Page 70 - Elbibliote.com
P. 70
HISTORIA DE LA RADIACTIVIDAD (SIGLOS XIX Y XX)
Para la investigación de fenómenos en los cuales las partículas de
estudio no pueden ser observadas a simple vista, son necesarios equi-
pos especiales. Heinrick Geissler (1814-1879) inventó una bomba de
vacío, tomando en cuenta
los estudios de Torricelli.
Este instrumento es cono-
cido como tubo Geissler,
en él se puede detectar la
radiactividad producida
por una muestra mediante
la coloración que adquiere
el gas colocado dentro del Tubo Geissler.
tubo. Esta coloración depende de los iones de dicho gas.
William Crookes (1832-1919) mejoró el dispositivo de Geissler.
Se hizo especialista en los tubos de descarga de rayos catódicos. Phillip
Lenard (1862-1947) logró estudiar el comportamiento de dichos rayos
en el aire libre. También descubrió que los mismos atravesaban mate-
ria. Dedujo que cuando la velocidad de los electrones aumentaba, la
longitud de onda de la luz incidente disminuía. También observó que
al aumentar la densidad lumínica, aumentaba la cantidad de electrones
emitidos por el metal.
Joseph Thomson (1856-1940) encontró electrones libres en el flu-
jo catódico. Observó que los rayos catódicos de desviaban cuando
atravesaban campos eléctricos y magnéticos.
Identificó las partículas cargadas negativamente, que hoy cono-
cemos como electrones. También descubrió isótopos del Neón y des-
arrolló un modelo de la estructura del átomo.