Geocronológico
Es la ciencia encargada de determinar la edad y cómo sucedieron los acontecimientos que participaron en la formación de la Tierra.
Durante millones de años se ha ido formando la corteza de la superficie terrestre que ha experimentado numerosos cambios. Algunas zonas se han hundido y otras se han elevado. Hablar de eras geológicas nos permite calcular o establecer ese período en el que se formó la superficie de la Tierra.
DIVISIÓN DE LA HISTORIA NATURAL
La ciencia calcula que nuestro planeta se formó aproximadamente hace
4.540 millones de años como resultado de la acumulación de una nebulosa solar, gas y polvo residuo de la formación del Sol. Producto de las fuerzas que actúan en el universo, este grupo de elementos se compactó y formó una masa esférica. La Luna se creó con los restos que se desprendieron de la Tierra, cuando un asteroide del tamaño del planeta Marte chocó contra nuestro planeta.
La geología basa sus estudios en examinar las capas del suelo de la Tierra, esta técnica aporta información fundamental sobre la evolución de nuestro planeta.
Desde ese entonces hasta nuestros días han existido diversos procesos que han transformado la corteza terrestre. Para poder entender estos procesos y los cambios que han ocurrido, la historia natural se puede dividir de la siguiente manera:
ERA POR ERA
La ciencia ha establecido diez eras geológicas, cada una agrupada en tres eones y divididas en veintidós periodos. Como se puede observar en el listado anterior, las eras son:
En el eón arcaico: neoarcaico, mesoarcaico, paleoarcaico y eoarcaico.
En el eón proterozoico: paleoproterozoico, mesoproterosoico y neoproterozoico.
En el eón del fanerozoico: paleozóico, mesozoico y cenozoico.
Era eoarcaica
Inició aproximadamente hace 4.000 millones de años y duró 400 millones. Su nombre proviene del lenguaje griego y significa “antiguo amanecer”. A finales de esta era apareció una gran masa de tierra conocida como el supercontinente Vaalbará, más o menos hace 3.600 millones de años. Es muy probable que durante estas eras aparecieran las primeras células.
Era paleoarcaica
Inició hace 3.600 años y terminó hace 3.200. En esta era los organismos que existían (bacterias) comenzaron a hacer fotosíntesis. A diferencia de las plantas actuales no producían oxígeno, sino otros gases. Más adelante, en la era neoarcaica, fueron capaces de respirar y producir oxígeno.
Durante el período pérmico no existían los continentes tal cual los conocemos hoy en día, toda la superficie de la Tierra era un supercontinente. Sólo existía un superocéano conocido como Panthalassa, que quiere decir “mar universal”.
NOMBRE COMÚN
Algas verdeazuladas
NOMBRE CIENTÍFICO
Cianobacterias
DISTRIBUCIÓN
Dominio Bacteria
FILO
Cyanobacteria
Características
Es un tipo de alga fotótrofa que al realizar la fotosíntesis no produce oxígeno. A este tipo de plantas se las conoce
como anoxigénicas.
Es un periodo de larga duración donde la temperatura del planeta baja, lo que hace que el hielo de los casquetes polares
se expanda.
Durante esta era la atmósfera de la Tierra comenzó a tener oxígeno, lo que hizo evolucionar a las células eucariotas en mitocondrias, con la capacidad de usar el oxígeno en la respiración.
DESCÚBRELOS AL PASAR EL CURSOR POR LAS IMÁGENES
Era mesoarcaica
Es la tercera era del eón arcaico, su duración fue de 400 millones de años e inició hace 3.200 millones de años. En esta era hubo dos acontecimientos de gran importancia: el primero sucedió hace 2.900 años y fue la primera glaciación que los científicos atribuyen a un cambio en el clima como resultado de la respiración y el metabolismo de los primeros organismos, el segundo acontecimiento de gran importancia fue la fragmentación del supercontinente Vaalbará hace 2.800 años.
Era neoarcaica
Comenzó hace 2.800 años y duró 300 millones. Es en este período donde las bacterias pudieron producir oxígeno a través de la fotosíntesis, lo que generó un cambio muy importante en el clima del planeta. Al cambio que produjo la liberación de oxígeno en la atmósfera se lo denomina “la gran oxidación” y sucedió en el eón Proterozoico.
Era paleoproterozoico
Durante esta era por primera vez los continentes se estabilizaron, además de haber sucedido la gran oxidación como producto de la cantidad de oxígeno en la atmósfera. En este período surgieron las primeras montañas, además de la aparición de los glaciares al norte del Lago Hurón, que en la actualidad se ubica en el territorio de Canadá. A partir del Proterozóico podemos encontrar fósiles de organismos sencillos, como células eucariotas o algas primitivas.
Era mesoproterozoica
Terminó hace 1.000 millones de años. El hecho más importante fue la formación del supercontinente Rodinia. Además, fue la era con mayor cantidad de cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas.
Son aquellas células que tienen núcleo definido en donde se encuentra el material de ADN. Su estructura es parecida a compartimientos limitados
por membranas.
Era neoproterozoico
Comenzó hace aproximadamente 1.000 millones de años y terminó hace 1 millón de años. En este período sucedió la glaciación más extensa de la historia del planeta. A finales de esta era, el supercontinente Rodinia se dividió en ocho continentes. Durante este tiempo, gracias a la glaciación, ocurrió la primera gran extensión de seres vivos. Al finalizar esta glaciación los ocho continentes se agruparon para formar el supercontinente Pannotia.
Era paleozoica
Pertenece al eón fanerozoico. Su nombre significa “vida antigua” y comprende el tiempo desde la desaparición del supercontinente llamado Pannotia hasta la formación de la Pangea. Durante este periodo existieron desde animales con concha o exoesqueleto hasta la aparición de los primeros reptiles.
La estructura esquelética de los seres vivos es externa, para darles mayor protección. Ejemplos de estos animales son los insectos.
División de esta era
Esta era se divide en seis periodos:
Era mesozoica
También es llamada era secundaria. Este período es famoso por ser el de los dinosaurios. Además, el supercontinente Pangea se fragmentó y los trozos de Tierra se desplazaron de manera muy lenta hasta la ubicación que hoy conocemos. Principalmente se desarrollaron los vertebrados y especialmente los reptiles. Además, es el tiempo donde aparecen las plantas con flores (llamadas científicamente angiospermas). La era se divide en tres periodos principales: Triásico, Jurásico y Cretácico.
La glaciación más extensa sucedió en la era neoproterozoica en el periodo criogénico, cuando las capas de hielo polar alcanzaron el ecuador. Por lo tanto, la Tierra era, literalmente, una
bola de nieve”.
El endoesqueleto es la estructura esquelética interna que les da a los seres vivos vertebrados, sostén y protección.
Era cenozoica
También conocida como era terciaria. Durante esta era la India se fusionó con Asia y Arabia con Europa, lo que hizo desaparecer el mar de Tetis. Esto ocurrió hace 35 millones de años.
Estos movimientos dieron origen a las cordilleras del Sur de Europa y Asia. A esta edad también se la conoce como la Era de los Mamíferos, seres vivos que aparecieron al extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico. Lo que significa que hace más de 30 millones de años aparecieron sobre la Tierra los primates superiores primitivos.
En la era cenozoica debemos detenernos un poco. Pues comprende tres periodos: el Paleógeno, Neógeno y el cuaternario. En este último período apareció sobre la Tierra el Homo habilis, es decir, los antepasados de la raza humana que tuvieron una anatomía (cuerpo) muy parecido al nuestro.
Su nombre significa “hombre hábil”, lo que nos dice que el antepasado del ser humano fabricó objetos de piedra.
CONDICIONES NATURALES DE LOS INICIOS DEL PLANETA
En el origen de nuestro planeta, la atmósfera estaba compuesta por algunos gases que resultan tóxicos y por otros elementos como el hidrógeno y el carbono. Cuando la Tierra se formó, la atmósfera tenía muy poco oxígeno, que es un elemento de mucha importancia para la vida, el poco oxígeno que había en el aire era producto de la reacción química del sol con gases como el amoníaco y el metano.