CAPÍTULO 1 / TEMA 4
EFECTO TYNDALL
El efecto Tyndall es útil en el diagnóstico de la uveítis, condición en la que el sistema defensivo libera leucocitos al humor acuoso y forma una suspensión.
La materia y sus propiedades
Mezclas heterogéneas
Diariamente, en nuestros hogares preparamos una gran variedad de mezclas heterogéneas como avena, yogur con frutas y ensaladas. Ahora es momento de aprender por qué se denominan de esta manera, cuáles son sus características y cómo se clasifican.
MEZCLAS
Una mezcla es un sistema material formado por dos o más componentes, se pueden clasificar en homogéneas y heterogéneas según el número de fases. Las primeras están constituidas por una sola fase, en tanto las segundas pueden tener dos o más fases.
MEZCLAS HETEROGÉNEAS
DESCÚBRELOS AL PASAR EL CURSOR POR LAS IMÁGENES
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Las mezclas heterogéneas poseen dos características principales. La primera de ellas es que tiene dos o más fases y la segunda que sus propiedades fisicoquímicas no son uniformes, es decir, varían según la porción de mezcla que sea objeto de estudio.
TIPOS DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Las mezclas heterogéneas se clasifican en diferentes subtipos en función de la facilidad con las que se distinguen sus fases a simple vista.
- Mezclas groseras: son aquellas cuyos componentes pueden diferenciarse fácilmente debido a su gran tamaño.
- Suspensiones: son mezclas heterogéneas donde uno de los componentes “flota” en el otro.
LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE SUS FASES
La piedra pómez es una mezcla heterogénea con una fase solida y
otra gaseosa.
Una bebida gaseosa es una mezcla heterogénea de constituida por una fase líquida y
otra gaseosa.
El agua y el aceite constituyen una mezcla heterogénea donde ambas fases
son líquidas.
¿SABÍAS QUÉ?
Los componentes de una mezcla mantienen sus propiedades químicas características.
FASE:
PORCIÓN DE LA MEZCLA QUE TIENE PROPIEDADES INTENSIVAS IGUALES EN TODOS SUS PUNTOS.
En los ríos es posible distinguir el agua de las rocas a simple vista.
Las partículas de polvo que flotan en el aire son un ejemplo de suspensión.
QUIERO SABER SOBRE...
Los medicamentos se elaboran en diferentes presentaciones, entre las cuales están las suspensiones como la leche magnesia utilizada para la acidez estomacal y las emulsiones como las cremas de uso tópico para el tratamiento de la dermatitis. De manera que un mismo principio activo puede elaborarse en diversas presentaciones con la finalidad de potenciar sus efectos sobre diferentes tipos de patologías.
¿SABÍAS QUÉ?
Algunos autores clasifican los coloides como una mezcla intermedia o al límite de lo homogéneo y lo heterogéneo.
FASES DE UN COLOIDE
Los coloides tienen dos fases:
Fase dispersa: son las partículas que se distribuyen en la fase dispersante, esta fase es análoga al soluto en las soluciones.
Fase fluida o dispersante: es la sustancia donde las partículas coloidales se distribuyen.
¡SON COLOIDES!
DESCÚBRELOS AL PASAR EL CURSOR POR LAS IMÁGENES
LOS COLOIDES
Los coloides son mezclas heterogéneas que a simple vista parecen ser homogéneas. Estos sistemas están constituidos por una fase que se encuentra dividida en pequeñas porciones separadas dentro de una fase fluida, es decir, una fase se encuentra dispersa en la otra.
Esquema de una mezcla coloidal.
Tipos de coloides
En función del estado de agregación en el que se encuentran cada una de sus fases, los coloides se clasifican en:
- Gel: coloide conformado por una fase dispersante líquida y una fase dispersa sólida, por ejemplo la pintura.
- Emulsión: constituida por dos líquidos como fase dispersante y dispersa, por ejemplo las cremas humectantes.
- Espuma: formada por una fase dispersante líquida y una fase dispersa gaseosa, como la espuma de afeitar.
- Aerosol líquido: compuesto por una fase dispersante gaseosa y una fase dispersa líquida, por ejemplo las nubes.
- Aerosol sólido: coloide formado por una fase dispersante gaseosa y una fase dispersa sólida, por ejemplo el humo.
- Espuma sólida: es aquella formada por un medio dispersante sólido y con partículas gaseosas dispersas, por ejemplo el caucho.
- Emulsión sólida: compuesta por una sustancia líquida dispersa en un medio sólido, por ejemplo el queso.
- Sol sólido: constituido por dos sustancias solidas, por ejemplo algunas aleaciones.
COLOIDE VS. SUSPENSIONES |
Coloide | Suspensiones |
- Partículas con tamaños entre 10 y 100 nm
- Presentan dos fases
- Heterogénea
- No ocurre una separación de fases luego de dejar reposar la mezcla
| - Partículas con tamaños mayores a 100 nm
- Presentan dos fases
- Heterogénea
- Se pueden separar las fases luego de dejar reposar la mezcla
|
Efecto Tyndall
Cuando un haz de luz atraviesa una mezcla coloidal ocurre una dispersión de la misma, un fenómeno conocido como Efecto Tyndall, que permite distinguir los coloides de las verdaderas soluciones o mezclas homogéneas.
EXPERIMENTO: HAZ DE LUZ
Objetivo
Determinar si una mezcla es coloidal mediante el Efecto Tyndall.
Materiales
- Laser
- Vasos de vidrio
- Agua
- Leche
- Sal
Procedimiento
- Colocar agua en dos vasos de vidrio.
- Añadir unas gotas de leche a uno de los vasos con agua.
- Disolver un poco de sal en vaso de agua restante.
- Apuntar con el laser el vaso con agua salada, luego repetir el proceso con la mezcla de agua y leche.
- Anota y compara tus observaciones.
Lugar de nacimiento:
Leighlin Bridge, Irlanda
Estudió el magnetismo y diamagnetismo, la conducción del calor y los vapores, además de los fenómenos de difusión de la luz en mezclas coloidales que le llevaron a descubrir el hoy denominado Efecto Tyndall.
Sistemas materiales
Lamina didáctica en la cual se resume los conceptos básicos respecto a las mezclas, sus tipos y técnicas de separación.
La química en los productos de higiene personal
La acción de muchos productos de higiene personal, como el jabón y las cremas limpiadoras, está asociada al comportamiento de las mezclas coloidales. Es por ello que este artículo es una herramienta útil para relacionar el conocimiento aprendido con el entorno.