República del Perú
Aspectos generales
Himno
Continente: América del Sur
Superficie: 1.285.216 km2
Población: 33.720.000 hab.
Población urbana: 78 %
Densidad: 25 hab./km2
División política: Se divide en veinticuatro departamentos y una provincia constitucional; a su vez, los departamentos se dividen en provincias, y éstas en distritos
Capital: Lima
Idioma: Español
Moneda: Nuevo Sol
Religión: Católica
Forma de gobierno: República democrática presidencial
Presidente(a) / Jefe(a) de Estado: Dina Boluarte
Ciudades principales (según último censo):
Lima (Cap) - 9.866.647 hab.
Arequipa - 869.351 hab.
Trujillo - 799.550 hab.
Chiclayo - 600.440 hab.
Iquitos - 437.376 hab.
Piura - 436.440 hab.
Cusco - 427.218 hab.
Límites: |
Limita al noreste con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sudeste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico. |
Clima: |
No presenta un clima exclusivamente tropical porque la influencia de los Andes y la Corriente de Humboldt le otorgan una importante diversidad climática. La costa norte tiene un clima árido tropical con una temperatura promedio por encima de los 24º C y lluvias todo el verano. La costa central presenta un clima árido subtropical o desértico cuya temperatura promedio ronda los 18º C y las precipitaciones anuales están en los 150 mm por la acción del mar frío de Humboldt. Cuando ocurre el fenómeno del Niño la temperatura de toda la costa se eleva y las máximas se aproximan a los 40º C con lluvias que se incrementan en la costa norte y central. En la sierra hay un clima templado sub-húmedo en áreas entre los 1.000 y los 3.000 msnm, las temperaturas están entre los 20º C y las precipitaciones entre los 500 y los 1.200 mm al año; cima frío ente los 3.000 y los 4.000 msnm, temperaturas anuales promedio de 12º C y heladas en el invierno; en las áreas que están entre los 4.000 y 5.000 msnm se presenta un clima de puna, con una temperatura promedio de 6º y precipitaciones anuales de 700 mm; pasando los 5.000 msnm el clima es gélido con temperaturas por debajo de los 0º C y nevadas. En la selva hay un clima semi tropical muy húmedo en la selva alta y otro tropical húmedo en la selva baja. El primero se caracteriza por tener precipitaciones mayores al los 2.000 mm al año con temperaturas promedio alrededor de los 22º C; en el otro las precipitaciones son similares pero las temperaturas promedio superan los 27º C. |
Curiosidades: |
La palabra Perú deriva de Birú, nombre de un gobernador local que vivió en las cercanías del golfo de San Miguel, en Panamá, durante la primera mitad del siglo XVI. Cuando Francisco Pizarro exploró las regiones meridionales en 1522 la llamó a la región Birú, que derivó luego a Perú. Oficialmente el nombre le fue otorgado en 1529 por la corona española. |
Acerca de: |
La palabra Perú deriva de Birú, nombre de un gobernador local que vivió en las cercanías del golfo de San Miguel, en Panamá, durante la primera mitad del siglo XVI. Cuando Francisco Pizarro exploró las regiones meridionales en 1522 la llamó a la región Birú, que derivó luego a Perú. Oficialmente el nombre le fue otorgado en 1529 por la corona española. |
Departamentos y Provincias
Nombre | Abrev. | ISO 31662 | Población | Sup. (km2) | Bandera |
Amazonas | AMA | PE-AMA | 375.993 | 39.249 | |
Áncash | ANC | PE-ANC | 1.063.459 | 35.915 | |
Apurímac | APU | PE-APU | 404.190 | 20.896 | |
Arequipa | ARE | PE-ARE | 1.152.303 | 63.345 | |
Ayacucho | AYA | PE-AYA | 612.489 | 43.815 | |
Cajamarca | CAJ | PE-CAJ | 1.387.809 | 33.318 | |
Callao | CAL | PE-CAL | 876.877 | 147 | |
Cuzco | CUS | PE-CUS | 1.171.403 | 71.987 | |
Huancavelica | HUV | PE-HUV | 454.797 | 22.131 | |
Huánuco | HUC | PE-HUC | 762.223 | 36.849 | |
Ica | ICA | PE-ICA | 836.586 | 21.328 | |
Junín | JUN | PE-JUN | 1.232.611 | 44.197 | |
La Libertad | LAL | PE-LAL | 1.617.050 | 25.500 | |
Lambayeque | LAM | PE-LAM | 1.112.868 | 14.231 | |
Lima | LIM | PE-LIM | 8.445.211 | 34.802 | |
Loreto | LOR | PE-LOR | 891.732 | 368.852 | |
Madre de Dios | MDD | PE-MDD | 109.555 | 85.301 | |
Moquegua | MOQ | PE-MOQ | 161.533 | 15.734 | |
Pasco | PAS | PE-PAS | 280.449 | 25.320 | |
Piura | PIU | PE-PIU | 1.676.315 | 35.892 | |
Puno | PUN | PE-PUN | 1.268.441 | 71.999 | |
San Martín | SAM | PE-SAM | 728.808 | 51.253 | |
Tacna | TAC | PE-TAC | 288.781 | 16.076 | |
Tumbes | TUM | PE-TUM | 200.306 | 4.669 | |
Ucayali | UCA | PE-UCA | 432.159 | 102.411 |
Historia
EL ALBOR |
¿De cuándo datan los primeros vestigios de presencia humana en el actual territorio de Perú? Aunque no se han conservado muchas señales, los primeros vestigios datan de unos 20.000 años a.C. ¿Cuáles fueron las primeras civilizaciones que se instalaron en la zona? Las primeras civilizaciones que se instalaron en la zona fueron llegando del norte hacia el 1250 a.C. y se trata de los chavinos, los chimús, los nazcas y los tiahuanacos. ¿Cuándo y desde dónde llegaron los incas? Llegaron desde el sur de la sierra y se fueron corriendo hacia el valle de Cuzco aproximadamente hacia el año 1100. ¿Cuándo comenzó su crecimiento territorial? Comenzó en 1438, cuando se lanzan a la conquista de territorios vecinos. ¿En qué momento alcanzan su apogeo? Para el año 1550, cuando el imperio llegó a extenderse desde los orígenes del río Paraguay y el Amazonas hasta el océano Pacífico, dominando zonas ricas en minas de oro y plata. |
|
LA CONQUISTA |
¿Qué llevó a los españoles a interesarse en la conquista del imperio Inca? La gran riqueza en minas de oro y plata que había en la región. ¿Quién inició la conquista? El español Francisco Pizarro, quien desembarcó en costas del Perú en 1531 al mando de 183 hombres. ¿Qué circunstancia favoreció sus ambiciones? Un enfrentamiento interno que dividía a los incas y que logró que en cinco años pudiera dominarlos ocupando su territorio. ¿Cuándo fundó la actual ciudad de Lima? La fundó en 1535 y la bautizó como Ciudad de los Reyes, allí instaló su capital, pero las situaciones de conflicto por poder que se desataron entre los conquistadores dieron pie al asesinato de Pizarro. ¿Cómo buscó la corona española devolver el orden al territorio? El rey Carlos Quinto dispuso en 1542 la creación del virreinato del Perú, incluyendo en él a todas sus posesiones en América, menos la actual Venezuela. Una vez organizado el virreinato se promulgaron “Nuevas leyes”, tendientes a detener la explotación violenta contra los indígenas. Estas leyes nunca se aplicaron. ¿Quién logró finalmente la pacificación del virreinato? El virrey Francisco de Toledo, llegado en 1569 al cargo, se ocupó de integrar a los indígenas organizando comunidades agrícolas tuteladas por el Estado, y promoviendo su evangelización. De este modo logró pacificar los ánimos. ¿Qué resultados produjo la pacificación de la región? Permitió el desarrollo económico con la introducción de nuevos cultivos como el trigo y los olivos, y la intensificación de la producción de caña de azúcar con mano de obra esclava traída de África. Pero su gran riqueza seguían siendo los metales preciosos, sobre todo el yacimiento de Potosí. ¿Cuándo se produjo la primera gran rebelión indígena? La primera gran rebelión indígena contra la corona se produjo en 1780 y fue conducida por José Gabriel Condorcanqui, quien tomó el nombre de Túpac Amaru y se mantuvo en pie de guerra al frente de 6.000 hombres, hasta que la rebelión fue aplastada y él ejecutado. |
|
LA INDEPENDENCIA |
¿Qué clima imperaba en América a principios del siglo XIX? Imperaba un clima de rebelión sostenido por los ideales de la revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos, que se sumaban a la convulsión provocada por la invasión francesa a España y el reemplazo del rey Fernando VII por José Bonaparte. ¿Cómo repercutía particularmente en el Perú? Mientras en el resto de las colonias iban creciendo y ganando espacio los movimientos independentistas, en Perú los intentos de rebelión eran sofocados rápidamente, como ocurrió con los levantamientos de Francisco de Zela y Mateo Pumacahua. ¿Qué otros intentos hubo para promover su independencia? Las expediciones enviadas por la Junta de Buenos Aires a través del Alto Perú, pero que tampoco lograron cumplir el objetivo. ¿Cuál fue, finalmente, el camino de los patriotas? El elegido por el general argentino José de San Martín, que desembarcó en Perú en setiembre de 1820, después de vencer a las tropas españolas en Chile. ¿Cuándo se proclamó la independencia peruana? En julio de 1821 las fuerzas libertadoras entraron en Lima y el 28 de ese mes fue proclamada la independencia y entregado a San Martín el título de protector. ¿A favor de quién abdicó San Martín su poder? A favor de Simón bolívar, quien encabezaba la fuerza independentista que avanzaba sobre Perú desde el norte después de haber liberado Venezuela. ¿Cuáles son las batallas claves en las que Bolívar derrota la resistencia realista? Bolívar llegó a Perú en 1822 y el 6 de agosto derrotó a las fuerzas realistas en Junín y el 9 de diciembre en Ayacucho, con lo que quedó consolidada la independencia peruana. ¿Cuál fue el clima político qué se vivió después de lograda la independencia? Se vivió un clima de desorden donde se impusieron dictaduras militares sostenidas por las familias ricas. ¿Quién logró darle un corte a la situación caótica que se vivía? Ramón Castilla, veterano de la guerra de la independencia se hizo cargo de la presidencia en 1845 logrando un periodo de estabilidad. ¿Cuántos periodos presidenciales tuvo? Ocupó la presidencia durante dos periodos, de 1845 a 1851 y de 1855 a 1862. ¿Qué logros obtuvo en su gestión? Abolió la esclavitud, promovió la promulgación de la constitución liberal de 1860, ordenó la construcción de vías férreas e impulsó la explotación del guano y los yacimientos de nitrato. ¿Cuál fue el origen de la guerra con España? La explotación del guano, que llevó a España a apoderarse de las islas de Chincha. Perú se alió entonces con Ecuador, Bolivia y Chile derrotando a las fuerzas invasoras y firmando en 1879 un tratado de paz que significó el reconocimiento de España de su condición de estado soberano. ¿En qué otro conflicto bélico se vio involucrado el Perú? En la llamada guerra del Pacífico, en la que enfrentó a Chile entre 1879 y 1883, por el control de la provincia de Tarapacá, rica en nitratos. Fue derrotado lo que significó la pérdida de territorio, retroceso económico y crisis política interna. |
|
SIGLO XX |
¿Cómo logró reconstruirse? Logró reconstruirse de manera lenta y gradual mediante ayuda de capitales llegados del exterior conseguidos por la gestión de Augusto Leguía y Salcedo, quien ocupó la presidencia entre 1908 y 1912. ¿Volvió Leguía y Salcedo a ocupar el gobierno? Volvió a ocupar la presidencia impuesto por un golpe de estado en 1919. ¿Qué movimiento se formó para oponerse a su estilo dictatorial? Los intelectuales que debieron exiliarse por su persecución, fundaron en 1924 la Alianza popular revolucionaria americana (APRA), un movimiento opositor de inclinación marxista y forjado bajo la influencia de la revolución mexicana, que reclamaba reformas urgentes para minar el poder de la oligarquía. ¿Qué ocurrió con el APRA en los comicios de 1930? El APRA se impuso en los comicios, pero sus partidarios fueron reprimidos violentamente y las elecciones anuladas y el poder siguió en manos de Manuel Prado Ugarteche. ¿Quién se impuso en los comicios de 1945? Se impuso una coalición integrada por el APRA y otros partidos de izquierda, que llevaron a la presidencia a José Luis Bustamante Rivero, un reformista que se ocupó de imponer la vigencia plena de los derechos civiles y la libertad de prensa, recortando lo poderes dictatoriales que la constitución otorgaba a la figura presidencial mediante una enmienda. ¿Cómo terminó su gestión? Un golpe militar lo derrocó en 1948, declarando ilegal al APRA. ¿Quién fue el presidente elegido en 1950? El presidente elegido el 2 de julio de 1950 fue Manuel Arturo Odría, quien había sido uno de los ideólogos del golpe de estado de 1948. ¿Qué hizo durante su gestión? Impulsó la realización de un programa de trabajos públicos y mediante la firma de acuerdos bilaterales consiguió una estrecha cooperación con Brasil que favoreció el crecimiento económico. ¿Quién sucedió a Odría? Lo sucedió Prado Ugarteche quien se impuso en las elecciones de 1956 retomando las reformas liberales. ¿Cómo se interrumpe la vida democrática? Por la irrupción de un golpe militar que termina convocando elecciones en 1963. ¿Quién se impuso en esas elecciones? Se impuso Fernando Belaúnde Terry, pero fue depuesto en 1968 instalándose una junta militar encabezada por el general Juan Velasco Alvarado. ¿Por qué fue depuesto Velasco Alvarado? Por el descontento popular con su gestión. Fue derrocado el 29 de agosto de 1975 y la presidencia ocupada por el general Francisco Morales Bermúdez. ¿Cuándo retornó la vía democrática? La vía democrática retornó en 1980 con las elecciones presidenciales de las que salió vencedor Belaúnde Terry. ¿Qué ocurrió durante su gobierno? En tanto no conseguía el despegue de la economía, crecía la actividad guerrillera de Sendero Luminoso, grupo maoísta cuyas acciones costaron la vida de unas 18.000 personas durante la década de 1990. ¿Con qué candidato consigue imponerse pro primera vez el APRA en una elección presidencial? El APRA se impone por primera vez en una elección presidencial en 1985, llevando la candidatura a presidente de Alan García Pérez. ¿Cómo fue su gestión? Su gestión no fue suficiente para revertir la crisis económica por la que atravesaba Perú, y tampoco pudo dar solución al acoso de la guerrilla. ¿Quién fue su sucesor? Su sucesor fue Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses que se impuso en las elecciones realizadas en junio 1990. ¿Cuál fue el programa implementado por Fujimori? Fujimori priorizó el combate a la hiperinflación que azotaba la economía peruana implementando un programa de austeridad, en tanto soportaba nuevas ofensivas guerrilleras de Sendero Luminoso y del Movimiento Túpac Amaru, que comenzó las acciones en zonas urbanas. ¿Cuál fue el camino elegido por Fujimori para combatir la guerrilla? En abril procedió a la suspensión de la Constitución y disolvió el Congreso. ¿Qué golpe dieron las fuerzas de seguridad a la guerrilla? En setiembre de 1992 detuvieron a Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso. ¿Accedió Fujimori a la reelección? Si, el 9 de abril de 1995 fue reelecto para un nuevo periodo presidencial. ¿Qué acción guerrillera se produjo el 18 de diciembre de 1996? En esa fecha el Movimiento Túpac Amaru tomó rehenes en la embajada de Japón, situación que se mantuvo hasta el 22 de abril de 1997 cuando fueron abatidos por la acción de un grupo comando. ¿Cómo fue la relación con Ecuador durante su mandato? Se vio enturbiada por un conflicto fronterizo por el control de la cordillera del Cóndor. El control de la zona le había sido otorgado a Perú en 1950 por un arbitraje internacional. Ecuador siempre manifestó su desacuerdo por la decisión y en enero de 1195 desató las hostilidades. ¿Cuándo concluyeron las hostilidades? Las hostilidades, que dejaron más de 200 muertos y heridos en los dos contendientes, concluyeron en marzo con la firma de dos acuerdos de cese del fuego que fueron abalados por los países del Protocolo de Río (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos). Los contendientes retiraron las tropas de la zona e iniciaron negociaciones pacíficas. ¿Cuál fue el resultado de las elecciones del 9 de abril de 2000? Los resultados dieron nuevamente ganador a Fujimori, pero fueron duramente cuestionadas por la oposición que intentó impedir su asunción sin conseguirlo. ¿Por qué cayó Fujimori? Porque apenas a seis semana de haber asumido fueron difundidos unos videos en los que se hacía evidente el pago de coimas a congresistas para que favorecieran al oficialismo. ¿Qué hizo Fujimori ante la acusación pública? Se ausentó del país con la excusa de una cumbre y de ahí se trasladó a Japón, desde donde renunció por fax y se refugió. El congreso no aceptó su renuncia, lo destituyó e inhabilitó por diez años para ocupar cargos públicos. ¿Quién ocupó el cargo vacante? Lo ocupó el presidente del Congreso, Valentín Paniagua, ante la renuncia de los dos vicepresidentes. ¿Qué medidas tomó el gobierno interino? Tomó medidas tendientes a terminar con la corrupción en el ámbito público en las fuerzas militares y convocó a una Comisión de la Verdad para que investigue acciones militares y de las fuerzas de seguridad durante la lucha contra la guerrilla. ¿Cuándo se realizaron nuevas elecciones? Se realizaron el 8 de abril de 2001 siendo Alejandro Toledo el elegido, en tanto Alan García resultó segundo. ¿Cuál fue la contradicción que se vivió durante este periodo? Por un lado la baja popularidad que gozaba el gobierno, jaqueado constantemente por denuncias de corrupción en todos los niveles; por el otro una economía que logró superar la recesión, con niveles interesantes de crecimiento en las zonas de la capital, la sierra central y la costa norte. Durante este periodo se comenzaron las negociaciones para integrar a Perú al Tratado de Libre Comercio, bloque comercial encabezado por Estados Unidos. ¿Hubo después otra oportunidad para Alan García? La hubo en las elecciones de 2006, en las que se impuso sobre el ex militar Ollanta Humala, volviendo entonces al gobierno con un discurso moderado. ¿Quién se impuso en las elecciones generales de 2016? Se impuso Pedro Pablo Kuczynski, cuyo mandato comenzó el 28 de julio de 2016. Desde el inicio de su gobierno hubo múltiples incidentes de corrupción dentro de su gabinete: sus ministros de Defensa y de Educación debieron renunciar antes del primer año, incluso renunció en 2017 su ministro de Transporte y Comunicaciones Martín Vizcarra. Esta situación llevó a una crisis de gobernabilidad que debilitó la credibilidad del propio Kuczynski. El 23 de marzo de 2018, dejó oficialmente la presidencia de la República en medio de acusaciones de compra de votos en la moción de vacancia en su contra y un malestar generalizado por el indulto humanitario otorgado al expresidente Fujimori. ¿Qué pasó luego de la renuncia de Kuczynski? Frente a la renuncia de Kuczynski en 2018 y, en medio de la grave crisis política desatada en el país, Martin Vizcarra asumió la presidencia en virtud de ser vicepresidente. Su gobierno inició con un buen índice de popularidad y se enfocó en llevar adelante la reforma política, sin embargo, la opinión pública exigió que el gobierno volviera a enfocarse en los aspectos socioeconómicos. En septiembre de 2020, el Congreso destituyó a Martín Vizcarra de su cargo como presidente de la Nación declarando su permanente incapacidad moral. ¿Quién fue el sucesor de Vizcarra? El sucesor fue Manuel Merino, quien para ese momento era el presidente del Congreso. No obstante, miles de peruanos enfurecidos por la expulsión del anterior presidente Vizcarra salieron a las calles a manifestar y se encontraron con una violenta represión por parte de las fuerzas del orden público. En una semana, bajo una presión creciente, Merino renunció a la presidencia. ¿Quién asumió la presidencia tras la renuncia de Merino? Francisco Sagasti, un congresista en representación de Lima por el Partido Morado para el período 2020-2021. Se le asignó la presidencia interina del país hasta el 28 de julio de 2021. ¿Quién es el presidente actual? Pedro Castillo, un político, maestro de escuela rural y líder sindical de la región de Cajamarca, que tras una larga y tensa contienda electoral, venció a la candidata Keiko Fujimori y se convirtió en presidente de la República para el período 2021-2026. Inicio su campaña en 2020 con el lema “No más gente pobre en un país rico", relacionado con la desigualdad que gobernaba en Perú. Prometió impulsar una nueva Constitución que reemplace la que fue impuesta en la era de la dictadura de Alberto Fujimori. |
|
Economía
PBI (Nominal): 322,67 miles de millones US$ |
PBI Per cápita: 6.572,64 US$ |
Resumen |
La economía de Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, fundamentalmente mineros, agrícolas y pesqueros. En esto se refleja su geografía, con un mar frío y rico en especies; la larga Cordillera de los Andes donde se encuentran diversos minerales y metales; y aunque escasos en extensión, suelos fértiles que favorecen las actividades agrícolas. A esto se han agregado en los últimos años el sector agroindustrial, con un importante desarrollo, y las industrias ligeras. La diversificación y el aporte del valor agregado fortalecen la economía. SUS RECURSOS La pesca Perú se encuentra entre los mayores productores mundiales de frutos del mar, habiendo desarrollado entre los años 1950 y 1960 una fuerte industria dedicada a la explotación de los recursos marinos. Entre otras especies se pesca y procesa anchoveta, corvina, lenguado, bonito, etc. La importancia de la anchoveta está dada porque se la utiliza en la fabricación de harina de pescado, de la que Perú es el mayor productor del mundo. El pescado fresco y las conservan se vuelcan al consumo interno, y en menor medida a la exportación. La minería Dentro de la estructura del PBI la minería ocupa el cuarto lugar en importancia. Las exportaciones de mineral metálico representan el 56 % de las divisas que ingresan en ese concepto, el 6% del PBI y el 15% de la inversión extranjera directa. El gas El yacimiento de gas natural de Camisea permite abastecer la demanda interna y deja además un excedente que se exporta contribuyendo al ingreso de divisas. La agricultura La agricultura tiene en Perú, como en la mayoría de los países de América, una estructura dual. Por un lado está la llamada agricultura local de subsistencia, que satisface el mercado interno, con escaza intervención de la tecnología; por otro lado está la llamada agricultura de plantación, cuyo objetivo es la exportación y que se vale de todas las ventajas tecnológicas a su alcance. Las plantaciones producen café, caña de azúcar, arroz, maíz, frutas tropicales, algodón, patatas y espárragos. Mientras que la agricultura de subsistencia se asienta en la sierra, las plantaciones se encuentran en la costa y la Amazonía. La ganadería La ganadería se encuentra presente en la economía peruana en sus tres formas de organización, extensiva, intensiva y tradicional. La extensiva es la dedicada a la explotación de carne y lana; la intensiva a la leche y las aves; y la tradicional vinculada a las pequeñas explotaciones agrícolas. La silvicultura La principal explotación de los recursos se hace en la zona de la Amazonía y en el norte. Allí se obtiene cedro, roble y caoba. |
Cultura
Valsecitos |
|
Este género de la música criolla del Perú proviene del vals europeo, principalmente vienés y francés, adaptado por los compositores al sentimiento limeño. Así, un género tradicionalmente asociado a la aristocracia, llega a los sectores populares cambiando su característica instrumental de orquesta de cuerdas y piano, por la interpretación con guitarras y el uso de textos. Los primeros valsecitos datan de fines del siglo XIX, tiempo en el que se hace fundamental en toda reunión musical, con su canto de solista o dúo acompañado por guitarras y caja. A estos primeros valses se los conoce como de la “Guardia Vieja”. De este tiempo se destacan los compositores José Sabas Libornio, autor de “Flor de pasión”; Julio Flores y Juan Peña Lobatón, autores de “El guardián”; Oscar Molina, autor de “Idolatría”; Pedro Augusto Baconegra, autor de “La alondra”; Alejandro Ayarza, quien bajo el nombre artístico de Karamanduka compuso “La palizada”; y Rosa Mercedes Ayarza Morales, quien se destacó como pianista, compositora y autora, dejando obras como “La picaronera” “Frutero Congo”. En la evolución que ha tenido el género desde sus comienzos, ha sido fundamental la figura de Felipe Pinglo Alva, quien experimentó la fusión, agregando a las expresiones musicales locales los géneros internacionales de moda, componiendo de esta forma más de cien canciones, entre las que se destacan “El plebeyo”, “Mendicidad” y “El canillita”. Pinglo murió en 1936 dejando testimonio de su tiempo, una época marcada por el surgimiento de la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial, y en el que la radio y el cine se convierten en instrumentos fundamentales en la difusión de la cultura. En ese contexto el compositor toma melodías y armonías complejas como resultan las del blues y el fox-trot, y las reinterpreta incorporándolas al vals peruano, y apelando incluso a las influencias del tango, el bolero y la bossa nova. Siguiendo la obra de los grandes maestros fueron surgiendo otros compositores importantes como Pablo Casas, que compuso “Digna”, “Anita” y “Olga”, entre otras obras; Manuel Acosta Ojeda, autor de “Madre”, “Cariño” y “Canción de fe”; Lorenzo Humberto Sotomayor, reconocido pianista que compuso “Lima de mis amores” y “El solitario” entre otros temas. Entre las pocas mujeres compositoras que ha dado el género se destacan Serafina Quinteras, Alicia Maquiña y Chabuca Granda, capaces de abordar en sus creaciones tanto temáticas amorosas como sociales. Entre las composiciones de cada una están “Soledad Sola”, “Indio”, “Inocente amor” (Alicia Maguiña); “La flor de la canela”, “Cardo”, “Bello durmiente”, “Puente de los suspiros” (Chabuca Granda) y “Muñeca rota”, “Parlamanías” (Serafina Quinteras). |
Chabuca Granda |
|
Su verdadero nombre fue María Isabel Granda Larco y nació en Apurimac el 3 de setiembre de 1920. Descubrió su vocación musical siendo aún muy pequeña, a los doce años fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús de Lima, donde se había trasladado junto a su familia. A los 17 años de edad formó el dúo Luz y Sombra junto a su amiga Pilar “Chamaca” Mújica, presentándose con su espectáculo en importantes emisoras radiales como Radio Nacional y Radio Miraflores, donde incluso incursionó en la conducción en un programa para artistas aficionados. En 1940 integró un trío junto a Martha y Charo Gibson, presentando un show con un repertorio de canciones internacionales de moda en aquellos años. Dos años después se casó con el brasileño Enrique Demetrio Fuller Da Costa, con quien se mantendría unida hasta 1952. Entre sus páginas más famosas como compositora se cuentan el valsecito La flor de la canela, Fina estampa y José Antonio. En sus composiciones se ve la ruptura con las formas convencionales del vals peruano, sobre todo con la estructura rítmica convencional, alternando un nuevo lenguaje con los antiguos valsecitos de salón. También denota una estrecha relación entre la letra y la melodía, lo que con el tiempo fue variando hacia una poética de síntesis. Continuando con su evolución artística llegó a quebrantar las estructuras de la poesía convencional, llevando el ritmo de las canciones hacia la evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. En esta última etapa dedicó una serie de canciones a la artista chilena Violeta Parra y al poeta peruano Javier Heraud, quien fuera asesinado en 1963. Chabuca colaboró con el renacimiento de la música afro-peruana que había sido denostada por razones sociales. Con la maestría que la caracterizaba se permitió hacer propio los ritmos de la raza negra, enriqueciéndola con una poesía de trazo sugerente y colorido. Su fama traspasó las fronteras del Perú y sus composiciones fueron interpretadas por afamados artistas de diversas nacionalidades. Chabuca Granda falleció en Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983. |
César Vallejo |
|
Nació en Santiago de Chuco en 1892, onceavo hijo de una familia humilde de origen mestizo. Sus padres pensaron para él la carrera eclesiástica, idea que de niño tomó con agrado dejándole una marca que trasluce su poesía, donde se hace presente con frecuencia el vocabulario bíblico y litúrgico, y una problemática donde siempre están presentes la vida y la muerte con un profundo sentido religioso. En 1915 se recibió de bachiller en letras en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco), e ingresó en la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo, y Derecho en la Universidad de San Marcos, en Lima. Al tiempo dejó sus estudios para ejercer como maestro en Trujillo. Su primer poemario, Los heraldos negros, obra que denota las influencias modernistas, fue su primera publicación y en ella sostiene una temática que reiterará en todos sus trabajos, la solidaridad del poeta con el sufrimiento humano y la proclama rebelde contra la sociedad. Su compromiso con las cuestiones políticas y sociales de su país le valieron en 1920 una injusta acusación por robo e incendio, que lo llevó a pasar tres meses y medio en la cárcel. En ese tiempo su genio produjo Trilce (1922), donde se observa la ruptura con el modernismo y la aparición en su creación de lo que se llamará el nacionalismo literario. Hacia 1923, luego de publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, Vallejo viajó a Francia y se instaló en París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro y en 1926 fundó la revista “Favorables París Poema”. Los años siguientes fueron de viajes: en 1928 y 1929 visitó Moscú, donde conoció a Maiakovski, y en 1930, España, donde su visita coincidió con la salida de la segunda edición de Trilce. Al año siguiente se conocieron su novela Tungsteno y el cuento Paco Yunque, en tanto hizo una nueva visita a Moscú. En 1932, el mismo año en que escribió su obra de teatro Lock – out, se afilió al Partido Comunista Español. De vuelta en París vivió en la clandestinidad y al estallar la guerra civil se dedicó a recaudar fondos para apoyar la causa republicana. Antes de su muerte se dio a conocer su obra de teatro Moscú contra de Moscú, que luego cambió el título por Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente se publicaron Poemas humanos (1939), y su visión acerca de la guerra civil española, España, aparte de mí este cáliz (1940). Recién en 1973 se editaron Contra el secreto profesional y El arte y la revolución escritos entre 1930 y 1932. Murió en París el 15 de abril de 1938, víctima del paludismo. |
Mario Vargas Llosa |
|
Este escritor peruano, cuyo nombre completo es José Pedro Mario Vargas Llosa, nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936. Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta, formó parte de una familia de clase media con ascendencia mestiza. Al separarse el matrimonio a poco de su nacimiento, no conoció a su padre hasta los diez años, algo que afectó su niñez pues la férrea disciplina de su progenitor no coincidía con la dulzura con la que lo había criado su madre. Según cuenta en su libro de memorias El pez en el agua (1993), eso marcó su personalidad con el ansia por la libertad y que lo llevó a rebelarse contra la autoridad paterna. Estos conflictos generados por la contradicción entre la autoridad y el cariño fueron abordados por el escritor en su obra La ciudad y los perros, la que le valió el reconocimiento internacional y por la que obtuvo el premio Biblioteca Breve, en España en 1963. Vargas Llosa comenzó a manifestar su talento para la escritura a través de las notas que publicaba en los periódicos de Lima y de Piura. Apenas había terminado sus estudios secundarios y su talento ya era visible, por lo que regresó a Lima para estudiar Letras y Derecho en la Universidad de San Marcos, en 1953. En 1955 viajó a Europa con su reciente esposa, Julia Urquidi, quien era a su vez su tía política. La intención era buscar un territorio estimulante que favoreciera su crecimiento como escritor. Para ese entonces ya había publicado en distintos medios sus primeros cuentos. La mención a su vida privada no es gratuita, sino que contribuye a entender la trama de sus obras, sobre todo La tía Julia y el escribidor (1977), en la que trata a modo de ficción la polémica relación que sostuvo con su tía; La casa verde (1966), con su atmósfera prostibularia; Conversación en la catedral (1969), que refleja la opresión que sufre el ambiente estudiantil en tiempos de dictadura. En 1958 Vargas Llosa se instaló en España usufructuando una beca de estudios, pero su intención era llegar a país, objetivo que logró al año siguiente. En París vivió durante seis años, se separó de Julia Urquidi y regresó a Lima. Allí se casó con su prima Patricia Llosa y en 1965 volvió a Europa acompañado por su nueva esposa y permaneció allí hasta 1974 repartiendo su tiempo entre Londres, París y Barcelona. Entre sus ocupaciones, siempre vinculadas a las letras, ejerció como columnista de prensa, crítico literario y autor teatral. En su función de crítico escribió Gabriel García Márquez; historia de un deicidio (1971); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) y Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991); además de su colección de artículos recopilados en Contra viento y marea, y Desafíos a la libertad (1994). Hacia fines de la década de 1980 decidió comprometerse con la política de manera activa y lanzó su candidatura a presidente. Después de su derrota en las elecciones de 1990 regresó a su residencia en Londres dedicándose de lleno a la producción literaria y a sus colaboraciones con el diario español El País. En su larga trayectoria ha recibido importantes premios como el Rómulo Gallegos (1990); el Príncipe de Asturias (1986), el Planeta (1993), compartido con Rafael Lapesa, por su novela Lituma y el Cervantes (1994). En 2010 obtuvo en ansiado premio Nobel en Literatura, que venía siéndole esquivo a pesar de haber sido propuesto en varias oportunidades. En 1993 se nacionalizó español y en 1996 fue distinguido en España como miembro académico de la Lengua. Premios y distinciones En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por Los Jefes. En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra La ciudad y los perros. Con esta misma novela obtiene en 1963 el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor. En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La casa verde. En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. En 1982 recibe el Premio del Instituto Ítalo Latinoamericano de Roma. En 1985 gana el Premio Ritz París Hemingway por su novela La guerra del fin del mundo. En 1986 gana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny. En 1989 recibe el Premio Scanno (Italia) por su novela El hablador. En 1990 gana el Premio Castiglione de Sicilia (Italia) al mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami. Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en Estados Unidos, del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston. En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. E1 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes. En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén. En 1996 el Gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz. En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo «Los inmigrantes», publicado en El País. En 2010 recibió el Premio Nobel en literatura. |
Teodoro Núñez Ureta |
|
Artista plástico peruano nacido en Arequipa en 1912. Su vínculo con la pintura comienza de niño, cuando ya muestra sus habilidades para el retrato y el paisaje. Al notar su padre el talento de Teodoro, favorece su formación autodidacta proveyéndolo de libros de arte a los que tenía acceso por trabajar en una prestigiosa librería de Arequipa. Siguiendo siempre el camino autodidacta, realizó estudios de la obra de grandes maestros como Goya, Rembrandt y Velázquez, produciendo dibujos que se encuentran bajo la custodia de la Asociación Cultural Perú Arte Valor. En tanto hacía sus primeros pasos como joven artista, Teodoro realizaba sus estudios secundarios en el Colegio de la Independencia Americana, y al terminarlos ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín para hacer la carrera de Doctor en Filosofía y Letras, aspiración que alcanzó con una tesis sobre “El compañero Juárez” y “Lo grotesco y lo cómico en el arte”. A continuación ingresó a la docencia tomando a su cargo las cátedras de Historia del Arte y Estética, lugar que ocuparía desde 1936 hasta 1950. Pero la producción intelectual y artística de Núñez Ureta no se agotó en la obra plástica y en la docencia, sino que también abordó con éxito el periodismo, recibiendo en 1943 el Premio Nacional por su nota costumbrista “La abuela”. Ese año obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim., por lo que pudo instalarse en Estados Unidos y escribir el libro “Academismo y Arte Moderno” (1945). En 1950 regresó a Lima para continuar con su obra pictórica incursionando en el muralismo. En ese campo expresivo en 1954 realizó el mural “Construyendo el Perú”, en el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio, obra por la que en 1959 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Ignacio Merino. Como hombre de la docencia entre los años 1973 y 1976 fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, y como artista solidario y activo en las cuestiones gremiales entre 1978 y 1980, fue presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. En 1976 se dio a conocer su libro “David Alfaro Siqueiros”, y continuando con su producción literaria en 1980 publicó su cuento “La Waytacha”, traducido al ruso, inglés y búlgaro, donde con un sutil simbolismo muestra el sufrimiento del campesino en la vida citadina y su amor por la tierra. En 1982 publicó “La vida de la gente”, donde reproduce 68 acuarelas y 35 dibujos en los que muestra tipos sociales y costumbres. En 1980 viajó a Bulgaria invitado por la Unesco y el gobierno de la ciudad de Sofía, recibiendo distinciones del Círculo de Escritores y del de Artistas Plásticos. Su arte alcanzó reconocimiento internacional siendo exhibida su obra en Chile, Venezuela, Panamá, México, Canadá, Estados Unidos, Rusia, Suecia y Bulgaria. Pero también fue profeta en su tierra: Arequipa, su ciudad natal lo declaró “Hijo predilecto”, entregándole el “Texao de oro” y la “Medalla de oro”. En Lima le concedieron la Medalla Cívica en 1985, y en el orden nacional recibió la orden “El sol del Perú” en el Grado de Gran Cruz; la Medalla del Congreso en el Grado de Comendador en 1982 y Las Palmas Magistrales en el Grado de Amauta en 1988, año en el que ocurre su fallecimiento en la ciudad de Lima. Obra mural Don Quijote y Sancho Panza, Club Arequipa 1.61 m. x 2.50 m. (1944) La campiña arequipeña, Hotel Libertador-Arequipa 1.70 m. x 7.00 m. (1948) La ciudad de Arequipa, Hotel Libertador-Arequipa 1.70 m. x 7.00 m. (1948) La Patria, Colegio Militar Coronel Francisco Bolognesi 3.10 m. x 8.00 m. (1953) La Educación en el Perú, Ministerio de Educación. Lima 3.10 m x 35.00 m. (1955-1963) La construcción del Perú, Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio. 6.00 m. x 16.00 m. (1954) Miraflores I y Miraflores II, Municipalidad de Miraflores. Lima. 1.98 m. x 6.00 m (c/u). (1960) La Independencia del Perú, Lima. 4.00 m. x 6.00 m. (1971) Murales del Banco Continental, Mercado aldeano y Mercado popular. Lima 1963. Murales de Tarma, Mercado Aldeano, Paisaje aldeano I, Paisaje aldeano II. (1954) |
Teófilo Cubillas |
|
Nació en Puente Piedra, al norte de Lima, el 8 de marzo de 1949. Comenzó a jugar en su pueblo natal en el equipo Huracán Boys, hasta que fue visto por directivos del Club Alianza Lima en un torneo de exhibición, al término del cual lo incorporaron a sus divisiones inferiores. Mientras tanto Teófilo hacía sus estudios en el colegio Ricardo Bentín del Rímac. Y obtenía con su nuevo club los torneos juveniles de 1965 y 1966. Siendo muy joven, con apenas 17 años, debutó en la primera división consagrándose como goleador del torneo con 19 goles. Su debut en un partido internacional se concretó en el verano de 1968 contra el club Independiente, de Argentina, imponiéndose Alianza por 6 goles 1 con dos tantos logrados por el delantero peruano. Junto a él conformarían una histórica delantera Zegarra, Baylón, León y Martínez, acompañándolo durante 1970, cuando vuelve a anotarse como el mayor goleador del torneo con 22 goles. Durante estos años Perú vivió una época de oro en el fútbol, ya que para entonces aparece otro gran jugador, Hugo Sotil, del Deportivo Municipal, y juntos, en 1971, conforman una dupla en un combinado armado para una serie de partidos amistosos, que asombra a Europa derrotando al Benfica y goleando al Bayern Múnich por 4 tantos a 1, con dos de ellos conseguidos por Cubillas, en lo que se recuerda como una noche de floreo del exquisito juego de los peruanos. En 1972 fue elegido por la prensa especializada como el mejor jugador de Sudamérica, postergando nada menos que al “Rey” Pelé, quien fue reconocido en segundo lugar. Ese mismo año se consagra junto a otro peruano, Oswaldo Ramírez, como goleador de la copa Libertadores de América con 6 anotaciones. El 31 de octubre de 1973 participó de un partido desafío entre Europa y América. Para Europa jugaron extraordinarios jugadores como Cruyff, Eusebio y Beckenbauer, en tanto que, en el combinado americano se presentaron junto a Cubillas, Chumpitaz, Paulo César, Rivelino, Brindisi Sotil y otras estrellas. El partido finalizó empatado 4n 4 y en la definición por penales los americanos vencieron por 7 a 6. Con los enormes méritos realizaos en 1973 llega para Cubillas su pase al fútbol europeo. Por la suma de U$S 300.000 pasó al Basel de Suiza, y de allí al Porto de Portugal. Allí participó de 3 temporadas anotando 65 goles en 108 partidos oficiales disputados, lo que lo convirtió en el máximo goleador en el equipo en el que luce además como capitán, obteniendo el sub campeonato de 1975. En 1977 regresó a Perú y se reincorporó al Alianza Lima, compartiendo equipo con otros importantes jugadores entre los que se contaban Cueto, Velásquez, Sotil y La Rosa, y logrando el bicampeonato en 1977 y 78. Cubillas jugó también en la liga de los Estados Unidos. Pasó allí en marzo de 1979 al fichar para los Fort Lauderdale Strikers, donde también jugaban el alemán Muller, el chileno Figueroa y el irlandés Best. En 1984 dejó este club para pasar al Soth Florida Sun, que al año siguiente obtendría el campeonato de la segunda división. Después de una larga carrera como futbolista profesional se retiró de la canchas en 1986 con un partido homenaje del que participaron numerosas estrellas de todo el mundo. Pero el fútbol volvería a necesitarlo y en un gesto solidario regresa para jugar para el Alianza Lima, después de que un accidente de aviación cobrara la vida del plantel profesional del club. Cubillas juega las 13 fechas que restaban para finalizar el torneo en el que su club obtiene el sub campeonato. Entusiasmado por el juego en 1988 retorna a los Estados Unidos sumándose al FL Strikes, donde convierte 7 goles y suma otro sub campeonato. Luego pasó al Miami Sharks, donde dejó definitivamente la práctica del juego en 1989 a los 40 años de edad. Durante toda su carrera Cubillas participó de la formación nacional de Perú en numerosas oportunidades, formando parte del equipo que en 1968 se quedó con la clasificación para la fase final del mundial de fútbol de 1970 en México. Allí estaría Cubillas convirtiendo cinco goles en cinco partidos para que su selección llegara los cuartos de final. En 1975 obtuvo la copa América en un torneo memorable en el que vencieron a Brasil en Belo Horizonte por 3 a 1. En 1978 participó del mundial que se jugó en Argentina, logrando 5 tantos, y en 1982 jugó el mundial de España sin lograr conquistas y con una mala performance para el equipo al que renunció al concluir el torneo. Su larga trayectoria lo califica no sólo como uno de los grandes futbolistas del mundo durante la década de 1970, si no también como deportista ejemplar. |
Biografías
RAMÓN CASTILLA |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació en Tarapacá, el 31 de agosto de 1797. ¿Cuándo comenzó su carrera militar? Comenzó siendo muy joven en el ejército realista. Integró las fuerzas que fueron derrotadas en la batalla de Chacabuco, donde fue hecho prisionero y enviado a Buenos Aires. ¿Cómo logró regresar a Perú? Pudo escapar y pasar a Brasil desde donde regresó a Perú. ¿Cuándo tomó la decisión de pasar a las fuerzas patriotas? En 1822 decidió abandonar el ejército español y ofrecer sus servicios al general José de San Martín. ¿De ahí a qué fuerza pasó? A la que comandaba Simón Bolívar, participando bajo sus órdenes de la batalla de Ayacucho. ¿Cuál fue el primer puesto político que ocupó? En 1825 ocupó el cargo de gobernador de la provincia de Tarapacá, donde impuso una política de tendencia conservadora, oponiéndose a las ideas progresistas de Bolívar. ¿Para qué lo convocó el general Agustín Gamarra? Durante su segundo periodo presidencial (1839-1841), Gamarra lo convocó para la cartera de Tesoro. Desde esta función Castilla inició las exportaciones de guano, actividad que se iría incrementando con el tiempo. ¿Cuándo llegó a la presidencia? El 19 de abril de 1845 fue proclamado por el Congreso presidente de la Nación para un mandato de 6 años. ¿Qué características tuvo su gobierno? El gobierno de Castilla se caracterizó por el orden, la libertad de expresión, la amplitud política, sustentado en su fuerte personalidad pero si desbordes autoritarios. Es implicó no solo resultados institucionales sino también económicos por el prestigio internacional que obtuvo Perú al cumplir con los pagos de su deuda externa. ¿Qué conspiraciones debió enfrentar? En agosto de 1848 la sublevación del general José Félix Iguaín, y en febrero de 1849 la de los generales Juan Crisóstomo Torrico y Miguel de San Román. En ambos casos los intentos fueron frustrados y sus cabecillas severamente sancionados. ¿En qué sector público hizo importantes inversiones? En las redes ferroviarias, lo que facilitó el transporte de la producción de guano que era exportado a Inglaterra y Francia. ¿Quién fue su sucesor? Su sucesor fue el general José Rufino Echenique, hombre de su confianza pero con el que empezaron a aparecer diferencias que terminaron enfrentándolos en el terreno militar. ¿Cuándo volvió al poder? Volvió al poder en 1855 luego de derrotar su oponente en la batalla de Las Palmas. Fue designado para ocupar provisionalmente la presidencia hasta 1858. ¿Qué convocatoria hizo? Convocó a elecciones de congresistas para la conformación de un congreso que debía reformar la Constitución. ¿Cuál fue la particularidad de esta elección? Que por primera vez se realizaban en Perú elecciones con sufragio directo y universal. ¿Con qué parte de las reformas estuvo en desacuerdo? Estuvo en desacuerdo en términos generales con la inclinación liberal de la nueva Constitución, y en particular con la disminución de las atribuciones presidenciales. ¿Qué generó la aprobación de la nueva Constitución? Aumentó el nivel de confrontación entre conservadores y liberales, que llegaron al enfrentamiento armado. Después de sofocar una rebelión encabezada por el general Vivanco, Castilla convocó a un Congreso Extraordinario para que procediera a la elección de un presidente constitucional. ¿A quién eligió el congreso? El Congreso eligió a Castilla que se impuso a su oponente, el liberal general José Miguel Medina. De este modo Castilla inició un nuevo periodo presidencial que concluiría en 1862. ¿Cuál fue el conflicto internacional que debió enfrentar durante este periodo presidencial? En 1859 estalló la guerra con Ecuador, Después de que las fuerzas peruanas se impusieran sobre sus enemigos, Castilla promulgó una nueva Constitución (1860). Se trató de una Carta Magna moderada que intentaba mantener el equilibrio entre las posturas liberales y las conservadoras. ¿Quién fue su sucesor? Su sucesor, elegido mediante voto indirecto, fue Miguel de San Román, pero falleció a los seis meses de haber sido elegido, y ante la ausencia de sus dos vicepresidentes, Castilla volvió a ocupar el ejecutivo de manera provisional. A los pocos días entregó el poder a Pedro Diez Canseco, segundo vicepresidente. ¿Qué cargo electico ocupó luego? En 1864 fue elegido senador por Tarapacá. ¿Por qué fue desterrado a Gibraltar? En febrero de 1865 fue desterrado por oponerse a la política internacional decidida por el presidente Pezet ante la agresión de la flota española. ¿Cuándo regresó? Regresó en 1866 y fue nuevamente desterrado, esta vez a Chile, por los enfrentamientos que sostuvo contra el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado. ¿Qué gestó desde Chile? Gestó una rebelión contra la reforma constitucional de 1867. Por este motivo regresó con una reducida escolta pretendiendo tomar el poder. Desembarcó en el puerto de Pisagua, Tarapacá, y el 30 de mayo de a867, en viaje hacia la ciudad de Arica, falleció. |
FRANCISCO DE ZELA |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació el 24 de julio de 1786 en Lima. ¿Quiénes fueron sus padres? Sus padres fueron Alberto de Zela y Neyra y Mercedes Arizaga y Hurtado de Mendoza. ¿Con quién se casó? Se casó con María de Natividad Siles y Antequera. ¿Por qué hecho se destacó? Por ser el organizador del primer levantamiento independentista en el Perú. De Zela condujo el 20 de junio de 1811 a un grupo de criollos, mestizos e indios en la rebelión de Tacna. ¿Qué cacique indígenas apoyaban este movimiento? Los caciques Tacana Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara, y el cacique Tarata Ramón Copaja. ¿Con qué episodio estaba enlazada la rebelión? Con la revolución de mayo producida en Buenos Aires ese mes de 1810, por este motivo y ante la falta de una bandera independiente, Zela enarboló la bandera argentina. ¿Cuál fue el mensaje que los revolucionarios argentinos enviaron al Perú? Enviaron a varias ciudades peruanas la invitación a sumarse a la revolución. Con la conducción de Zela, Tacna fue la primera que respondió ocupando el cuartel de caballería del Regimiento de Dragones del Rey. ¿Qué fuerzas fueron enviadas desde Buenos Aires? Desde Buenos Aires fue enviado un ejército a la zona de Charcas, comandado por el general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli. ¿En qué batalla se enfrentaron patriotas y realistas? Se enfrentaron el 20 de junio en la batalla de Huaqui, a las orillas del lago Titicaca; allí los realistas vencieron a los patriotas, lo que impidió que de Zela recibiera la ayuda que esperaba. ¿Qué efecto provocó esto en las tropas de de Zela? Las tropas de Zela se desmoralizaron por la falta de apoyo y fueron derrotadas por los españoles. ¿Cuál fue el destino de de Zela tras la derrota? Fue capturado junto a otros líderes del movimiento, y condenado al destierro y la prisión durante diez años en Chagres, Panamá. ¿Dónde y cuándo murió? Murió en un calabozo del Castillo de Lorenzo de Chagres el 28 de julio de 1821. |
AUGUSTO LEGUÍA SALCEDO |
|
¿Cuándo y dónde nació? Nació el 19 de febrero de 1863 en Lambayeque. ¿Quiénes eran sus padres? Sus padres eran Nicanor Leguía y Haro y María del Carmen Salcedo Teaforó. ¿Dónde realizó sus estudios? Estudió en el Colegio de la Señorita Gallo y en el Colegio Nacional. ¿Por qué continuó sus estudios en el extranjero? Por sus problemas bronquiales en 1871 los padres decidieron enviarlo a continuar sus estudios en Valparaíso, Chile. Allí estudió en el colegio inglés Goldfinch y Bluhm. ¿Cuándo regresó a Lambayeque? Regresó en 1878 y de allí se trasladó a Lima. Una vez instalado en esta ciudad se desató la guerra con Chile, mientras trabajaba como empleado en un comercio. ¿Qué hizo durante la guerra? En 1880 se alistó en el ejército formando parte del batallón nº 2 de la reserva, comandada por el coronel Manuel Lecca y formada por comerciantes. ¿En qué batalla combatió? Combatió en la batalla de Miraflores, librada el 15 de enero de 1881. ¿De qué se ocupó luego de la guerra? Continuó con su trabajo como auxiliar de contabilidad de un comercio, y luego pasó a la hacienda Caucato, en la zona de Pisco. Posteriormente volvió a Lima e intentó llevar adelante el negocio de exportación de azúcar y arroz para finalmente emplearse como vendedor de seguros. ¿Cuándo se casó? Se casó en 1890 con Julia Swayne Mariátegui e inmediatamente se trasladó a Londres donde se dedicó a los negocios azucareros. ¿A qué partido político se incorporó? Se incorporó al Partido Civil, relacionándose por su habilidad comercial y financiera con la oligarquía limeña. Desde su militancia partidaria contribuyó a la elección de Manuel Candamo Iriarte como presidente en 1903. ¿Qué puesto ocupó en el nuevo gobierno? Ocupó el ministerio de hacienda desde setiembre de 1903 hasta mayo de 1904, cuando asumió su interinato Serapio Calderón. ¿Para qué lo convocó el presidente José Pardo y Barreda? Lo convocó para que se hiciera cargo de la presidencia del gabinete ministerial al mismo tiempo que de la cartera de Hacienda. Ocupó este puesto desde setiembre de 1904 hasta julio de 1907, cuando abandonó para lanzarse como candidato presidencial para las elecciones de 1908. ¿Cómo le fue en esas elecciones? Se impuso como candidato del oficialismo por el periodo 1908-1912. ¿Cuándo asumió la presidencia? Asumió el 24 de setiembre de 1908. ¿Cómo fue su gestión presidencial? Debió afrontar numerosos conflictos tanto internos como internacionales. Al encontrarse debilitado luego de la guerra del pacífico, los países limítrofes aprovecharon para mostrar sus apetencias territoriales. ¿Qué intento golpista enfrentó? Enfrentó el intento encabezado por Carlos de Piérola, quien agrupaba tras de sí a partidarios del partido demócrata. Intentaron arrancarla la renuncia a Leguía pero se negó y consiguió que las fuerzas de seguridad dominaran a los revoltosos. ¿Cuáles fueron las principales obras de su gobierno? Creó la Compañía de Administradora del Guano, reformó el sistema aduanero, gestionó un empréstito para renovar las unidades de la Compañía Peruana de Vapores, impulsó la producción de azúcar y algodón así como la del trigo, el maíz y la papa, apoyó la explotación del caucho. ¿Qué ocurrió con la economía en los dos últimos años de su gobierno? La economía peruana entró en crisis como resultado del endeudamiento interno producido por el déficit presupuestal ante los grandes gastos de la defensa nacional. ¿Cómo terminó su relación con el Partido Civil? Su carácter personalista lo llevó a alejarse armando su propio grupo con sus seguidores incondicionales y controlando con ellos las dos cámaras del legislativo. ¿Quién fue su sucesor en la presidencia? Una figura que había ascendido rápidamente en el favor popular, Ricardo Billinghurst, declarado anti-civilista, que fue elegido por el congreso en 1912. ¿Por qué padeció el destierro? Por su oposición acérrima al gobierno de Billinghurst en 1913 fue desterrado a Panamá, donde se dedicó a los negocios azucareros. ¿Cuándo regresó a Perú? Regresó en 1919 durante el gobierno de José Pardo y Barreda quien durante ese año convocó a elecciones en las que Leguía se presentaría como candidato presidencial por el Partido Constitucional. ¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 1919? Se impuso Leguía, pero con el argumento de que su triunfo no iba a ser respetado por el gobierno civilista, encabezó un golpe de estado y con el apoyo de la gendarmería tomó el gobierno el 4 de julio de 1919 y como primera medida disolvió el congreso. ¿Qué hizo luego para legitimar su gobierno? Convocó a una Asamblea Nacional que apenas se constituyó lo nombró presidente constitucional; luego cambió la constitución de 1860 promulgando la de 1920 que ampliaba el mandato presidencial a 5 años. ¿Cuántas veces renovó este mandato? Lo renovó dos veces, en 1924 y 1929, recurriendo a reformas constitucionales que le permitieron mantenerse en la presidencia por once años, de ahí que se recuerde este periodo como Oncenio. ¿Qué caracterizó el “Oncenio”? Fue una etapa que se caracterizó por el autoritarismo con que Leguía ejerció el poder. Restringió las libertades públicas, cercenó la libertad de prensa, persiguió a los opositores castigándolos con cárcel o fusilamiento, debilitó al Congreso y exaltó su figura hasta llegar a crear su propio partido, el Democrático Reformista para controlar todos los resortes del Estado con sus partidarios incondicionales. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de su política? En lo económico su política tuvo un alto costo por la deuda contraída para solventar obra pública, lo que generó una gran dependencia hacia los Estados Unidos. ¿Qué partidos de oposición surgieron en este tiempo? Surgieron el Partido Aprista, creado por Raúl Haya de la Torre, y el Socialista Peruano, cuyo fundador fue José Carlos Mariátegui. ¿Por qué se produjo su caída? Por el desgaste que produjo su aislamiento político y la crisis económica agravada por la recesión mundial de 1929. ¿Cómo fue el desenlace? El 22 de agosto de 1930 la guarnición de Arequipa, al mando del comandante Luis Miguel Sánchez Cerro se levantó contra el gobierno y pronto la rebelión se expandió por todo el país. ¿De qué manera intentó Leguía controlar la revuelta en su contra? Intentó controlarla formando un gabinete militar, pero el 25 de agosto la guarnición de Lima le pidió la renuncia. Leguía renunció y entregó el mando a una Junta Militar. ¿Qué hizo después de renunciar? Se embarcó hacia Panamá, pero fue obligado a volver y encarcelado en la penitenciaría central de Lima, donde permaneció durante catorce meses hasta que por cuestiones de salud fue trasladado al Hospital Naval del Callao. ¿Cuándo falleció? Falleció el 6 de febrero de 1932. |
MATEO PUMACAHUA |
|
¿Dónde y cuándo nació? Nació en Chinchero, Cuzco, el 21 de setiembre de 1740. ¿Qué lugar ocupaba entre los indígenas? Era cacique de Chinchero, Maras, Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha. ¿Cuál fue su posición ante el levantamiento de Túpac Amaru? Se opuso al levantamiento colaborando con las fuerzas realistas con hombres y pertrechos. ¿Qué reconocimiento recibió de la nobleza inca? En 1802 fue nombrado Alférez Real de Indios nobles del Cuzco dado el prestigio que había ganado entres su pueblo. ¿Qué rango militar le fue otorgado por su colaboración con los realistas? Fue nombrado coronel de infantería. Con ese rango participó de la campaña de pacificación de los rebeldes y luego, en 1811, colaboró con la campaña en el alto Perú del brigadier Goyeneche. ¿Qué institución integró en 1813? Integró la Real Audiencia de Cuzco, de la que ya había sido presidente interino en 1807. ¿Con qué realidad se encontró allí? Con que no se daba cumplimiento a las Leyes de India y a la Constitución liberal española de 1812. ¿Qué hizo antes esta situación? Se sumó a las protestas de otros líderes indígenas y criollos liberales que reclamaban la vigencia de la Constitución de 1812. ¿Quiénes lo acompañaron en la rebelión que inició en Cuzco? Lo acompañaron dos oficiales del ejército, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, además del criollo José Angulo. ¿Cuándo se produjo el levantamiento? El levantamiento se produjo el 3 de agosto de 1814 en Cuzco, proclamando la vigencia de la constitución y formando de acuerdo a esta una junta de gobierno. ¿Qué expedición encabezó? Una expedición a Arequipa, donde se enfrentó con las fuerzas realistas derrotándolas en la Apacheta el 9 de noviembre para luego ingresar a la ciudad al día siguiente. ¿A qué otros dos lugres se organizaron expediciones? Se organizaron otras dos expediciones que macharon a Huamanga y al Alto Perú. ¿Qué decisión tomó Pumacahua para amedrentar a los desconcertados realistas? Pumacahua mandó a fusilar a los jefes españoles Moscoso y Picoaga. ¿Dónde volvieron a enfrentarse ambos bandos? Se enfrentaron nuevamente en Ayviri, y allí las fuerzas realistas hicieron prevalecer su caballería logrando que los patriotas se retiraran. ¿Cuándo se produjo la siguiente batalla? La siguiente batalla se produjo el 11 de marzo de 1815, y allí las fuerzas comandadas por Pumacahua fueron completamente derrotadas. ¿Cuál fue el destino de Pumacahua luego de la derrota? Fue juzgado por un consejo de guerra en Sicuani, y condenado a muerte. Lo decapitaron el 17 de marzo de 1815. Su cuerpo fue descuartizado para exhibir sus partes como escarmiento y varias localidades. |
Fechas Patrias
7 de junio | |
Día de la bandera Se celebra conmemorando el aniversario de la batalla de Arica, librada ese día de 1880 entre las fuerzas peruanas y sus pares chilenas, en el marco de la guerra en la que confrontaban. Según la tradición la primera bandera del Perú fue creada por el general argentino José de San Martín, y aprobada oficialmente por ley en el año 1825. |
|
28 de julio | |
Día de la Independencia Fue proclamada por el Cabildo Abierto de Lima en 1821. En la Plaza Mayor de Lima, Don José de San Martín declara: El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!" |
Acta de la Indepencia del Perù firmada por Don José de San Martín luego de su discurso. |
8 de octubre | |
Día del Combate Naval de Angamos Se conmemora el combate entre el blindado peruano Huáscar, al mando de Miguel Grau y los acorazados chilenos Almirante Cochrane y Almirante Blanco Encalada, y la goleta Covadonga. La diferencia de fuerzas favorecía ampliamente a los chilenos que impusieron su superioridad pese a la heroica resistencia de los marinos peruanos, que tuvieron entre otras bajas la de Miguel Grau. |
Combate Naval de Angamos - Intercambio de fuego entre el monitor Huáscar y los blindados Cochrane y Blanco Encalada. Óleo de Salaverry. |