Rudolfo Amando Philippi fue un destacado naturalista alemán que se estableció en Chile en el siglo XIX, donde realizó importantes aportes al conocimiento de la diversidad biológica del país. Su obra abarcó el estudio de plantas, animales y hongos, describió más de mil especies válidas. Su trayectoria es un ejemplo de rigor, pasión y compromiso con la ciencia y la educación.
CONTRIBUCIONES EN EL PROGRESO DE CHILE
Desde su llegada al país, contribuyó al progreso de Chile en los siguientes aspectos:
Científico: realizó importantes investigaciones y publicaciones en las áreas de botánica, zoología, paleontología y antropología.
Académico: fue profesor de botánica y zoología en la Universidad de Chile, y de ciencias naturales en el Instituto Nacional, formando a varias generaciones de estudiantes y científicos.
Cultural: fue director del Museo Nacional de Historia Natural de Chile por más de cuatro décadas, donde impulso la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio natural y cultural del país.
EXPEDICIONES
Realizó varias expediciones científicas por el territorio chileno, especialmente en el sur y el norte, donde recolectó numerosos ejemplares y observó la geografía, la flora y la fauna de esas regiones. Algunas de sus expediciones más destacadas fueron:
• Expedición al Desierto de Atacama (1853–1854): fue la primera exploración científica de esta zona, donde Philippi estudió la geología, la mineralogía, la botánica y la zoología. Publicó el primer libro sobre el Desierto de Atacama, donde describió sus características, físicas, climáticas y biológicas.
• Expedición a la Araucanía (1860): junto con el ingeniero alemán Federico Johow, Philippi recorrió la región de la Araucanía, observó la vegetación, los animales y los indígenas mapuches. Recolectó más de 400 especies de plantas, muchas de ellas nuevas para la ciencia.
• Expedición a Chiloé (1860–1861): visitó la isla de Chiloé y sus alrededores, realizó observaciones sobre la geografía, la hidrografía, la meteorología, la botánica y la zoología. También se interesó por la cultura y la historia de los habitantes de la isla, especialmente de los huilliches.
• Expedición a Magallanes (1887): donde exploró la costa, las islas y los fiordos. Recolectó más de 200 especies de plantas y animales, y tomo fotografías de los paisajes y de los indígenas kawésqar.
OBRA ESCRITA
Rudolfo Philippi realizó importantes aportes al conocimiento de la diversidad biológica del país. Algunas de sus principales obras escritas son:
• Zoolojía: sobre los animales introducidos en Chile desde su conquista por los españoles(1885).
• Las especies chilenas del género Mactra (1893).
• Las tortugas chilenas (1899).
• Sobre las serpientes de Chile (1899).
¿Sabías qué?
Rudolfo Amando Philippi fue un reconocido malacólogo en Europa, habiendo trabajado nueve años en sistemática y taxonomía de moluscos. Además fue abuelo de un ministro de Hacienda de Chile: Julio Philippi Bihl, y bisabuelo del ministro de Tierras y Colonización de Chile: Julio Philippi Izquierdo.
Desde que nacemos somos capaces de interactuar con el mundo que nos rodea y esta capacidad se va incrementando a medida que crecemos. En este proceso vamos desarrollando más habilidades, no solo motrices sino también comunicacionales, pues aprendemos el idioma de nuestra cultura, pensamos en abstracto y somos capaces de resolver situaciones más complejas. Es así que la inteligencia ha sido un concepto definido desde varías ópticas y estudiada por diferentes ámbitos de la ciencia.
Según la Real Academia Española, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas. Esta palabra proviene del latín intellegere, es un término compuesto de inter “entre” y legere “leer, escoger”, por tanto se puede deducir que la inteligencia alude a la correcta elección entre las mejores opciones para resolver una cuestión.
Otra definición fue propuesta por el filósofo francés y premio Nobel de Literatura en 1927 Henri Bergson (1859-1941): “La inteligencia se caracteriza por el poder ilimitado de descomponer según una ley cualquiera y reorganizar según cualquier sistema”. Desde esta perspectiva, la inteligencia se ubica en la dimensión mental, en la red de conexiones neuronales de nuestro cerebro recorrido por complejas tormentas eléctricas y señales químicas. Pues, así es la suma total de esos procesos cognitivos que activan la atención, planifican y codifican.
El cerebro
El cerebro es el órgano más complejo, en él se pueden diferenciar dos partes o hemisferios con funciones distintas: el hemisferio izquierdo controla mayormente parte del lenguaje y los números, mientras que el derecho se encarga de la imagen y los colores.
Ambos hemisferios son importantes para el proceso de aprendizaje. Aunque en cada uno prevalecen funciones diferentes, muchas de las actividades cotidianas requieren del uso de los dos al mismo tiempo. Así, recordar a una persona es recordar su cara, que se almacena en el hemisferio derecho, y también su nombre, que se guarda en el izquierdo.
Encontramos también en el cerebro miles de millones de neuronas. Estas solo se reproducen durante el desarrollo embrionario; a partir de entonces, su número permanece prácticamente estable. Normalmente dos neuronas no están en contacto directo, sino separadas por un pequeño espacio llamado espacio sináptico.
Cada una de ellas puede a su vez establecer hasta 30.000 conexiones con las otras neuronas, mediante enlaces conocidos como sinapsis y que se disparan por señales químicas y eléctricas. Las sinapsis son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.
El desarrollo de la inteligencia y la nutrición
A medida que crecemos vamos adoptando más habilidad, lo que nos permite interactuar en mayor grado con la sociedad: empezamos a caminar, a hablar y a tener una visión crítica. Sin embargo, en el proceso muchos factores pueden influir.
En lo referente a la psicología cognitiva, el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), propuso las etapas del desarrollo neurobiológico -desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia- con la evolución de la inteligencia humana e integró en ellas la influencia del medio, es decir, de la sociedad como transmisora de cultura y valores. La clave fundamental de su concepción reside en que todos estos factores están interrelacionados en un proceso evolutivo que busca permanentemente el equilibrio en una sucesión de estadios y períodos.
Piaget distingue cuatro períodos: el sensoriomotor, del nacimiento hasta los 2 años; el preoperacional, hasta los 7 años; el de las operaciones concretas, hasta los 11 años, y el de las operaciones formales, hasta el final de la adolescencia. Solo en este último período de desarrollo evolutivo alcanzamos el pensamiento complejo que caracteriza la inteligencia humana.
En el período del pensamiento formal, según Piaget, puede reflexionarse sobre lo que se piensa, es decir, sobre el propio proceso de pensamiento. Pues existe un conocimiento metacognitivo gracias al cual se puede pensar más sistemáticamente y adoptar perspectivas diferentes de la propia. Al concluir este período, que coincide con el final de la adolescencia en su desarrollo físico, el individuo cuenta ya con todas las herramientas necesarias para los procesos de la inteligencia.
En relación a los condicionamientos de la inteligencia, estudios de diferentes áreas han establecido varios factores, entre ellos hereditarios y ambientales. Sin embargo, la nutrición se presenta como un factor importante ya que se puede controlar con un buen plan de alimentación, evitando así problemas posteriores de difícil o nula reversión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una mala nutrición, además de reducir la inmunidad y aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, puede alterar el desarrollo físico y mental.
En el mismo sentido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que el período que transcurre desde la concepción hasta los tres años de edad es una etapa de crecimiento rápido, en la cual se forman la sangre, el cerebro, los huesos y la mayor parte de los órganos y tejidos, así como el potencial físico e intelectual de cada persona.
La fundación británica Food for the brain, en español “Alimento para el cerebro”; ha realizado un estudio en el 2007 que confirma que el rendimiento escolar está muy relacionado con la alimentación, y que una dieta sana y equilibrada fomenta la concentración y el aprendizaje.
Tanto para el crecimiento físico como intelectual, los nutrientes tienen un papel fundamental. Estudios al respecto han revelado que el DHA, un ácido que compone el Omega-3, es un nutriente que el cerebro necesita para desarrollarse, pero que nuestro cuerpo no fabrica por sí mismo y por eso es tan importante incluirlo en nuestra dieta.
El Omega-3 está en el grupo de “grasas saludables” y es uno de los nutrientes que contribuye al desarrollo intelectual, al igual que el fósforo, el calcio, el hierro o las vitaminas; elementos que se encuentran en alimentos como la carne, el pescado, los huevos, la fruta y la verdura, de ahí la importancia de tener una alimentación variada desde pequeños.
Existen otros factores, como la falta de líquidos, de sueño o el estrés excesivo, que influyen en el rendimiento intelectual. Aquellas personas que se encuentran sometidas a una gran presión pueden presentar bloqueos mentales, pues las hormonas del estrés entorpecen la capacidad para razonar.
¿Sabías qué...?
A medida que el cerebro envejece, le resulta más fácil controlar las emociones.
¿Sabías que se han identificado diferentes tipos de inteligencias?
El doctor Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, desarrolló la “Teoría de las inteligencias múltiples”; en ella plantea que las personas poseemos nueve tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estos tipos de inteligencia son la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la corporal-kinestésica, la musical, la interpersonal, la intrapersonal, la naturalista y la existencial.
La inteligencia lingüística
Es la capacidad de utilizar y usar las palabras eficazmente, sea de manera oral o escrita. Se tiene en cuenta también la habilidad de manipular la sintaxis o estructura, la fonética o sonidos, la semántica o significados de las palabras y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje.
La inteligencia lógico-matemática
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Dentro de ella se contempla la sensibilidad a los esquemas y las relaciones lógicas, las afirmaciones, las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
La inteligencia espacial
Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y para ejecutar trasformaciones sobre esas percepciones. Las personas con marcada tendencia espacial tienden a pensar en imágenes y fotografías, visualizarlas, diseñarlas o dibujarlas.
La inteligencia corporal-kinestésica
Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico y así expresar ideas y sentimientos con el cuerpo. Se manifiesta principalmente en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos.
La inteligencia musical
Es la capacidad de discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye habilidades en el canto, la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
La inteligencia interpersonal
Es la capacidad que nos permite entender a los demás. Es decir, de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas.
La inteligencia intrapersonal
Es la habilidad de la introspección, es decir, del reconocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
La inteligencia naturalista
Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Consiste en el entendimiento del mundo natural y en la interacción con las criaturas vivientes y el discernimiento de patrones de vida y fuerzas naturales.
La inteligencia existencial
Luego de investigaciones, Gardner incorporó esta inteligencia en 1999 y se refiere a la capacidad de preguntarnos sobre la existencia del mundo, la existencia humana, la vida, la muerte y el origen del hombre.
Según Gardner, todos los tipos de inteligencia revisten la misma importancia. Por tanto, constituye un error medir la inteligencia considerando solo algunos de los tipos, como es el caso de los test de coeficiente intelectual, que tienen en cuenta mayormente los tipos de inteligencia lógico -matemática y lingüística.