Narración

La forma en la que se cuenta una historia real o ficticia, en un espacio y determinado período de tiempo, donde intervienen una serie de elementos como personajes, acciones y conflictos, es lo que se conoce como narración.

La narración tiene un principio y un fin, además de una secuencia de las acciones en el tiempo que componen el hilo narrativo.

La perspectiva desde la cual un orador o escritor narra se llama punto de vista.
La perspectiva desde la cual un orador o escritor narra se llama punto de vista.

PARTES DE LA NARRACIÓN

  • Narrador: es la persona que relata la historia y que desaparece al momento en que termina. En los cuentos, por ejemplo, es el que narra lo que sucede y presenta a los personajes.
  • Personajes: son los seres creados por el autor, que realizan los hechos o les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Cada historia a menudo tendrá un protagonista, que es el héroe o la heroína y resulta ser el personaje central de la historia; también hay un antagonista, que es un personaje que se opone al protagonista.
Los personajes no siempre son seres humanos, pueden ser animales e incluso fenómenos naturales que representan características humanas.
Los personajes no siempre son seres humanos, pueden ser animales e incluso fenómenos naturales que representan características humanas.
  • Acciones: son los hechos que se cuentan en la historia; estos acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.
  • Tiempo: es la duración de la acción.
  • Espacio: es el lugar donde se ejecuta la acción.

TIPOS DE NARRACIÓN

  • Subjetiva: ocurre si la narración está en primera persona. El narrador relata los hechos en los que participa como protagonista y se basa en su propia perspectiva para dar a conocer los acontecimientos y personajes.

Narración subjetiva de la tercera persona

En este tipo de narración el narrador adopta el punto de vista de uno de los personajes de la historiaEl narrador subjetivo en tercera persona siempre será más sabio que un narrador de primera persona, ya que puede describir a su héroe elegido tanto desde el interior como desde el exterior.

Para saber si un narrador subjetivo en tercera persona es la mejor opción para la historia que se quiere contar, debe presentar las siguientes características:

  1. Tener una perspectiva limitada.
  2. Debe explicar una parte y sugerir el resto.
  3. Permitir múltiples perspectivas.
  4. Identificarse con un personaje.

Como consecuencia de asumir el punto de vista de un personaje específico, puede crear un vínculo de empatía entre el personaje y el lector.

  • Objetiva: en este tipo de narración el narrador habla en tercera persona; es decir, cuenta lo que le sucede a otro u otros, no expresa su opinión.

NARRADOR

Es el elemento crucial de la narración; el narrador es quien cuenta la historia, no es lo mismo narrador que autor, este último es la persona que escribe la historia.

¿Qué tipos de narradores hay?

  • Narrador omnisciente

Conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes de la historia. Se pueden ver las interacciones de los personajes a través de los ojos del narrador, pero no se puede saber nada que él no conozca.

Características principales del narrador omnisciente:

  • Expone la actuación del personaje.
  • Comenta los acontecimientos que se desarrollan en la narración.
  • Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
  • Utiliza la tercera persona del singular.
El narrador omnisciente se incluye en el papel de los personajes y le cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
El narrador omnisciente se incluye en el papel de los personajes y le cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.

 

Ejemplo de narrador omnisciente:

El narrador de la novela de Nathaniel Hawthorne, La letra escarlata, es un omnisciente que analiza los personajes y narra la historia de manera que muestra a los lectores que él tiene más conocimiento sobre los personajes de lo que ellos tienen sobre sí mismos. Aunque el narrador es omnisciente, sin embargo, también es un narrador subjetivo, lo que significa que los lectores forman sus propias opiniones sobre las cosas que ocurren.

  • Narrador protagonista o personaje

Tiene como función interpretar características del personaje que narra; también se conoce como narrador en primera persona ya que utiliza la primera persona del singular, para dar a conocer de forma natural lo que los personajes piensan y así dar la impresión de que se trata de una narración autobiográfica.

En este tipo de narración el héroe o la heroína narra su propia historia.
En este tipo de narración el héroe o la heroína narra su propia historia.

Leyenda

Las leyendas suelen narrar la historia de personajes heroicos o lugares fantásticos y a menudo abarcan las creencias espirituales de la cultura en la que se originan. Una leyenda generalmente incluye un elemento de verdad o se basa en hechos históricos, pero con “cualidades míticas”.

El relato fantástico

La literatura permite a los escritores transmitir emociones a los lectores por medio de los diferentes géneros que existen, como el narrativo, al cual pertenecen los relatos fantásticos, nombrados así porque rompen las normas establecidas con la realidad.

Relato

Es una narración estructurada que por medio del lenguaje permite representar hechos, sucesos y acontecimientos. Generalmente describen a detalle cierto hecho con una extensión mucho menor que una novela.

 

Uno de los principales exponentes latinoamericanos del relato fantástico fue el argentino Jorge Luis Borges.

Tipos de relatos

Los relatos pueden ser reales o ficticios. Algunos tipos de relatos son:

Leyenda: puede ser oral o escrita y generalmente puede presumirse que sucedió en la realidad. En muchas ocasiones suele ser modificada, especialmente cuando se transmite de forma oral de generación a generación.

Relato realista: explica de forma detallada el lugar donde se desarrolla la historia, su principal elemento utilizado es la descripción de la naturaleza y de los personajes. Este tipo de relato narra situaciones de la vida cotidiana.

Relato policial: su trama se desenvuelve en torno a uno o varios crímenes en los que se plantea la forma de resolverlos. Son generalmente narraciones de misterio y de persecución.

Relato fantástico: su elemento principal es lo irreal y la consecuencia que provoca en la realidad, por lo cual, los personajes se desarrollan en un espacio ilógico que sigue normas irracionales.

¿Qué es un relato fantástico?

Existe una gran variedad de definiciones relacionadas con el relato fantástico, la más común establece que se trata de aquella obra en la que se trabaja con elementos ligados con lo sobrenatural y lo real. En este tipo de relatos se desafían las leyes naturales y permiten incluso recrear realidades distintas en el mundo de la ficción.

 

Un relato fantástico es una obra de ficción en la que viven los personajes en un mundo imaginario.

Generalmente, la aparición de un elemento sobrenatural en la obra no tiene explicación dentro de la misma. Por otra parte, el autor hace uso de los misterios descritos en la trama con la finalidad de producir en el lector perplejidad, suspenso, curiosidad y en muchas ocasiones miedo.

Origen

El principal precedente de los relatos fantásticos se localiza en la mitología. Sin embargo, la mitología tiene un fin explicativo (como describir el origen del universo y la creación del hombre) mientras que el relato fantástico se concentra en entretener al lector y jugar con su imaginación.

El Poema de Gilgamesh es la primera obra que utilizó elementos fantásticos (2000 a. C.), era de origen sumerio y en su trama participaban dioses y gigantes.

De igual forma, los relatos fantásticos también suelen relacionarse con las obras de ciencia ficción por algunas semejanzas, pero en las obras de ciencia ficción se hace énfasis en el componente científico y no en la imaginación.

Popularidad

El relato fantástico es un estilo literario que cobró gran popularidad en los siglos XIX y XX. En esta época se popularizaron obras que continúan presente en la mayoría de las bibliotecas, algunos ejemplos son Alicia en el país de las Maravillas, Crónicas de Narnia, El Señor de los anillos y Harry Potter.

La saga de Harry Potter escrita por la británica J. K. Rowling ha vendido millones de copias alrededor del mundo.

Características

  • Poseen trama narrativa (con presencia de un narrador).
  • Describen escenas y situaciones que no pueden hallarse en la realidad.
  • La fantasía se describe como algo natural.
  • La manera en la que se desarrollan las acciones provoca incertidumbre en el lector.
  • Existen acontecimientos imposibles de explicar.
Es frecuente que el narrador de los relatos fantásticos sea el mismo protagonista.

Recursos empleados

La literatura fantástica emplea una serie de recursos que trasladan al lector a una atmósfera inquietante a lo largo de la historia. Los principales recursos usados son:

  • Empleo de imprecisiones en el espacio-tiempo, es decir, no se especifica dónde ni cuándo ocurren los hechos, lo que permite entretejer la historia en un contexto de irrealidad.
  • Uso de acciones repetidas por parte de los personajes involucrados que acentúan la incertidumbre.
  • Se evita el uso de la causalidad, generalmente los acontecimientos que se producen no tienen explicación lógica.
  • Manejo de estados de perturbación y desconcierto en los personajes, los cuales no pueden explicar de manera racional lo que sucede.
  • En muchos cuentos fantásticos se emplea la circularidad en la progresión de las acciones, es decir, se vuelve al principio del relato.

¿Por qué han tenido éxito los relatos fantásticos?

Es difícil determinar las razones por las cuales muchos lectores prefieren los relatos fantásticos. Se piensa que una de las causas de que estos relatos tengan tanto éxito es que permiten de alguna manera huir de la realidad y trasladarse a otros mundos. Otras personas consideran que los recursos usados en estas obras para crear incertidumbre las hacen interesantes.

Muchos lectores prefieren los relatos fantásticos porque permiten ir más allá de las barreras que de la lógica.

Ejercicios de diptongos e hiatos

El conjunto de reglas que explican cómo se emplean las palabras en un idioma se conoce como gramática. Las reglas de un lenguaje se rigen por los sonidos, las palabras, las oraciones y otros elementos, así como de su combinación e interpretación.

Diptongos

Son conjuntos de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Los diptongos se forman por la unión de una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una cerrada o débil (i, u) o viceversa, con la excepción de que la cerrada no sea tónica. Ejemplos: aunque, náutico, cincuenta.

 Son diptongos las siguientes combinaciones:

ai au – ei eu – oi ou – ia ie io – ua ue uo

 

En la división de palabras en silabas los diptongos nunca se separan.

Las reglas de acentuación ortográfica para los diptongos serán las mismas que para cualquier otra palabra aguda, grave o esdrújula. En los diptongos, si la vocal abierta es tónica y la vocal cerrada átona o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Existen también algunos diptongos que están formados por dos vocales cerradas. En estos casos la tilde se coloca sobre la segunda vocal.

Hiatos

El hiato es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. El hiato se conoce también como adiptongo.

Tipos

  1. Los que se forman por la combinación de dos vocales iguales:

Sa – a – ve – dra

Cantidad de sílabas à 4

Acentuación à Grave

  1. Cuando se forman por dos vocales abiertas diferentes.

Te – a – tro

Cantidad de sílabas à 3

Acentuación à Grave

  1. Aquellos que se forman por la unión de una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica o viceversa. Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde.

E – le – gí – a – co

Cantidad de sílabas à 5

Acentuación à Esdrújula

¿Sabías qué...?
La palabra hiato es un diptongo, ya que está formada por una vocal cerrada y otra abierta.

Actividades

Separar las siguientes palabras por sílabas:

Alegría _______________

León _______________

Filosofía _______________

Estiércol _______________

Industria _______________

Boina _______________

Miedoso _______________

Vuela _______________

Transeúnte _______________

Vuela ________________

Guaro ________________

Siembra ________________

Poseer _________________

Créeme _________________

Héroe __________________

Aorta __________________

Leer __________________

Campeón __________________

Oasis __________________

Centauro __________________

Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato:

Búho _______________

Reír _______________

Heladería ________________

Ambiguo _______________

Ciudad _______________

Toalla _______________

Biología _______________

Cuerda _______________

Real _______________

Suave _______________

Lío _______________

Presencia ________________

Viaje ________________

Conserjería _______________

Dios ________________

Aeronave ________________

Cáustico ________________

Edición _________________

Paseo ________________

Ruiseñor ________________

Coloca la tilde, si es necesaria, en los siguientes hiatos y diptongos:

Actua

Rebeldia

Luisa

Mareo

Moises

Feo

Llovia

Cuidado

Comiamos

Peon

Poeta

Cacatua

Azahar

Murcielago

Volveis

Escribe cinco palabras que sólo tengan vocales fuertes y otras cinco que sólo tengan vocales débiles:

Palabras con vocales débiles Palabras con vocales fuertes

Clasifica las siguientes palabras en agudas, graves o esdrújulas:

Simbología ______________

Matriz _______________

Puente ________________

León ________________

Columpio ________________

Maíz _________________

Habitual ________________

Piénsalo ______________

Coherente _____________

Recuerdo ______________

Escribe 5 diptongos y 5 hiatos diferentes a los que puedes ver en esta guía de ejercicios:

Diptongos Hiatos

¿En cuál de estas palabras hay un diptongo?

  • Baúl
  • Limpiáis
  • Averiguar

¿Cuál de estos diptongos está formado por dos vocales cerradas?

  • Comedia
  • Ruido
  • Pausa

¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo formado por una vocal abierta y una vocal cerrada?

  • Ciudadano
  • Diurético
  • Auto

¿Cuál de estos hiatos está formado por dos vocales abiertas?

  • Aldea
  • Viático
  • Río

¿Cuál de estas palabras no está acentuada correctamente?

  • Ocasión
  • Puntapié
  • Oceaníco

¿Cuál de estas opciones es correcta?

  • Di – lu – vio
  • Di – lu – vi – o
  • Di – luv – io

¿Cuál de estas palabras está separada en sílabas de manera correcta?

  • Sen – sa – ci – ón
  • Es – tra – te – gia
  • Por – fíe

¿En cuántas sílabas se separa la palabra molestia?

  • 2
  • 3
  • 4

¿Cuál de estas palabras tiene 2 sílabas?

  • Canción
  • Actúe
  • Maúlla

Coloca la tilde que le falta a las palabras en el siguiente texto:

El Sol y la Luna

Los ticunas creian que el Sol y la Luna eran hermanos y vivian juntos ayudandose mutuamente. Hicieron una apuesta para ver cual de los dos podia hacer más daño a los hombres. El sol produjo sequias e incendios, que destruyeron a muchos hombres. La luna solo logro producir una pequeña lluvia, que salvo a unos pocos. Desde entonces se pelearon y se separaron para siempre.

Uso de la “H”

La H es una de las letras más polémicas de la lengua española. Como la h intercalada no representa ningún sonido, no se toma en cuenta para establecer si una palabra es diptongo o hiato. Las palabras que inician con los diptongos “ie”, “ue” y “ui” se escriben con h.

Comunicación y tipos de comunicación

La comunicación es la transferencia de información y el entendimiento de la misma, y se da entre dos o más personas. Es importante aclarar que la comunicación incluye el entendimiento de la información, ya que si el receptor no pudo captar correctamente el mensaje, no podemos hablar de comunicación efectiva.

En este artículo estudiaremos los distintos tipos de comunicación: comunicación directa e indirecta, comunicación unilateral y bilateral y comunicación privada y pública.

Comunicación directa e indirecta

La comunicación directa es el modo de comunicación humana que se da mediante una lengua natural y que se caracteriza por la inmediatez temporal. En este tipo de comunicación, la producción del mensaje por parte del emisor y la compresión del mismo por parte del receptor son simultáneas y se producen mediante la relación interpersonal. Algunas características son: particularmente es oral, admite muletillas, la redundancia, reiteraciones, onomatopeyas.

La comunicación directa se da entre personas en un mismo tiempo y lugar.

La comunicación indirecta, en cambio, se da cuando el emisor y el receptor no se encuentran físicamente juntos. Por lo tanto, que necesitan una herramienta para transmitirse el mensaje deseado.

Comunicación unilateral y bilateral

La comunicación unilateral es el acto comunicativo en donde el emisor emite un mensaje y el receptor sólo lo recibe. Por ejemplo: al observar la televisión o escuchar radio recibimos información del emisor y nosotros no conseguimos entablar una conversación con así que solo podemos escuchar.

 

La comunicación unilateral se produce cuando el receptor no tiene la posibilidad de responder el mensaje.

La comunicación bilateral, por su parte, es el acto comunicativo en donde el emisor emite un mensaje, el receptor lo decodifica, y responde ahora convirtiéndose ahora en emisor.

Comunicación privada y pública

La comunicación privada se realiza al transferir información para un determinado grupo de personas. Tiene por objetivo entablar una relación más conveniente entre los hablantes. Este tipo de comunicación se caracteriza por ser más cerrada, personalizada, restringida, concreta y discreta.

A diferencia de la comunicación privada, la comunicación pública nos permite enviar información a una gran cantidad de personas. El mensaje que queremos comunicar se da en un ámbito abierto y de manera general.

 La intertextualidad

Cuando hablamos de intertextualidad nos referimos a la incorporación de otros textos en un texto. Esta conexión entre textos diferentes se extiende a producciones literarias y no literarias. Un texto puede hacer bis recordar temas, frases, rasgos estructurales o de género de otros textos. Existen tres tipos de intertextualidad muy comunes.

La cita

Entre los tipos de intertextualidad que investigamos, es uno de los más comunes. Todos sabemos lo que es una cita literaria. ¿Qué escritor no ha citado alguna vez a otro, de una u otra forma?

La intertextualidad se refiera a la incorporación de otros textos en un mismo texto.

La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería serlo). Es decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos de manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (de ser posible, en la lengua en la que fue escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el traductor, etc.

Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores incorporan una cita al comienzo de cada capítulo y sólo incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre del contexto de lo que estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo, donde se requieren todas las fuentes de información posibles, que la cita en una narración.

El plagio

Otro de los tipos de intertextualidad presentes en muchos textos, aunque a veces los autores no especifican la fuente, y por eso se habla de plagio. Es decir, no es necesario que el plagio sea literal; por ejemplo, se puede plagiar una idea, un argumento, un personaje, etc. Solo hablamos de plagio cuando el escritor no hace referencia a su fuente original.

Los tres tipos de intertextualidad más comunes son la cita, el plagio y la alusión.

La alusión

En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante una alusión, otro de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.

Los refranes

El refrán o proverbio es una frase corta o dicho que presenta una enseñanza. Proviene de las experiencias de los pueblos, acumuladas a través de los siglos, y que el folklore ha ido adaptando al conocimiento propio de cada pueblo.

El refrán es una oración breve, de carácter sentencioso y de fácil memorización. Por más que sea muy corta, el interlocutor entiende perfectamente el significado del refrán, ya que éste se enmarca dentro del lenguaje popular, es sencillo y de simplicidad gráfica.

El objetivo del refrán es dejar una enseñanza en las personas.

Suele tener una característica común que es la del anonimato. Sus fuentes se suelen remontar a la Antigüedad, describiendo la mayor parte de las veces la simpatía o antipatía entre personajes, ciudades o regiones más o menos próximas.

Los refranes forman una parte importante en la tradición oral hispana, en muy pocas palabras ofrecen consejos relacionados al modo de entender la vida. Es por eso, que al interpretar un refrán es fundamental entender cada palabra y, a la vez, pensar ampliamente en su significado. Por ejemplo, el refrán “quien duerme mucho, poco aprende” significa que las personas perezosas no avanzan en la vida.

 

Los refranes suelen ser trasmitidos de generación en generación.

Por lo general, los refranes se transmiten de generación en generación, en la educación familiar, los padres en su papel de orientadores de sus hijos, utilizan los refranes como recursos válidos que sintetizan toda la transmisión de la enseñanza y de los valores que quieren inculcar. Son vivos ejemplos los refranes siguientes: “Al que madruga, Dios lo ayuda”, “En casa de herrero, cuchillo de palo”, “No hay peor ciego que el que no quiere ver”, etc.

La copla

Como copla se denomina a cierta estructura métrica de la composición poética, típica de las canciones populares españolas. La palabra proviene del latín copula, que significa ‘unión’, ‘enlace’.

Las coplas, por lo general, están compuestas de cuatro versos, generalmente de arte menor (octosílabos), que pueden estar organizados a modo de cuarteta de romance, donde el segundo y cuarto verso riman; de redondilla, donde riman el primero y cuarto verso, al igual que el segundo y el tercero, o de seguidilla, compuesta por heptasílabos y pentasílabos.

Se caracterizan por tener un lenguaje coloquial y directo, y por abordar temas leves, de la vida cotidiana y del amor, aunque también lleguen a echar mano del humor para conseguir efectos cómicos.

Las coplas poseen un lenguaje coloquial y directo, y se caracterizan por abordar temas de la vida cotidiana.

Del mismo modo, las coplas se relacionan con las canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos, contar historias o describir tradiciones y costumbres.

Las coplas populares muchas veces carecen de autor conocido, pues se han incorporado al acervo popular de la región de tal manera que muchas veces el autor se pierde en el tiempo o se olvida.

La copla surge en España en el siglo XVIII, y era conocida con el nombre de tonadilla, canción alegre y corta. Posteriormente, la copla pasará de España a América, donde también gozará de gran popularidad.

Los mayores exponentes de la copla son Rafael de León, Manuel López Quiroga, y Antonio Quintero. Y, aunque es un género eminentemente popular, también ha sido cultivado por autores de la llamada poesía culta, como Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca.

Coloquialmente, también se denomina copla a cierto tema o asunto desagradable o inoportuno: “Anda con la copla de que quiere vender la casa”. Asimismo, se llaman coplas las excusas o evasivas con que alguien se trata de escurrir de una situación incómoda o indeseada: “No me vendrás con coplas esta vez”.

 

Antonio Machado fue un poeta español, autor de uno de los libros más conocidos de este género, “Coplas a la muerte de su padre”.

Ejemplo de coplas

Cuando nos vamos del pago
nos damos cuenta, ya lejos,
que el pago viene con uno
llorando adentro del pecho.
(Coplas del errante)

Flor entre flores
lucero la mañana,
me están quitando la vida
los ojitos de tu cara.
(Copla popular)

Cuídese del matrimonio
y nunca se case usted.
¡Mire si sabré estas cosas
que yo me casé con tres!
(Copla humorística)

Papagayo verde,
lorito real,
di tú lo que sabes
al sol que se va.
(Antonio Machado).

“Copla” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/copla/ [Consultado: 1 de agosto de 2016, 11:00 am].

La prosa

Se le llama prosa a la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no se encuentra sujeta a medida y cadencia determinadas, como si lo hace el verso. La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo.

Uno de los ejemplos literarios de la prosa es la prosa poética, la cual corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen y en la cual se pueden hallar los mismos elementos que en el poema tradicional, tales como el hablante lírico, la actitud lírica, el objeto y el tema, pero sin sus elementos más formales y distintivos como son el ritmo y la métrica.

La prosa no se encuentra atada a medidas y cadencias determinadas.

Entonces, la prosa poética se distinguirá del poema básicamente por esa falta de rima y del relato o el cuento, porque su finalidad no será la de narrar un hecho, sino más la de transmitir sentimientos, emociones, impresiones del mundo y puntos de vista. Entre los autores más destacados que a lo largo de la historia se han destacado en la prosa poética, podemos mencionar a Platón, Cicerón, Charles Baudelaire, Julio Cortázar, Rubén Darío y Oliverio Girondo, entre otros.

Por otra parte, en el uso o lenguaje coloquial, la palabra prosa es generalmente utilizada cuando se quiere referir a la utilización de una verborrea excesiva que expresa ideas banales y sin importancia.

 

Julio Cortázar fue un notable escritor argentino, creador de obras muy reconocidas como Rayuela o Casa Tomada.

Y por otro lado, cuando se quiere referir a aquel aspecto de la realidad más vulgar o lejano del ideal, suele usarse el término prosa para referirse a él.

 La métrica

Nos referimos a la métrica cuando hablamos del análisis de la medida y la estructura de cada verso poético. La métrica examina la constitución rítmica de los elementos de un poema. En el caso de la prosa, se la define como prosa rítmica.

Existen diversos tipos de métricas. La métrica española, por ejemplo, contempla una cantidad fija de sílabas y una distribución específica de los acentos. La métrica grecolatina, la métrica hebraica y la métrica germánica, entre otras, poseen sus propios mecanismos para la construcción de ritmo.

La métrica se encarga del análisis de la construcción rítmica de los elementos de un poema.

 

En este sentido, es muy importante saber que la métrica a la hora de analizar y estudiar cualquier poema utiliza básicamente tres ejes o pilares centrales: el poema en sí, las estrofas que lo componen y los versos que son los que le dan forma.

No obstante, aunque en líneas generales estos son los tres aspectos más importantes que dan sentido a la labor de la métrica a su vez al llevarla a cabo hay que considerar otras cuestiones igualmente relevantes. Entre las mismas se encontrarían las sílabas, los acentos y las correspondientes rimas.

Pueden mencionarse diferentes clases de versos en función de la métrica. Los versos que concluyen con una palabra aguda son los oxítonos, los versos terminados con una palabra grave son los paroxítonos y los versos que terminan con una palabra esdrújula son los proparoxítonos.

La métrica define a las estrofas como el grupo de versos que poseen una distribución preestablecida de sílabas y rimas que se reitera de manera regular a lo largo de un determinado poema. La métrica española comprende estrofas de entre dos y trece versos.

 

Los versos que concluyen con una palabra aguda son los oxítonos, los versos terminados con una palabra grave son los paroxítonos y los versos que terminan con una palabra esdrújula son los proparoxítonos.