Tribu: mapuche
Lugar de nacimiento: Araucanía, actual Chile
Lugar de defunción: Salinas Grandes, La Pampa, Argentina
Campaña más recordada: Batalla de San Carlos de Bolívar (1872)
Historia:
Fue uno de los jefes indígenas más destacados de la historia de la Patagonia argentina. Unificó a numerosas tribus de la región que protagonizaron diversos episodios de resistencia en contra del gobierno argentino y otras etnias rivales, alianza que durante décadas evidenció su capacidad de negociación, liderazgo y talento militar.
AZUL
Calfucurá significa “piedra azul” en idioma mapudungun. Según la tradición, se le otorgó este nombre debido a que un espíritu le ofreció un mineral mágico de este color en su juventud.
EL CRUCE DE LA CORDILLERA
En la década de 1830, si bien Calfucurá era originario del actual Chile, cruzó la cordillera de los Andes para establecerse en las llanuras pampeanas junto a sus hombres en la actual Argentina. Este gran éxodo lo llevó a convertirse en el cabecilla de la confederación de
tribus indígenas del lugar, con base en la región de Salinas Grandes, desde donde organizó una poderosa resistencia contra las fuerzas criollas y consolidó su dominio.
Tras este evento fue conocido como el señor de las pampas. Logró acuerdos históricos con el gobierno de Rosas, que incluían provisiones y otros recursos a cambio de protección a la campaña bonaerense.
BATALLA DE SAN CARLOS Y FALLECIMIENTO
En 1872, lideró una de las últimas grandes ofensivas indígenas contra el Estado argentino: la batalla de San Carlos, donde, a pesar del enorme despliegue de su ejército de miles de guerreros y de arrasar la zona, perdió ante el general argentino Ignacio Rivas. Murió en 1873 por causas naturales.