Revolución Neolítica

Con el fin de reflejar el profundo impacto que la agricultura tuvo sobre la población humana, el arqueólogo australiano Gordon Childe popularizó el término “Revolución Neolítica” en la década de 1940.

Hoy en día se cree que el impacto de la innovación agrícola fue exagerado en el pasado, puesto que el desarrollo de la cultura neolítica parece haber sido un cambio gradual más que repentino.

¿Qué es la Revolución Neolítica?

Después de que el término “Edad de Piedra” fue acuñado a finales del siglo XIX, los expertos propusieron dividirla en diferentes períodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

El término Neolítico se refiere a la última etapa de la Edad de Piedra. El período es significativo por su arquitectura megalítica, la difusión de las prácticas agrícolas y el uso de herramientas de piedra pulida.

La Revolución Neolítica ocurrió hace aproximadamente 12.000 años; la transición de los métodos de forraje de subsistencia a la agricultura permitió a los grupos crear asentamientos permanentes y evitar viajar nómadamente en busca de alimento.

 

El cambio al sedentarismo tuvo enormes efectos sobre la cultura humana, y también produjo cambios fisiológicos y ambientales.

 

Este cambio incluyó la domesticación de plantas y animales que implicó la selección intencional de especies con rasgos específicos para crear más ventajas para los seres humanos en el futuro.

La forma en que vivimos hoy, establecida en hogares, cerca de otras personas en pueblos y ciudades, donde consumimos alimentos cultivados en granjas, tenemos protección regida por leyes, y además contamos con tiempo libre para aprender, explorar e inventar, es todo resultado de la revolución neolítica.

Domesticación de plantas

Los progenitores silvestres de los cultivos, que incluyen trigo, cebada y guisantes se remontan a la región del Cercano Oriente.

Los cereales se comenzaron a cultivar en Siria hace 10.000 años, mientras que los higos se cultivaron antes; las frutas sin semillas prehistóricas descubiertas en el valle del Jordán sugieren que los árboles de la higuera fueron plantados hace 11.300 años.

Aunque la transición de la recolección silvestre fue gradual, el cambio de un modo de vida nómada a un modo de vida asentado estuvo influenciado por la aparición de aldeas neolíticas tempranas.505259292

Las aldeas neolíticas contaban con piedras de moler para procesar el grano.

 

Los orígenes de la producción de arroz y mijo datan del mismo período neolítico en China. Los arrozales más antiguos conocidos del mundo, descubiertos en el este de China en 2007, revelan evidencias de antiguas técnicas de cultivo como el control de inundaciones e incendios.

En México, el cultivo de la calabaza comenzó hace alrededor de 10.000 años; por su parte, el maíz se originó a través de mutaciones genéticas naturales de su antepasado homólogo, ahora extinto, llamado teosinte.

 

La primera mazorca de maíz data de hace apenas 5.500 años atrás.

 

Animales de granja

Las vacas, las cabras, las ovejas y los cerdos tienen sus orígenes como animales de cría en una región que abarca el este de Turquía, Irak y el suroeste de Irán. Esta región dio inicio a la Revolución Neolítica. Las fechas para la domesticación de estos animales datan de hace más de 10.000 años.

Estudios genéticos muestran que las cabras y otros animales acompañaron la expansión hacia el oeste de la agricultura en Europa, lo que ayudó a revolucionar la sociedad de la Edad de Piedra.

Antes de la llegada del ganado doméstico en Europa, las poblaciones prehistóricas no eran capaces de digerir la leche de vaca cruda. Pero en algún momento, probablemente durante la propagación de la agricultura en el sureste de Europa, se produjo una mutación para la tolerancia a la lactosa que aumentó a través de la selección natural gracias a los beneficios nutritivos de la leche.

 

La revolución que llevó a nuestro modo de vida actual fue el desarrollo de la tecnología necesaria para plantar y cosechar cultivos y domesticar animales.

 

Resultados

  1. La innovación agrícola aumentó considerablemente la producción de alimentos. Creó un excedente más allá de lo que se necesitaba para la supervivencia.
  2. Se produjeron más alimentos, lo que liberó el tiempo de las personas del trabajo agrícola.
  3. La gente podría especializarse en otro trabajo que no fuera la agricultura.
  4. Con más alimentos y temporalmente mejor nutrición, la población aumentó a un ritmo más rápido que los recursos de una zona.
  5. A medida que aumentaban las familias y el número de trabajadores potenciales, las necesidades alimenticias aumentaron aún más.
¿Sabías qué...?
Los niveles nutricionales de las poblaciones neolíticas eran generalmente inferiores a los de los cazadores-recolectores, trabajaban más horas y tenían poca longevidad.

Consecuencias

Significativamente, la práctica generalizada de la agricultura llevó a cambios sociales enormes.

La agricultura llevó al establecimiento de asentamientos permanentes, ya que los viajes estacionales con animales y plantas no eran tan necesarios. Antes de esto, el almacenamiento de alimentos era difícil o imposible porque el estilo de vida nómada significaba que todos los alimentos almacenados tendrían que ser transportados.

Por lo tanto, la agricultura también condujo a la capacidad de tener excedentes de alimentos, que llevó a la posibilidad de que el grupo apoyara a poblaciones más altas, así como la creación de especialización, que significaba que cada vez más individuos no eran necesarios para participar en el proceso agrícola.

Debido a este cambio, más personas eran libres para dedicar su tiempo a otras cosas, como el arte, la política y la religión.

 

Además de los cambios sociales, la revolución neolítica también tuvo efectos biológicos; por ejemplo, la facilidad de transmisión de enfermedades infecciosas en los espacios más pequeños donde habitaban un mayor número de personas.

Muchos investigadores argumentan que esta revolución y los cambios dietéticos repentinos que la acompañaron también condujeron a cambios nutricionales y fisiológicos en los seres humanos.

El fin del Neolítico

Hacia el final de esta era se introdujo la metalurgia del cobre, que marca un período de transición a la Edad de Bronce, a veces denominada la Era Calcolítica o Eneolítica.

 

El bronce es una mezcla de cobre y estaño, que tiene una mayor dureza que el cobre y un punto de fusión más bajo.

El bronce podría ser utilizado para fabricar armas, algo que no era posible con el cobre porque no es lo suficientemente duro como para soportar las condiciones de combate. Con el tiempo, el bronce se convirtió en el material primario para las herramientas y las armas, y una buena parte de la tecnología de la piedra se convirtió en obsoleta, lo que señaló el final del Neolítico y por lo tanto, de la Edad de Piedra.

 

Arte Neolítico

Los cambios masivos en la forma de vida de la gente también cambiaron el tipo de arte. La escultura neolítica se hizo más grande porque la gente no tenía que transportarla; la cerámica llegó a ser más extensa y fue utilizada para almacenar la comida cosechada en las granjas.

 

Triquinosis

Es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.

¿Cómo se transmite?

Las personas se contagian consumiendo carne de cerdo, chacinados o embutidos mal cocidos, en especial si son de elaboración casera.

En el caso de los cerdos éstos contraen la enfermedad al ser alimentados en basurales, con desperdicios o restos de alimentos, donde habitan roedores.

¿Cuáles son sus síntomas?

Las personas pueden presentar: fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón.
Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura.

¿Cómo se trata?

Los medicamentos se pueden usar para tratar infección reciente. No hay un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas invaden los músculos. Los quistes siguen siendo viables durante años. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar contraer triquinosis es importante:

  • Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es sufriente para matar al parásito.
  • Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas. La venta callejera de estos alimentos está prohibida.

En zonas rurales y criaderos:

  • Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos.
  • Alimentarlos adecuadamente, evitando que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos.
  • Evitar la proliferación de ratas en los criaderos.
  • Al realizar la faena de un animal (cerdo, jabalí o puma), incluso si se realiza de manera doméstica, es importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una muestra de entraña de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
  • Si se encuentra el parásito en un animal, es necesario eliminar la res completa.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/84-triquinosis#sthash.jPdxrIgE.dpuf

Hepatitis E

Es una enfermedad hepática causada por un virus. Esta infección generalmente se resuelve en 4-6 semanas, pero en algunos casos se puede transformar en una forma grave de hepatitis (insuficiencia hepática aguda).

¿Cómo se transmite?

El virus de la hepatitis E se transmite principalmente por vía fecal-oral, como consecuencia de la contaminación fecal del agua y/o los alimentos. Otras vías de transmisión son la transfusión de productos sanguíneos infectados y la transmisión vertical de una mujer embarazada al feto.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los signos y síntomas son: coloración amarillenta de la piel, orina oscura y heces pálidas, falta de apetito, dolor abdominal, náuseas y vómitos y fiebre.

¿Cómo se previene?

Algunas medidas para reducir la posibilidad de infección son:

  • Lavado frecuente de manos con agua segura, principalmente antes de comer, preparar alimentos y luego de ir al baño.
  • Consumir agua segura. Si no se cuenta con agua de red, colocar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua o hervirla durante 3 minutos, tanto sea agua para beber, lavarse las manos o los dientes, cocinar o lavar las verduras y frutas.
  • Evitar el consumo de verduras o mariscos crudos y de frutas que no estén peladas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/343-hepatitis-e#sthash.giNYAXbs.dpuf

Hepatitis A

Hepatitis significa “inflamación del hígado”. El virus de la hepatitis A se contrae cuando una persona come alimentos o toma agua que está contaminada con el virus o tiene contacto cercano con una persona que está infectada.

La infección se puede propagar con más facilidad en lugares cerrados como guarderías, hogares de tránsito y colegios.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la hepatitis incluyen: fiebre, náuseas, vómitos, pérdida del apetito y cansancio. A veces también causa dolor o sensibilidad en el hígado, piel u ojos amarillos (ictericia), orina oscura y heces blanquecinas.

Sin embargo, muchas personas infectadas con el virus de la hepatitis A tienen pocos o ningún síntoma, como por ejemplo en el caso de los niños pequeños es más probable que no tenga síntomas.

La mayor complicación de esta enfermedad es la insuficiencia hepática aguda cuyo tratamiento es el trasplante hepático, con una alta mortalidad.

¿Cómo se previene?

Una forma efectiva de prevenir la hepatitis A es la implementación de medidas higiénicas como lavarse las manos después de ir al baño, de cambiar los pañales y antes de preparar alimentos. Además se recomienda cocinar bien los alimentos, consumir agua hervida o purificada y condiciones ambientales adecuadas, como una correcta eliminación de excretas. En nuestro país, esta enfermedad constituía el 90% de las hepatitis agudas que afectaban a los niños. Sin embargo, con la inclusión de la vacunación desde 2005, la Argentina ha permitido disminuir a cero los trasplantes por esta causa.

Vacuna Hepatitis A

Se aplica una dosis de la vacuna a los 12 meses de vida o a niños que nacieron a partir de 2005 (en el caso de no haberla recibido al año).También está recomendada para poblaciones de riesgo previa evaluación médica.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/257-hepatitis-a

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Es una enfermedad causada por una bacteria productora de una toxina, que suele estar presente en los alimentos y en el agua. Es grave y puede traer muchas complicaciones tanto en niños como en adultos, e inclusive producir la muerte.

¿Cómo se transmite?

Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados como:

  • carne picada de vaca y aves sin cocción completa (o alimentos preparados con ella como: hamburguesas, salame, arrollados de carne, etc.);
  • leche sin pasteurizar y/o productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar;
  • aguas contaminadas;
  • lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.

También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas, como no lavarse las manos después de ir al baño o cambiar pañales, y antes de comer. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación (piletas públicas, lagunas, piletas de natación).

Por último existe la contaminación “cruzada” poniendo en contacto alimentos contaminados con otros alimentos no contaminados que se comen crudos, como la lechuga, el tomate y otros.


¿Cuáles son sus síntomas?

Suele presentarse a través de diarrea con sangre, palidez, dolores abdominales y vómitos, cambio de carácter y disminución de la eliminación de orina. En casos más severos, puede aparecer diarrea sanguinolenta y deficiencias renales.

La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido, llegando incluso a provocar la muerte. 

 ¿Cómo se trata?

Una vez diagnosticado el SUH, el médico indicará un tratamiento a fin de contrarrestar los síntomas, de acuerdo a la edad, el nivel de gravedad y la tolerancia a los medicamentos del paciente.

 ¿Cómo se puede prevenir?

Las principales medidas para evitar el SUH son buenos hábitos higiénicos a diario:

  • Lavarse las manos muy bien con agua y jabón siempre: después de ir al baño, de cambiar pañales, de manipular alimentos crudos (carnes y verduras), de trabajar la tierra, de volver de la calle; y antes de cocinar y comer.
  • Lavar cuidadosamente las frutas y verduras antes de consumirlas, en especial si se van comer crudas.
  • Limpiar muy bien la mesada y/o tablas usadas para apoyar los alimentos crudos y evitar el contacto entre las carnes crudas y/o los utensilios utilizados con éstas, y los demás alimentos (lo que se denomina “contaminación cruzada”).
  • Cocinar los alimentos a temperaturas elevadas, que aseguren la destrucción de la bacteria.

Otras medidas preventivas a tener en cuenta son:

  • En caso de que una persona haya sido diagnosticada con SUH, evitar que concurra a ámbitos comunitarios cerrados (jardín de infantes, escuela, colonia, etc.).
  • Evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, ya que pueden agravar la evolución de diarrea a SUH.
  • Mantener medidas de higiene durante el faenamiento del ganado.
  • Cumplir con las normas de sanidad durante la elaboración de alimentos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/103-sindrome-uremico-hemolitico-suh#sthash.Bn1vfSWP.dpuf

Nutrición infantil – Bebés de 6 meses

A partir de esta edad, los niños comienzan a desenvolverse motrizmente y estar más activos, por lo que necesitan más cantidad de alimentos.

Por eso, se debe empezar a complementar la leche materna, agregándole de a poco otros alimentos diferentes.

¿Qué alimentos se pueden dar y cómo ofrecerlos?

Se puede comenzar a darle al bebé una vez al día unas cucharaditas de papillas de cereales: arroz, fécula de maíz, harina de maíz, tapioca. Por ejemplo, arroz bien cocido y pisado con tenedor; polenta con zapallo, o purés de hortalizas (combinar papa sin brotes, batata, mandioca, zapallo y zanahoria, enriquecidos con leche materna o leche en polvo fortificada).

NO hace falta agregar sal. Los alimentos ya contienen, naturalmente, suficiente sal y no conviene que los niños se acostumbren desde pequeños a los sabores muy salados.

Es aconsejable agregar en cada comida una cucharadita de aceite o manteca.

Una semana más adelante se puede agregar un pequeño trozo de carne sin grasa –de vaca o de pollo, de conejo, de cerdo–, muy bien cocida –a la plancha, a la parrilla o hervida– y bien desmenuzada –picada finamente o rallada–. Una vez por semana se puede reemplazar la carne por hígado bien cocido y molido o morcilla tamizada (sólo la parte cremosa, sin piel ni partes duras).

A los purés se les puede agregar: salsa blanca, ricota o queso tipo cremoso.

Como postre, se pueden ofrecer purés de pulpas de frutas maduras (manzana, banana, peras, durazno), bien lavadas y peladas.

Como bebida, lo ideal es el agua hervida y enfriada; también jugos de frutas naturales, colados y diluidos con un poco de agua. No es necesario ni conveniente agregarles azúcar. Los sabores naturales son siempre más saludables.

Para tener en cuenta:

– Es recomendable amamantar primero y después ofrecer los alimentos distintos a la leche.

– Las comiditas deben ser espesas. Las preparaciones líquidas (sopas, caldos, jugos) no contienen suficientes elementos nutritivos porque tienen mayor cantidad de agua.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/142-nutricion-bebes-de-6-meses#sthash.B6gBWOtB.dpuf

Nutrición infantil. A partir de 1 año, en adelante

La alimentación equilibrada se logra combinando alimentos de los 6 grupos básicos, ya que sólo en conjunto pueden proporcionar la energía y los nutrientes que el cuerpo humano necesita para crecer, desarrollarse y funcionar.

¿Qué alimentos ofrecer a los niños?

  1. CEREALES (arroz, avena, cebada, maíz, trigo), sus DERIVADOS(harinas y productos elaborados con ellas: fideos, pan, galletas, etc.) y LEGUMBRES SECAS (arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja): son fuente principal de hidratos de carbono y de fibra.
  2. VERDURAS Y FRUTAS: son fuente principal de vitaminas (C, A y otras), de fibra y de sustancias minerales como por ejemplo potasio, magnesio; etc. Incluye todos los vegetales y frutas comestibles.
  3. LECHE, YOGUR, Y QUESO:nos ofrecen proteínas completas de muy alto valor y son fuente principal de calcio.
  4. CARNES Y HUEVOS: nos ofrecen las mejores proteínas y hierro. Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o de caza y pescados y frutos de mar) y los huevos de todas las aves. Incluye las vísceras, hígado, mondongo y corazón.
  5. ACEITES, FRUTAS SECAS, SEMILLAS Y GRASAS:son fuente principal de energía y de vitamina E. Los aceites son indispensables para nuestra vida. La grasa de origen animal no lo es.
  6. AZÚCAR Y DULCES:dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Se consideran alimentos complementarios, es decir que completan al resto.

También es necesario variar los alimentos que se eligen en cada grupo y ofrecerlos en preparaciones, formas y consistencias igualmente variadas.

Los alimentos NO nutritivos

Existen ciertos alimentos y bebidas que no son aconsejables para que los niños los consuman con mucha frecuencia:

  • FIAMBRES, HAMBURGUESAS INDUSTRIALES, SALCHICHAS y otros embutidos.
  • GASEOSAS, JUGOS ARTIFICIALES, JUGOS DE SOJA.
  • PRODUCTOS SALADOS tipo copetín: papas fritas de bolsa, chizitos, palitos.
  • ALIMENTOS FRITOS todos los días (se pueden dar frituras hasta dos veces por semana).
  • GOLOSINAS en general.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/145-nutricion-infantil-a-partir-de-1-ano-en-adelante#sthash.vbFbjGQd.dpuf

Migrañas

Es una enfermedad crónica que consiste en dolores de cabeza recurrentes, de duración e intensidad variables, normalmente localizados en un lado de la cabeza.

Es más frecuente en mujeres que en hombres y pueden ser de origen hereditario. En general, las migrañas se comienzan a presentar entre los 10 y los 45 años pero pueden aparecer luego.

¿Cuáles son los síntomas?

Algunas personas suelen tener síntomas de advertencia denominados aura. Cuando aparecen los síntomas del aura pueden hacerlo desde unos minutos antes hasta horas antes de comenzar el dolor de cabeza Los síntomas del aura pueden ser visión borrosa, puntos brillantes, pérdida de una parte del campo visual, etc.
Las migrañas comienzan como un dolor muy intenso, pulsátil y palpitante que va en aumento, y duran entre 6 y 48 horas
Otros síntomas son:
• Náuseas y vómitos
• Sensibilidad a la luz y al ruido
• Inapetencia
• Fatiga
• Irritabilidad
Hay ciertos desencadenantes que pueden producir migrañas como:
• El alcohol
• El estrés
• La ansiedad
• Ciertos olores o perfumes
• Los ruidos intensos y las luces brillantes
• El consumo de tabaco
• Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o el uso de pastillas anticonceptivas
• Ejercicios intensos
• El ayuno prolongado
• Cambios en los patrones del sueño
• Ciertos alimentos como chocolate, quesos duros, alcohol

¿Cómo puede prevenirse?

Como no hay un tratamiento definitivo para la migraña, peri sí se pueden tratar los síntomas y prevenirlos, es importante, de conocerlos, evitar los factores que puedan desencadenar el dolor.

¿Cuál es el tratamiento?

El objetivo del tratamiento del episodio de dolor es siempre atacar los síntomas asociados y disminuir el dolor. Es importante tratar precozmente el dolor para evitar su progresión y por ende el abuso de fármaco.
En consecuencia es importante, si se sufre de migrañas, consultar a un médico que pueda brindar un tratamiento adecuado al caso, incluyendo, de ser necesario, un tratamiento preventivo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/372-migranas#sthash.zv2Q0dzG.dpuf

Taxonomía de Bacterias

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Lactobacillus casei

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera, del tipo de los bacilos. Es una bacteria Gram positiva, anaerobia y común en el organismo, siendo abundante en la boca y los intestinos de los humanos, caracterizándose por presentar buen rango de pH y acidez, ayudando a la digestión de algunos alimentos, así como evitando el crecimiento de bacterias patógenas. Es usada en la fabricación de productos lácticos como yogures, y en la elaboración de quesos (alimentos probióticos). Estudios han demostrado, que la cepa con la variante GG, ha sido de gran beneficio para el recobro de niños con diarrea.

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Bacilli
Orden Lactobacillales
Familia Lactobacillaceae
Género Lactobacillus
Especie Lactobacillus casei
Nombre Común Bacteria del ácido láctico
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Escherichia coli

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria flagelada del grupo de las enterobacterias, son bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos y se encuentran presentes en el intestino grueso del hombre y animales, en las heces fecales, en aguas negras, en el suelo y materia en descomposición. Puede estar presente en la leche y alimentos contaminados. Son importantes para el buen funcionamiento del proceso digestivo, equilibrando la flora intestinal, y atacando a bacterias perjudiciales, pero también pueden ser nocivas cuando invaden otros sitios del cuerpo, causando diarreas hemorrágicas, insuficiencia renal y hasta la muerte. Es uno de los microorganismos más estudiados y es usado en la biotecnología para producir insulina.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Escherichia
Especie Escherichia coli
Nombre Común E. coli

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Acetobacter aceti

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria móvil, aerobia estricta, Gram negativa, que tiene la propiedad de oxidar los sustratos orgánicos. Ejemplo de esto es la fermentación de etanol, para obtener acetato o ácido acético (vinagre), siendo aprovechada en la industria para la fabricación del vinagre. En 1864, Pasteur determinó la conversión de alcohol en ácido acético por estas bacterias, convirtiéndose en un grupo de bacterias de suma importancia para la industria comercial del vinagre. Es un microorganismo benigno para el hombre, presente en todas partes del medio ambiente.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Alphaproteobacteria
Orden Rhodospirillales
Familia Acetobacteraceae
Género Acetobacter
Especie Acetobacter aceti
Nombre Común Bacteria del vinagre o Bacteria del ácido acético

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Helicobacter pylori

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria con varios flagelos que usa para su locomoción (4-6 flagelos), es Gram negativa y tiene forma de espiral.
Es patógena afectando a muchos humanos, pues es el único organismo que habita en el estómago, sobreviviendo a un ambiente enormemente ácido. Ocasiona muchas infecciones como las úlceras duodenales, úlceras gástricas y gastritis, por el debilitamiento de las paredes intestinales que se ven irritadas por los jugos gástricos. Ha sido relacionada con el linfoma MALT y el cáncer gástrico. Su tratamiento es a base de antibióticos.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Epsilonproteobacteria
Orden Campylobacterales
Familia Helicobacteraceae
Género Helicobacter
Especie Helicobacter pylori
Nombre Común Bacteria estomacal
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Streptococcus pneumoniae

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria móvil, aerobia estricta, Gram negativa, que tiene la propiedad de oxidar los sustratos orgánicos. Ejemplo de esto es la fermentación de etanol, para obtener acetato o ácido acético (vinagre), siendo aprovechada en la industria para la fabricación del vinagre. En 1864, Pasteur determinó la conversión de alcohol en ácido acético por estas bacterias, convirtiéndose en un grupo de bacterias de suma importancia para la industria comercial del vinagre. Es un microorganismo benigno para el hombre, presente en todas partes del medio ambiente.

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Bacilli
Orden Lactobacillales
Familia Streptococcaceae
Género Streptococcus
Especie Streptococcus pneumoniae
Nombre Común Neumococos – Neumonía

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Chlamydia trachomatis

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Esta bacteria especializada Gram negativa habita como parásito dentro de las células y es transmitida por contacto sexual causando clamidiasis, una patología común que muchas veces no presenta síntomas pero puede causar infección en la orina y afecciones en el tracto genital; también puede ocasionar tracoma, una enfermedad que causa inflamación en los ojos.

Reino Monera
Phylum Chlamydiae
Clase Chlamydiia
Orden Chlamydiales
Familia Chlamydiaceae
Género Chlamydia
Especie Chlamydia trachomatis
Nombre Común Clamidia – Clamidiasis
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Salmonella typhi

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria flagelada del tipo bacilo Gram negativo. Este microbio es patógeno, causante de la fiebre tifoidea, cuando se ingiere algún alimento o agua contaminada, ocasionando una intoxicación, fiebre y erupción en la piel. Es combatida con la aplicación de antibióticos, mediante el suministro de electrolitos y vacunas.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Salmonella
Especie Salmonella typhi
Nombre Común Salmonela – Fiebre tifoidea

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Clostridium tetani

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria anaerobia Gram positiva del tipo de los bacilos, que forman endosporas y presenta flagelos perítricos. Sin embargo después de 24 horas de crecimiento, se tornan de color rojo, perdiendo la tinción Gram. Este microbio es patógeno causante de la enfermedad del tétanos, (contracción muscular por espasmos causada por fuertes neurotoxinas).

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Clostridia
Orden Clostridiales
Familia Clostridiaceae
Género Clostridium
Especie Clostridium tetani
Nombre Común Clostridiun – tétano

 


Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Clostridium botulinum

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria anaerobia Gram positiva del tipo de los bacilos, que forman esporas y presenta flagelos perítricos. Este microbio es patógeno causante de la enfermedad del botulismo (intoxicación por alimentos). Produce la toxina botulínica, una de las neurotoxinas más potente que se conoce (parálisis muscular). La toxina es ampliamente utilizada en la industria cosmética (Botox).

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Clostridia
Orden Clostridiales
Familia Clostridiaceae
Género Clostridium
Especie Clostridium botulinum
Nombre Común Botulismo

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Treponema pallidum
Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Esta bacteria es del tipo de las espiroquetas (en forma de espiral) larga, delgada, Gram negativa y presenta un filamento axial para su movilidad. Es patógeno para el hombre, causando la sífilis, enfermedad de transmisión sexual. También se trasmite por contacto con sangre contaminada. Para su tratamiento se emplea el uso de antibióticos a tiempo, en especial penicilina.
Reino Monera
Phylum Spirochaete
Clase Spirochaetes
Orden Spirochaetales
Familia Spirochaetaceae
Género Treponema
Especie Treponema pallidum
Nombre Común Bacteria de la sífilis

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Yersinia pestis
Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria Gram negativa, del tipo cocobacilo, anaerobia facultativa, causante de la peste bubónica, que produce inflamación de algunos órganos como el timo, adenoides y el bazo, siendo sus vectores de transmisión las pulgas que se encuentran en ratas. Fue una pandemia mortífera a mediados del siglo XIV en Europa. Su tratamiento debe ser rápido mediante antibióticos.
Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Yersinia
Especie Yersinia pestis
Nombre Común Yesinia – Peste Bubónica

Meningococo

El meningococo es una bacteria que provoca enfermedades graves, tanto a niños como a adultos. Con mayor frecuencia afecta a niños menores de 5 años.

La meningoencefalitis y la sepsis (infección generalizada) son las formas clínicas principales y constituyen verdaderas emergencias médicas. Se trasmite de persona a persona a partir de la tos y los estornudos.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la enfermedad son variados y dependen de la edad de la persona afectada: rechazo a los alimentos, fiebre, irritabilidad, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, sensibilidad a la luz, tendencia al sueño y, en algunas ocasiones, petequias (manchas rojas).

¿Cómo se previene?

Existen vacunas con distintas combinaciones de bacterias del meningococo. Por este motivo, se pueden aplicar distintos esquemas según la situación epidemiológica.

Meningococo C Conjugada: para los menores de 12 meses, el esquema de vacunación consiste en 2 dosis. En esta población también se puede indicar un refuerzo previo a los 12 meses o posterior al año.

Los mayores de 12 meses, adolescentes y adultos tienen indicada sólo una dosis.

Vacuna tetravalente: esta vacuna protege contra enfermedades provocadas por 4 grupos (A, C, Y, W 135) del meningococo. El esquema de vacunación consiste en una sola dosis a partir de los 2 años hasta los 55 años.

Es importante destacar que el programa de huéspedes especiales puede proporcionar la vacuna por indicación médica evaluando la particularidad de cada paciente, como por ejemplo a prematuros, pacientes con VIH, pacientes oncológicos, entre otros.

Meningococo BC: el esquema de vacunación consiste en 2 dosis a partir de los 4 años.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

 http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/277-meningococo-#sthash.al4Sige2.dpuf