CARNÍVORA
Las plantas suelen crecer en zonas áridas o rocosas, ya que no obtienen los nutrientes del suelo, sino de animales y protozoos.
Desde hace muchísimos años el hombre ha intentado clasificar a los seres vivos de nuestro planeta. Las clasificaciones han variado a lo largo de la historia y muy probablemente continúen cambiando.
CLASIFICACIÓN DEL MUNDO NATURAL
Una de las primeras clasificaciones de los seres vivos conocidas fue la ideada por Aristóteles, un filósofo Griego que vivió hace 2.400 años. Aristóteles organizaba a todos los objetos del mundo natural en tres reinos: reino mineral, reino vegetal y reino animal, teniendo en cuenta las características que él consideraba como más simples o más complejas.
Reinos en la naturaleza
Según la clasificación de Aristóteles, nuestro planeta estaba poblado por seres naturales que conformaban la naturaleza. Cada uno de los reinos estaba conformado por distintos seres:
Aristóteles fue el primero en dar una clasificación de los seres vivos basados en su aspecto externo.
¿Cómo diferenciaba Aristóteles a los animales de los vegetales?
Para diferenciar el reino animal del vegetal, Aristóteles se basaba en las siguientes premisas:
Además, dentro de cada reino, formaba subgrupos, por ejemplo, dentro del reino animal distinguía entre los animales con sangre y los animales sin sangre.
Tiempo después, Teofrasto, un discípulo de Aristóteles, se encargó de clasificar a las plantas. Para ello tenía en cuenta su forma y las características de su tronco. De este modo propuso tres categorías: árboles, arbustos y hierbas.
CLASIFICACIÓN CULTURAL
Unos 400 años después surge otra clasificación que utilizaba como criterio la utilidad de los seres vivos. A partir de entonces, las plantas empezaron a agruparse en cuatro categorías diferentes: comestibles, ornamentales, venenosas y medicinales; mientras que los animales eran clasificados como domésticos o salvajes. A éstos últimos también se los agrupaba según el medio ambiente que habitaban. En base a esta clasificación se los diferenciaba en: acuáticos, los que viven en el agua; terrestres, en la tierra, y aéreos, en el aire.
Nombre
Aristóteles
Fecha de nacimiento
384 a.C.
Lugar de nacimiento
Estagira, Macedonia
Ocupación
Filósofo. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno
Fue uno de los primeros pensadores en reflexionar acerca de la naturaleza y los elementos que la componen.
Aristóteles también dividió el reino animal en dos: anaima, que son todos los animales sin sangre (invertebrados) y enaima, aquellos que sí tienen sangre (vertebrados).
Este mineral es uno de los materiales que mejor se conserva. Es por ello que las primeras herramientas que utilizó el hombre y surgieron durante el período paleolítico estaban hechas de rocas. Aquéllas no sólo servían para cazar, sino también para defensa y para preparar alimentos.
Si bien este es su nombre específico, se conoce vulgarmente como secuoya de California. Este árbol es tan longevo que puede llegar a vivir entre 2.000 y 3.000 años. Además, su altura puede superar los 100 metros. La secuoya más alta del mundo mide 115,5 m de altura y se encuentra en el Parque Nacional Redwood, en Estados Unidos.
Algunos hongos viven sobre los árboles y se alimentan a partir de la absorción de nutrientes producidos por él mismo. Antes solían ser considerados vegetales.
¿DÓNDE LOS UBICAMOS?
Para clasificar a los organismos se utilizan muchos criterios, que varían según la época y lo que los investigadores quieren estudiar. Algunos de ellos son: el modo en que se nutren, si son microscópicos o no, su aspecto, su composición celular y su capacidad de desplazamiento. Por ejemplo, durante mucho tiempo se incluyó a los hongos dentro de las plantas, principalmente por presentar un aspecto similar y encontrarse fijos al suelo. Pero luego de estudiarlos con mayor detalle, se descubrió que los hongos no producen su propio alimento como los hacen las plantas, sino que se nutren a partir de restos orgánicos que obtienen del substrato al que se fijan.
También se presentaban casos excepcionales, por ejemplo, la gran mayoría de los animales se desplaza de un lugar a otro. Sin embargo, las esponjas, las anémonas y los corales pasan la mayor parte de sus vidas fijados a las rocas o al fondo de los ambientes acuáticos donde habitan. Es por este motivo que por mucho tiempo habían sido considerados dentro del reino vegetal. Actualmente se sabe que presentan características propias de los animales, como por ejemplo alimentarse de otros organismos o restos de ellos. Las levaduras son organismos microscópicos, sin embargo, por su modo de nutrición y otras características se las incluye en el reino de los hongos.
Los corales son colonias de animales fijadas al sustento marino. Antes eran considerados plantas a causa de su falta de movimiento. Actualmente están desapareciendo como consecuencia del calentamiento global.