Expansión
Desde que en el año 751 Pipino el Breve es coronado como rey de los francos, se inicia la dinastía de los carolingios. Con ella se consolida el Regnum francorum, que posibilitaría su expansión por el sur de la Galia, Germania e Italia, lo que conllevó ciertos avances territoriales en los confines eslavos e hispánicos. Sería así como esa expansión adquiriría su máximo apogeo entre el 775 y el 814 bajo el reinado de Carlomagno.
Imperio
Hacia el siglo VII, la monarquía fundada por Clodoveo (481-511) estaba en total decadencia y desprestigio. Los merovingios gobernaban sobre unos territorios que, en su máxima extensión, se extendían por la Galia, parte de Renania, Alemania y Turingia, y empezaban a hacerse notar en Frisia, Sajonia y Baviera. Al frente de este reino se encontraba un rey que había abdicado en sus funciones a favor de su mayordomo de palacio. El reino merovingio, además, estaba fragmentado en tres partes: Austrasia, Neustria y Borgoña. En cada una se hallaba un mayordomo de palacio. Ver más
Crisis
A mediados del siglo XIV y durante la transición al XV se inicia en Europa un ciclo de crisis en todos los aspectos: demográfico, económico, social, feudal y religioso. Desde el ámbito económico, la producción no suministró vías de alimentación suficientes para una población que aumentaba, y las malas cosechas acabaron por agravar aún más la situación. El hambre, la insalubridad y el foco infeccioso fueron sólo el inicio de la propagación de mortales epidemias como la Peste Negra o bubónica que acabaría con un tercio de la población europea. Ver más
Carlomagno
Si bien no se sabe con exactitud ni el día ni el lugar de su nacimiento, se estima que la fecha puede ser fijada el 2 de abril del 742. Su madre fue la reina Bertrada y su padre Pepino el Breve y poco se conoce acerca de la infancia de Carlomagno. Se conoce sin embargo que fue la propia reina Bertrada la que educó a Carlo en las prácticas de la piedad cristiana, como el amor al prójimo y a sus semejantes. Las instrucción formal del futuro monarca fue deficiente, al punto que se cree que aprendió a leer siendo ya un adulto. Ver más
Astronomía
Esta edad estuvo marcada por un profundo oscurantismo en todas las ciencias incluyendo la astronomía.
Sin embargo, muchos fueron los hechos que se sucedieron durante esta época en relación a dicha materia:
1066: Primera evidencia escrita en el mundo occidental sobre el registro del paso del cometa Halley en la catedral de Viterbo.
1200: El reconocido astrónomo italiano Muratori observa, durante un eclipse total de
Sol, la corona solar y la describe como un disco que rodea al Sol.
1252: Renacimiento astronómico en el siglo XIII con la edición de las "Tablas Alfonsinas"
por el rey Alfonso X de Castilla (1223-1284), llamado el sabio. En el reunió a más de 50
astrónomos árabes, hebreos y cristianos.
1394: Se crea el Observatorio de Ulug en Samarcanda (actual territorio de Uzbekistán). Ver más
Filosofía
Se llama filosofía medieval a la que tuvo lugar durante la Edad Media en Europa y Oriente Medio. Los pensamientos de este período se caracterizan por procurar conciliar las doctrinas religiosas (cristianas, judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Las doctrinas que habían desarrollado estas religiones no resultaban sencillas ni de comprender ni de resolver. Para dar cuenta de esto se puede pensar en la “divina trinidad” o “encarnación”.
Sin embargo, más allá de esta dificultad se desarrollaron conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. Ver más