¿Cuáles son los estados del agua?
El agua puede encontrarse en tres estados o formas:
El agua es muy importante para la vida. Más de la mitad de la superficie de la Tierra está cubierta por agua que puede encontrarse en tres formas: sólida (formando la nieve y el hielo), líquida (formando mares, ríos y lagos) y gaseosa, como vapor (formando las nubes). Puede pasar de una forma a otra: si le agregamos calor como el del Sol, el agua se evaporará; en cambio, si le quitamos calor, el agua se congelará. Mediante el ciclo del agua, o ciclo hidrológico, se producen las sucesivas transformaciones de esta sustancia en la Tierra.
EL AGUA Y LOS CAMBIOS DE ESTADO
El proceso mediante el cual el agua pasa de estado sólido a líquido se llama fusión. En cambio, el proceso mediante el cual el agua pasa de estado líquido a sólido se denomina solidificación.
Si ponemos agua líquida a calentar, ésta se transformará en vapor de agua. Este proceso se llama vaporización. Si hacemos el proceso inverso y enfriamos el vapor de agua, obtendremos nuevamente agua líquida. Éste se llama condensación.
El agua también puede pasar del estado sólido al gaseoso, es decir, de hielo a vapor de agua, al aumentar la presión y bajar la temperatura: este proceso se llama volatilización o sublimación regresiva. Si, en cambio, el vapor de agua se congela, este proceso se llama sublimación.
¿CÓMO ES EL CICLO DEL AGUA?
El ciclo del agua o ciclo hidrológico, describe los cambios de estado que sufre el agua que se encuentra en la Tierra. Siempre está en continuo movimiento por la acción del Sol y de la gravedad.
El ciclo del agua comienza con la evaporación. Este proceso puede darse de dos formas:
- Evaporación de agua de mares, ríos y lagos.
- Evapotranspiración, que es la transpiración de las plantas.
A medida que se eleva, el vapor de agua se enfría y se condensa en forma de pequeñas gotitas, originando las nubes. Cuando las gotitas se juntan se hacen más grandes y caen por su propio peso, se forma la lluvia (precipitación). Si hace mucho frío, esas gotitas se congelan, y caen en forma de nieve o granizo.
El ciclo del agua o ciclo hidrológico representa los cambios que sufre el agua en la Tierra, del estado sólido al líquido y gaseoso.
El agua que llega a la superficie de la Tierra puede:
- Ser aprovechada por los seres vivos.
- Escurrir hasta alcanzar un curso de agua.
- Filtrar en el suelo y formar acuíferos.
Finalmente, toda el agua que se encuentra en la Tierra en forma líquida vuelve a la atmósfera por medio de la evaporación, cerrando el ciclo.
EFECTOS DE LA EROSIÓN DEL AGUA DURANTE EL CICLO
La interrupción del ciclo del agua ocurre cuando uno de los procesos (evaporación, condensación, precipitación, infiltración, fusión y solidificación) se ve afectado y aunque continúe, cambian los tiempos, trayectos, flujos y características del agua.
La erosión es un proceso natural donde las partículas del suelo se mueven de un lugar al otro por acción del agua, el viento u otro factor. Esto hace que el suelo se desgaste y no se pueda volver a cultivar en él, una consecuencia de esto puede ser la sedimentación. Ésta ocurre cuando un material sólido es transportado por una corriente de agua y queda en reposo en el fondo de algún estanque, río, quebrada y lagos alterando la calidad del agua.
La erosión y la sedimentación han alcanzado un nivel altísimo en la actualidad debido al desmonte o remoción de la vegetación para la construcción de casas, urbanizaciones, carreteras y edificios.
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
Una central hidroeléctrica utiliza el agua para generar energía eléctrica. Tiempo atrás, esta acción se realizaba con los molinos de agua, que aprovechaban las corrientes de los ríos para mover la rueda.
Las represas hidroeléctricas aprovechan la caída del agua desde una cierta altura para producir la energía. En el proceso, la caída de agua mueve una turbina para generar energía eléctrica. La naturaleza nos brinda este recurso, por ejemplo, con una cascada o una garganta.
IMPACTOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS
En la actualidad, las represas están en la mira de los ambientalistas y del pueblo. Ya que su construcción produce un gran impacto ambiental y altera los ecosistemas marinos. Destruyen los ríos y ponen en riesgo a los animales que habitan el lugar, hasta el punto de encontrarse en peligro de extinción. Podemos enumerar los impactos de la siguiente manera:
Impactos ambientales
- Pérdida de bosques y hábitats naturales de poblaciones de especies.
- Degradación de las cuencas debido a la inundación de los embalses.
- Pérdida de la calidad del agua.
- Inundaciones naturales.
- Impacto en la continuación de las especies cuando en el mismo río se construye más de una represa.
- Pérdida de la biodiversidad acuática y de humedales.
- Cambio en el uso de los suelos por pérdida de la fertilidad, y alteración del paisaje natural.
Lo que se quiere lograr es evitar construir más represas hidroeléctricas y utilizar alternativas como: pequeñas represas y embalses para contener el agua de lluvia y usarla para el riego y abastecimiento de agua; la generación de electricidad eólica, geotérmica y solar.