Funciones vitales: relación, nutrición y reproducción

Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas funciones permiten que los organismos satisfagan sus necesidades básicas de comportamiento, alimentación e interacción con otros organismos, para su desarrollo y supervivencia.

Relación Nutrición Reproducción
Definición Proceso de interacción de la célula con su entorno. Proceso donde la célula obtiene materia y energía para vivir. Proceso que realiza la célula para producir descendientes.
Mecanismo o tipos Estímulos y respuestas. Autótrofa y heterótrofa. Asexual y sexual.
Sistemas involucrados Sistema nervioso, sistema endocrino y sistema locomotor. Sistema digestivo, sistema circulatorio y sistema respiratorio. Sistema reproductor.
Ejemplos
  • Los animales pueden huir del peligro, buscar alimento y relacionarse con otras especies.
  • Las flores de colores desarrolladas por algunas plantas son atractivas para que los insectos transporten su polen.
  • Los girasoles giran en dirección del Sol para recibir mejor la luz.

  • La respiración permite a los animales obtener el oxígeno necesario para vivir.
  • Los animales se alimentan de otros seres vivos o de sus restos.
  • Las plantas fabrican su propio alimento a partir del agua y de los minerales del suelo.

  • Animales como el caimán nacen de un huevo, mientras que otros, como los perros, nacen del vientre de su madre.
  • Algunas plantas nacen de semillas, y algunos protozoos nacen por fisión binaria.
  • El oso polar es vivíparo y tiene fecundación interna.

 

Oxidación, fermentación y combustión

Los cambios químicos son procesos en los que una sustancia se transforma en otra, con estructura, composición y propiedades diferentes a la inicial. La oxidación, la fermentación y la combustión son ejemplos de estas reacciones, las cuales ocurren de forma constante en nuestro día a día.

Oxidación Fermentación Combustión
Definición Cambio químico que ocurre cuando una sustancia entra en contacto con el oxígeno para formar óxido. Cambio químico producido por microorganismos que transforman una sustancia en un compuesto orgánico simple. Cambio químico que se produce cuando un material oxidable arde al entrar en contacto con el oxígeno del aire.
Tipo de reacción  Oxidación. Oxidación. Oxidación.
Velocidad Puede ser rápida o lenta; todo depende del tipo de sustancia. Suele ser lenta; por ejemplo, el proceso de fermentación del vino dura una dos semana. Suele ser rápida; por ejemplo, la combustión del butano dura solo unos segundos.
Presencia de oxígeno Depende de la reacción. No. Sí.
Liberación de calor Depende de la reacción. Sí. Sí.
Tipos
  • Rápida.
  • Lenta.
  • Acética.
  • Láctica.
  • Alcohólica.
  • Combustión completa.
  • Combustión incompleta.
  • Combustión estequimétrica.
Ejemplos
Oxidación de un tornillo a la intemperie.
Fermentación de la cerveza.
Quema de papel.

 

Estructura política de México

México, cuyo nombre oficial es los Estados Unidos Mexicanos, es un país de Norteamérica que limita al norte con los Estados Unidos, al sureste con Belice y Guatemala, al este con el golfo de México y el mar Caribe, y al oeste con el océano Pacífico. Es una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos que están unidos en una federación.

México es un país rico en historia, tradición y cultura; se compone de 32 entidades federativas, y posee una de las poblaciones más grandes del continente americano. Muchas de sus áreas rurales aún están habitadas por indígenas cuyos estilos de vida son bastante similares a los de sus antepasados.

poderes del estado

De acuerdo con el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Poder EJECUTIVO

El presidente de México es el encargado del Poder Ejecutivo, funciona como el jefe de Estado y jefe de Gobierno, así como el comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Es elegido a través del voto universal y directo para cumplir un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección, en ningún caso, ni aunque haya estado al mando como interino, provisional o sustituto. Luego de haber ganado las elecciones, el presidente electo entra en funciones el 1.º de diciembre del mismo año de su elección.

El cargo de Presidente de la República solo queda vacante a causa de muerte, destitución o renuncia.

Para poder ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos, los candidatos deben cumplir con lo siguiente:

  • Ser ciudadano mexicano de nacimiento con padre o madre mexicanos.
  • Haber residido en el país por al menos veinte años.
  • Tener 35 años.
  • Haber residido en el país durante todo un año previo al día de la elección.
  • No ser ministro de algún culto.
  • Si pertenece al Ejército, no estar en servicio activo y haberlo suspendido por al menos seis meses antes del día de la elección.
  • No ser fiscal general de la República, secretario o subsecretario del Estado, ni titular del Poder Ejecutivo en alguna entidad federativa. De serlo, debe renunciar a su puesto al menos seis meses antes del día de la elección.
  • No haber ocupado la presidencia de forma provisional, interina o sustituta.

PODER LEGISLATIVO

El órgano principal que rige el poder legislativo es el Congreso de la Unión, el cual está conformado por una asamblea bicameral, a su vez compuesta por el Senado, constituido por 128 integrantes, y la Cámara de Diputados, constituida por 500 diputados.

De acuerdo con la constitución de 1917, las funciones del Congreso de la Unión son estudiar, discutir, votar, emitir o derogar las propuestas de leyes, las normas, los reglamentos, los códigos y las reformas, es decir, su fin último es legislar todos los asuntos del Estado mexicano.

Otras de sus funciones son:

  • Cambiar la sede de cualquiera de los poderes públicos.
  • Aprobar o rechazar declaraciones de guerra y paz propuestas por el presidente.
  • Dirigir la rendición de cuentas.
  • Exigir las comparecencias.
  • Remover titulares o integrantes de alguno de los poderes, incluido el presidente.

PODER JUDICIAL

Lo dirigen la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal, los Tribunales Colegiados de Circuito, los Juzgados de Distrito y los Tribunales Unitarios de Circuito. De ellos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano principal encargado de velar que las leyes que dispone la constitución sean cumplidas. Está conformada por 11 jueces o ministros, uno de los cuales es elegido como presidente de la Suprema Corte por un período de 4 años.

De acuerdo con la Constitución de 1917, la función principal de este órgano es discutir y emitir sentencias definitivas para acciones inconstitucionales o cualquier controversia que surja entre los poderes públicos, los poderes estatales y las autoridades municipales, entre otros. Es decir, le corresponde asegurar que se cumpla la constitución para así poder mantener el equilibrio en el gobierno.

No existe ningún otro órgano judicial que pueda interponerse en sus decisiones.

Los ministros son designados por la Cámara de Senadores, ejercen su cargo durante 15 años, sin posibilidad de hacerlo nuevamente, a menos que lo hayan hecho en calidad de interinos. El trabajo de los ministros se divide entre las sesiones en Pleno, con la presencia de todos los ministros y las sesiones en Salas, dos integradas por cinco ministros.

¿Sabías qué...?
En México, el 5 de febrero se celebra el Día de la Constitución Mexicana, y se conmemora el aniversario de la promulgación de la constitución de 1917.

Constituciones de México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la tercera emitida por ese país desde su independencia. La primera fue promulgada en en 1824 y es conocida como Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos; la segunda, de 1857, es la Constitución Política de la República Mexicana.

 

Estructura política de Uruguay

De acuerdo con la Constitución, la República Oriental del Uruguay es una nación democrática republicana. Posee una estructura de gobierno dividida en tres poderes independientes, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial; además, cuenta con órganos con autonomía funcional.

URUGUAY

Es un pequeño país de Sudamérica que está ubicado en la parte oriental del Cono Sur. Limita con Brasil al noreste, con el océano Atlántico al sur y con Argentina al oeste y suroeste.

Uruguay es el hogar de 3,3 millones de personas aproximadamente. Casi la mitad de esta población se encuentra en la ciudad capital: Montevideo.

¿Sabías qué?
Los europeos llegaron a Uruguay a inicios del siglo XVI, pero fue hacia 1680 que los portugueses lo colonizaron. En 1726, los españoles tomaron el control y fundaron Montevideo.

gobierno y poderes

La Constitución establece en su artículo 82 que la soberanía de Uruguay será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa y referéndum, e indirectamente por los Poderes representativos.

El Gobierno está representado por un presidente, el cual es elegido por voto mediante una elección popular directa. Consta de 3 poderes principales: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Poder ejecutivo

Ejercido por el presidente, que actúa con los ministros o el Consejo de Ministros. También hay un Vicepresidente que desempeña la presidencia de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores.

El presidente es elegido conjuntamente con el vicepresidente a través de una elección popular directa, su período de actividad constará de cinco años sin reelección inmediata. Si durante la elección ninguna candidatura de los partidos políticos obtiene la mayoría absoluta de los votos, se realiza una segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas.

El Poder Ejecutivo está conformado por 14 ministerios, estos son los siguientes:

  1. Ministerio de Ambiente (MA)
  2. Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
  3. Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
  4. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
  5. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP)
  6. Ministerio del Interior (MI)
  7. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
  8. Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)
  9. Ministerio de Turismo (MINTUR)
  10. Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)
  11. Ministerio de Salud Pública (MSP)
  12. Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
  13. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
  14. Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT)

Poder legislativo

Ejercido por la Asamblea General que es bicameral, es decir, está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Representantes, que consta de 99 miembros, y la Cámara de Senadores, que tiene 30 miembros.

Los miembros de la Cámara de Representantes es elegida directamente por el pueblo a través de un sistema de representación proporcional por listas cerradas, cada departamento deberá tener al menos dos representantes. Con respecto a la Cámara de Senadores, sus miembros también son elegidos por el sistema de representación proporcional integral para cumplir un mandato de cinco años.

Algunas de las atribuciones de la Asamblea General del Poder Legislativo son las siguientes:

  • Expedir las leyes relacionadas con la seguridad nacional y la protección de los derechos.
  • Aprobar o reprobar las cuentas presentadas por el Poder Ejecutivo.
  • Decretar la guerra o aprobar los tratados de paz y alianza extranjera.
  • Designar cada año las fuerzas armadas necesarias. La cantidad de efectivos militares solo podrá ser aumentada si se obtiene la mayoría absoluta de votos de cada cámara.
  • Fijar el valor de la moneda.
  • Permitir el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República.
El Palacio Legislativo de Uruguay se ubica en Montevideo

Poder judicial

Ejercido por la Suprema Corte de Justicia y por los tribunales y juzgados. La Corte Suprema está compuesta por cinco jueces elegidos por la Asamblea General para períodos de diez años y son elegibles para la reelección cinco años después de que termine su mandato anterior.

Para poder ser candidato a juez de la Corte Suprema, se debe cumplir con los siguientes requerimientos:

  • Haber cumplido cuarenta años.
  • Poseer ciudadanía natural o legal.
  • Tener diez años de experiencia como abogado o haber ejercido en la Judicatura, el Ministerio Público o Fiscal por al menos ocho años.

El siguiente nivel judicial más alto son los Tribunales de Apelación, cada uno compuesto por tres jueces. Los jueces de la Corte Suprema seleccionan a los jueces del Tribunal de Apelación para su confirmación por parte del Senado.

Para poder ser candidato a juez de los Tribunales de Apelación, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener más de 35 años.
  • Tener ciudadanía natural o legal, esta última con siete años de ejercicio.
  • Ser abogado con ocho años de experiencia o haber ejercido en la Judicatura o el Ministerio Público o Fiscal por al menos seis años.

En el siguiente nivel jerárquico se encuentran los juzgados, como los Juzgados Letrados, los Juzgados de Faltas y los Juzgados de Paz.

El Palacio de Piria es la sede de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay.

¿Sabías qué...?

En la época colonial, el actual territorio de Uruguay formaba parte de la Banda Oriental, un territorio que también incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur.

ÓRGANOS CON AUTONOMÍA FUNCIONAL

Corte Electoral

Compuesta por nueve titulares y sus suplentes, todo estos son elegidos por la Asamblea General en reunión de ambas cámaras. El artículo 322 de la Constitución establece que algunas de sus funciones de la Corte son las siguientes:

  • Conocer en todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales.
  • Ejercer la superintendencia directiva, correccional, consultiva y económica sobre los órganos electorales.
  • Decidir en última instancia sobre todas las apelaciones y reclamos que se produzcan, y ser juez de las elecciones de todos los cargos electivos, de los actos de plebiscito y referéndum.

Tribunal de Cuentas

Compuesto por siete miembros designados por la Asamblea General. El artículo 211 de la Constitución establece que a este tribunal le competen, entre otras, las siguientes funciones:

  • Dictaminar e informar en materia de presupuestos.
  • Intervenir preventivamente en los gastos y los pagos, conforme a las normas reguladoras que establecerá la ley y al solo efecto de certificar su legalidad, haciendo, en su caso, las observaciones correspondientes.
  • Dictar las ordenanzas de contabilidad, que tendrán fuerza obligatoria para todos los órganos del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, cualquiera sea su naturaleza.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo

Compuesto por cinco miembros. Según el artículo 309 de la Constitución, este tribunal conocerá de las demandas de nulidad de actos administrativos definitivos.

Alimentos energéticos, alimentos reguladores y alimentos constructores

Todos los seres vivos necesitan nutrientes en su alimentación diaria porque ellos proveen la energía necesaria para que el organismo realice los procesos básicos para el mantenimiento de la vida. Por supuesto, no todos los alimentos tienen la misma función, algunos son energéticos, otros constructores y otros reguladores.

Alimentos energéticos Alimentos reguladores Alimentos constructores
Función principal Proveer la energía para realizar las actividades diarias. Regular el funcionamiento interno y prevenir las enfermedades. Brindar las proteínas necesarias para construir tejidos.
Otras funciones
  • Estimulan la capacidad mental.
  • Favorecen la concentración.
  • Dan fuerza y vitalidad.
  • Garantizan el equilibrio del cuerpo.
  • Regulan el metabolismo.
  • De ellos se obtienen las vitaminas y minerales necesarios.
  • Reconstruyen el tejido epitelial, el tejido conectivo o conjuntivo, el tejido muscular y el tejido nervioso.
Tipos  Carbohidratos y lípidos. Minerales, vitaminas, proteínas y lípidos en baja proporción. Proteínas.
¿Qué aportan al organismos? Principalmente carbohidratos y ácidos grasos. Principalmente sales y minerales. Principalmente proteínas.
¿Qué porcentaje debe ingerirse? 50-60 % de carbohidratos y 15-30 % de grasas. Es diferente para cada vitamina y mineral. Al menos el 15-20 % de los alimentos totales del día.
Ejemplos Aceites vegetales, harinas, frutos secos, miel, arroz, aguacate, ajo, avena y azúcar. Huevos, frutos secos, leche, verduras, pescado y agua. Carnes rojas y blancas, huevos, pescado, queso, frutas y cereales.

Estructura política de Perú

Perú es un país ubicado al oeste de Sudamérica que limita con Colombia, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador. La Constitución Política del Perú establece que el Estado está organizado de acuerdo al principio de separación de poderes y está formado por tres poderes autónomos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

una tierra de abundancia

Perú es un país con una importante cantidad de paisajes y ecosistemas en costa, sierra y selva. Sus vastos recursos minerales, agrícolas y marinos han servido durante mucho tiempo como la base económica del país; pasa lo mismos con el turismo, que a finales del siglo XX se convirtió en uno de los elementos más importantes para la economía peruana. Los destinos favoritos de los viajeros internacionales incluyen Machu Picchu, un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a uno 80 km al noroeste de Cuzco, y museos que albergan artefactos excavados en tumbas antiguas en la costa norte del territorio.

Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1983.

Política de Perú

La historia política de Perú ha pasado por numerosos golpes militares y cambios de constitución, sin embargo, desde 1993, la constitución se ha mantenido vigente con ciertos cambios y mejoras. De acuerdo con la constitución, el gobierno está encabezado por un presidente elegido popularmente para un mandato de cinco años, puede ser reelegido pero tiene prohibido servir términos consecutivos. El poder legislativo recae en el Congreso de la República, cuyos miembros son elegidos popularmente por períodos de cinco años. Finalmente, el poder judicial comprende la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores.

Poder ejecutivo

Es el encargado de ejercer el gobierno, impulsar la sociedad y hacer que se cumplan las leyes, está conformado por:

  • La Presidencia de la República, que incluye al presidente, quien es el jefe del Estado. Las funciones del presidente incluyen, entre otras, hacer cumplir la constitución, representar y administrar el Estado, dirigir la política exterior, conceder indultos y declarar la guerra o la paz.
  • El Consejo de Ministros, encargado de la dirección y la gestión de los servicios públicos.
  • La Presidencia del Consejo de Ministros, el cual coordina las relaciones del Poder Ejecutivo con los demás poderes y además es la responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales.
  • Los ministerios, organismos que manejan uno o varios sectores de interés del país, son 18 en total, algunos de ellos son, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía y Minas o el Ministerio de Educación, entre otros.
  • Las entidades públicas del Poder Ejecutivo, que son entidades adscritas a los ministerios, pueden ser de dos tipos: organismos públicos ejecutores y organismos públicos especializado.
El presidente ejerce sus funciones en la Casa de Pizarro que es el Palacio de Gobierno de Perú.

poder legislativo

El Congreso de la República del Perú es el órgano que ejerce el poder legislativo del país. Es unicameral, es decir, está conformado por una sola cámara legislativa compuesta por ciento treinta congresistas, elegidos por un período de cinco años que coincida con el período presidencial. Algunas de las funciones del congreso son las siguientes:

  • Emitir leyes así como interpretar o derogar las existentes.
  • Hacer cumplir la constitución y las leyes.
  • Aprobar los tratados de acuerdo con la Constitución.
  • Aprobar el presupuesto de la nación.
  • Prestar consentimiento si tropas extranjeras desean ingresar a territorio nacional.
  • Autorizar los viajes al exterior del presidente de la República.
El Palacio Legislativo de Perú se encuentra ubicado frente a la Plaza Bolívar.

Poder judicial

Formado por la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores, su objetivo principal es administra la justicia en la nación. La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en todo el país y escucha las apelaciones de las decisiones de los tribunales inferiores; también investiga la conducta de los jueces de los tribunales inferiores.

La Corte Suprema esta compuesta por jueces supremos titulares y jueces supremos provisionales, los cuales sustituyen a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los jueces supremos se establecen en cada una de las salas supremas que la ley disponga, las principales son la civil, la penal y la de derecho constitucional y social. En total deben ser cinco jueces supremos por cada sala.

GOBIERNO LOCAL DE PERÚ

Para fines administrativos, el país se divide en departamentos, provincias y distritos. A nivel regional, la política es dirigida por el gobierno regional, el cual esta conformado por un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Por otro lado, a nivel de provincias y distritos, la política es llevada a cabo por municipalidades, compuestas por el Concejo Municipal y una Alcaldía.

¿Sabías qué...?

Las fuerzas militares peruanas están conformadas por el Ejército, la Marina y la fuerza aérea. Los integrantes son elegidos a través de un proceso selectivo y deben ser mayores de 18 años para poder ingresar.

José de la Riva-Agüero

Fue un militar y político peruano que ejerció como presidente en 1823 hasta su destierro. Fue el primero en llevar el título de presidente de la República de Perú, sin embargo, no fue elegido por voto popular, sino por un golpe de Estado.

Movimientos voluntarios y movimientos involuntarios

El sistema nervioso se encarga de generar y regular todos los movimientos que realiza el cuerpo humano. Estos movimientos pueden o no requerir de la atención consiente de la persona y, de acuerdo con esto, se pueden clasificar como movimientos voluntarios y movimientos involuntarios.

Movimientos voluntarios Movimientos involuntarios
¿Qué son? Son movimientos realizados de manera consciente. La persona los ejecuta por decisión propia. Son movimientos realizados de manera automática debido a un estimulo exterior. Son movimientos reflejos.
¿Qué sistema del cuerpo humano involucran? Sistema nervioso. Sistema nervioso.
¿Qué parte del sistema nervioso involucran? Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico: sistema nervioso autónomo.
¿Qué músculos involucra? Estriados. Lisos, a excepción del músculo cardíaco que es estriado.
¿Cómo se produce el movimiento?
  • Son activados desde el sistema nervioso central (SNC).
  • Los órganos sensoriales transmiten los estímulos que luego son transformados en impulsos nerviosos que llegan al cerebro.
  • Luego, el cerebro envía la respuesta, la cual viaja a través de los nervios y la médula espinal hasta llegar al músculo específico para producir el movimiento.
  • La información recogida por los receptores viaja hacia la médula y la corteza cerebral a través de los nervios sensoriales.
  • Luego de ser procesada viaja a través de los nervios simpáticos y parasimpáticos para que se produzca la respuesta.
Ejemplos Caminar, correr, bailar, girar la cabeza, saltar, entre otros. Actos reflejos, latidos del corazón, respiración, digestión, entre otros.

 

Pasteurización y esterilización

Los métodos de conservación de los alimentos son una serie de técnicas que se utilizan para evitar la proliferación de microorganismos y la descomposición por acción de las enzimas que se encuentran en ellos. Dentro de estas técnicas están los procesos térmicos, como la pasteurización y la esterilización. 

Pasteurización Esterilización
Definición Método de conservación de alimentos, principalmente líquidos, en el que se aplica calor para reducir la cantidad de microbios. Método de conservación de alimentos, principalmente enlatados, en el que se aplica calor para eliminar totalmente la cantidad de microbios.
Función Conservar los alimentos. Conservar los alimentos.
Método Someter a altas temperaturas y durante un corto tiempo a un alimento para luego enfriarlo inmediatamente. Someter a altas temperaturas y durante un tiempo determinado a un alimento en un recipiente hermético.
Temperatura a la que se somete el alimento Menor que 100 °C. Mayor que 100 °C.
Vida útil del alimento Corta. Larga.
Impacto en la calidad nutricional Bajo. Alto.
Creador del método Louis Pasteur. Nicolás Appert.
Alimentos aptos para el método Lácteos, jugos de frutas, miel, vinagre, cerveza, entre otros. Alimentos enlatados o alimentos envasados, como las mermeladas, cremas y sopas.
Conservación de los alimentos Refrigeración. Así se retrasa la posible proliferación de microorganismos o esporas. A temperatura ambiente. Pueden durar largos períodos de tiempo.

 

Reglas del vóleibol

El vóleibol es un deporte muy competitivo que brinda un espectáculo explosivo, rápido y fluido protagonizado por atléticos jugadores. Es uno de los deportes más importantes del mundo, las cifras en audiencia televisiva, federaciones afiliadas y jugadores registrados así lo demuestran.

Características del juego

El vóleibol es un deporte originario de Estados Unidos. Es jugado por dos equipos de seis jugadores divididos por una red. El objetivo es enviar el balón sobre la red para hacerlo tocar el piso del campo contrario. Al ganar una jugada, se anota un punto.

Origen 

Fue inventado por el director físico de la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes, William G. Morgan en 1895, en Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos). Primeramente fue diseñado como un deporte de interior para hombres de negocios, quienes encontraron el baloncesto demasiado vigoroso.

Morgan llamó a este deporte mintonette, posteriormente otro profesor de la Universidad de Springfield notó la naturaleza volátil del juego y propuso que se llamara vóleibol.

REGLAS DEL VóLEIBOL

Área de juego

Dimensiones
  • Campo de juego: 9 m de ancho × 18 m de largo.
  • Zona libre: 3 m de ancho (mínimo), rodea el campo de juego. En competencias mundiales y oficiales de la FIVB puede aumentar a 5 m en líneas laterales y a 6,5 m en las líneas de fondo.
  • Espacio de juego libre: para juegos realizados en gimnasios o pabellones deportivos debe tener una altura de 7 m libres sobre la superficie de la cancha, en esta no debe haber ningún objeto molesto o impedimento que pueda afectar el resultado del juego.
Superficie de juego
  • Plana, horizontal, uniforme, ni rugosa ni deslizante.
  • La superficie de juego de las canchas cubiertas deben ser de color claro.
Líneas de la cancha
  • Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
  • Línea central: divide a la cancha en dos zonas de 9 × 9 m. La red se ubica encima de esta línea.
  • Línea de ataque: ubicada a 3 m de la línea central.
Zonas
  • Zona de frente: limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque.
  • Zona de saque: área de 9 m de ancho detrás de cada línea final.
  • Zona de sustitución: limitada por la extensión de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
  • Zona de reemplazo del líbero: parte de la zona libre sobre el lado del banco de los equipos.
Iluminación
  • No debe ser inferior a 300 lux.
  • Para competencias mundiales y oficiales de la FIVB, la iluminación mínima es de 2.000 lux.

Red y postes

Altura de la red
  • Situada de tal modo que la altura desde el piso al borde superior de la misma sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
  • Está ubicada verticalmente sobre la línea central.
Estructura de la red
  • Ancho: 1 m (±3 cm)
  • Largo: 9,5-10 m
  • Malla: de color negro con cuadros de 10 × 10 cm. Tiene una banda blanca de 10 cm cosida en la parte superior.
Bandas laterales
  • Ancho: 5 cm
  • Largo: 1 m
Antenas
  • Longitud: 1,80 m
  • Diámetro: 10 mm
  • Material: varilla flexible de fibra de vidrio o material similar.
  • Ubicación: lados opuestos de la red.
Postes
  • Distancia entre postes: 0,5-1 m hacia afuera de las líneas laterales.
  • Altura: 2,55 m, preferiblemente ajustables.

Balón

Características
  • Forma: esférica
  • Material: cuero flexible o cuero sintético.
  • Color: uniforme y claro, puede ser una combinación de colores.
  • Circunferencia: 65-67 cm
  • Peso: 260-280 g
  • Presión interior: 0,30-0,325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 milibares o hPa).
Uniformidad Todos los balones usados en el mismo partido deben cumplir con las mismas características de circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.

equipo

Composición
  • Máximo de 12 jugadores por equipo, sumado al personal técnico (entrenadores) y personal médico (terapista del equipo y un médico).
  • Uno de los jugadores es el capitán del equipo.
  • En juego deben haber siempre 6 jugadores.
Ubicación Los jugadores que no estén jugando se deben sentar en la banca de su equipo. Lo mismo para los entrenadores y otros miembros del personal.
Indumentaria
  • Piezas: camiseta, pantalón corto y medias (el uniforme de juego) y zapatos deportivos.
  • Diseño: iguales para todo el equipo, excepto para el líbero. Los uniformes deben estar limpios.
  • Zapatos: livianos y flexibles, con suela de goma o caucho.
  • Camisetas: numeradas del 1 al 20. Estos números se ubican en el centro de las camisetas, tanto en el pecho como en la espalda.
  • Camiseta del capitán: debe tener una cinta de 8 × 2 cm que subraye el número del pecho.

¿Cómo se gana el juego?

Los partidos de vóleibol tienen una duración de 5 sets, con 25 puntos cada uno, para ganar un set se deben tener al menos dos puntos de ventaja. Para ganar el partido, un equipo debe tener tres sets ganados.

¿Cómo se obtienen puntos?

  • Si el balón toca el suelo dentro del campo propio por cualquier razón, es punto para el equipo contrario.
  • Si el balón toca terreno fuera de la cancha, sea por un error de defensa o por un ataque sobre el campo contrario, la falta es del último jugador que toco el balón y, por lo tanto, el equipo contrario obtiene un punto.
  • Si un equipo no devuelve la pelota dentro de tres toques, es punto para el equipo contrario. A menos que uno de los toques sea de bloqueo, en ese caso, este primer toque no se contabiliza.
  • Si en el momento del saque los jugadores no están formados con la rotación correspondiente, es punto para el otro equipo.
  • Si el toque del balón se hace de manera incorrecta, se otorga punto al otro equipo.
  • Si un jugador ingresa o toca el campo contrario, es punto para el otro equipo.
  • Si al realizar el servicio, el balón toca la red o las antenas y cae del mismo lado de la cancha del saque, el equipo rival recibe un punto.
  • Si un jugador toca el balón dos veces seguidas, el equipo contrario recibe un punto.

Posiciones

  • Líbero: es un jugador que se especializa en las labores defensivas, para diferenciarse de su equipo debe utilizar un color de camiseta contrastante con el de los demás miembros. Puede funcionar como armador, con ciertas restricciones y también reemplazar a cualquier zaguero cuando el balón no está en juego.
El libero no puede bloquear ni atacar cuando el balón se encuentra sobre la red.
  • Armador: normalmente son dos, su función es armar y dirigir las jugadas ofensivas. Un armador debe tener la capacidad de servir, bloquear y defender.
  • Remachadores: juegan en la línea frontal de la cancha, existen tres clases diferentes: el remachador medio detiene la ofensiva del oponente; el remachador exterior se encarga del ataque principal; y el remachador opuesto se encargan de bloquear en la línea frontal de la cancha, también actúan como armadores.
  • Defensa: también conocidos como zagueros, se ubican en la línea de fondo de la cancha y tienen como objetivo recibir los saques y ataques, realizar los pases en las jugadas, defender y realizar saques.

Tiempo de descanso

En campeonatos oficiales, cada equipo tiene dos tiempos de descanso de 60 segundos en cada set, durante los puntos 8 y 16, menos en el set definitivo. Además, cada equipo tiene dos tiempos de descanso de 30 segundos a solicitud del entrenador o del capitán de cada equipo.

¿Sabías qué...?

Un saque de vóleibol puede alcanzar una velocidad de 140 km/h, es decir, casi lo mismo que un carro a alta velocidad.

El punto más largo

Fue disputado en la Liga Nacional Femenina de Vóleibol en China entre los equipos Tianjin y Arm. Duró un 1,35 minutos en total y es considerada la disputa de un punto más largo de la historia, finalmente ganó el equipo Arm.

Materia prima mineral, vegetal y animal

Los elementos extraídos de la naturaleza se denominan materia prima, estos se presentan en su estado puro y pueden ser transformados por el proceso industrial humano con la finalidad de convertirse en bienes de consumo. Entre los tipos de materia prima se encuentran las de origen mineral, vegetal y animal.

Materia prima de origen mineral Materia prima de origen vegetal Materia prima de origen animal
Definición Son compuestos extraídos de la tierra. Son sólidos y homogéneos. Son compuestos extraídos de la tierra (generalmente de los árboles) en su estado puro. Son obtenidos de los animales, bien sea de su cuerpo o piel.
Características generales • Son sólidos a temperatura ambiente.

• Tienen una composición química definida.

• Son inorgánicos, es decir, están formados por elementos químicos donde el carbono es el menos predominante.

• Su variedad  y heterogeneidad es amplia.

• Están presentes en gran parte de productos cotidianos.

 

• Su variedad  y heterogeneidad es amplia.

• Están presentes en gran parte de productos cotidianos.

Origen Inorgánico. Orgánico. Orgánico.
¿De dónde son extraídos? Yacimientos minerales. Del reino vegetal. De los animales.
Ejemplos  El hierro, el cobre, el oro, el silicio, el diamante, la plata y las rocas, entre otros. La madera, las semillas, los frutos, las plantas y el algodón, entre otros. La lana, el cuero, la seda, la leche y la carne, entre otros.