Especies endémicas de Panamá

Panamá agrupa una asombrosa cantidad de especies animales y vegetales en una pequeña región geográfica. Alberga más de 10.000 variedades de plantas y más de 1.500 especies de animales, que incluye el 9 % de las aves y el 4,8 % de los mamíferos conocidos en todo el mundo. Se trata de un país de gran biodiversidad.

especies animales

Tamarino de Geoffroy (Saguinus geoffroyi)

Es el mono más pequeño en Panamá, también conocido como tití panameño. Pertenece a la familia Callitrichidae, es diurno y generalmente se encuentra en grupos de 2 a 19 individuos. Tiene un pelaje marrón y negro y una sección triangular blanca en la cabeza. El cuello y la cola son de color rojo caoba, excepto la punta de la cola que es negra.

  • Rango geográfico: desde el área central del istmo de Panamá (Coclé y Colón) hasta Colombia.
  • Hábitat: arbustos, pastos con forraje muy denso y crecimiento secundario.
  • Tamaño: 20 a 29 cm de longitud. La cola mide entre 31 y 42 cm.
  • Hábitos alimenticios: frutas, insectos, lagartijas, flores y néctar que se encuentran en el crecimiento secundario.
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT).
El tamarino es muy común en el Parque Natural Metropolitano, el Monumento Nacional Isla Barro Colorado y el Tapón del Darién.

Águila harpía (Harpia harpyja)

Es una de las más grandes y poderosas aves depredadoras del mundo, se encuentra en el más alto nivel de la cadena alimentaria. La hembra suele ser más grande, con un peso promedio de 7 a 9 kg; mientras que el macho pesa en promedio de 5 a 8 kg. Gran parte de su plumaje varía de negro a gris. El pecho, el vientre y los flancos son de color gris claro con rayas negras horizontales.

  • Rango geográfico: Bocas del Toro y Darién, Panamá.
  • Hábitat: copas de las selvas tropicales de tierras bajas. Bosques intactos, pero también caza a lo largo de parcelas abiertas de tierra.
  • Tamaño: 89 a 102 cm de longitud, 2 m de envergadura y garras de hasta 12,5 cm de largo.
  • Hábitos alimenticios: perezosos y primates, pero también se sabe que caza lagartos, pájaros, pequeños roedores y, en ocasiones, pequeños ciervos.
  • Estado de conservación: vulnerable (VU).
La corona del águila harpía tiene largas plumas negras que se elevan cuando el ave se siente amenazada.
Rol en el ecosistema

Las águilas harpías son depredadores de la selva tropical y, por ello, ayudan a mantener controladas las poblaciones animales dentro de los ecosistemas. En particular, tienen un papel importante en el control de mesodepredadores como los monos capuchinos, que a menudo se aprovechan de los huevos de aves y, si no se controlan, podrían provocar la extinción local de especies sensibles.

Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)

Es una especie de quelónido que se encuentra entre las tortugas marinas más pequeñas, con un peso aproximado de 45 kg. La piel es de color gris oliva y el macho y la hembra se distinguen entre sí en la cola, pues la del macho se extiende más allá del caparazón, mientras que en la hembra no. Cada una de las cuatro extremidades tiene dos garras.

  • Rango geográfico: sur de Panamá y otras regiones de Norteamérica y Sudamérica.
  • Hábitat: zonas costeras, mares poco profundos, sin embargo, también se observa en el océano abierto.
  • Tamaño: 75 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: invertebrados y protocordados como medusas, caracoles, camarones y cangrejos. También puede comer algas en áreas desprovistas de otras fuentes de alimentos.
  • Estado de conservación: vulnerable (VU).
El caparazón de esta tortuga, de color verde oliva, es relativamente delgado en comparación con otras tortugas y tiene forma de corazón.

Tucán Gorguiamarillo (Ramphastos ambiguus)

Es un tucán grande, de plumaje principalmente negro. La coronilla tiene tonos granates, las coberteras infracaudales son rojas y las supracaudales son de color blanco. Su pico es grande y tiene una línea negra alrededor de la base y amarilla en la parte superior. La hembra tiene un pico más corto.

  • Rango geográfico: desde Honduras hasta el oeste de Ecuador y Perú.
  • Hábitat: bosques de tierras bajas, hábitats secundarios, claros, pantanos y plantaciones.
  • Tamaño: 53 a 56 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: frutas principalmente.
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT).
Las patas de este tucán suelen ser de color azulado.

especies vegetales

Helecho correa de hoja estrecha (Campyloneurum angustifolium)

Es un helecho epífito con frondas que crecen hasta 70 cm de alto desde un rizoma corto y rastrero. Las escamas son lanceoladas de color grisáceo oscuro, peltadas. El raquis es de color pardo claro con nervaduras no evidentes. El soro es redondo.

  • Rango geográfico: Sudamérica.
  • Hábitat: troncos de los árboles o en las grietas de las rocas, en lugares abiertos o sombreados, a elevaciones de 100 a 2.500 m s. n. m., ocasionalmente a 3.600 m s. n. m.
  • Tamaño: 40 a 70 cm de altura.
  • Estado de conservación: no evaluado (NE).
La flora de Panamá tiene más de 10.000 especies incluidas aproximadamente 1.200 especies de orquídeas y 675 especies de helechos.

Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata)

Es una especie de orquídea, considerada la flor nacional de Panamá desde 1980. Su nombre deriva de la forma que presentan sus pétalos centrales, los cuales se asemejan a las alas de una paloma. Está formada por pseudobulbos globosos, la inflorescencia cuenta con un total de 4 a 12 flores de color blanco marfil brillante y algunas veces presenta pequeñas manchas de color púrpura. Tiene un fuerte aroma.

  • Rango geográfico: Panamá, Colombia y Ecuador.
  • Hábitat: bosques montanos muy húmedos. Se desarrolla sobre musgos en troncos de árboles que estén muy cerca del suelo.
  • Tamaño: 1 a 1,8 m de longitud.
  • Estado de conservación: en peligro (EN).
Dado su simbolismo, en Panamá se realiza una feria especial de orquídeas en la provincia de Herrera donde la Peristeria elata tiene el protagonismo.

Cocobolo (Dalbergia retusa)

Es una especie de planta fanerógama originaria de Centroamérica. Este árbol produce una madera valiosa y se explota comúnmente en la naturaleza para su exportación. Se trata de un árbol caducifolio, de tronco cilíndrico y recto que se ramifica desde una base que puede tener 40 cm de diámetro. El árbol puede ser muy variable, a veces bajo y extendido, en otras ocasiones alto, con un tronco recto y una corona más alargada.

  • Rango geográfico: provincias de Coclé, Colón, Darién, Los Santos, Veraguas, Chiriquí y Panamá, Panamá.
  • Hábitat: bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano. Se encuentra solo en la mitad más seca del istmo.
  • Tamaño: 10 a 20 m de altura.
  • Estado de conservación: peligro crítico (CR).
Este árbol tiene frutos en legumbres aplanadas y aladas, verdes (a veces marrón o negro) que miden de 5 a 17 cm de largo.

CAPÍTULO 15 / TEMA 3

Período neógeno

Dentro de la escala temporal geológica, en la era cenozoica, el período Neógeno es el que sigue al Paleógeno. Durante aquel período, la biodiversidad del planeta experimentó importantes cambios y ocurrió un hecho trascendental: aparecieron los primeros homínidos.

DURACIÓN Y DIVISIONES DEL NEÓGENO

El Neógeno inició hace unos 23 millones de años con el Mioceno y finalizó hace unos 2,5 millones de años con el Plioceno. Estas dos épocas estuvieron marcadas por sucesos de relevancia con respecto al clima, la geología, la flora y la fauna.

División del Neógeno
Era Período Época
CENOZOICO Cuaternario
Neógeno Plioceno

(inició hace 5,3 millones de años)

Mioceno

(inició hace 23 millones de años)

Paleógeno
Fin del Neógeno

Existe controversia sobre el límite temporal de este período. Algunos especialistas sugieren que se ha extendido hasta la actualidad, mientras que otros afirman que es un período distinto al Cuaternario.

Fósiles de moluscos bivalvos de hace unos 10 millones de años encontrados en Puerto Madryn, Chubut, Argentina.

Mioceno

Esta época es la primera del período Neógeno y se ubica después del Oligoceno, del período Paleógeno. Se caracterizó por la formación de sedimentos y depósitos de petróleo, así como por la diversificación de mamíferos, aves y reptiles. El nombre Mioceno deriva de las palabras griegas meiōn y kainos que significan “menos” y “nuevo” respectivamente, en alusión a la disminución de invertebrados marinos con respecto al Plioceno.

División del Mioceno
Período Época Edad
Neógeno

 

Plioceno  
Mioceno Messiniense

(inició hace 7,2 millones de años)

Tortoniense

(inició hace 11,6 millones de años)

Serravalliense

(inició hace 13,8 millones de años)

Langhiense

(inició hace 15,9 millones de años)

Burdigaliense

(inició hace 20,4 millones de años)

Aquitaniense

(inició hace 23 millones de años)

Geología

La deriva continental que había iniciado millones de años atrás continuó durante el Mioceno hasta llegar a la organización que tiene en la actualidad. El continente africano colisionó con la actual Turquía, lo que provocó el aislamiento del mar Paratetis. Grandes montañas se levantaron debido a la actividad orogénica y, como consecuencia, se produjo la crisis salina del Messiniense.

¿Sabías qué?
El movimiento producido por el choque entre India y Eurasia continuó durante el Mioceno, y montañas como el Himalaya crecieron aún más.
Crisis salina del Messiniense

Fue un período caracterizado por la intensa acumulación de sal en el fondo del Mediterráneo tras la separación con el Atlántico, y comprendió una etapa de desecación casi total. Sucedió durante el Messiniense.

El Valle de la Muerte (Estados Unidos) data del período geológico del Oligoceno, no obstante, fue durante el Mioceno, época del Neógeno, que el área se volvió árida.

Clima

Los inicios del Mioceno fueron de bajas temperaturas debido a la expansión de hielo en los polos que había empezado en el Eoceno. A mediados de la época, la temperatura aumentó considerablemente gracias a un fenómeno llamado óptimo climático del Mioceno. Con el paso del tiempo, la expansión de bosques se vio disminuida frente a la de los desiertos y tundras. Por otro lado, el continente antártico se cubrió totalmente de hielo.

¿Sabías qué?
Durante el óptimo climático del Mioceno, las temperaturas ambientales aumentaron gradualmente hasta incluso unos 5 °C sobre las temperaturas actuales.

Vida animal

Durante el Mioceno, el grupo dominante fue el de los mamíferos, tanto los de gran tamaño como los de más pequeños y los marinos. Las principales especies que proliferaron fueron las formas primitivas de los camellos, los caballos, los rinocerontes y los simios. Estos últimos estaban ubicados especialmente en África, Asia y el sur de Europa. De los mamíferos marinos se destacaron las ballenas y las focas.

Primeros simios         

Los homínidos se originaron en el Mioceno medio. Son una familia de primates que incluyen ocho especies vivientes, entre ellas, los gorilas, los chimpancés y los orangutanes.

Gomphotherium es un género extinto de mamíferos que existieron durante el Mioceno, especialmente en Europa, Asia, África y Norteamérica.
Amphicyon, también conocido como oso-perro, es un género extinto de mamíferos carnívoros del Mioceno.
Astrapotherium es un género extinto de mamífero similar a un rinoceronte. Vivió en la actual Argentina durante el Mioceno. Su trompa era corta y flexible.
Esqueleto de Cetotherium, pariente extinto de las ballenas modernas. Fueron animales grandes, con una longitud aproximada de 14 metros.

Vida vegetal

Los cambios de clima provocaron la disminución en la extensión de bosques y selvas, por lo tanto diversas plantas con capacidad de adaptación proliferaron, como las herbáceas y los chaparrales. También prosperaron las angiospermas.

Herbáceas

Son plantas con tallos flexibles, verdes y no leñosos. Su tamaño varía y son muy versátiles, pues se adaptan con facilidad a diferentes condiciones climáticas, incluso si son muy hostiles.

Plioceno

El Plioceno es la segunda época del Neógeno. Si bien las capas rocosas que distinguen esta época están bien establecidas, las fechas de inicio y fin no son muy precisas, por lo que los límites temporales de esta época no están fijados como un evento mundial de fácil identificación. El término “Plioceno” deriva de las palabras griegas pleion y xeno, que significan “más” y “nuevo” respectivamente, como referencia a los mamíferos modernos.

División del Plioceno
Período Época Edad
Neógeno Plioceno Piacenziense

(inició hace 3,6 millones de años)

Zancliense

(inició hace 5,3 millones de años)

Mioceno

Geología

Durante esta época continuó la deriva continental hasta llegar a una organización muy similar a la actual. Uno de los hechos más destacados fue la formación del istmo de Panamá que une a América del Norte con América del Sur. Los polos y las aguas antárticas experimentaron un descenso de las temperaturas hasta convertirse en las más frías de todo el planeta. Asimismo, hubo un descenso en el nivel del mar.

Istmo de Panamá: gran fenómeno geológico

La formación del istmo de Panamá, además de unir grandes masas de tierra, tuvo una influencia en el clima de todo el planeta, ya que al cerrarse la comunicación entre los océanos Pacífico y Atlántico, las corrientes marinas provocaron el enfriamiento de ambos océanos.

Inundación Zancliense

Durante el Mioceno se produjo la crisis salina del Messiniense que cerró al mar Mediterráneo por las formaciones rocosas conocidas como el estrecho de Gibraltar. En el Plioceno ocurrió la inundación Zancliense que permitió el paso de agua desde el Atlántico hacia el lugar que ocupaba en el mar Mediterráneo.

Clima

El clima varió mucho durante esta época: primero, la temperatura aumentó considerablemente, pero a finales de la época, en cambio, disminuyó de forma significativa. Se caracterizó por ser estacional, ya que había dos estaciones muy marcadas: el invierno y el verano. Al final del Plioceno el clima fue seco y árido, lo que llevó a la transformación de bosques en sabanas.

Vida animal

Un importante hito con respecto al desarrollo humano ocurrió durante el Plioceno: surgió el primer homínido, el Australopithecus. Del mismo modo, los mamíferos fueron la fauna destacada que logró evolucionar en gran cantidad de ambientes.

Los proboscídeos son animales caracterizados por tener un rostro prolongado. Ejemplo de éstos son los elefantes y los estegodontes, de los cuales sólo los primeros sobrevivieron hasta la actualidad.
Esqueleto de Lucy (AL 288-1), un homínido de la especie Australopithecus afarensis. Fue descubierto por Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 en Etiopía.
Australopithecus: primeros homínidos

El Australopithecus fue un primate homínido bípedo, es decir, se desplazaba en las dos extremidades posteriores. Su estatura era pequeña, de unos 1,3 metros.

Thylacoleo es un género extinto de marsupial carnívoro que vivió a finales del Plioceno. Fueron grandes depredadores mamíferos en la Australia de esa época.

Vida vegetal

Las plantas que más proliferaron durante esta época fueron los pastizales, también existió vegetación tropical, con selvas y bosques. Las condiciones climáticas del momento provocaron la aparición de extensiones de tierras áridas que luego se convirtieron en desiertos que aún prevalecen. En las regiones cercanas a los polos abundaron las coníferas.

El bioma tundra se extendió por las regiones polares del norte durante el Plioceno.
Los pastizales tienen la capacidad de adaptarse a bajas temperaturas.
Las coníferas abundan hoy en día. Este tipo de vegetación se caracteriza por la capacidad de desarrollo y resistencia a muy bajas temperaturas.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Fósiles”

En esté artículo podrás conocer más sobre los fósiles y su estudio.

VER

Infografía “Evolución geológica”

Esta infografía incluye información didáctica sobre la evolución de nuestro planeta a lo largo del tiempo.

VER