Células madre

El cuerpo humano tiene más de 200 tipos de células y las células madre se destacan. Las habilidades regenerativas únicas de estas células permiten que sean usadas en diversos tratamientos y se estudia la posibilidad de emplearlas en la cura de enfermedades degenerativas.

Cada tipo de célula tiene su propio tamaño y estructura apropiada para su trabajo. Las células de la piel, por ejemplo, son pequeñas y compactas, mientras que las células nerviosas que permiten mover los dedos de los pies tienen fibras nerviosas largas y ramificadas llamadas axones, que conducen impulsos eléctricos.

Las células con funcionalidad similar forman los tejidos y los tejidos se organizan para formar órganos.

Cada célula tiene una función particular dentro del tejido en el que se encuentra, y todas las células trabajan juntas para asegurarse de que cada tejido y órgano funcionen correctamente.

¿Qué son las células madre?

Son células que tienen el potencial de convertirse en otro tipo de célula del cuerpo.

Las células madre tienen el notable potencial de desarrollar tipos diferentes de células en el cuerpo durante la vida temprana y el crecimiento. Además, en muchos tejidos sirven como una especie de sistema de reparación interno que se divide sin límite para reponer otras células mientras el ser viva.

¿Sabías qué...?
Las células madre cambian a medida que envejecemos, por ejemplo, las de nuestra piel a la edad de 20 años no serán exactamente las mismas que a los 80 años.

Comúnmente provienen de dos fuentes principales:

  • Los embriones formados durante la fase de blastocisto del desarrollo embrionario, también llamadas células madre embrionarias.
  • Tejido adulto, conocidas como células madre adultas.

Cuando una célula madre se divide, cada nueva célula tiene el potencial de permanecer como una célula madre o convertirse en otro tipo con una función más especializada, como por ejemplo, un glóbulo rojo, una célula muscular o una cerebral.

 

En los seres humanos hay muchos tipos de células madre que vienen de diferentes lugares del cuerpo o se forman en diferentes momentos de nuestras vidas.

Tipos de células madre según su fuente

Células madre embrionarias

Se derivan de un embrión humano de cuatro o cinco días de edad que se encuentra en la fase de desarrollo del blastocisto; este presenta una masa celular interna y una masa celular externa, la externa se convierte en parte de la placenta y la interna es el grupo de células que se diferenciarán para convertirse en todas las estructuras de un organismo adulto.

Las células madre embrionarias son pluripotentes, lo que significa que pueden dar lugar a cualquier tipo de células en el cuerpo completamente formado, menos la placenta y el cordón umbilical. Estas células son increíblemente valiosas, ya que proporcionan un recurso para estudiar el desarrollo normal, las enfermedades, la prueba de drogas y otras terapias.

Un avance inesperado

Uno de los avances imprevistos de la década pasada fue el descubrimiento de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Se trata de células madre adultas que han sido tratadas o inducidas para regresar a un estado embrionario o pluripotente. Mediante esta creación existe mayor posibilidad de tratar con éxito enfermedades degenerativas.

Las células madre embrionarias humanas se han derivado principalmente de blastocistos creados por fertilización in vitro (FIV).

Células madre adultas

Las células madre específicas de tejidos, también denominadas células madre adultas o somáticas, son más especializadas que las embrionarias. Típicamente, estas pueden generar diferentes tipos de células para el tejido u órgano específico en el que viven.

Estas células madre se han encontrado en tejidos como el cerebro, la médula ósea, la sangre, los vasos sanguíneos, los músculos esqueléticos, la piel y el hígado.

Estas células permanecen en un estado de reposo o de no división durante años hasta que se activan por enfermedad o lesión en los tejidos y pueden dividirse o autorenovarse indefinidamente, lo que les permite generar un rango de tipos de células del órgano de origen o incluso regenerar todo el órgano original.

En general se piensa que tienen limitada su capacidad de diferenciarse en función de su tejido de origen, pero hay algunas pruebas que sugieren que pueden diferenciarse para convertirse en otros tipos de células.

Tipos de las células madre según su potencial

Las células madre se clasifican por su potencial para diferenciarse en otros tipos de células. La clasificación completa incluye:

  • Totipotentes: poseen la capacidad de diferenciarse en todos los posibles tipos de células.
  • Pluripotentes: tienen la capacidad de diferenciarse en casi todos los tipos de células.
  • Multipotentes: adquieren la capacidad de diferenciarse en una familia de células estrechamente relacionada.
  • Oligopotentes: capaces de diferenciarse en algunas células.
  • Unipotentes: tienen la capacidad de producir solo células de su propio tipo, pero tienen la propiedad de autorenovación necesaria para ser etiquetadas como una célula madre.

Un ejemplo de célula madre totipotente lo constituye el cigoto, es decir, la estructura que se forma cuando un espermatozoide fecunda el óvulo.

Regeneración de órganos y tejidos

La regeneración del tejido es probablemente la aplicación más importante de la investigación con células madre. Actualmente, los órganos deben ser donados y trasplantados, pero la demanda de órganos excede con creces la oferta. Las células madre podrían ser utilizadas potencialmente para cultivar un tipo particular de tejido u órgano.

Las células madre que se encuentran justo debajo de la piel se han utilizado para diseñar nuevos tejidos que pueden ser injertados en las víctimas de quemaduras.

 

Cuenca sedimentaria

Una cuenca sedimentaria es una depresión en la corteza de la Tierra formada por la actividad tectónica de placas en la que se acumulan sedimentos. Muchas de las cuencas contienen sistemas extensivos de acuíferos con múltiples capas de sedimentos permeables establecidos en el pasado.

Una cuenca sedimentaria se caracteriza por:

  • Un relleno de sedimento distintivo.
  • Ciclos de deposiciones simples o múltiples.
  • Marco tectónico distintivo y arquitectura que define el tipo de cuenca.
  • Una o varias fases de la tectónica y/o termogénica.
  • Uno o más episodios tectono-sedimentarios que definen la historia de la cuenca.
  • Secuencias estratigráficas relacionadas con episodios tectónicos.
  • Historia geológica distintiva indicada por ciclos de sedimentación.
Las cuencas sedimentarias son regiones de la corteza terrestre dominadas por subsidencia.

El estudio de las cuencas sedimentarias requiere necesariamente un enfoque multidisciplinario que involucre la colaboración de geólogos con geofísicos, geoquímicos, paleontólogos y en aplicaciones industriales, la de ingenieros.

Tipos de cuencas sedimentarias

Podemos dividir las cuencas sedimentarias en tres tipos principales según su configuración de tectónica de placas:

¿Sabías qué...?
Las rocas sedimentarias son importantes porque funcionan como registradores del clima pasado, del nivel del mar y del cambio ambiental; además, son los depósitos más grandes de petróleo y gas.

Cuencas tipo Rift

Se forman en los límites de la placa extensional, por ejemplo, en los márgenes continentales.

 

Las cuencas tipo Rift son depresiones entre fallas normales.

Numerosas cuencas de Rift no marinas de diversa geografía y edad geológica comparten una arquitectura estratigráfica notablemente similar conocida como estratigrafía tripartita; esta sección comienza con depósitos fluviales anchos a lo largo de la cuenca atravesados por una sucesión lacustre ascendente relativamente abrupta, superpuesta por una sucesión lacustre y fluvial gradual, hacia arriba y hacia abajo.

Cuencas tipo Foreland

Se forman en los límites de la placa de compresión frente a los cinturones de empuje. Estas cuencas tienen forma de cuña en sección transversal, con una profundidad que disminuye gradualmente desde el cinturón de montaña hacia el cratón adyacente.

Como ejemplos de este tipo de cuencas están las cuencas alpinas del sur de Europa que se generaron como resultado de la colisión de las placas europea y africana.

Muchos grandes yacimientos de petróleo y gas se encuentran en este tipo de cuenca.

Cuencas de deslizamiento

El tercer tipo de cuenca se forma en los ajustes de falla de deslizamiento. Su origen geológico deriva de un bloque de separación, por ejemplo entre dos fallas de transformación, que disminuye significativamente.

Varios lugares en la Falla de San Andrés o la Falla de Anatolia pertenecen a este tipo de cuenca.

Las cuencas de desplazamiento son fuentes de hidrocarburos que dependen del ambiente de deposición, heterogeneidad de sedimentos, subsidencia e historia térmica.

Formación de las cuencas

Actualmente se reconoce que el principal mecanismo de formación de la cuenca es la carga de sedimentos. El desplazamiento del agua por las rocas clásicas terrígenas, como las areniscas, representa una carga sobre la superficie de la corteza que se doblará o flexionará hacia abajo por su peso. Los depósitos bioquímicos, como los de las calizas, tendrán un efecto similar.

El espesor del sedimento que se puede acumular debido a la carga depende de la densidad, pero es aproximadamente 2,5 veces la profundidad del agua que está disponible.

Los sedimentos en cuencas profundas se acumulan y esta observación sugiere que factores distintos de la carga de sedimentos son los responsables de la formación de la cuenca.

 

Cada tipo de cuenca sedimentaria presenta diferentes hundimientos tectónicos y curvas de elevación.

En contraste con las cuencas de Rift, las cuencas de tipo Foreland se caracterizan por una subsidencia lenta temprana y una subsidencia rápida más adelante.

Avances tecnológicos

El modelado de la cuenca ha avanzado significativamente desde estos primeros modelos “geométricos” para la acumulación de sedimentos. Hoy en día hay una amplia gama de modelos avanzados disponibles para construir la estratigrafía de las cuencas sedimentarias. La ventaja de estos modelos es que incorporan los controles primarios del hundimiento de la cuenca, como la carga de sedimentos.

La carga de sedimentos es también un importante control en las cuencas de deslizamiento. Estas cuencas están asociadas con tasas mucho más altas de subsidencia tectónica que las cuencas tipo Rift o tipo Foreland. Se encuentran en marcos de transformación, donde el hundimiento diferencial forma una “cuenca trasera” en el lado del continente y una depresión en el lado del océano y en zonas de fractura. Sin embargo, las cuencas de deslizamiento más profundas son las cuencas separadas que se forman entre fallas de deslizamiento superpuestas.

 

Hidrófitas: plantas acuáticas

Dentro del reino Plantae existen muchas variedades de plantas, cada una de ellas tiene adaptaciones que le permiten sobrevivir en su ambiente. Se pueden encontrar plantas que parasitan a otras, plantas que se desarrollan sobre el suelo o sobre otra planta, y plantas que viven en ambientes acuáticos.

¿Qué son las hidrófitas?

Las hirófitas, higrófitas o plantas acuáticas son plantas que están adaptadas para vivir en el agua (dulce o salada), ya sea totalmente sumergidas o con algunas de sus estructuras sumergidas, como en el caso de los lirios de agua o del loto.

Las plantas acuáticas están adaptadas a vivir en suelos encharcados.

Muchas plantas acuáticas absorben el agua y los gases de la superficie, en su mayoría no tienen estomas, ya que están en contacto directo con el agua, por lo tanto no necesitan de muchos mecanismos para evitar la pérdida de la misma.

Las hidrófitas son componentes comunes de los humedales.

Los tejidos mecánicos y vasculares de muchas plantas acuáticas a menudo tienen grandes espacios intercelulares en sus raíces, hojas y tallos con el fin de disminuir la dificultad que tienen de obtener gases.

¿Sabías qué...?
El aerenquima es un tipo de tejido vegetal único de las plantas acuáticas, es característico de ellas porque se encuentran en zonas pobres en oxígeno y necesitan de este tejido para facilitar la difusión en todos sus tejidos.

Las plantas acuáticas que están parcialmente sumergidas en el agua tienen hojas flotantes con estomas a través de los cuales los gases pueden ser intercambiados, así como lo hacen las plantas terrestres. Sin embargo, sus hojas no deben quedar totalmente sumergidas porque se dificultan algunas de sus funciones vitales, para ello, están adaptadas a tener peciolos muy largos que les permiten ajustarse a los cambios en el nivel del agua.

Adaptaciones de las hidrófitas

  • Epidermis delgada: las plantas acuáticas no necesitan de una cutícula gruesa para evitar la desecación porque están rodeadas de agua.
  • Abundante clorofila: necesitan más clorofila que las plantas terrestres, ya que a muchas de estas plantas no les llega la luz directamente.

 

Las plantas acuáticas son usualmente más verdes que las plantas terrestres.
  • Cámaras de aire o aerénquimas: presentan cámaras llenas de aire en sus tallos, los cuales utilizan para poder flotar.
  • Reproducción vegetativa: las plantas acuáticas tienen la capacidad de reproducirse asexualmente a través de los trozos de planta que se desprenden de ella a causa del constante oleaje.
  • Ausencia de cutícula: dado que las plantas no necesitan de muchos mecanismos para evitar la pérdida de agua, la cutícula está ausente en la mayoría de ellas.
  • Raíz escasa: en la mayoría de las plantas acuáticas la raíz es ausente o reducida, ya que muchas de ellas no la necesitan para fijación ni para absorber agua.
  • Falta de tejidos de sostén: son innecesarios ya que muchas de ellas flotan, el agua las sostiene. Debido a esto, las plantas acuáticas son frágiles, lo que les da la ventaja en la reproducción.

 

Una característica típica de las plantas acuáticas es su fragilidad.
  • Carencia de flores: las estructuras reproductivas tipo flores son innecesarias ya que se reproducen asexualmente.

Tipos de hidrófitas

  • Hidrófitas emergentes o plantas anfibias: son aquellas que viven en las riberas de los cuerpos de aguas. Representan las zonas de transición entre las plantas acuáticas y terrestres. Las plantas anfibias son sumamente especializadas, tienen raíces, rizomas y cámaras de aire bien desarrolladas.

 

Algunas plantas anfibias tienen estructuras denominadas neumatóforos encargadas de participar en el intercambio gaseoso.
  • Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes: viven en zonas de corriente lenta, se caracterizan por presentar hojas flotantes cuyo limbo se encuentra sobre la superficie del agua.
El helechito de agua o Myriophyllum aquaticum es un ejemplo de planta de hojas flotantes.
  • Plantas acuáticas arraigadas sumergidas: todo su aparato vegetativo se encuentra sumergido en el agua, su raíces están reducidas y se encuentran completamente ancladas al suelo; el tallo no presenta tejidos de sostén, ya que el agua las sostiene; las hojas tienen muchas cámaras de gas para amortiguar la falta de oxígeno y también pueden ser delgadas y grandes o pequeñas y numerosas, todo depende de la especie.
  • Plantas acuáticas flotantes o libres: se caracterizan por flotar libremente en la superficie del agua sin necesidad de que sus raíces u otras estructuras toquen el fondo. Varían de acuerdo a la especie, algunas de ellas, como el repollo de agua (Eichhornia crassipes), tienen forma de rosera y raíces desarrolladas para mantener el equilibrio, sin embargo, otras pueden carecer de raíces y utilizar las hojas como órganos absorbentes.

 

Eichhornia crassipes o repollo de agua.
Nelumbo nucifera

Conocida comúnmente como “loto sagrado” o “loto indio”, es una planta herbácea acuática con hojas flotantes, ampliamente usada en jardinería por la belleza de sus flores. Tiene usos medicinales y se considera una planta sagrada en India y China.

Microscopio

Durante el primer siglo después de Cristo, el vidrio fue inventado y los romanos miraban a través del cristal para probar y experimentar. Más adelante, descubrieron que si se tenía una de estas lentes sobre un objeto, el objeto parecería más grande.

¿Qué es el microscopio?

Un microscopio es un instrumento utilizado para ampliar un objeto y verlo en detalle. Existen muchos tipos de microscopios que cuentan con diferentes niveles de ampliación y que producen diferentes tipos de imágenes. Algunos de los microscopios más avanzados permiten incluso ver átomos.

 

Un microscopio se utiliza comúnmente en un laboratorio microbiológico y se emplea para el estudio de organismos.

Invención del microscopio

Como muchas invenciones en las que existen disputas sobre quienes fueron los inventores originales, el microscopio no es una excepción.

Data del primer siglo, los romanos investigaron el uso del vidrio y cómo la visión de objetos a través de él hacía que los objetos parecieran más grandes.

¿Sabías qué...?
A Robert Koch, un médico alemán y microbiólogo, se le atribuye el descubrimiento de los bacilos del cólera y la tuberculosis.

Las primeras formas simples de la ampliación eran lupas, por lo general alrededor de 6x a 10x y se utilizaron para inspeccionar diminutos insectos, como las pulgas.

Los primeros microscopios se utilizaron para estudiar los insectos y fueron apodados “vidrios de pulgas”.

Zacharias Jansen y el primer microscopio compuesto

En la década de 1590, dos fabricantes holandeses Zacharias Jansen y su padre Hans comenzaron a experimentar con estas lentes. Colocaron varias de ellas en un tubo y descubrieron que el objeto cerca del extremo del tubo se veía mucho más grande que en cualquier lupa simple.

Sus primeros microscopios eran más una novedad que una herramienta científica, ya que la máxima ampliación era solo alrededor de 9x y las imágenes eran algo borrosas.

Los primeros microscopios tenían solamente una lente y fueron referidos como microscopios simples.

Se cree que el padre de Zacharias Jansen le ayudó a construir el primer microscopio en 1595. Zacharias le escribió a William Boreel sobre la invención, y en la década de 1650, Boreel relató el diseño del microscopio.

Anton van Leeuwenhoek

Fue uno de los pioneros de la microscopía. A finales del siglo 17 se convirtió en el primer hombre en fabricar y utilizar un microscopio real.

Van Leeuwenhoek logró un mayor éxito que sus contemporáneos puesto que desarrolló maneras de hacer lentes superiores. Creó un nuevo tubo de lente que tenía un poder de ampliación de 270x.

 

Van Leeuwenhoek fue el primero en ver y describir las bacterias, la levadura y la circulación de los glóbulos sanguíneos en los capilares.

El trabajo de Van Leewenhoek fue verificado y desarrollado por el científico inglés Robert Hooke, que publicó el primer trabajo de estudios microscópicos llamado Micrographia en 1665. Los estudios detallados de Hooke fomentaron el estudio en el campo de la microbiología y la ciencia biológica avanzada.

Tipos de microscopios

El tipo más común de microscopio es un microscopio óptico que utiliza lentes para formar imágenes de la luz visible.

Otros microscopios

Un microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de luz para crear la imagen ampliada. El primer microscopio electrónico fue el microscopio electrónico de transmisión, inventado en 1931 por Ernst Ruska y el microscopio electrónico de barrido en 1935 por Max Knoll.

Un microscopio óptico con una sola lente se conoce como microscopio simple y uno con dos lentes se conoce como microscopio compuesto.

Partes del microscopio

  • Sistema mecánico: funcionan como soporte de las lentes y otros elementos.
  • Brazo: soporta el tubo y lo conecta a la base.
El brazo es la parte por donde se debe sujetar el microscopio para transportarlo.
  • Base o pie: parte inferior del microscopio, se utiliza para el apoyo y le proporciona estabilidad.
  • Platina: plataforma plana donde se coloca el portaobjetos con la muestra a observar.
  • Pinzas de sujeción: sirve para sujetar la preparación.
  • Tornillo macrométrico: se emplea para el movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y además con él se puede localizar la imagen a observar.
  • Tornillo micrométrico: permite colocar en la posición adecuada, cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
  • Tubo: conecta el ocular a las lentes objetivas.
  • Sistema de iluminación: elementos que transmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la cantidad de luz que va a incidir sobre la muestra.
  • Fuente de iluminación: luz fija utilizada en lugar de un espejo. Si el microscopio tiene un espejo, se utiliza para reflejar la luz de una fuente externa a través de la parte inferior de la platina.
La fuente de luz es de 110 voltios.
  • Condensador: el propósito de la lente del condensador es enfocar la luz sobre la muestra; las lentes condensadoras son más útiles en las potencias más altas, 400x y más.
  • Diafragma: se utiliza para variar la intensidad y el tamaño del cono de luz que se proyecta hacia arriba en la diapositiva.
  • Sistema óptico: conjunto de lentes responsables del aumento y resolución.
  • Objetivo: tiene como función colectar la luz proveniente de la muestra y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
  • Ocular: sirve para observar la imagen real e invertida que produce el objetivo por medio de dos funciones, una es la de aumentar la imagen y transformarla en una imagen virtual derecha con respecto a la imagen del objetivo que posteriormente el ojo endereza, y otra es aclarar el campo óptico o plano circular en el que aparece el objeto.

 

Hoy en día los microscopios compuestos son tan avanzados que pueden ampliar hasta 1.000 veces el tamaño de la muestra.

Narración

La forma en la que se cuenta una historia real o ficticia, en un espacio y determinado período de tiempo, donde intervienen una serie de elementos como personajes, acciones y conflictos, es lo que se conoce como narración.

La narración tiene un principio y un fin, además de una secuencia de las acciones en el tiempo que componen el hilo narrativo.

La perspectiva desde la cual un orador o escritor narra se llama punto de vista.
La perspectiva desde la cual un orador o escritor narra se llama punto de vista.

PARTES DE LA NARRACIÓN

  • Narrador: es la persona que relata la historia y que desaparece al momento en que termina. En los cuentos, por ejemplo, es el que narra lo que sucede y presenta a los personajes.
  • Personajes: son los seres creados por el autor, que realizan los hechos o les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Cada historia a menudo tendrá un protagonista, que es el héroe o la heroína y resulta ser el personaje central de la historia; también hay un antagonista, que es un personaje que se opone al protagonista.
Los personajes no siempre son seres humanos, pueden ser animales e incluso fenómenos naturales que representan características humanas.
Los personajes no siempre son seres humanos, pueden ser animales e incluso fenómenos naturales que representan características humanas.
  • Acciones: son los hechos que se cuentan en la historia; estos acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.
  • Tiempo: es la duración de la acción.
  • Espacio: es el lugar donde se ejecuta la acción.

TIPOS DE NARRACIÓN

  • Subjetiva: ocurre si la narración está en primera persona. El narrador relata los hechos en los que participa como protagonista y se basa en su propia perspectiva para dar a conocer los acontecimientos y personajes.

Narración subjetiva de la tercera persona

En este tipo de narración el narrador adopta el punto de vista de uno de los personajes de la historiaEl narrador subjetivo en tercera persona siempre será más sabio que un narrador de primera persona, ya que puede describir a su héroe elegido tanto desde el interior como desde el exterior.

Para saber si un narrador subjetivo en tercera persona es la mejor opción para la historia que se quiere contar, debe presentar las siguientes características:

  1. Tener una perspectiva limitada.
  2. Debe explicar una parte y sugerir el resto.
  3. Permitir múltiples perspectivas.
  4. Identificarse con un personaje.

Como consecuencia de asumir el punto de vista de un personaje específico, puede crear un vínculo de empatía entre el personaje y el lector.

  • Objetiva: en este tipo de narración el narrador habla en tercera persona; es decir, cuenta lo que le sucede a otro u otros, no expresa su opinión.

NARRADOR

Es el elemento crucial de la narración; el narrador es quien cuenta la historia, no es lo mismo narrador que autor, este último es la persona que escribe la historia.

¿Qué tipos de narradores hay?

  • Narrador omnisciente

Conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes de la historia. Se pueden ver las interacciones de los personajes a través de los ojos del narrador, pero no se puede saber nada que él no conozca.

Características principales del narrador omnisciente:

  • Expone la actuación del personaje.
  • Comenta los acontecimientos que se desarrollan en la narración.
  • Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
  • Utiliza la tercera persona del singular.
El narrador omnisciente se incluye en el papel de los personajes y le cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
El narrador omnisciente se incluye en el papel de los personajes y le cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.

 

Ejemplo de narrador omnisciente:

El narrador de la novela de Nathaniel Hawthorne, La letra escarlata, es un omnisciente que analiza los personajes y narra la historia de manera que muestra a los lectores que él tiene más conocimiento sobre los personajes de lo que ellos tienen sobre sí mismos. Aunque el narrador es omnisciente, sin embargo, también es un narrador subjetivo, lo que significa que los lectores forman sus propias opiniones sobre las cosas que ocurren.

  • Narrador protagonista o personaje

Tiene como función interpretar características del personaje que narra; también se conoce como narrador en primera persona ya que utiliza la primera persona del singular, para dar a conocer de forma natural lo que los personajes piensan y así dar la impresión de que se trata de una narración autobiográfica.

En este tipo de narración el héroe o la heroína narra su propia historia.
En este tipo de narración el héroe o la heroína narra su propia historia.

Leyenda

Las leyendas suelen narrar la historia de personajes heroicos o lugares fantásticos y a menudo abarcan las creencias espirituales de la cultura en la que se originan. Una leyenda generalmente incluye un elemento de verdad o se basa en hechos históricos, pero con “cualidades míticas”.

El relato fantástico

La literatura permite a los escritores transmitir emociones a los lectores por medio de los diferentes géneros que existen, como el narrativo, al cual pertenecen los relatos fantásticos, nombrados así porque rompen las normas establecidas con la realidad.

Relato

Es una narración estructurada que por medio del lenguaje permite representar hechos, sucesos y acontecimientos. Generalmente describen a detalle cierto hecho con una extensión mucho menor que una novela.

 

Uno de los principales exponentes latinoamericanos del relato fantástico fue el argentino Jorge Luis Borges.

Tipos de relatos

Los relatos pueden ser reales o ficticios. Algunos tipos de relatos son:

Leyenda: puede ser oral o escrita y generalmente puede presumirse que sucedió en la realidad. En muchas ocasiones suele ser modificada, especialmente cuando se transmite de forma oral de generación a generación.

Relato realista: explica de forma detallada el lugar donde se desarrolla la historia, su principal elemento utilizado es la descripción de la naturaleza y de los personajes. Este tipo de relato narra situaciones de la vida cotidiana.

Relato policial: su trama se desenvuelve en torno a uno o varios crímenes en los que se plantea la forma de resolverlos. Son generalmente narraciones de misterio y de persecución.

Relato fantástico: su elemento principal es lo irreal y la consecuencia que provoca en la realidad, por lo cual, los personajes se desarrollan en un espacio ilógico que sigue normas irracionales.

¿Qué es un relato fantástico?

Existe una gran variedad de definiciones relacionadas con el relato fantástico, la más común establece que se trata de aquella obra en la que se trabaja con elementos ligados con lo sobrenatural y lo real. En este tipo de relatos se desafían las leyes naturales y permiten incluso recrear realidades distintas en el mundo de la ficción.

 

Un relato fantástico es una obra de ficción en la que viven los personajes en un mundo imaginario.

Generalmente, la aparición de un elemento sobrenatural en la obra no tiene explicación dentro de la misma. Por otra parte, el autor hace uso de los misterios descritos en la trama con la finalidad de producir en el lector perplejidad, suspenso, curiosidad y en muchas ocasiones miedo.

Origen

El principal precedente de los relatos fantásticos se localiza en la mitología. Sin embargo, la mitología tiene un fin explicativo (como describir el origen del universo y la creación del hombre) mientras que el relato fantástico se concentra en entretener al lector y jugar con su imaginación.

El Poema de Gilgamesh es la primera obra que utilizó elementos fantásticos (2000 a. C.), era de origen sumerio y en su trama participaban dioses y gigantes.

De igual forma, los relatos fantásticos también suelen relacionarse con las obras de ciencia ficción por algunas semejanzas, pero en las obras de ciencia ficción se hace énfasis en el componente científico y no en la imaginación.

Popularidad

El relato fantástico es un estilo literario que cobró gran popularidad en los siglos XIX y XX. En esta época se popularizaron obras que continúan presente en la mayoría de las bibliotecas, algunos ejemplos son Alicia en el país de las Maravillas, Crónicas de Narnia, El Señor de los anillos y Harry Potter.

La saga de Harry Potter escrita por la británica J. K. Rowling ha vendido millones de copias alrededor del mundo.

Características

  • Poseen trama narrativa (con presencia de un narrador).
  • Describen escenas y situaciones que no pueden hallarse en la realidad.
  • La fantasía se describe como algo natural.
  • La manera en la que se desarrollan las acciones provoca incertidumbre en el lector.
  • Existen acontecimientos imposibles de explicar.
Es frecuente que el narrador de los relatos fantásticos sea el mismo protagonista.

Recursos empleados

La literatura fantástica emplea una serie de recursos que trasladan al lector a una atmósfera inquietante a lo largo de la historia. Los principales recursos usados son:

  • Empleo de imprecisiones en el espacio-tiempo, es decir, no se especifica dónde ni cuándo ocurren los hechos, lo que permite entretejer la historia en un contexto de irrealidad.
  • Uso de acciones repetidas por parte de los personajes involucrados que acentúan la incertidumbre.
  • Se evita el uso de la causalidad, generalmente los acontecimientos que se producen no tienen explicación lógica.
  • Manejo de estados de perturbación y desconcierto en los personajes, los cuales no pueden explicar de manera racional lo que sucede.
  • En muchos cuentos fantásticos se emplea la circularidad en la progresión de las acciones, es decir, se vuelve al principio del relato.

¿Por qué han tenido éxito los relatos fantásticos?

Es difícil determinar las razones por las cuales muchos lectores prefieren los relatos fantásticos. Se piensa que una de las causas de que estos relatos tengan tanto éxito es que permiten de alguna manera huir de la realidad y trasladarse a otros mundos. Otras personas consideran que los recursos usados en estas obras para crear incertidumbre las hacen interesantes.

Muchos lectores prefieren los relatos fantásticos porque permiten ir más allá de las barreras que de la lógica.

Patrimonio: bienes heredados

¿Qué es el patrimonio?

Proveniente de latín patrimonium, el patrimonio en términos simples se define como “el conjunto de bienes que pueden ser heredados”, bien sea, de manera individual, global o por una comunidad específica.

La generalidad de este término se suele utilizar de manera simbólica o para nominar a lo que es susceptible de estimación económica.

Patrimonio natural

Los patrimonios naturales son áreas de tierra o de mar que pueden ser identificadas y definidas mediante el uso de estrictos criterios de evaluación como valores patrimoniales, para fines de conservación o gestionados activamente para este propósito.

Tales lugares podrían incluir parques nacionales, áreas marinas protegidas, reservas naturales, jardines botánicos, hábitats significativos de fauna y flora y sitios geológicos.

 

Paisajes rurales, costas y litorales e incluso zonas agrícolas pueden formar parte del patrimonio natural de una región.

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural es una expresión de los modos de vida desarrollados por una comunidad, que incluye costumbres, prácticas, lugares, objetos, expresiones artísticas y valores transmitidos de generación en generación. El patrimonio cultural se expresa a menudo como bien cultural tangible o intangible.

El patrimonio cultural es un concepto amplio que se basa en las similitudes entre los diversos sectores patrimoniales.

Tipos de patrimonio cultural

El patrimonio cultural ofrece representaciones tangibles e intangibles de los valores, creencias, tradiciones y estilos de vida de las generaciones anteriores. A pesar de que viene del pasado, el patrimonio cultural se conserva en el presente y es valorado por las actuales generaciones.

Patrimonio tangible

El patrimonio cultural tangible se refiere a cosas que podemos almacenar o tocar físicamente; como por ejemplo ropa tradicional, herramientas, edificios, monumentos, obras de arte o creaciones artísticas, monumentos, modos de transporte y otros productos físicos de la creatividad humana que tienen un significado cultural en la sociedad.

 

El patrimonio cultural tangible se refiere a los artefactos físicos producidos, mantenidos y transmitidos entre generaciones en una sociedad.

A la vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en mueble e inmueble:

  • Mueble: comprende los objetos de tipo arqueológico, histórico, artístico, tecnológico, religioso y aquellos de origen folklórico que forman parte de la historia y la cultura de una comunidad. Ejemplos de este tipo de patrimonio son las obras de arte, los manuscritos, los documentos, las grabaciones, las fotografías, las películas y las artesanías. Este tipo de patrimonio se resguarda en lugares específicos, como los museos, para que esté al alcance visual del público en general.
  • Inmueble: este tipo de patrimonio está constituido por estructuras que se conservan y protegen con el fin de transmitir la historia que representan a las próximas generaciones; estos son lugares, sitios, edificaciones, zonas típicas y monumentos que no pueden ser transportados de un lugar a otro y que representan un alto valor desde el punto de vista arquitectónico, histórico, artístico, arqueológico o científico.

Patrimonio intangible o inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial incluye tradiciones orales, rituales, valores, mitos, creencias, conocimientos y habilidades de artesanía tradicional, que popularmente se perciben a través de la cocina, vestimenta, formas de vivienda, ceremonias religiosas, artes escénicas y narración de cuentos.

 

El patrimonio cultural inmaterial se refiere a cosas que no son elementos físicos, sino que existen intelectualmente.

Patrimonio histórico

Los lugares patrimoniales históricos se relacionan particularmente con la ocupación y uso del continente desde la llegada de los europeos y otros migrantes.

El patrimonio histórico ilustra la forma en que las culturas tanto indígenas como no indígenas, han modificado, moldeado y creado nuestro entorno cultural. Por su naturaleza este seguirá en constante evolución para representar el flujo de la historia y las percepciones cambiantes de la comunidad.

UNESCO

Cada país o región puede tener su patrimonio, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés UNESCO, tiene una distinción especial para titular a dichos lugares dentro de la clasificación de patrimonio natural o cultural de la humanidad. Existen cerca de 79 países con patrimonios naturales reconocidos por la UNESCO y la mayoría de los países de los cinco continentes describen patrimonios culturales de la humanidad.

Italia es el país con más patrimonios declarados a nivel mundial.
¿Sabías qué...?
Las casas, vehículos, tierras o empresas de una familia, según el derecho, se consideran patrimonios personales que se heredan de una generación a otra.