CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

el campo y la industria | EJERCICIOS

recursos naturales

1. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES IMÁGENES ES UN RECURSO RENOVABLE, NO RENOVABLE O INAGOTABLE?

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

2. DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN: “EL AGUA Y EL SUELO SON RECURSOS RENOVABLES”. ¿QUÉ DEBERÍAMOS HACER PARA CUIDAR ESTOS RECURSOS?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

3. SEÑALA EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS Y LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS. LUEGO, DESCRIBE BREVEMENTE CADA UNA.

AGRICULTURA

ACTIVIDAD:_________________________________

DESCRIPCIÓN:_______________________________

___________________________________________

PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE

ACTIVIDAD:_________________________________

DESCRIPCIÓN:_______________________________

___________________________________________

EL CAMPO

1. UNE CON FLECHAS LOS GANADOS CON LOS ANIMALES QUE LO COMPONEN.

GANADO BOVINO
GANADO PORCINO
GANADO CAPRINO
GANADO OVINO
GANADO EQUINO
AVICULTURA

2. RELEE EL ARTÍCULO “EL CAMPO” E INDICA CUÁLES DE LOS SIGUIENTES CULTIVOS ESTÁN DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN HUMANA, PARA FORRAJE O COMO MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA. PUEDEN TENER MÁS DE UN DESTINO.

LA INDUSTRIA

1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS TIPOS DE INDUSTRIAS SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F).

  • LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TRANSFORMA EL HIERRO EN ACERO.  (  )
  • LA INDUSTRIA METALÚRGICA TRABAJA CON OTROS MATERIALES DIFERENTES AL HIERRO.  (  )
  • LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA FABRICA AUTOMÓVILES.  (  )
  • LAS CEMENTERAS FABRICAN HORMIGÓN, CEMENTO Y CAL.  (  )
  • LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA UTILIZA PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PESQUEROS Y GANADEROS PARA FABRICAR DIVERSOS TIPOS DE ALIMENTOS.  (  )

2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES:

  • LA INDUSTRIA AEROESPACIAL SE ENCARGA DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE __________________.
  • LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SE ENCARGA DE LA FABRICACIÓN DE ___________________.
  • LA INDUSTRIA _____________________ FABRICA PRENDAS DE VESTIR A PARTIR DE FIBRAS VEGETALES.
  • LA INDUSTRIA ___________________ UTILIZA LAS TECNOLOGÍAS MÁS AVANZADAS Y RECIENTES.

EL PETRÓLEO

1. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL PETRÓLEO:

  • ¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LO CONOCE? ____________________________________________________
  • ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS? ____________________________________________________
  • ¿DE DÓNDE PROVIENE?  ____________________________________________________

2. MARCA CON UNA EQUIS (X) LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO.

  • PAPEL (  )
  • PLÁSTICO (  )
  • GASOLINA (  )
  • PAN (  )
  • CARTÓN (  )
  • ASFALTO (  )
  • CERA (  )
  • VIDRIO (  )
  • NAILON (  )

3. OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y DESCRIBE BREVEMENTE EL IMPACTO QUE TIENE EL PETRÓLEO EN EL MEDIO AMBIENTE.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Reacciones de combinación, descomposición y desplazamiento

La materia se transforma continuamente. Cuando la transformación es interna, es decir, cuando la sustancia cambia tanto en apariencia física como composición, se habla de un cambio químico o reacción química. Éstas se pueden clasificar según el proceso químico ocurrido en reacciones de combinación, descomposición o desplazamiento.

Reacción de combinación Reacción de descomposición Reacción de desplazamiento
Proceso químico Combinación o síntesis. Descomposición. Desplazamiento o sustitución.
¿Qué ocurre? Dos o más sustancias puras se combinan para crear una nueva sustancia compuesta. Una sustancia compuesta se descompone para formar dos o más productos. Un elemento que conforma un compuesto es sustituido o desplazado por otro.
Representación A + B \rightarrow C

 

AB \rightarrow A + B

 

AB + X \rightarrow AX + B

 

Ejemplos Fe + S \rightarrow FeS

 

2 Zn + O_{2} \rightarrow 2 ZnO

2 H_{2}O \rightarrow 2 H_{2} + O_{2}

 

H_{2}CO_{3} \rightarrow CO_{2} + H_{2}O

H_{2}SO_{4} + Fe \rightarrow FeSO_{4} + H_{2}

 

2 HCl + Zn \rightarrow ZnCl_{2} + H_{2}

 

Reacción ácido-base

Una reacción-ácido base se puede observar en la vida cotidiana, como es el caso de los antiácidos que son usados para tratar la acidez en algunas personas. Su principio es sencillo, comúnmente son compuestos básicos que sirven para neutralizar la acidez de los jugos gástricos, por esta razón las reacciones ácido-base son conocidas también como reacciones de neutralización.

Conceptos básicos

  • Reacción química

Proceso en el cual una o varias sustancias (denominadas reactivos o reactantes) sufren una transformación en su estructura molecular y en los enlaces, de manera que originan otras sustancias diferentes o productos.

  • Ácido

Compuesto químico que al disolverse en agua origina un incremento en la concentración de los iones de hidrógeno.

El fisicoquímico Gilbert N. Lewis, por su parte, lo define de manera más amplia como aquella especie química capaz de aceptar un par de electrones de otra especie.

Los ácidos tienen un sabor es agrio, un ejemplo es el jugo de limón que contiene ácido cítrico, de hecho, la palabra ácido proviene del término latino acidus que significa “ágrio”.

El vinagre es un tipo de ácido usado en la cocina y se denomina ácido acético.
  • Base

A lo largo de la historia se han realizado numerosos esfuerzos para definir a estos compuestos. Una de las definiciones más recientes es la de Lewis, que lo describe como aquella sustancia capaz de donar un par de electrones.

Las bases son resbalosas al tacto y su sabor es amargo, un ejemplo se observa en el jabón que es un tipo de base.

Las bases son solubles en el agua.

Reacciones ácido-base

De la misma forma en la que se han planteado diferentes definiciones para los ácidos y para las bases con el paso del tiempo, también han surgido descripciones alternativas para las reacciones de ácido-base. Uno de los primeros en estudiar a este tipo de reacciones fue el químico sueco Svante Arrhenius, quién sostenía que eran reacciones en las que los ácidos formaban cationes de hidrógeno H+ (que luego se demostró que no existen de forma aislada sino en la forma de H3O+ o ión hidronio) y las bases formaban aniones OH.

Definición según Svante Arrhenius

Es aquella reacción química producida entre un ácido y una base para formar una sal y agua.

Cumple la siguiente forma: Ácido + base-→ sal + agua

Por ejemplo: HCl + NaOH → NaCl +H2O

Aunque la definición de Arrhenius era sencilla, tenía sus limitaciones, por ejemplo se cumplía solamente en una solución acuosa. Por esta razón, los científicos Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry plantearon una definición en función de la capacidad que tienen las bases de aceptar protones y los ácidos de cederlos, desde este punto de vista se consideran tanto al concepto planteado por Arrehnius como a las reacciones de ácido-base en soluciones no acuosas.

El planteamiento Brønsted-Lowry no se limita a un medio acuso pero se enfoca únicamente a los ácidos que contienen hidrógeno.
Definición según Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry

Reacción química en la que se elimina un catión hidrógeno del ácido el cual se adiciona posteriormente a la base.

Como fórmula general se tiene: AH + B → base conjugada + ácido conjugado

Dónde:

AH = ácido B = base

Base conjugada: ión o molécula que resulta del ácido y cede el protón.

Ácido conjugado: ión o molécula resultante de la base que gana el protón.

Por ejemplo: CH3COOH(ácido) + H2O(base)→ CH3COO(base conjugada) + H3O+(ácido conjugado)

 

El agua (H2O) es una sustancia anfótera, es decir, puede comportarse como ácido o como base según el caso.

Posteriormente, el fisicoquímico estadounidense Gilbert N. Lewis no se fundamentó ni en la ionización en un medio acuoso planteada por Arrhenius ni en la transferencia de protones de Brønsted-Lowry, sino que por su parte analizó la transferencia de electrones que se produce en las reacciones de ácido-base. En este sentido, se define a la base como el compuesto capaz de donar un par electrónico y al ácido como el compuesto capaz de recibirlo. A través de este planteamiento se pudieron incluir sustancias que anteriormente no se consideraban en las definiciones anteriores.

Todas las sustancias catalogadas como ácidos en el planteamiento Brønsted-Lowry también son ácidos para Lewis ya que aceptan el par electrónico.
Definición según Lewis

Reacción química que se produce como producto de la donación del par electrónico de la base al ácido. El resultado es un enlace covalente entre los dos compuestos.

Tiene por fórmula general: A + :B → A—B+

Dónde:

A = ácido de Lewis

B = base de Lewis

A-—B+ = compuesto resultante

Por ejemplo: AlCl3 (ácido) + :NH3 (base)→ [Al(NH3)Cl3]

Según la definición de Lewis, la molécula de amoníaco cede su par de electrones sobrante al ácido para producir con este un enlace covalente.

El pH

Permite indicar el grado de acidez o basicidad de soluciones acuosas, sus siglas provienen del fránces pouvoir hydrogène que significa “poder del hidrógeno” debido a que mide la concentración de iones de hidrógeno en dichas disoluciones.

Las sustancias con pH menor a 7 se consideran ácidas, por el contrario de las que tienen un pH superior a 7 que son consideradas como alcalinas.

Las disoluciones se consideran neutras cuando su pH es igual a 7 como es el caso del agua.