez". Simultáneamente nacía la carrera de actor para "Chespirito". "Chespirito" es una forma castellanizada del vocablo inglés: Shakespeare. El apodo se lo dio el director Agustín P. Delgado, quién consideraba a Roberto un pequeño Shakespeare por su estatura física: 1.60 m. En 1970 se extendió el tiempo de emisión a una hora y fue programada en lunes a las 8:00 P.M.; la serie se renombró como: "Chespirito", donde se incluían diferentes sketches, así nacieron el "El Chapulín Colorado" y un año después el "Chavo del Ocho". Ambos personajes tuvieron tal arraigo en el público, que la televisora decidió darles la característica de serie con un día especial de la semana para cada uno, con horario estelar. En 1973 ambos programas se transmitían en casi toda América Latina. En 1978, produjo, escribió y actuó la película "El Chanfle". Posteriormente dirigió y protagonizó la obra de teatro "11 y 12". que se estrenó en 1992. Además escribió, produjo, dirigió y actuó en otras películas: "El Chanfle II", "Charrito", "Don Ratón y Don Ratero" y "Música de viento". En 1998 produjo la cinta "Elisa antes del fin del mundo", dirigida por Juan Antonio de la Riva. Se casó el 19 de noviembre de 2004 con su compañera la actriz mexicana Florinda Meza "Doña Florinda", tras 27 años de relación sentimental. Se conocieron cuando ésta se incorporó al equipo del actor y productor, para interpretar a "Doña Florinda", la novia del profesor "Jirafales" y mamá de "Kiko" en dicho programa. Falleció el 28 de noviembre de 2014 en Cancún, México. |
Biografías
Benito Juárez |
|
¿Dónde nació? Benito Juárez nació en Oaxaca en 1806. De padres indígenas y muy humildes sólo habló el idioma zapoteco durante una buena parte de su niñez, durante la cual además de estudiar en el colegio secundario fue sirviente en la casa del hacendado Antonio Maza. ¿Qué estudios realizó? Hizo la carrera de abogacía en el Instituto de Ciencias y Artes. ¿Cómo comenzó su carrera política? Como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Más tarde fue electo diputado federal y en el año 1847 accedió a la gobernación del Estado. ¿Qué hizo como gobernador? Durante su etapa como gobernador intentó mantener un equilibrio económico y fue impulsor de algunas obras públicas de importancia como la reconstrucción del palacio de Gobierno, la fundación de varias escuelas normales y la reorganización de la Guardia Nacional. ¿Padeció el destierro? Cuando el conservador Antonio López de Santa Anna retomó el poder, varios liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Partió hacia Estados Unidos desde donde se mantuvo en contacto con los acontecimientos de la política mexicana. ¿Qué cargos ocupó a su regreso? Cuando Santa Anna cayó fue reemplazado por Juan Álvarez, quien nombró a Juárez Ministro de Justicia. Luego, durante el gobierno de Comonfort fue Ministro de Gobierno y más tarde ocupó el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia. ¿Cómo llegó a la presidencia? El presidente Comonfort desconoció la constitución de 1857, dio un golpe de Estado y encarceló a varios dirigentes políticos, entre ellos Juárez. Este hecho desencadenó la llamada “guerra de la reforma”. ¿Cómo llegó la presidencia? Los liberales constitucionalistas lograron liberar a Juárez para que fuera nombrado presidente. Desde la presidencia y con el apoyo de este grupo político en 1859 expidió las Leyes de la Reforma, que definían la separación del Estado y la iglesia católica y el paso de los bienes de ésta a la nación. ¿Fue ratificado en elecciones? En 1861 culminó la guerra con el triunfo de los liberales y Juárez fue electo en forma constitucional para ejercer como presidente. ¿Qué contingencia bélica enfrentó México durante su presidencia? En 1863 fue invadida por Francia que tomó la capital del país y obligó a Juárez a trasladar la sede de gobierno por distintos puntos del territorio mexicano. ¿Cuándo pudo reinstalarse en la capital? Sólo regresó a México cuando los franceses fueron desalojados y el emperador Maximiliano de Habsburgo, impuesto por ellos, juzgado y fusilado. ¿Consiguió la reelección en su cargo? En octubre de ese mismo año fue reelecto como presidente y prestó especial atención a la organización de la economía. Redujo el gasto militar, realizó una profunda reforma educativa y se mostró respetuoso ante las organizaciones de obreros y de estudiantes. ¿Cómo fue su muerte? En 1871 fue reelecto para un nuevo periodo como presidente, pero su salud estaba deteriorada y un ataque cardiaco le causó la muerte el 18 de julio de 1872. |
Emiliano Zapata |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació en San Miguel Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879. ¿Quiénes fueron sus padres? Su padre fue Gabriel Zapata y su madre Cleofás Salazar. ¿Qué instrucción recibió? Fue muy poca la instrucción que recibió, a cargo de un profesor, Emilio Vera, ex soldado del ejército de Benito Juárez. Desde muy jovencito tuvo que trabajar dada la condición humilde de su familia campesina. Trabajó como peón y aparcero. ¿Cuándo se vinculó a la política? Cuando tenía 23 años apoyó a la Junta de Cuautla en su lucha por la reivindicación de los ejidos de Morelos, su estado. La Junta fue perseguida por el régimen porfirista y Zapata debió buscar refugio en Cuernavaca y luego en Ciudad de México donde ingresó como caballerizo del Ejército. ¿De qué se ocupó al regresar a Morelos? Volvió a ocuparse de la defensa de las tierras comunales y su lucha fue reconocida en 1909 cuando lo nombraron jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos. ¿Cómo reaccionó la gobernación de Morelos ante esta acción? Lo declaró bandolero y empezó a perseguirlo pues el gobierno representaba entonces a los intereses terratenientes. Pero nuevos dirigentes campesinos se incorporan a la lucha. ¿Quiénes fueron los campesinos que se sumaron a Zapata? Genovevo de la O en Cuernavaca, Tepepa, Merino y el maderista Torres Burgos. El movimiento adhirió en 1911 al plan de San Luis de Potosí, presentado públicamente por Francisco Madero cuando salió de la cárcel en esa localidad y antes de trasladarse a Estados Unidos para evitar ser detenido nuevamente por las fuerzas de Porfirio Díaz, el presidente. ¿Qué ocurrió cuando murió el dirigente maderista Torres Burgo? Zapata fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur». ¿Cómo fue la relación de Zapata con Madero? Tuvo diferentes etapas, pero cuando consiguieron desalojar a Porfirio Díaz y Madero se acercaba a la presidencia, la relación se empezó a poner tirante. Zapata exigía que inmediatamente se iniciara el reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, mientras que Madero pedía el previo desarme de las guerrillas. ¿Cómo se resolvió el conflicto? Zapata aceptó el reclamo de Madero convencido de que con el licenciamiento y desarme de sus tropas favorecería la ansiada reforma agraria. ¿Le dio los resultados esperados el mencionado desarme? No, Madero asumió la presidencia y las conversaciones con los dirigentes campesinos no prosperaron. Ante este fracaso, Zapata cambió su postura. ¿Qué hizo el dirigente campesino ante el fracaso del diálogo? Elaboró en noviembre de 1911 el plan de Ayala declarando a Madero incapaz para cumplir con los objetivos planteados por la revolución y anunciando la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación o por la fuerza si fuera necesario. ¿A quién nombraron como jefe revolucionario los adherentes al plan Ayala? Los que suscriben el plan trazado por Zapata nombraron como jefe revolucionario a Pascual Orozco y se subordinaron a él con la reforma agraria como bandera y la solicitud de renuncia del presidente como prioridad. ¿Consiguen Zapata y sus seguidores el objetivo? No. La superioridad de las fuerzas gubernamentales los obligó a refugiarse en Guerrero. ¿Qué fue lo que produjo un vuelco en la situación situación? La situación tuvo un vuelco con el asesinato de Madero, en febrero de 1913, traicionado por Huerta, el jefe militar que el mismo presidente había designado. ¿Zapata se sumó a las fuerzas de Huerta? No, rechazó su propuesta y apoyó a los constitucionalistas de Carranza en su enfrentamiento con Huerta, designándolo jefe de la revolución en reemplazo de Orozco a quien consideraron traidor. ¿Cuánto duró la alianza con Carranza? Poco. En la convención de Aguascalientes llevada a cabo en octubre de 1914 Zapata conoció a Francisco Villa, caudillo campesino del norte mexicano y se unieron contra Venustiano Carranza, que representaba el ala moderada de la revolución. ¿Qué resultado tiene esta nueva alianza? Llegaron a ocupar Ciudad de México, pero su ineficiencia para controlar el aparato estatal los debilitó y posibilitó la reacción de Carranza. ¿Dónde continuó la lucha de Zapata? En Morelos, donde consiguió hacerse fuerte nuevamente resistiendo la persecución del constitucionalista Pablo González, en tanto Francisco Villa sufría derrotas en el norte. ¿Qué intelectuales apoyaron el movimiento agrario? Díaz Soto y Gama y Pérez Taylor, entre otros, fueron los que colaboraron para crear el marco teórico que dio sustento ideológico al movimiento agrario. Ese marco permitió al zapatismo organizar administrativamente la región que controlaban. ¿Cuáles fueron las principales medidas del gobierno de Zapata? La formación de comisiones agrarias, la creación de la primera entidad crediticia para el sector agrario en México y el proyecto para la conversión de la industria del azúcar en una cooperativa. ¿Cómo fue su relación con Estados Unidos? Buena. El representante del gobierno estadounidense, William Gates, destacó el orden que se vivía en la región controlada por Zapata a diferencia del caos con que gobernaba el carrancismo. ¿Qué lo llevó a perder el control de gran parte del territorio dominado? Las sucesivas derrotas de Villa en el norte hicieron difíciles los aprovisionamientos y permitieron además que el gobierno pusiera su mira sobre Zapata redoblando los esfuerzos militares para derrotarlo. ¿Quién lideró la ofensiva contra Zapata? El general Pablo González Guarda, quien entre otras cosas contó con el apoyo de la aviación mexicana y de esta forma pudo llegar a retomar Cuernavaca y otras localidades importantes dando comienzo al ocaso de Zapata. ¿Cuál fue su final? Fue asesinado el 10 de abril de 1919 en una emboscada tendida por el coronel Jesús Guajardo, el hombre que dirigía las operaciones gubernamentales contra Zapata. Guajardo le tendió una trampa a Zapata citándolo en la hacienda Chinameca, en Morelos, para supuestamente negociar armas y víveres como gesto de buena voluntad que demostrara su deseo de abandonar las filas del presidente Carranza. |
Francisco Madero |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació el 30 de octubre de 1873 en El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila. ¿Dónde cursó sus estudios? Su familia (acaudalados agricultores) financió sus estudios en comercio en Baltimore, Estados Unidos, estudios que continuó en el Liceo de Versalles en Francia, y finalizó en la Universidad de San Francisco, California, nuevamente Estados Unidos. ¿Qué actividad realizó en su juventud? La administración de las haciendas de su padre, actividad que realizó desde San Pedro de las Colonias donde se radicó a los 20 años. Madero se interesó especialmente por los sistemas de cultivo y en 1900 publicó un folleto en el que proponía la construcción de una represa previendo una sequía. ¿En qué otras cuestiones se interesó? En la filosofía y el espiritismo. En 1906 figuró como delegado por el Centro de Estudios Psicológicos de San Pedro de las Colonias en el Primer Congreso Nacional Espiritista. Fue un comentador entusiasta de “El libro de los Espíritus” de Allan Kardec. ¿Y respecto a los campesinos? Se ocupó de cuestiones sociales realizando tareas para los campesinos para los que construyó habitaciones higiénicas, atendió su salud con sus conocimientos de medicina homeopática, financió sus estudios y hasta fundó un colegio, el Comercial de San Pedro, sostenido con su dinero. ¿Cuándo comenzó sus actividades políticas? Comenzó en 1904 integrándose de manera activa a la política de Coahuila. Formó parte de un club democrático del que llegó a ser presidente, mientras se ocupaba del órgano de prensa de dicha agrupación, El Demócrata, en el que publicaba artículos sobre derechos humanos, la libertad, el voto, de gran penetración entre los hacendados de la zona que reconocían además su impecable oratoria. ¿Cómo empezó a perfilarse su candidatura a presidente? A partir de la edición de su libro “La sucesión presidencial en 1910”, publicado en 1908, en el que expresa su ideario político. Luego participó con otros políticos de la fundación del Partido Antirreeleccionista que lo lanza como candidato a la presidencia. ¿Qué expectativa despertó su candidatura? La expectativa de cambio que aguardaba gran parte del pueblo mexicano después de 30 años de porfiriato. Esto hizo que su popularidad creciera rápidamente provocando la reacción de Díaz que empezaba a sentir en riesgo su poder. ¿Cuál fue la reacción de Díaz? Mandó a detener a Madero en Monterrey y luego lo hizo trasladar a San Luís. Mientras lo mantenía encarcelado hizo proclamar su reelección. ¿Qué lanzamiento hizo Madero desde San Luis? El del Plan de San Luis, convocatoria a una revolución para derrocar a Porfirio lanzada el 6 de octubre de 1910 y que debía ponerse en marcha el 20 de noviembre de ese mismo año. Cuando Madero salió de la cárcel mediante el pago de una fianza, tuvo que refugiarse en California. ¿Quiénes se plegaron a la rebelión? Caudillos como Aquiles Serdán, quien inició las acciones en Puebla, y otros que se sumaron después como Pascual Orozco y Francisco Villa. ¿Qué hizo Madero durante la rebelión? Regresó de Estados Unidos y se sumó a la lucha participando de varios combates como el de Casas Grandes, donde fue herido. También estuvo presente en la toma de Ciudad Juárez que determinó la renuncia de Díaz. ¿Asumió inmediatamente la presidencia? No, primero hubo un interinato a cargo de Francisco León de la Barra, y luego sí, se presentó a elecciones presidenciales. ¿Cuándo fueron las elecciones y con qué resultado? Las elecciones se realizaron en 1911 y el 6 de noviembre de ese año tomó posesión del cargo luego de un triunfo aplastante. ¿Cuáles fueron las dificultades que enfrentó su gobierno? Madero intentó reconciliar a las fuerzas revolucionarias con los políticos porfiristas, formando un gabinete mixto que fue rechazado por sus seguidores. También representó un problema la compensación a quienes habían participado de la lucha armada y otra disputa se dio por el reparto de tierras, sobre todo con Francisco Villa. ¿Qué levantamientos se produjeron? El de Pascual Orozco en 1912, el de Félix Díaz en octubre del mismo año, y luego el del general Bernardo Reyes, todos controlados. ¿Cómo fue su política internacional y qué consecuencias le trajo? Buscó la dignidad de México como nación independiente, lo que provocó la reacción del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, quien se transformó en adversario y protector de los rebeldes. ¿Cuál fue la ofensiva opositora que determinó su caída? La que se inició el 9 de febrero de 1913 con el llamado cuartelazo de la Ciudadela. Madero confió sus fuerzas a Victoriano Huerta que lo traicionó, lo encarceló y lo obligó a renunciar. El 22 de febrero de 1913 fue asesinado con la excusa de que había pretendido huir. |
Miguel Hidalgo |
|
¿Cuándo nació? Nació en San Diego Corralero, Guanajuato, en 1753. Está considerado el “padre de la patria” por haber sido el iniciador de la lucha independentista. ¿Cuáles fueron sus estudios? A los doce años marchó a la ciudad de Veracruz para realizar sus estudios de bachiller y una vez que los concluyó viajó hasta la capital del país para realizar estudios superiores. Así, en 1773, se recibió de bachiller en filosofía y teología y comenzó con su carrera académica que culminó en 1790 cuando fue nombrado rector del Colegio San Nicolás. ¿Cuándo se ordenó sacerdote? En 1778 se ordenó como sacerdote y ocupó varias parroquias hasta que en 1803 se estableció como cura de la parroquia de Dolores, en Guanajuato. ¿Cómo se sumó a las nuevas corrientes ideológicas? En 1808 España fue invadida por las fuerzas de Napoleón y su monarca fue depuesto por lo que comenzaron a surgir por toda América numerosos grupos de intelectuales que empezaron a discutir en torno a la soberanía de las, hasta ese momento, colonias españolas. Hidalgo se sumó a una de esas sociedades secretas y comenzó su actividad como independentista. ¿Qué fue el Grito de Dolores? Un llamado a la lucha por la independencia mexicana que fue lanzado en 1810, y con el que consiguió reunir un ejército de aproximadamente 40.000 hombres. El 21 de septiembre las tropas de Hidalgo tomaron la ciudad de Celaya y el cura fue nombrado “Capitán General del Ejército Libertador”. El día 24 fue excomulgado de la iglesia por el obispo de Michoacán. ¿Cuáles fueron los resultados de su lucha? El 26 de noviembre llegó a la ciudad de Guadalajara y allí expidió una declaración de independencia, abolió la esclavitud y formó un gobierno provisional. ¿Cuál fue el final? El 11 de enero de 1811 fue derrotado por las fuerzas realistas y el 21 de mayo fue capturado. Hidalgo fue llevado hasta Chihuahua, donde fue degradado como sacerdote y fusilado. |
Porfirio Díaz Mori |
|
¿Cuándo nació? Nació en la Ciudad de Oaxaca, el 15 de septiembre de 1830. ¿Dónde realizó sus estudios? En 1845 ingresó en el seminario para abandonarlo en 1850 y anotarse en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca donde fue discípulo de Benito Juárez, en esos años profesor de Derecho Civil. ¿Cuándo se inició en la política? Al cerrarse el Instituto en 1854 por orden del presidente Santa Anna, Porfirio ingresó a la política. En 1858 luchó contra los conservadores en la Guerra de la Reforma y tras ascender a general en 1861, luchó contra la intervención francesa. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862, participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza, y en 1863 tomó parte en la defensa de Puebla. ¿Qué otra acción militar realizó en Puebla? Realizó un asalto rápido que sorprendió a sus enemigos de esta localidad que huyeron a los cerros de Loreto y Guadalupe. Aprovechando esta situación avanzó hacia la capital de la República tomando el control de la misma el 2 de abril de 1867. Esta acción adelantó la caída del imperio de Maximiliano. ¿A quién enfrentó como candidato a la presidencia? Designado candidato a la presidencia por el Partido Progresista, enfrentó a Juárez y fue derrotado. A la muerte de éste, en 1872, se sublevó contra el sucesor Lerdo de Tejada. ¿Qué propuesta había lanzado el año anterior? El denominado Plan de la Noria, en que se oponía a la reelección y al personalismo, pronunciándose a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral. ¿Cuándo es declarado presidente? Por fin, en 1876 consiguió expulsar a Lerdo, y accedió a la Presidencia. En 1880 la Cámara lo declaró Presidente Constitucional. ¿Cómo consiguió la reelección? Se hizo reelegir por la Cámara y tomó posesión del cargo en diciembre de 1884. Antes de que culminara su mandato realizó una enmienda constitucional que le permitió ser reelegido por un nuevo período. ¿Cómo llega a la reelección indefinida? Mediante una nueva enmienda aprobada por el congreso que legitimaba dicho sistema. ¿De qué manera consiguió llegar a esta enmienda? Eliminando a los adversarios y maniatando a la prensa. Su objetivo era pacificar México y crear las condiciones para recibir inversiones dado que el Estado no tenía fondos ni capacidad crediticia siquiera para pagar sus deudas. ¿Consiguió su objetivo? Durante los primeros años de su gobierno su implacabilidad con bandidos y opositores logró establecer un clima pacífico que favoreció el desarrollo económico aumentando la demanda de empleo y permitiendo buenas ganancias para los empresarios. ¿Cómo fueron los años siguientes? La imagen del Gobierno se fue desdibujando con el paso del tiempo que demostraba que la prosperidad era para unos pocos, mientras para el resto crecía la miseria. La consecuencia fue el uso indiscriminado de la fuerza para acallar a la prensa, a los opositores y cualquier manifestación de disconformidad. ¿Qué reclamos son reprimidos brutalmente por el Gobierno? Las huelgas de Cananea (1906), en Sonora, y de Río Blanco (1907) en Veracruz. ¿Qué obras se realizaron durante su Gobierno? Se tendieron más de 20.000 kilómetros de vías férreas, se extendió el servicio de correo y el tendido de telégrafo cubriendo casi la totalidad del territorio nacional, se fundaron algunos bancos, se adelantó en el pago de la deuda pública y se ordenaron las finanzas. La agricultura progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, con vastas producciones de henequén, caña de azúcar y algodón. ¿Quiénes aprovecharon el progreso? Ante la falta de crédito y la concentración del circulante en pocas manos, el desarrollo sólo fue aprovechado por unos pocos mexicanos y por inversores extranjeros. ¿Cuál fue la consecuencia de esta política? La desigualdad entre ricos y pobres se acentuó. Creció la tensión social mientras se formaban enormes latifundios, los campesinos se transformaron en peones y los indígenas fueron despojados de sus tierras. ¿Qué ocurrió con la educación? Se hicieron importantes esfuerzos en educación logrando un mayor acceso de la población incluso en los niveles universitarios. Para esto se mejoró notablemente la infraestructura con edificios escolares. ¿Cómo fue la vida cultural durante esta etapa? La vida cultural se enriqueció con la aparición de nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. Se presentaron en los teatros compañías europeas y se extendió el cine. La vida intelectual tuvo hitos importantes. Un grupo de historiadores publicó “México a través de los siglos” y otro “México y su evolución social”. La obra pública también creció en caminos y puentes. ¿Cuándo comenzó el ocaso de Díaz? En 1908 cuando las complicaciones por las que atravesaba el gobierno lo llevaron a declarar que México estaba preparado para tener elecciones libres. Esto activó la vida política y la participación de nuevos personajes como Francisco I. Madero que fundó el Partido Antirreeleccionista que lo postuló como candidato a presidente. ¿Qué pasó con la candidatura de Madero? Fue creciendo de manera paulatina, sostenida por una campaña que lo llevó a recorrer todo el país llevando su mensaje y despertando expectativas de cambio. ¿Cuál fue la reacción de Díaz ante el crecimiento de la figura de Madero? Antes de las elecciones de 1910 lo mandó a detener en Monterrey y mientras Díaz permanecía encarcelado se hizo reelegir una vez más. ¿Cómo salió Madero de la cárcel? Pagando una fianza, pero después tuvo que buscar refugio en Estados Unidos. Allí elaboró un documento llamado Plan de San Luís de Potosí en el que desconocía el poder de Díaz, se declaraba presidente provisional y se comprometía a la devolución de las tierras a los despojados. El documento incluía un llamado al levantamiento para desalojar al presidente. ¿De qué manera terminó el porfiriato? Fue desalojado del gobierno por la fuerza firmando su renuncia y la paz con Madero luego de que Orozco y Villa tomaron ciudad Juárez. ¿Cuándo murió? El 2 de julio de 1915 en Francia, país en el que se había radicado luego de renunciar al gobierno. |
Fechas Patrias
5 de febrero | |
DÍA DE LA CONSTITUCIÓN El 5 de febrero de 1917 se votó una nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagrando los derechos y libertades, así como los poderes e instituciones del Estado. Fue promulgada en Querétaro y expresa los ideales de la para entonces triunfante Revolución Mexicana. |
Portada original de la Constitución de 1917. |
21 de marzo | |
NATALICIO DE BENITO JUÁREZ En este día de 1806 nació en San Pablo Guelatao, estado de Oaxaca, quien fuera el primer presidente mexicano de orígenes indígenas, Benito Pablo Juárez García. Durante la guerra de la Reforma, provocada por un levantamiento de fuerzas conservadoras, asumió la presidencia de la República en 1858 y al año siguiente proclamó las Leyes de la Reforma, constituyendo este cuerpo legal la base del estado mexicano moderno, ordenando la confiscación de los bienes del clero, la separación del Estado de la Iglesia Católica y la nacionalización de la tierra. |
Monumento a Benito Juárez ubicado en Nueva Orleans. |
16 de septiembre | |
DÍA DE LA INDEPENDENCIA Después de siglos de dominación española sobre el territorio del Virreinato de Nueva España, sus habitantes comenzaron a manifestar diferencias políticas y religiosas con el poder colonialista. A comienzos del siglo XIX se produjeron los primeros intentos fallidos en busca de la independencia, hasta que, finalmente, el 16 de setiembre de 1810, en una parroquia de Dolores, estado de Guanajuato, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, proclamó el inicio de la guerra tañendo la campana de la iglesia, en un episodio que quedó en la historia de México como El Grito de Dolores. |
Miguel Hidalgo y Costilla, el Padre de la Patria Mexicana. |
20 de noviembre | |
ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA La resistencia del pueblo mexicano a la dictadura del General Porfirio Díaz promovió un alzamiento armado, social y cultural: la Revolución Mexicana. En el marco de esta confrontación, el 20 de noviembre de 1910 se llevaron a cabo trece enfrentamientos en Durango, San Luis Potosí, Veracruz y Chihuahua. La lucha contra el Ejército Federal se extendió por todo el país pero duró poco, pues el presidente Díaz renunciaría cinco meses después, aunque para la consolidación del nuevo sistema pasaron siete años, al cabo de los cuales en Querétaro se promulgó una nueva Constitución. |
El general Pancho Villa a la entrada de Ojinaga. |
Infografías