CAPÍTULO 2 / EJERCICIOS

INTERACCIÓN BIÓTICO-ABIÓTICO | EJERCICIOS

Ecosistemas

1. OBSERVA A TU ALREDEDOR Y ESCRIBE EN LA SIGUIENTE TABLA LOS ELEMENTOS VIVOS (BIÓTICOS) Y NO VIVOS (ABIÓTICOS) QUE VEAS.

BIÓTICOS ABIÓTICOS
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. LEE LAS SIGUIENTES ORACIONES Y COMPLETA LA PALABRA QUE FALTA. 

a. LAS BACTERIAS ESTÁN FORMADAS POR UNA SOLA __________.

b. LOS ANIMALES ESTÁN FORMADOS POR __________.

c. LAS PLANTAS ESTÁN FORMADAS POR __________.

d. LOS SERES VIVOS FORMADOS POR MUCHAS CÉLULAS SE LLAMAN __________.

c. LOS SERES VIVOS FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA SE LLAMAN __________.

3. CÓMO SE LLAMAN ESTOS ELEMENTOS NO VIVOS.

__________________________________
__________________________________
__________________________________

AMBIENTES ACUÁTICOS

1. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES. ¿QUÉ TIPO DE ECOSISTEMA ACUÁTICO ES?

______________________________________________________________________________________________________

2. ESCRIBE DOS EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE Y ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA.

AGUA DULCE AGUA SALADA
 

 

 

 

 

 

3. INVESTIGA. ¿CÓMO PODEMOS CUIDAR LOS AMBIENTES ACUÁTICOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

EL SUELO

1. VISUALIZA LA SIGUIENTE IMAGEN. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA? 

______________________________________________________________________________________________________

2. INVESTIGA, ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN DE LOS SUELOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

AMBIENTES TERRESTRES

1. ESCRIBE UNA CARACTERÍSTICA DE CADA UNO DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES QUE OBSERVAS.

2. ¿CUÁLES DE ESTOS ANIMALES LOS PODEMOS ENCONTRAR EN ECOSISTEMAS TERRESTRES? MÁRCALOS CON UNA CRUZ EN LA COLUMNA DERECHA.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1. RELACIONA LA COLUMNA A CON LA B.

A B
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO

2. CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

1. ESCRIBE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE RESIDUOS.

DEGRADABLES BIODEGRADABLES
 

 

 

 

 

 

2. SI VAMOS A RECICLAR LOS RESIDUOS QUE TENEMOS EN CASA, ¿CÓMO DEBEMOS SEPARARLOS?

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

 

Médula ósea

Los huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos. 

¿Qué es la médula ósea?

La médula ósea, también llamada tejido mieloide, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra dentro de algunos huesos. La médula ósea es roja o amarilla, según la preponderancia de tejido hematopoyético o graso.

La médula ósea es un tejido conectivo blando altamente vascularizado y flexible dentro de las cavidades óseas.

funciones generales

  • La médula ósea da lugar a todas las células linfoides que migran al timo y maduran en células T, así como a la población principal de células B convencionales.
  • Las células B maduran en la médula ósea y se someten a una selección antes de llegar a los tejidos linfoides periféricos.
  • Las plaquetas, que son cruciales para el proceso de coagulación de la sangre, se forman a partir de la médula ósea al igual que otras células sanguíneas.
  • La médula amarilla participa activamente en el almacenamiento de lípidos.

Tipos

Médula ósea roja

La médula roja forma todas las células sanguíneas con la excepción de los linfocitos. También contribuye, junto con el hígado y el bazo, a la destrucción de glóbulos rojos viejos.

Este tipo de médula consiste en un tejido fibroso delicado y muy vascularizado que contiene células madre, que se diferencian en varias células sanguíneas. Las células madre se convierten primero en precursores, o células blásticas, de varios tipos:

  • Los normoblastos dan lugar a los glóbulos rojos o eritrocitos.
  • Los mieloblastos se convierten en granulocitos, un tipo de glóbulos blancos o leucocitos.
  • Las plaquetas, pequeños fragmentos de células sanguíneas que se forman a partir de células gigantes de la médula llamadas megacariocitos.

En los mamíferos, la formación de sangre en los adultos tiene lugar predominantemente en la médula. En los vertebrados inferiores, otros tejidos también pueden producir células sanguíneas, incluidos el hígado y el bazo.

Al nacer y hasta aproximadamente los siete años, toda la médula humana es roja ya que la necesidad de formación de sangre nueva es alta.

A medida que envejecemos, la médula ósea roja se reemplaza gradualmente por médula ósea amarilla. En la edad adulta, la médula ósea roja se puede encontrar en algunos huesos, incluidos:

  •     Cráneo
  •     Vértebras
  •     Esternón
  •     Costillas
  •     Extremos del húmero
  •     Pelvis
  •     Extremos del fémur
  •     Extremos de la tibia

Médula ósea amarilla

Este tipo de médula participa en el almacenamiento de grasas. Las grasas de la médula ósea amarilla se almacenan en células llamadas adipocitos y se pueden utilizar como fuente de energía según sea necesario.

Contiene células madre mesenquimales, que pueden convertirse en células de hueso, grasa, cartílago o músculos.

La médula amarilla que se encuentra en los huesos esponjosos y en el eje de los huesos largos, no es vascular y consiste principalmente en células grasas. Está compuesto por tejido hematopoyético que se ha vuelto inactivo.

estructura

La médula ósea está formada por componentes celulares y no celulares, y estructuralmente se divide en regiones vasculares y no vasculares.

La sección no vascular de la médula ósea está compuesta por células hematopoyéticas empaquetadas entre células grasas, bandas delgadas de tejido óseo o trabéculas, fibras de colágeno, fibroblastos y células dendríticas.

La sección vascular contiene vasos sanguíneos que suministran nutrientes al hueso y transportan las células madre sanguíneas y las células sanguíneas maduras formadas hacia la circulación.

afecciones involucradas

Para diagnosticar alguna enfermedad relacionada con la médula ósea, especialmente aquellas que tienen que ver con la sangre y sus componentes se debe realizar la aspiración de médula ósea, que consiste en la extracción directa mediante succión de una pequeña cantidad de médula ósea, a través de una aguja hueca.

La aguja generalmente se inserta en la cadera o el esternón en los adultos y en la parte superior de la tibia en los niños.

La necesidad de una aspiración de médula ósea se basa normalmente en estudios de sangre previos y es particularmente útil para proporcionar información sobre las diversas etapas de las células sanguíneas inmaduras.

La médula ósea es fundamental para la producción de células sanguíneas. Por lo tanto, una variedad de afecciones relacionadas con la sangre implican problemas con la médula ósea y afectan la cantidad de células sanguíneas producidas. Esto hace que compartan muchos síntomas comunes, que incluyen:

  • Fiebre: puede ser el resultado de no tener suficientes glóbulos blancos sanos.
  • Fatiga o debilidad: se debe a la falta de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
  • Aumento de infecciones: debido a que hay menos glóbulos blancos sanos que ayudan a combatir las infecciones.
  • Dificultad para respirar: un recuento de glóbulos rojos más bajo puede resultar en que los tejidos de su cuerpo reciban menos oxígeno.
  • Sangrado y moretones: debido a que la persona tiene menos plaquetas sanas, por lo tanto la sangre tiene menos coagulación.
¿Sabías qué?
Muchas personas con leucemia, linfoma, anemia de células falciformes y otras enfermedades potencialmente mortales, dependen de los trasplantes de médula ósea o sangre del cordón umbilical para sobrevivir.

Leucemia

Es un tipo de cáncer que puede afectar tanto la médula ósea como el sistema linfático. Ocurre cuando las células sanguíneas sufren mutaciones en su ADN. Esto hace que crezcan y se dividan más rápidamente que las células sanguíneas sanas. Con el tiempo, las células que mutaron comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea.

La leucemia se clasifica como aguda o crónica según la rapidez con la que progresa.

Algunos de los principales tipos de leucemia incluyen:

  • Leucemia mielógena aguda
  • Leucemia mielógena crónica
  • Leucemia linfocítica aguda
  • Leucemia linfocítica crónica

No existe una causa clara de la leucemia, pero ciertas cosas pueden aumentar su riesgo, que incluyen:

  • Exposición a ciertos químicos.
  • Exposición a la radiación.
  • Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Down.

Anemia aplásica

Ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Esto sucede por daño a las células madre de la médula ósea, lo que les dificulta su conversión en nuevas células sanguíneas.

Este daño puede ser:

  • Adquirido: por la exposición a toxinas, radiación o enfermedades infecciosas, como Epstein-Barr o citomegalovirus. Los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus, también pueden causar anemia aplásica.
  • Heredado: por una condición genética. Un ejemplo de anemia aplásica hereditaria es la anemia de Fanconi.
Trastornos mieloproliferativos

Los trastornos mieloproliferativos ocurren cuando las células madre de la médula ósea crecen de manera anormal. Esto puede conducir a un aumento en el número de un tipo específico de glóbulo.

Gráfico circular

Los datos estadísticos pueden observarse de forma clara si los representamos en gráficos, de los cuales el circular es uno de los más usados. Este tipo de representación consiste es un círculo dividido en áreas proporcionales a la frecuencia de datos o porcentajes de una categoría. Son de gran ayuda para comparar partes de un todo.
Los gráfico estadísticos son herramientas visuales que nos permiten organizar y expresar datos de forma sencilla y clara; pueden ser lineales, de barras o circulares.

¿Qué es el gráfico circular?

Un gráfico circular, también denominado diagrama de pastel o gráfico de torta, es una representación gráfica en forma de círculo que se usa para comparar porcentajes o frecuencias respecto a un total de datos. El área de todo el círculo es igual al total de datos (100 %) y el área de cada porción del círculo representa el porcentaje de una categoría.

Los gráficos circulares tienen un título, una leyenda y unas etiquetas que muestran los porcentajes o valores de las variables.

– Ejemplo:

En este gráfico podemos ver que el 60 % de la población mundial reside en Asia, el 17 % en África, el 10 % en Europa, el 8 % en Latinoamérica y el Caribe; y el 5 % en América del Norte y Oceanía.

¿Sabías qué?
La invención del gráfico circular se le atribuye al ingeniero escocés y economista político William Playfair.

Tipos de gráficos circulares

Los diagramas de torta no siempre son iguales. Además del circular, también los hay de anillo, semicirculares o irregulares.

¿Cómo construir un gráfico circular?

1. Organiza las frecuencias relativas y absolutas de los datos.

Esta tabla muestra las edades de 30 estudiantes de un curso de inglés.

Edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
14 5 5/30 = 0,2
15 12 12/30 = 0,4
16 10 10/30 = 0,3
17 3 3/30 = 0,1
Total 30 1

La frecuencia absoluta corresponde a la cantidad de veces que se repite una variable, por ejemplo, en el curso de inglés hay 5 estudiantes con 14 años. Por otro lado, la frecuencia relativa corresponde a la parte del total que representa cada valor de la variable. La suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1.

 

2. Halla el porcentaje de cada variable.

Las frecuencias relativas pueden expresarse como un porcentaje si se multiplica cada valor por 100.

Edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje
14 5 5/30 ≈ 0,2 20 %
15 12 12/30 = 0,4 40 %
16 10 10/30 ≈ 0,3 30 %
17 3 3/30 = 0,1 10 %
Total 30 1 100 %

 

3. Calcula el ángulo central de cada variable.

Los círculos tienen 360°, así que para ilustrar los datos en un gráfico circular debemos conocer los grados que representa cada sector de una variable en dicho círculo. Este cálculo consiste en multiplicar la frecuencia relativa por 360°. Por ejemplo, 0,2 × 360° = 72°.

Edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje Grados
14 5 5/30 ≈ 0,2 20 % 72°
15 12 12/30 = 0,4 40 % 144°
16 10 10/30 ≈ 0,3 30 % 108°
17 3 3/30 = 0,1 10 % 36°
Total 30 1 100 % 360°

 

4. Traza una circunferencia y uno de sus radios.

Usa el compás para dibujar una circunferencia, luego traza una línea recta desde el centro hasta el borde de la figura, ese será el radio.

5. Mide los ángulos.

A partir del radio, y con la ayuda de un transportador, marca los grados calculados anteriormente. Hazlo de mayor a menor y en sentido horario. Asigna a cada área de la circunferencia un color diferente.

 

6. Identifica cada sector del gráfico.

Escribe las etiquetas de los datos en porcentaje, el título y la leyenda según los colores que hayas usado en cada sector.

De esta manera podemos observar fácilmente que el 40 % de los estudiantes del curso de inglés tiene 15 años, mientras que el 30 % tiene 16 años, el 20 % tiene 14 años y el 10 % tiene 17 años.

– Ejemplo:

La siguiente tabla muestra la cantidad de diversos sabores de helado en una heladería, así como el porcentaje de cada variable y los grados que representan.

Sabor de helado Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje Grados
Chocolate 60 60/250 ≈ 0,2 20 % 72°
Mantecado 90 90/250 ≈ 0,4 40 % 144°
Fresa 50 50/250 = 0,2 20 % 72°
Colita 50 50/250 = 0,2 20 % 72°
Total 250 1 100 % 360°

 

El gráfico circular se muestra a continuación:

 

¿Cuándo utilizar gráficos circulares?

Este tipo de gráfico estadístico es muy útil para contrastar proporciones de un total siempre y cuando las categorías sean pocas, pues no es recomendable usarlo si hay muchas variables ya que genera confusión y el resultado podría ser incomprensible.

Tipos de picos (aves)

Las aves conforman un grupo de vertebrados muy diversos. Este grupo está definido particularmente por la variedad de picos que posee cada ave. Las adaptaciones del pico de cada clase dicen mucho sobre su dieta, su estilo de vida y el hábitat que ocupan.

¿qué es el pico?

En biología, el término pico está relacionado con un tipo de boca característica de las aves y de algunos mamíferos monotremas como el ornitorrinco y el equidna, en la que las mandíbulas están cubiertas por una capa córnea de queratina y no tienen dientes.

Todas las aves tienen un pico que ha evolucionado de manera diferente en cada especie para mejorar sus funciones en respuesta a su entorno.

El pico es una característica específica de las aves, que está relacionada con las diferentes funciones que realizan en su hábitat:

  • Alimentación
  • Apareamiento
  • Defensa
  • Regulación de la temperatura corporal
  • Construcción de nidos

Las adaptaciones de las aves son tan diversas y, en ciertos casos, tan específicas, que resulta difícil agruparlas según un tipo de pico en particular.

clasificación según su forma y función

Pico cónico

Característico de las aves granívoras. Este tipo de pico es capaz de generar una gran fuerza, perfecta para el consumo de semillas. Así mismo, permite una mayor flexibilidad ideal para las aves, que además de comer semillas, también incorporan bayas e insectos en sus dietas.

Los pinzones morados (Haemorhous purpureus) son especialmente hábiles, para maximizar sus picos cónicos acceden al néctar de las flores al morder la flor en la base.
¿Sabías qué?
Algunas aves que tienen picos curvos, cortos y afilados, como los de las cacatúas, los loros y los guacamayos, tienen la particularidad de mover la parte superior de forma independiente.

Pico en forma de gancho

Característico de las aves carnívoras como el halcón, el búho y otras aves rapaces. Como estos depredadores a menudo capturan animales más grandes de lo que pueden tragar, usan sus picos para desgarrar a sus presas en pedazos de tamaño manejable.

La parte superior de este tipo de pico sobresale de la parte inferior y tiene unas proyecciones afiladas, llamadas dientes tomiales. Estas estructuras en forma de dientes ayudan a estas aves a romper la columna vertebral de sus presas de manera rápida y efectiva.

Las aves rapaces como águilas y halcones, y los carroñeros, como los buitres, tienen picos en forma de gancho.
Picos en aves filtradoras

Aves como los cisnes y los patos tienen picos anchos y planos con un sistema de filtrado mediante el cual se extrae el agua y obtienen los invertebrados que van a consumir. En algunos casos, como los flamencos, sus picos están muy especializados en la obtención de alimento de los estanques y los cauces.

Pico puntiagudo y delgado

Característico de las aves insectívoras y de algunas aves frugívoras. Estas aves usan su pico para buscar gusanos en el suelo. Una especie con este tipo de pico es el petirrojo americano (Turdus migratorius) que lo usa para buscar gusanos en el suelo.

Las aves insectívoras buscan sistemáticamente los surcos profundos en los troncos de los árboles grandes y capturan con sus picos las presas que encuentran.

La enredadera marrón (Certhia americana) tiene un pico puntiagudo y delgado.

Pico en forma de cincel

Característico de las aves de la familia Picidae, donde se encuentran los pájaros carpinteros. Este tipo de pico es puntiagudo y muy resistente, le permite al ave cincelar madera y corteza.

Los pájaros carpinteros golpean los árboles para encontrar insectos ocultos, excavar nidos y anunciar su presencia mediante una serie de golpes fuertes. Sus picos bien adaptados sirven para todos estos propósitos y han permitido que estas aves se conviertan en un linaje muy exitoso.

Aunque los picos de los pájaros carpinteros son buenos para hacer agujeros en la madera y la corteza de un árbol, no son especialmente útiles para extraer un insecto del agujero. Para lidiar con esto, algunas especies tienen lenguas muy largas y con puntas pegajosas que pueden atrapar al insecto.

La lengua del pájaro carpintero de vientre rojo (Melanerpes carolinus) es extremadamente larga y se extiende hasta tres veces la longitud del pico.
Dodo

Especie de ave extinta no voladora endémica de la isla Mauricio en el océano Índico, pertenecía a la familia Raphidae, generalmente asociada el orden Columbidae.  Fue vista por primera vez por marineros portugueses alrededor del año 1507 y se extinguió en 1681. Tenía un pico robusto de 23 cm en forma de gancho que posiblemente utilizaba para romper cocos.

 

Polinización zoófila y polinización anemófila

La polinización es la transferencia del polen desde los estambres, órganos florales masculinos, hasta el estigma, órgano floral femenino, para que así sean fecundados los óvulos de la flor. Este proceso puede ocurrir a través de diferentes agentes, sean físicos, como el viento, o biológicos, como la acción de los animales.

Polinización zoófila Polinización anemófila
Definición Es aquel tipo de polinización realizada por los animales, por ejemplo mamíferos, aves o insectos. Es aquel tipo de polinización realizada por el viento.
Agente polinizador Animales. Viento.
Tipo de interacción Planta-animal. Planta-viento.
Tipos de polinizadores
  • Entomofilia: realizada por insectos como abejas, mariposas o escarabajos.
  • Ornitofilia: realizada por aves como el colibrí.
  • Quiropterofilia: realizada por murciélagos.

No aplica.
Eficacia  Alta. Baja. Para que sea eficaz debe haber una gran densidad poblacional de la especie de planta que posea esta adaptación.
Características de las plantas polinizadas
  • Posee flores vistosas y de colores llamativos para atraer a los animales.
  • Poseen aromas para atraer a polinizadores específicos.
  • Poseen néctar como alimento para atraer a los polinizadores.
  • Poseen mecanismos que permiten que los polinizadores tengan mayor contacto con las anteras o el estigma.
  • No necesitan colores llamativos porque no buscan atraer a ningún animal para ser polinizadas.
  • Flores poco vistosas, con pocos pétalos o sin pétalo alguno.
  • Flores o inflorescencias adaptadas para atrapar granos de polen.
  • Florecen temprano, primero que las especies zoofilas, para que no haya interrupción en el viaje del polen.
  • El polen es pequeño para que no sedimente y pueda viajar más lejos.

 

Dengue, Zika y Chikungunya

La aparición y reaparición de enfermedades virales transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la chikungunya, plantea preocupaciones globales sobre las causas de la aparición, las amenazas a la salud, la carga y la viabilidad de la prevención y el control.

Dengue Zika Chikungunya
Modo de transmisión Vector (mosquito). Vector (mosquito).

También se puede transmitir, de persona a persona, por transmisión sexual.

Vector (mosquito).
Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Siglas DENV ZIKV CHIKV
Tipo de virus Flavivirus Flavivirus Alphavirus
Período de incubación 4 a 14 días. 3 a 12 días. 1 a 12 días.
Síntomas generales
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
Síntomas específicos Fiebre alta, náuseas, cansancio intenso, picazón y sangrado de nariz y encías. Se pueden presentar fases hemorrágicas. Fiebre baja, sarpullido descendente, dolores musculares, conjuntivitis, dolor de cabeza, edema y vómitos. Fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor muscular y de articulaciones moderado o grave, que afecta especialmente a las extremidades.

 

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

FUERZAS | EJERCICIOS

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA

1. Realiza un listado de actividades diarias donde se aplique la fuerza.

  1. __________________________________________________________________
  2. __________________________________________________________________
  3. __________________________________________________________________
  4. __________________________________________________________________
  5. __________________________________________________________________
  6. __________________________________________________________________
  7. __________________________________________________________________
  8. __________________________________________________________________
  9. __________________________________________________________________
  10. __________________________________________________________________

2. Observa las siguientes imágenes y explica brevemente qué tipo de fuerza se ejerce en cada situación.

fuerza y movimiento: fuerza de rozamiento

1. Completa las siguientes oraciones.

  • La mecánica se encarga de estudiar el __________________ y el __________________ de los cuerpos en los que actúan diferentes fuerzas.
  • Las fuerzas son representadas gráficamente por __________________.
  • La suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo recibe el nombre de ____________________________.
  • Cuando un cuerpo está quieto se dice que están en ____________________.

2. Establece diferencias entre movimiento rectilíneo y movimiento curvilíneo.

Movimiento rectilíneo Movimiento curvilíneo
 

 

 

 

 

 

3. Investiga en qué consisten las leyes de Newton.

Primera ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Segunda ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Tercera ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

fuerza y presión: empuje y flotación

1. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • Los fluidos pueden estar en estado sólido dependiendo de la intensidad con la que se unen las moléculas. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La viscosidad es la resistencia que tiene un fluido al desplazarse sobre una superficie.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La presión es la fuerza que realiza un fluido sobre un cuerpo que es sumergido en él.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La presión que ejerce la atmósfera se mide con un barómetro.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Describe las 3 situaciones que se pueden presentar al sumergir un objeto en un líquido.

1. _________________________________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________________________________

gravedad y peso

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué científico propuso la teoría de la gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama el instrumento que mide la fuerza de gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

2. Observa la siguiente imagen e investiga cómo varía la gravedad en el interior de la Tierra.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

fuerzas elásticas

1. Observa las siguientes imágenes e indica cuál representa un cuerpo plástico. Explica brevemente por qué.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla con ejemplos de los tipos de resortes: compresión, torsión, tracción.

Resortes de compresión  

 

Resortes de torsión  

 

Resortes de tracción  

 

CAPÍTULO 2 / EJERCICIOS

ENERGÍAS | EJERCICIOS

cARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA ENERGÍA

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

¿Qué indica la ley de conservación de la energía?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿En qué tipo de energía se transforma la energía del Sol mediante el uso de paneles solares?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las principales características de la energía?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los tipos de cambios físicos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones:

  • La energía puede manifestarse de distintas maneras: en forma de _______________, de calor, de _______________ y de radiación, entre otras.
  • Entre los distintos tipos de energía química que existen encontramos la _________________, la electrólisis y la energía _________________.
  • La energía mecánica es la suma de distintas formas de energía: la energía _________________, la potencial y la ___________________.
  • La energía ______________ es aquella que utilizamos cuando encendemos la luz, _________________ la comida con el microondas, o cargamos el teléfono celular.
  • La energía ____________ es la que producen las ondas, como las electromagnéticas, las de rayos X, los rayos solares, los rayos ultravioletas (UV), las ondas de radio, de luz infrarroja o luz visible.

El calor y la temperatura

1. Establece las diferencias entre calor y temperatura.

Calor Temperatura
 

 

 

 

 

 

2. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • La escala en grados Celsius fue creada por el físico Gabriel Daniel Fahrenheit en el año 1724.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La escala en grados Celsius también tomó el nombre de “centígrados” debido a que está dividida en 100 partes iguales al tomar como referencia los puntos de fusión y ebullición del agua.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La ley de equilibrio térmico también se conoce como ley de equilibrio quinto.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El calor se puede transferir de un líquido a un sólido.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Electricidad: atracción y repulsión eléctrica

1. Observa la siguiente imagen e investiga la relación que existe entre el vuelo de las aves y el campo magnético de la Tierra.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Relaciona los siguientes términos con la definición que corresponda. Une con flechas.

Rayo Transforma los distintos tipos de energía en energía eléctrica y la distribuye a nuestras casas.
Central eléctrica Emisión de luz que es producida a causa de una gran descarga eléctrica.
Trueno Gran descarga de electricidad.
Relámpago Sonido que se produce debido a la expansión abrupta de los gases que componen la atmósfera.

3. Identifica en las siguientes imágenes cuáles materiales son conductores y cuáles son aislantes de la electricidad.

Agua: ________________________
Plástico: __________________________
Metal: _________________________
Madera: _________________________

circuitos

1. Define brevemente los siguientes conceptos:

  • Circuito eléctrico

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Electrón

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Fusible

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Corriente continua

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Corriente alterna

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Identifica en la siguiente imagen los componentes básicos de un circuito eléctrico.

imanes

1. Marca con una cruz (X) la respuesta correcta.

El funcionamiento de los imanes se debe a su atracción o…

  1. adhesión.
  2. repulsión.
  3. difusión.

Los responsables de las propiedades de los imanes son el movimiento de los electrones y…

  1. el campo magnético.
  2. la fotosíntesis.
  3. el calor.

¿Cómo se llama el fenómeno físico producido por algunos materiales en los que son ejercidas fuerzas de atracción y de repulsión entre sus electrones?

  1. Magnetismo
  2. Filtración
  3. Oxidación

2. A continuación se presentan algunas de las características y propiedades del magnetismo. Escribe el nombre que corresponde a cada una.

______________________________: regiones que presentan los imanes en sus dos extermos y son los sitios en los cuales se ejercen las fuerzas de atracción y repulsión.

______________________________: línea en la que se encuentran unidos los polos magnéticos.

______________________________: región que divide a las dos zonas polarizadas.

______________________________: región en la cual el imán ejerce sus efectos.

______________________________: líneas que se utilizan para representar el campo magnético.

imán terrestre

1. Describe las condiciones que deben darse para que pueda generarse un campo magnético.

a)

 

b)

 

c)

 

2. Observa la siguiente imagen y responde:

¿Cómo se llama este instrumento?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es su función?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los tipos que existen?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

magnetismo y electricidad

1. Completa la siguiente tabla con las diferencias y las semejanzas entre magnetismo y electricidad.

Diferencias Semejanzas
 

 

 

 

 

 

2. Realiza un listado de 10 ejemplos de electroimanes en la vida cotidiana.

  1. ______________________________
  2. ______________________________
  3. ______________________________
  4. ______________________________
  5. ______________________________
  6. ______________________________
  7. ______________________________
  8. ______________________________
  9. ______________________________
  10. ______________________________

ondas: luz y sonido

1. Las definiciones que se presentan a continuación corresponden a términos relacionados con las partes de una onda. Escribe el nombre de cada una.

______________________: distancia que hay entre dos puntos iguales en ondas distintas.

______________________: número de vibraciones en un segundo.

______________________: tiempo que dura una vibración completa.

______________________: altura máxima que alcanza una vibración o cresta.

______________________: distancia que recorre una onda en un tiempo determinado.

2. Escribe algunos ejemplos de objetos luminosos y objetos iluminados.

Objetos luminosos Objetos iluminados
 

 

 

 

 

 

 

 

3. ¿En qué se diferencian las ondas de luz de las ondas sonoras? Realiza un resumen.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

luz: reflexión y refracción

1. Realiza un esquema que explique la forma en que se propaga la luz.

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Realiza un cuadro comparativo entre refracción y reflexión de la luz.

Reflexión Refracción
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Describe brevemente la relación entre la luz y el color.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿por qué se producen los arcoíris?

1. Observa la siguiente imagen y explica brevemente cómo ocurre ese fenómeno natural.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Menciona los tipos de arcoíris que existen, escoge 2 de ellos y descríbelos.

  1. ______________________________
  2. ______________________________
  3. ______________________________
  4. ______________________________
  5. ______________________________
  6. ______________________________

Arcoíris _______________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Arcoíris _______________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿por qué no se propaga el sonido en el vacío?

1. Indica a qué cualidad del sonido corresponden las siguientes definiciones.

Cualidad Definición
Cualidad que determina qué tan agudo o grave será el sonido.
Cualidad que permite caracterizar al sonido y de esta forma diferenciarlo de otros. Está relacionada con los armónicos y con la intensidad.
Cualidad que permite identificar la cantidad de energía que contiene el sonido. Está relacionada con la amplitud de la onda.
Cualidad caracterizada por el tiempo que dura el sonido, es decir, el tiempo de vibración.

2. Mediante un mapa mental explica la forma como se propaga el sonido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿qué es el eco?

1. Describe la relación que existe entre esta imagen y el efecto Doppler.

2. Realiza un resumen sobre cómo surge el eco y sus usos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 2 / EJERCICIOS

El mundo físico

Acción mecánica: movimiento, reposo y deformación

1. Escribe 5 ejemplos de acciones mecánicas

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

2. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes definiciones. 

a. La acción que hacemos que produce un efecto sobre un objeto se conoce como: ___________________.

b. Propiedad que tienen los cuerpos y objetos que hace que permanezcan en estado de reposo relativo o movimiento relativo: ___________________.

c. Cambio de posición de un objeto u organismo en el espacio: ___________________.

d. Unión de todos los puntos por los que pasa un objeto u organismo al moverse: ___________________.

e. Cambio de la velocidad del objeto que está en movimiento, en un lapso de tiempo determinado: ___________________.

3. ¿Qué tipo de movimiento observas en las imágenes A y B?

A B
_____________________ _____________________

Fuerzas de la vida cotidiana

1. Verdadero y falso. Escribe una V para las opciones verdaderas y una F para las falsas. Justifica las falsas.

a. Una aceleración es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. La acción mecánica siempre implica una fuerza, pero la fuerza no siempre implica una acción mecánica. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. La fuerza de contacto se origina cuando estiramos o comprimimos un cuerpo elástico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. La fuerza normal es la que ejerce un cuerpo apoyado sobre una superficie, y actúa de manera perpendicular al plano. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. La fuerza nuclear es aquella que se desarrolla en el núcleo de los átomos. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la imagen. Explica a qué tipo de fuerza hace referencia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

La acción mecánica y los sonidos

1. Explica brevemente cómo se produce el sonido.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes definiciones.

a. Es un fenómeno vibratorio que se transmite por medio de ondas: ___________________.

b. Es una reflexión del sonido que se produce cuando, por ejemplo, gritamos en un lugar de grandes dimensiones: ___________________.

c. Cuando hablamos, producimos en el aire ondas sonoras que se propagan con rapidez y llegan a los oídos de las personas. La voz es producida gracias al aparato fonador llamado: ___________________.

Características del sonido

1. Escribe las diferencias entre sistema auditivo periférico y central.

Sistema auditivo periférico Sistema auditivo central
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Escribe la respuesta correcta para cada una de las opciones. 

a. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos graves, medios o agudos.

______________________________________________________________________________________________________

b. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles.

______________________________________________________________________________________________________

c. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos largos, cortos y muy cortos.

______________________________________________________________________________________________________

d. Característica del sonido que permite distinguir entre los distintos tipos de sonidos.

______________________________________________________________________________________________________

Imanes en la vida cotidiana

1. Marca con una cruz (X) las propiedades de los imanes.

Son solubles en agua. (  ) Dependiendo de su poder magnético, atraen con distinta fuerza y a más o menos distancia. (  )
Son capaces de atraer cuerpos de acero y hierro. (  ) Son insípidos. (  )
Se adaptan al recipiente que los contiene. (  ) Son capaces de transmitir sus propiedades a otros objetos de plástico y papel. (  )
Un polo rechaza a los mismos polos y atrae a distintos. (  ) Son capaces de transmitir sus propiedades a otros objetos de hierro y acero. (  )
Son incoloros. (  ) Sus partículas están muy separadas.(  )

2. Investiga y escribe 5 usos de los imanes.

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

Nociones de gravedad y peso

1. Escribe las diferencias entre masa y peso

Masa Peso
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Investiga, ¿quién descubrió el fenómeno de la gravedad y cómo lo hizo?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 1 / EJERCICIOS

materiales | ejercicios

características y propiedades de la materia

1. Completa la siguiente tabla con ejemplos de propiedades intensivas y extensivas.

Propiedades intensivas Propiedades extensivas
 

 

 

 

 

 

 

 

2. Los materiales tienen propiedades específicas que permiten diferenciarlos. Escribe en cada caso el tipo de propiedad que corresponda.

 

  • Brillo

______________________________________________________________________________________________________

  • Transparencia

______________________________________________________________________________________________________

  • Densidad

______________________________________________________________________________________________________

  • Plasticidad

______________________________________________________________________________________________________

  • Sabor

______________________________________________________________________________________________________

  • Tamaño

______________________________________________________________________________________________________

  • Conductividad

______________________________________________________________________________________________________

  • Dureza

______________________________________________________________________________________________________

  • Ductibilidad

______________________________________________________________________________________________________

  • Tenacidad

______________________________________________________________________________________________________

  • Maleabilidad

______________________________________________________________________________________________________

  • Corrosión

______________________________________________________________________________________________________

3. Indica el estado en que se encuentra cada material.

_________________________________
_________________________________
__________________________________
__________________________________

el agua

1. Completa el siguiente texto sobre la historia del agua.

El filósofo griego Aristóteles postuló que el agua era un elemento ________________ que se encontraba de forma natural en estado _______________ en la naturaleza. Luego, otro filósofo griego, Anaxímenes, descubrió que en la atmósfera había _______________________, y concluyó que esta sustancia también se podía encontrar naturalmente en la atmósfera.

2. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué elementos forman la molécula de agua?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuál es el tipo de agua apta para el consumo humano?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Quiénes fueron los primeros en descubrir un método para potabilizar el agua?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las propiedades organolépticas del agua?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las temperaturas de ebullición y fusión del agua?

______________________________________________________________________________________________________

3. Escoge una de las siguientes imágenes y describe brevemente la importancia del agua para ese ser vivo.

el aire

1. Selecciona la opción correcta:

El aire es una mezcla de…

a) líquidos

b) gases

c) metales

¿Cuál de estos no es un elemento que forma parte del aire?

a) Argón

b) Dióxido de carbono

c) Glucosa

¿Cuál de éstas no es una capa de la atmósfera?

a) Manto

b) Tropósfera

c) Exósfera

Las propiedades físicas del aire están determinadas por las características propias del estado…

a) sólido

b) gaseoso

c) líquido

¿Cuál de estos no forma parte de la clasificación de los vientos?

a) Regulares

b) Periódicos

c) Populares

 

2. Investiga cuál es el único mamífero volador y describe sus características.

 

________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

la madera

1. Relaciona cada término con su descripción.

Corteza Madera dura y consistente que se encuentra hacia el centro del árbol.
Duramen Madera joven de reciente formación.
Médula Capa más externa del árbol.
Albura Zona central del tronco de poca resistencia.

2. Investiga cómo se fabrica el papel y realiza un esquema sobre el proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

los minerales

1. Completa las siguientes oraciones sobre las características de los minerales:

  • Son de origen _________________, es decir, están formados por elementos químicos donde el carbono es el menos predominante.
  • Son ________________ a temperatura ambiente.
  • Tienen una _________________________ definida.
  • Tienen una estructura interna ordenada característica del estado ______________ de la materia.

2. Escribe un ejemplo de cada tipo de mineral.

Elementos nativos: ___________________________

Sulfuros: ___________________________

Halogenuros: ___________________________

Sulfatos: ___________________________

Carbonatos: ___________________________

Fosfatos: ___________________________

Silicatos: ___________________________

Óxidos: ___________________________

los metales

1. Realiza un cuadro comparativo entre los metales pesados y los metales tóxicos.

Metales pesados Metales tóxicos
 

 

 

 

 

 

2. Realiza una lista de 5 metales, escoge 2 e indica sus características (símbolo, tipo, estado de agregación y punto de ebullición o fusión)

  1. ___________________________
  2. ___________________________
  3. ___________________________
  4. ___________________________
  5. ___________________________

 

________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

el petróleo

1. Completa la siguiente tabla relacionada con los productos derivados del petróleo.

¿En qué consiste? Usos
Gasolina
Kerosén
Asfalto
Gasoil
Gas natural

2. Observa la siguiente imagen y describe cómo afectan los derrames de petróleo al medioambiente.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

los plásticos

1. Marca con una cruz (X) las opciones correctas relacionadas con las propiedades del plástico.

(   ) Pueden ser duros o blandos, dependiendo el objeto que se quiera hacer.

(   ) No transmiten la electricidad ni el calor, por lo tanto son buenos aislantes.

(   ) La mayoría son pesados.

(   ) Pueden ser opacos o transparentes.

(   ) Son más costosos que otros materiales.

(   ) Son contaminantes ya que muchos no son degradables ni fáciles de reciclar.

2. De esta lista de termoplásticos escoge uno e indica sus características y usos.

  1. PET
  2. Poliestireno
  3. Polipropileno
  4. Policlorulo de vinilo

________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

los cerámicos

1. Utiliza las palabras que se presentan a continuación para explicar la fabricación del plástico.

a) Arcilla     b) Tipos de suelos     c) Extracción     d) Fábricas     e) Caolín     f) Cocción

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. De las siguientes imágenes indica cuáles pertenecen al grupo de los cerámicos.

¿qué es el reciclaje? ¿cuál es su utilidad?

1. Describe en cada material cómo se puede reciclar.

Metal

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Plástico

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Pilas y baterías

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Vidrio

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Materia orgánica

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Observa la siguiente imagen y responde:

¿Cuáles son los materiales no biodegradables?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿Qué significan las tres R?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿Cómo podemos ayudar a reciclar en nuestro hogar?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿Qué pasa si no reclamos los residuos que producimos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________