República de Panamá
Aspectos generales
Himno
Continente: América Central
Superficie: 75.420 km2
Población: 4.314.768 hab.
Población urbana: 68 %
Densidad: 56 hab./km2
División política: 10 provincias, 81 distritos (o municipios) y 6 comarcas indígenas
Capital: Ciudad de Panamá
Idioma: Español
Moneda: Balboa - Dólar estadounidense
Religión: Cristianismo
Forma de gobierno: República presidencialista
Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Laurentino Cortizo Cohen
Ciudades principales (según último censo):
Ciudad de Panamá (cap.) - 430.299 hab.
San Miguelito - 315.019 hab.
Las Cumbres - 127.440 hab.
La Chorrera - 118.521 hab.
Tocumen - 113.174 hab.
Pacora - 103.960 hab.
Arraiján - 96.676 hab.
David - 81.957 hab.
Vista Alegre - 55.114 hab.
Santiago de Veraguas - 51.236 hab.
Límites: |
Al norte, Panamá limita con el Mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica. |
Clima: |
El clima de Panamá es tropical lluvioso en las tierras bajas y templado lluvioso en las altas. Las temperaturas son relativamente altas y varían poco durante el año. En el Pacífico, las temperaturas son usualmente más bajas que en el Caribe. En la Ciudad de Panamá las temperaturas oscilan entre los 24 °C y los 35 °C. En las tierras altas las temperaturas son usualmente más bajas y se mantiene en 23 °C. Por su parte, en las playas el clima es caluroso, el promedio es de 31 °C. |
Acerca de: |
Panamá representa un punto geopolítico estratégico, ya que funciona como enlace entre América del Sur y América Central y la unión de los océanos Pacífico y Atlántico, a través de la Zona del Canal; lo cual le ha valido largas luchas en su historia. El canal está situado en una angosta llanura donde se asienta Ciudad de Panamá, con una superficie de 1.676 km2, una longitud de 80 km y un ancho de 8 km. Posee 3 esclusas de doble vía que elevan o bajan las embarcaciones en relación al nivel del mar. |
Provincias y comarcas provinciales
Nombre | Abrev. | ISO 31662 | Población | Sup. (km2) | Bandera |
Bocas del Toro | PAN-1 | 125.461 | 4.657 | ||
Chiriquí | PAN-4 | 416.873 | 6.491 | ||
Coclé | PAN-2 | 233.708 | 4.947 | ||
Colón | PAN-3 | 241.928 | 4.576 | ||
Darién | PAN-5 | 48.378 | 11.893 | ||
Herrera | PAN-6 | 109.955 | 2.362 | ||
Los Santos | PAN-7 | 89.592 | 3.809 | ||
Panamá | PAN-8 | 1.713.070 | 8.409 | ||
Veraguas | PAN-9 | 226.991 | 10.588 | ||
Panamá Oeste | PAN-10 | 464.038 | 2.880 | ||
Emberá-Wounaan (comarca) | PAN-EW | 10.001 | 4.394 | ||
Guna Yala (comarca) | PAN-KY | 33.109 | 2.358 | ||
Ngäbe-Buglé (comarca) | PAN-NB | 156.747 | 6.814 |
Historia
PRECOLONIZACIÓN |
El territorio panameño estuvo habitado por las tribus indígenas chibchas, cunas, chocos y guaymis. A pesar de que estos pueblos no estaban tan avanzados como la civilización maya o inca, se cree que han sido influenciados por ellas. |
|
COLONIZACIÓN |
El primer expedicionario que recorrió la región fue Alonso de Ojeda en el año 1499. La primer ciudad del territorio panameño fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el año 1510 y la llamó Santa María la Antigua del Darién. Esta ciudad representó la capital del territorio de Castilla de Oro hasta que Pedrarias Dávila fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá el 15 de agosto de 1519, convirtiéndola a esta en capital. El territorio panameño perteneció al Virreinato del Perú entre los años 1718 y 1739, para más tarde, luego del reordenamiento del sistema político de las Indias, ser asignado al Virreinato de Nueva Granada. Panamá era un punto clave para el transporte marítimo de minerales, metales preciosos y tesoros, provenientes del Perú con destino hacia España, trasladados gracias al eje que atravesaba el país conectando los océanos Atlántico y Pacífico, desde Panamá al puerto de Nombre de Dios, ubicado sobre el Atlántico. Panamá, durante su pertenencia al Virreinato de Nueva Granada, se organizó de forma autónoma debido a que las grandes distancias significaron un obstáculo para Santa Fe y demostraron su incapacidad de poder controlarla. Desde Senegal y el Congo eran traidos negros en condición de esclavos. Estos se resistieron llevando a cabo levantamientos y ataques al Camino de Cruces, al mando de negros cimarrones como lo fueron Felipillo y Bayano. El istmo estaba habitado entonces por blancos criollos, indios y negros, lo que provocó la mezcla de razas. |
|
PERIODO INDEPENDENTISTA |
Motivada por los aires de libertad de los países vecinos, Panamá se independiza de España en el mes de noviembre de 1821. Esta emancipación fue seguida en 1822 por su integración a la Gran Colombia, conformada por Colombia, Venezuela y Ecuador y creada bajo el arbitrio de Simón Bolívar. Su estratégica situación condicionó su historia. El primer proyecto de construcción del canal de Panamá corrió en 1880 a cargo de la compañía de Lesseps, que al quebrar vendió sus derechos a EEUU en 1900. En 1903 Colombia impidió a Estados Unidos finalizar la obra del canal. Como respuesta a esto, Estados Unidos incitó a Panamá independizarse de la Gran Colombia, por lo que Colombia debió consentir la creación de la República de Panamá, hecho que desembocó en la firma del acta de independencia y proclamación de la república. De esta manera, para sostener al nuevo gobierno panameño Estados Unidos envió sus tropas al istmo y desde el 18 de noviembre, los derechos del canal pasaron a manos de los estadounidenses. En el año 1904, se inicia la construcción del Canal de Panamá y en ese mismo año asume la presidencia Manuel Amador Guerrero. |
|
SIGLOS XX Y XXI |
En el año 1914 la sorprendente obra del canal de Panamá es finalizada y representó gran importancia debido a que permitió a los buques, que viajaban a través de Cabo de Hornos en el sur de América, evitar el largo y peligroso trayecto atravesando este canal. Esta obra de ingeniería estaba controlada por Estados Unidos y sus puestos de dirección eran llevados a cabo por norteamericanos. En 1926 se firmó un tratado de defensa con EEUU. Bajo la presidencia de Harmodio Arias (1932-1936) se firmó un nuevo tratado que preveía un ajuste en la cuota que percibía Panamá por el canal. El presidente Ricardo Adolfo de la Guardia declaró la guerra a los países del Eje. Durante este periodo fuerzas norteamericanas ocuparon el territorio panameño. Entre 1952 y 1955 asumió la presidencia el coronel José A. Remón, con quien se inicia el poder militar en la vida política del país. En 1964 se produjeron manifestaciones estudiantiles antinorteamericanas en la Zona del Canal. Fueron duramente reprimidas por el gobernador del canal. En 1968 la guardia nacional, comandada por el general Torrijos, derrocó a Arnulfo Arias e impuso a Demetrio B. Lakas al frente de una junta civil, que le otorgó plenos poderes en 1972. Torrijos planteó las reivindicaciones panameñas sobre el canal y en 1977 se firmó un tratado bilateral que reconocía la soberanía panameña sobre él a partir de 1999. En 1978 Arístides Royo Sánchez ocupó la presidencia, pero Torrijos controló el poder hasta su muerte en el año 1981. En 1984 Nicolás Ardito Barletta es elegido presidente, pero en 1985 renuncia y es sustituido por Eric Arturo Delvalle. En 1988 éste se enfrentó con el jefe de la Guardia Nacional, general Noriega, deponiéndose mutuamente y abocando a la nación a una grave crisis de gobierno, que se prolongó tras las elecciones de mayo de 1989, ya que el Tribunal Electoral anuló el resultado, por lo que Noriega siguió siendo el hombre fuerte del país. La presencia de tropas norteamericanas puso fin a esta situación, cercando a Noriega, que se entregó, y reconociendo a Guillermo Endara presidente electo. Éste organizó elecciones democráticas, que dieron el triunfo al torrijista Ernesto Pérez Balladares en 1994. En las elecciones presidenciales de 1999 se impuso el Partido Arnulfista y su candidata, Mireya Moscoso, accedió a la presidencia de la república. Uno de sus primeros actos como presidente fue asistir a la devolución del Canal y su zona adyacente, efectiva a partir del 31 de diciembre del mismo año. En los comicios de 2004 venció Martín Torrijos, al frente de la alianza de centro-izquierda Patria Nueva. En 2006, se aprobó en un referéndum la ampliación del Canal. El 1º de julio de 2014 asumió la presidencia del país Juan Carlos Varela, candidato de la alianza entre el Partido Panameñista y el Partido Popular. De esta manera, sucedió en su cargo a Ricardo Martinelli. Actualmente el cargo de presidente de la república está ocupado por Laurentino Cortizo Cohen, antiguo ministro del Desarrollo Agropecuario (periodo 2004 - 2006) y representante del Partido Revolucionario Democrático. Sucedió a Juan Carlos Varela al triunfar en las elecciones generales de 2019 con un 33,18 % del total de los votos. |
|
Economía
PBI (Nominal): 52,93 miles de millones US$ |
PBI Per cápita: 12.269,00 US$ |
Resumen |
Panamá es un país con una economía en fase de desarrollo industrial y terciario. Lo que caracteriza a este país es fundamentalmente la actividad comercial, que gira en torno al Canal, principal fuente de ingresos. En la capital, Panamá, se concentran los servicios (bancos, depósito de mercancías en zona franca, derechos de la explotación conjunta con Estados Unidos del Canal, "bandera de conveniencia" para los buques mercantes, turismo). La agricultura es tropical y está dominada principalmente por los cultivos para el consumo interno, como arroz, maíz, mandioca, ñame, patatas, yuca, judías. Se exportan cacao, café y plátanos, y la caña de azúcar es la base de una notable industria destilera del alcohol. La ganadería es muy importante, donde se destaca la cría de aves, caballos, cerdos, cabras, mulas, vacas. Se practica la pesca ballenera y se exportan crustáceos, ostras perlíferas, entre otros. El subsuelo es rico en algunos minerales, tales como cinabrio, cobre, hierro, plata. Las industrias, como las destilerías de alcohol de caña, elaboración del tabaco, refino de azúcar, cemento y textiles, se localizan preferentemente en la zona del Canal. La energía eléctrica es de origen térmico. La población de Panamá, compuesta en su mayoría por mestizos, se concentra en los llanos del sector oeste, donde se extienden las plantaciones, y en torno al Canal. El tránsito por el canal es una importante fuente financiera. |
Cultura
Arte |
|
En la época precolombina se desarrollaron cuatro culturas: la de la provincia de Darién con cerámica poco elaborada; la de Coclé con numerosos objetos ofrendas; la de Veraguas con profundas cámaras funerarias, cerámica y joyas; y la de Chiriquí con pictografías y trabajos en metal. |
Literatura |
|
Alcanzada la total independencia en 1903, se inicia una regular actividad literaria, con poetas como Demetrio Korsi y Ricardo Miró. En 1929, Rogelio Sinán, bajo el seudónimo de Bernardo Rodríguez Alba, publica su libro "Ondas", de filiación vanguardista y que agruparía en su torno un notable grupo de poetas (R. J. Laurenza, Eda Nela, entre otros). Entre los novelistas de este siglo se cuentan Salomón Ponce Aguilera, Ignacio J. Valdés, Moisés Castillo y Joaquín Beleño. En el campo del ensayo y la crítica han destacado Octavio Méndez, Rodrigo Miró, Belisario Porras, etc. En los últimos años destacan los poetas A. del Rosario, E. Jaramillo Levi; la obra narrativa de Dimas Lidio Pitty; las novelas de J. de Jesús Martínez, Bertalicia Peralta, José A. de Córdova y Francisco Sousa; y los ensayos de R. de la Guardia y R. Soler. En el panorama de principios del s. XXI cabe mencionar a autores como Arysteides Turpana, R. Fernández Iglesias, Pablo Menacho, Porfirio Ricardo Salazar y Javier Alvarado. |
Música |
|
Desde 1903, año en que Panamá proclama su independencia, existen dos movimientos musicales populares principales: la música tropical y la campesina. Sus bailes típicos más populares son el punto, el atravesao y el bullerengue. Pueden encontrarse otras danzas, como la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, la danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas. Música tropical Este estilo musical se desarrolló en las ciudades de Panamá y Colón, precisamente en la zona de tránsito del Canal de Panamá. Caracterizada por sus expresiones musicales derivadas de las influencias afrocaribeñas, este estilo generó diversas tendencias musicales, predominantemente urbanas. Música campesina Denominada localmente como "música típica", la música campesina generalmente es localizada en las provincias centrales de Panamá, tales como Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. Se pueden encontrar cuatro principales expresiones folclóricas de este estilo: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito. Música folclórica Este género musical se inicia como resultado del mestizaje entre las tradiciones españolas, indígenas y africanas. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el triángulo y el acordeón, recurriendo siempre a la voz femenina y/o masculina y el saloma. Cada año se lleva a cabo en la provincia de Los Santos el Festival Nacional de la Mejora, la cuna del folclore panameño. Pueden encontrarse también otras expresiones folclóricas regionalizadas, como los congos en la provincia de Colón y los bullerengues en la provincia de Darién. |
Deporte |
|
En Panamá el deporte concebido como deporte nacional es el béisbol. En todo el país es seguido y muy practicado, concediendo varios jugadores al año a la Major League Baseball estadounidense. Su mayor popularidad se centra en las ciudades de Panamá y Colón. El boxeo por su parte es la segunda disciplina más practicada en el territorio panameño. La figura más representativa de este deporte es el mundialmente conocido Roberto Durán. En cuanto al fútbol, un deporte más bien reducido en popularidad, en los últimos años se observa un importante crecimiento, principalmente con los éxitos de los jugadores Rommel Fernández y Julio César Dely Valdés en el fútbol europeo. El atletismo, otro de los deportes más populares en la ciudad de Panamá y la provincia de Colón, demostró su nivel con el atleta Irving Saladino, un medallista de oro olímpico en Pekín 2008 y uno de los mejores saltadores de longitud del mundo. |
Biografías
José de Fábrega |
|
José de Fábrega fue un militar, político, estadista y patriota panameño, reconocido prócer de la Independencia de Panamá, a quien Simón Bolívar otorgó el título honorífico de Libertador del Istmo. Hijo de españoles nacido en Panamá el 19 de octubre de 1774. Fue bautizado bajo los nombres de José Pedro Antonio María de Fábrega y de las Cuevas. Fue el último gobernador colonial con el grado de coronel y paso a ser designado el primer Jefe Superior del Istmo, por la Junta de Gobierno establecida, tras los actos independentistas del 10 y 28 de noviembre de 1821. Hasta la incorporación del istmo al proyecto de la Gran Colombia, fue uno de los conspiradores patriotas que logran la independencia del istmo de Panamá de España, llevada a cabo de forma pacífica al sobornar a la tropa española acantonada en suelo patrio. En 1830 se opone fervientemente al golpe de Estado liderado por el coronel José Domingo Espinar y lo enfrenta, dejando al mando al coronel Juan Eligio Alzuru, quien aprovechando la situación lo derroca en su ausencia. José de Fábrega no solamente contribuyó al nacimiento de la nación panameña, sino que fue el elemento decisivo que estabilizó el istmo y lo encaminó hacia la legitimidad, en una época en que era mucho más fácil gobernar con el sable y el fusil. Finalmente en 1832, el general José de Fábrega regresó a la ciudad de Santiago de Veraguas, donde se mantuvo como gobernador hasta 1835. Fue electo senador al Congreso Nacional en 1837 y 1838, último cargo público que ejerció antes de su muerte en la ciudad de Panamá el 11 de marzo de 1841. |
Victoriano Lorenzo |
|
Victoriano Lorenzo fue un líder carismático del movimiento indígena y general revolucionario colombiano. Nació en la provincia de Coclé, Estado Soberano de Panamá, Estados Unidos de Colombia en 1867. Lorenzo desde muy joven defendía los derechos de los defavorecidos ante las injusticias cometidas contra la población indígena. Desató y encabezó la rebelión indígena y tuvo una fuerte influencia en el istmo de Panamá con su activa participación en la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Al frente de los llamados "montañeros" o "guerrilleros de las montañas", Victoriano Lorenzo acudió a la contienda atraído por las promesas de tierra y libertad que constituían una de las consignas del bando liberal. La influencia que ejercía entre los cholos desde sus primeras reivindicaciones de justicia e igualdad le convirtieron en uno de los cabecillas más peligrosos, pues atraía cada vez más hacia sus filas al resto de los desheredados. El 21 de noviembre de 1902, luego de la Guerra de los Mil Días, se firma el pacto denominado "Neerlandia" y en consecuencia, el 28 de noviembre capturan a Victoriano, quien estando desarmado, es acusado de oponerse al acuerdo y de amenazar con la toma de armas. Pese a su intento de fuga, lograron recapturarlo y el gobierno colombiano, ante el temor de que fuera liberado, lo condena a muerte. Fue entonces el 15 de mayo de 1903 cuando tuvo lugar su ejecución. Hoy es día es considerado por el pueblo panameño como un caudillo y héroe nacional de Panamá. |
José Agustín Arango |
|
José Agustín Arango, hijo de padre cubano y madre istmeña, nació en la ciudad de Panamá el 24 de febrero del año de 1841. Fue un político, conspirador del movimiento separatista de Panamá de Colombia en noviembre de 1903 y nombrado presidente de la Junta Provisional de Gobierno, la cual gobernó hasta febrero de 1904. En 1907 representa a Panamá en Washington D.C. y se suscribe al protocolo Taft-Arango, el cual le otorga a Panamá la facultad de realizar arreglos bilaterales con Colombia a fin de definir sus fronteras, sin la necesidad de la intervención estadounidense. Arango mantuvo el fervor revolucionario, sin embargo sostenía el buen juicio de no recurrir a la violencia para cumplir sus objetivos. Para lograrlos aplicaba su técnica de la palabra convencedora, sin tener que irritar ni recurrir a la violencia. Murió el 10 de mayo de 1909, siendo Secretario de Relaciones Exteriores de la República de Panamá. |
Ricardo Martinelli Berrocal |
|
Nació en la Ciudad de Panamá, el 11 de marzo de 1952. La mayor parte de su infancia vivió en Soná, provincia de Veraguas. Allí observó que había mucha cantidad de niños de su edad que debían trabajar para poder obtener dinero y así suplir sus necesidades básicas. Entró en contacto con las principales carencias del ser humano. Realizó sus estudios en el Colegio La Salle, allí consiguió el título de perito mercantil. El bachillerato de secundaria lo realizó en Staunton Military Academy en Staunton, Virginia, Estados Unidos. Llegó a ser licenciado en Administración de empresas por la Universidad de Arkansas, en Fayetteville, Arkansas, Estados Unidos. Más tarde viajo a San José, Costa Rica, donde realizó la Maestría en Administración de empresas con especialidad en Finanzas. En la actualidad es dueño de una de las empresas más importantes de Panamá, Súper 99. Es reconocido como un empresario exitoso que confía en el recurso humano, es por eso que es generador de miles de puestos de trabajo. Es presidente de Importadora Ricamar. Con respecto a los puestos públicos que ha tenido se ha caracterizado por ser un hombre honesto y transparente. Se desempeñó como ministro para Asuntos del Canal de Panamá y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá. En esa oportunidad aprovechó su puesto para impulsar el proyecto sobre la ampliación del Canal. En su cargo dentro de la Junta del Canal, la Organización Marítima le otorgó un reconocimiento público. Fue director de la Caja de Seguro Social, en esa oportunidad puso en marcha un Plan de Modernización para la mencionada institución. Además impulsó una reforma para la extensión del horario de consulta externa y urgencias en diversas policlínicas con el objetivo de poder dar respuesta a la excesiva demanda médica. El aporte que realiza Martinelli a la sociedad tiene que ver con el apoyo y la ayuda que le brinda a las clases sociales más cadenciosas de Panamá. Es por eso que ha creado diferentes organizaciones que tienen como objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias humildes. Además respalda al Frente Femenino del Partido Cambio Democrático que realiza viajes brindando ayuda médica a aquellas comunidades en importantes condiciones de marginalidad. |
Fechas Patrias
3 de noviembre | |
Celebración de la Separación de Panamá de Colombia Este día es celebrado recordando el 3 de noviembre de 1903 donde, luego de la Guerra de los Mil Días, se proclama la República de Panamá, entidad que pertenecía anteriormente a la República de Colombia desde el año 1821. |
Junta Revolucionaria que encabezó el movimiento separatista. |
4 de noviembre | |
Día de la Bandera Esta fiesta nacional se celebra todos los años, recordando la adopción de la bandera de la República de Panamá en el año 1904. Con motivo de esta gran celebración se le rinde tributo a la bandera realizando actos conmemorativos, tales como desfiles y ceremonias. |
|
28 de noviembre | |
Día de la Independencia En este día se conmemora la Independencia de Panamá proclamada el 28 de noviembre de 1821. El movimiento panameño independentista se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la independencia de la Villa de Los Santos. Panamá logra romper los lazos coloniales que la vinculaban con el Imperio español, finalizando de esa manera sus 320 años de historia colonial. Esta nación decide voluntariamente luego de su independencia unirse a la Gran Colombia, junto con Venezuela, Ecuador y Colombia. |
Coronel José de Fábrega, Libertador de Panamá. |
Infografías