primaria
/1º
secundaria
CAPÍTULO 5 / TEMA 4

Los biomas herbáceos

Los pastizales y los matorrales son biomas cuyo punto en común está en que en ambos la vegetación de tipo árbol es escasa.

Ambientes aeroterrestres
¿QUÉ SON LOS MATORRALES?

Los matorrales son extensiones de vegetación predominantemente de tipo arbusto. Desde el punto de vista botánico, un matorral o un arbusto es una planta de menos de 8 m de altura que contiene muchos tallos y ramificaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATORRALES

  • Son predominantemente arbustivos. Otros tipos de plantas que se pueden encontrar son hierbas y matas, los árboles están poco presentes.
  • Un matorral es alto si mide entre 2 m y 8 m, se considera bajo si mide entre 1 y 2 m, y si mide menos de 1 m entonces es llamado subarbusto.
  • Los matorrales pueden ser de follaje denso y cerrado si tienen una cobertura mayor al 70 % y de tipo abierto si su cobertura es de menos del 70 %.
  • Pueden aparecer debido a la actividad del hombre, sin embargo, no son recomendables para hábitat por el alto riesgo de incendios.
  • Sus tallos tienen muchas ramificaciones.
  • Las plantas que se encuentran en los matorrales a menudo están adaptadas a evitar la pérdida de agua.

MATORRALES DE AMÉRICA LATINA

  • Matorral chileno: es una ecorregión ubicada en la parte central de Chile, se caracteriza por tener un clima templado mediterráneo, veranos secos e inviernos lluviosos. Su vegetación es mayormente endémica y está compuesta por matorral, matorral costero, espinal y bosque esclerófilo. Especies típicas de plantas del matorral chileno son: la margarita de la costa (Bahia ambrosioides), la fucsia silvestre de la costa (Fuchsia lycioides), el palhuén (Adesmia microphylla), el litre (Lithraea venenosa), el quisco (Echinopsis chiloensis) y la bromeliácea del género Puya, entre otras.

Plantas del Matorral chileno

DESCÚBRELAS AL PASAR EL CURSOR POR LAS IMÁGENES

Fucsia silvestre de la costa o Fuchsia lycioides
Bromeliaceas o Puya

  • Paramo andino: son ecosistemas de montaña ubicados de forma discontinua en el neotrópico, se pueden encontrar en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. El clima es frío en las noches y cálido en el día, y la disponibilidad de agua es muy poca, razón por la cual la mayoría de los organismos se ha adaptado al tipo de ambiente seco.

    Las plantas de los páramos son de tipo arbustivas y tienen adaptaciones para preservar el agua, tienen hojas duras y algunas espinas. La familia representativa es la Astareaceae, donde se incluyen los frailejones, plantas predominantes en los páramos andinos, además de los frailejones se pueden encontrar orquídeas y gramíneas.
Páramo Andino de Venezuela.
Tipos de matorrales

DESCÚBRELOS AL PASAR EL CURSOR POR LAS IMÁGENES

Matorral xerófilo
Matorral mediterráneo
Páramo
Los matorrales son de clima seco.
¿SABÍAS QUÉ?

Aunque en los páramos puede llegar a haber grandes cantidades de agua disponibles, no puede ser aprovechada por los seres vivos debido a su temperatura extremadamente baja.

Nombre común

Frailejón

Nombre científico

Espeletia sp

Distribución

Son nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador

Usos

Es medicinal, es antihipertensiva, antiinflamatoria y puede prevenir tumores

Cactáceas:

son plantas suculentas, es decir, capaces de almacenar agua. La característica más representativa es que tienen hojas transformadas en espinas.

¿SABÍAS QUÉ?

La mayoría de los pastizales naturales han sido modificados por el hombre con el fin de cultivar cereales como el trigo o el maíz.


  • Jalca peruana: es una ecorregión de los andes peruanos ubicada entre la cordillera nevada y el bosque andino o yungas. Su temperatura media anual está entre los 8 y 10 °C, aunque existe una fuerte variación entre el día y la noche. Predominan los arbustos y las hierbas, se pueden encontrar el sauco, cola de zorro, la cantuta, quinua, oca, cañihua, olluco y tarhui.
  • Provincia fitogeográfica del Monte: es una ecorregión exclusiva del oeste de Argentina, tiene una temperatura media anual de 17 °C en el norte y 13,4 °C en el sur. Está formada principalmente por arbustos xerófilos, los más representativos son las zigofiláceas arbustivas (Larrea sp.), también se pueden encontrar cactáceas y otras familias de plantas xerófilas.

¿QUÉ SON LOS PASTIZALES?

Los pastizales, también conocidos como herbazales, son ecosistemas caracterizados por tener un predominio de vegetación herbácea o gramínea, pueden ser de origen natural o ser creados por el hombre con fines comerciales (agricultura o ganadería).

Los pastizales naturales han sido transformados
en zonas de ganadería y agricultura.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PASTIZALES

  • Predominan las gramíneas, los juncales y otras hierbas.
  • Se presentan en zonas donde la precipitación es intermedia entre los desiertos y los bosques.
  • Sus suelos son ricos en materia orgánica.
  • La vegetación de los pastizales es resistente al fuego y al pastoreo debido a que crecen desde su base, es decir, si no hay ningún daño natural o artificial a su base, puede volver a crecer sin problemas.
  • Algunas gramíneas tienen sustancias tóxicas que evitan que sean comidas por animales.
  • Las gramíneas pueden ser polinizadas por el viento.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE BIOMAS DE PASTIZAL?

  • Estepas: tienen vegetación de tipo herbácea, son comunes en las regiones donde el clima es árido, hay pocas precipitaciones y existe una gran variación térmica entre el invierno y el verano. El suelo usualmente es de color rojizo porque tiene grandes concentraciones de óxido de hierro, se pueden encontrar hierbas, matorrales y pocos árboles.
  • Praderas: son ecosistemas que se encuentran principalmente en las zonas templadas del planeta, y aunque su clima es usualmente frío, se pueden presentar ciertas variaciones, lo que permite encontrar tanto praderas templadas como praderas cálidas. Su vegetación consiste en matorrales, juncales y gramíneas.
  • Pampas: su nombre viene del quechua pampa que significa “llano”, “llanura” o “superficie plana sin árboles”. Son ecosistemas de tipo pastizal con clima templado y alta humedad.
  • Sabanas: se encuentran ubicadas entre el ecuador y los trópicos, aunque penetran en las zonas templadas del interior de los continentes, la temperatura es suave en invierno y cálida en verano, presentan lluvias escasas, el suelo es pobre en nutrientes, la vegetación consiste en hierbas altas y espesas con árboles diseminados.

PASTIZALES DE AMÉRICA LATINA

  • Pampa húmeda: es una ecorregión ubicada en Argentina, allí existen zonas de pastizales, sabanas y matorrales templados, su flora característica son los matorrales y hierbas, carecen totalmente de bosques debido a que ha sido modificada por el hombre con fines de cultivo.
  • Provincia fitogeográfica pampeana: abarca parte de Brasil, Uruguay y Argentina, se caracteriza por presentar total ausencia de vegetación arbórea, la vegetación es la estepa de gramíneas dentro de las cuales se pueden destacar: poáceas como Piptochaetium, Aristida, Stipa, Poa, Eragrostis y Paspalum, entre otras, las cuales pueden variar de acuerdo a las condiciones climáticas.
  • Provincia fitogeográfica chaqueña: se ubica en el centro de Sudamérica, específicamente incluye Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Dentro de su vegetación se pueden encontrar sabanas, estepas y bosques xerófilos.
Tipos de pastizales

DESCÚBRELOS AL PASAR EL CURSOR POR LAS IMÁGENES

Estepa
Pradera
Pampa
Sabana

Pastizales

En esta infografía podrá encontrar más información sobre los pastizales y sus características.


Matorrales

En esta infografía podrá ampliar la información sobre las características de los matorrales.


Ecosistemas terrestres

Esta infografía tiene información de interés sobre los matorrales
y los pastizales.