La geografía y sus ciencias auxiliares
La geografía es entendida como la ciencia que estudia los lugares, ambientes, poblaciones y características del planeta Tierra. Proviene del griego γεωγραφία, que se puede traducir como el "describir o escribir acerca de la Tierra".
La primera persona en utilizar esta terminología fue Eratóstenes, en una obra que hoy se encuentra perdida, pero existe, sin embargo, amplia evidencia de que antes de que se usara el término geografía ya se realizaban prácticas pertenecientes a esta ciencia, como el trazado de mapas.
En la actualidad la geografía es estudiada desde dos perspectivas: la geografía humana y la geografía física., identificadas por la ciencia como ramas.
La geografía humana referida al estudio de lo relacionado con el movimiento de las poblaciones, sus culturas y, sobre todo, cómo influyen en el medio en el que habitan. Por su parte, la geografía física se limita al estudio exhaustivo de toda la superficie terrestre. Esta última rama sienta las bases naturales del estudio general de la geografía.
Quien se encarga de estudiar la geografía recibe el nombre de geógrafo y sus funciones son: estudiar mapas del mundo, catalogar los fenómenos naturales y sus efectos sobre las poblaciones, además de comparar, analizar, determinar causas y efectos y, por supuesto, estudiar las leyes de la naturaleza y cómo éstas tienen una influencia sobre las culturas del mundo.
La geografía posee ciencias auxiliares llamadas también ramas específicas, como lo son:
- Astronomía: Es la disciplina que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes. El antecedente de la astronomía fue la Cosmogonía, la cual consistía en el estudio del origen del universo a través de la religión ligándolo de alguna u otra forma a elementos mitológicos. Sus pensadores en la antigüedad: Aristóteles, Tales de Mileto, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton.
- Cosmografía: Esta es la ciencia que se basa en la confección y análisis de mapas del globo terráqueo. Esta ciencia es muy antigua, pues existe desde que el hombre comenzó a estudiar el cielo a través de los astros.
- Cosmología: Es la que se encarga del estudio de las leyes generales del origen del hombre en el mundo y toda su evolución en el universo. Sus inicios se dieron en 1730, cuando fue empleada por primera vez en la obra Cosmología Generalis de Christian Wolf.
- Geodesia: Se basa en el estudio de las formas y dimensiones de la tierra. La Geodesia es una de las ciencias más antiguas cultivadas por el hombre, su terminología fue utilizada por primera vez por Aristóteles.
- Cartografía: Se encarga del estudio y elaboración de mapas que sirven para la navegación, para la ubicación del ser humano, entre otros. Su existencia no tiene fecha específica, se conoce desde hace siglos y ha sido siempre de gran utilidad para la ubicación geográfica y espacial del ser humano, permitiéndole realizar todo tipo de viajes que, eventualmente, hicieron que pudiera unir todo el globo terráqueo.
- Espeleología: Es la ciencia encargada del estudio y exploración de las cavidades subterráneas. Esta definición es atribuida a Édouard Alfred Martel quien inició las primeras exploraciones científicas y en 1895 fundó la Sociedad Espeleológica de Francia.
- Geogenia: Es la ciencia que estudia el origen y la formación de la Tierra.
- Geomorfología: Se encarga del estudio de las formas de la superficie terrestre y sus orígenes. La geomorfología se desarrolló en un principio como una simple forma descriptiva. No fue sino hasta finales del siglo XIX que la Geomorfología adquiriría la entidad de ciencia y en tal situación muchísimo tuvo que ver el geógrafo William Morris Davis.
- Petrología: Esta ciencia se ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista genético y de sus relaciones con otras rocas. La petrología trabaja con tres clases de rocas: ígneas, metamórficas y sedimentarias.
- Edafología: Es la ciencia que estudia la naturaleza y propiedades de los suelos con relación a la producción vegetal. En la segunda mitad del siglo XVIII se dio el inicio al estudio de los suelos, la terminología de edafología es atribuida al geógrafo ruso Vasily Dokuchaev.
- Orografía: Ciencia que estudia las montañas y cordilleras. La orografía también es nombrada para nombrar al conjunto de las elevaciones que existen en una región en particular.
- Potamología: Está referido al estudio científico de los ríos que integran la aplicación de diferentes disciplinas relacionadas con el estudio y comportamiento morfológico de los ríos. La potamología surge luego de las inundaciones catastróficas de 1927 y 1973 en la cuenca del Mississipi, lo cual reveló la necesidad de un enfoque de estudio multidisciplinario.
- Limnología: Está dedicada al estudio de ecosistemas acuáticos continentales. En esta rama se describen y analizan las características estructurales y funcionales de los sistemas acuáticos continentales en relación con los factores físicos, químicos y biológicos.
- Oceanografía: Es la ciencia que estudia los distintos fenómenos que ocurren de manera subacuática y trabajan con los diversos organismos que habitan en el mar. Jacques-Yves Cousteau (1910-1997) es el oceanógrafo más reconocido en el mundo. Cousteau trabajaba en la defensa de la naturaleza marina, también permitió que la humanidad incrementara sus conocimientos sobre todo lo que ocurre debajo del agua.
- Criología: Es la ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos que tienen lugar en la materia al someterla a temperaturas mínimas, así como de su aplicación tecnológica.
- Hidrología: Se denomina hidrología a la ciencia que da respuesta a la necesidad de comprender el complejo sistema hídrico de la Tierra y ayuda a solucionar los problemas de agua. La hidrología también trata de las propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases.
- Botánica: Es la ciencia que se encarga de realizar un estudio integral de las plantas, su descripción, clasificación, distribución y relaciones con otros seres vivos.
- Demografía: Es la ciencia que estudia las características de las poblaciones. El estadista y sociólogo árabe Ibn Jaldún (1332-1406) fue el primero en realizar estudios demográficos, por eso es reconocido como el pionero en esta rama. Los británicos John Graunt (1620-1674) y Thomas Malthus (1766-1834) también hicieron grandes aportes al desarrollo de la demografía.
También existen otras ramas especializadas de la geografía que fueron desarrolladas de manera reciente para responder a las necesidades del mundo actual, tales como la geomática, por lo cual aplica la geografía a las ciencias de la computación.
Referencias Bibliográficas
TORRES, MARCO (1999): Geografía General. Romor, Caracas - Venezuela.
http://www.importancia.org/geografia.php