LA GRECIA CLÁSICA
INFORMACIÓN ADICIONAL

Herencia

La Antigua Grecia constituye uno de los pilares sobre los cuales se erige la civilización occidental. Dicho así parece que estamos hablando de algo enorme y distante, sin embargo la Antigua Grecia continúa conviviendo entre nosotros a través de una herencia que ha persistido a lo largo de los siglos, siendo un elemento cotidiano a pesar de que no seamos conscientes de ello.
Los dialectos griegos antiguos, llenos de conceptos políticos o de mitos heredados, influyen aún hoy en día, de modo que no es posible estudiar la democracia o la Antígona de Sófocles sin condicionamientos, ni hablar de colonización e, incluso, de imperialismo, sin referirnos a este pasado reciente. Conocer en profundidad el origen de esta cultura es también conocer el origen de algunas de las expresiones y conocimientos que nos han acompañado sin saberlo. Ver más

Arte

Las artesanías de este país dan muestra del potencial cultural que guarda Grecia. Las tierras de este país fueron el escenario donde grandes pensadores, filósofos y sabios desarrollaron conocimientos y ciencia. Fue aquí, donde se desarrollaron las técnicas de la artesanía. Ver más

Filosofía

La filosofía como disciplina propiamente dicha no surge de un día para otro, sino que su emergencia es la consecuencia de un larguísimo proceso de continuidades y discontinuidades en el pensamiento del ser humano. Esta emergencia a la que nos referimos está directamente vinculada con las condiciones materiales e históricas de la existencia. Ver más

Esparta

La historia arcaica de Esparta está entre las de más difícil percepción. Por un lado, algunos hechos más o menos documentados y datados; por otro, una tradición claramente posterior a la que no siempre puede hacerse coincidir con aquéllos y que es víctima de una imagen ideal que, sobre todo desde inicios del siglo IV a. C., se quiso dar de esta Ciudad. Primeramente, podemos decir que las cuatro aldeas de Pítana, Mesoa, Limnas y Cinosura, fundidas mediante sinecismo, formaron, a fines del siglo IX, la “ciudad” de Esparta. Así, el conjunto del valle del río Eurotas, de sus montañas circundantes y de la llanura litoral conformaron Laconia, cuya ocupación no parece haberse acabado hasta mitad del siglo VIII. Los antiguos llamaban “lacedemonios” a quienes formaban la comunidad humana de hombres libres en ese territorio. Ver más

Acrópolis

Considerada la más representativa de las acrópolis griegas, la Acrópolis de Atenas cumplía, en un principio, una función defensiva, por lo que era una fortificación militar situada en el terreno más elevado de la ciudad, sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. Posteriormente, se convirtió en el principal centro religioso de la Antigua Grecia. La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas, entre el 460 y el 430 a. C. Fue así como, durante el siglo V a.C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva. Ver más

Juegos Olímpicos

Los juegos olímpicos constituyen uno de los acontecimientos más importantes y multitudinarios del mundo deportivo, siendo seguidos a través de miles de pantallas y millones de espectadores del planeta, que encuentran un punto de comunión en las diferentes disciplinas.
En la actualidad se realizan cada cuatro años y sus orígenes se remontan a los Juegos Olímpicos Antiguos, que se celebraron en la antigua Grecia desde el siglo VIII antes de Cristo hasta que fueron abolidos en el año 392 a.C. Ver más

Mitología

La mitología se encuentra en la base de toda cultura; Pierre Grimal la definía como una narración que se refiere a un orden del mundo anterior al actual, destinada a explicar una ley orgánica de la naturaleza de las cosas.
Los relatos son universales y responden a los problemas básicos del ser humano; las causas y el significado de las cosas del mundo. Existe una moral implícita y establece un mundo más allá de de percepción de los sentidos. En el universo mítico no cabe la lógica sino la analogía; la sabiduría se obtiene por equivalencias simbólicas. Los griegos lo explicarían de la siguiente manera: “El mito se opone al logos como la fantasía a la razón”. Ver más