Considerada un factor externo de riesgo ante un suceso de origen natural o de actividad humana en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
- Entre los distintos tipos de amenazas se tiene:
La amenaza de origen natural, la cual es parte de procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que se dan en la biósfera, éstas suelen transformarse en un evento perjudicial y destructor, si están al alcance de personas, edificaciones e infraestructuras ocasionando con ello muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad.
Amenaza geológica, conocida como el fenómeno natural que ocasiona muertes o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica también es capaz de originar procesos terrestres internos o tectónicos y procesos externos. Entre los procesos internos está la actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas; y en los procesos externos se puede mencionar a los deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales, licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias.
Amenaza meteorológica: ésta se da como fenómeno natural de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico. Entre ellos cabe mencionar a los ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequías, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena; todos ellos causantes en gran medida de muertes o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
La amenaza sísmica se da tras cierta intensidad sísmica o mejor conocida como aceleración del suelo en un determinado sitio y tras un período de tiempo. Ésta puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno.
La amenaza de origen antrópico es la que guarda relación con el peligro constante que puede generar la actividad humana ante el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones.
La amenaza social se da por las conductas beligerantes de las personas ante un sistema donde existen normas y leyes que deben cumplirse, y al negarse a su cumplimiento trae consigo consecuencias y efectos negativos ante la vida, los bienes y el ambiente.
La amenaza socio-natural está representada por un peligro constante asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre.
La amenaza tecnológica es aquella que se ha producido tras un accidente tecnológico, industriales, fallos de infraestructura u otras actividades humanas, ocasionando con ello muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
La amenaza informática es diferente a la amenaza tecnológica. La amenaza informática se da por eventos o acciones que ponen en riesgo o violentan directamente la integridad, confidencialidad de la información produciendo incidentes en las personas y/o en la plataforma de una organización, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas materiales de sus activos.
La amenaza de incendio forestal se da tras la presencia de combustible natural y oxígeno del aire en comunidades forestales que suelen ser activados de manera natural o antrópica afectando la vida, los bienes y el ambiente.
La amenaza biológica es de origen orgánico o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas. Todas ellas son causante de muertes, lesiones, daños materiales, brotes de enfermedades, epidemias, infestaciones masivas, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental.
Y por último se presenta la amenaza cósmica, que es producida por objetos estelares que tras su magnitud sean capaces de generar cambios a nivel planetario, afectando las formas de vida.
Conocida como el factor de riesgo del sujeto o sistema correspondiente al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza específica, ya sea de origen natural o antrópico.
- Entre los tipos de vulnerabilidad podemos encontrar:
La vulnerabilidad estructural conocida como aquella que es susceptible ante las estructuras, ante la ocurrencia de sismos intensos incluyendo los elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas.
Vulnerabilidad no estructural es la que está referida a la susceptibilidad que la estructura presenta de las partes asociadas a elementos no estructurales ante la ocurrencia de sismo intenso.
La vulnerabilidad sísmica es aquella que se encuentra en predisposición o susceptibilidad ante los elementos expuestos de la estructura que serán afectados por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad determinada.
Por último se encuentra la vulnerabilidad social, que está definida como una condición social de riesgo y/o dificultad en la cual se inhabilita e invalida de manera inmediata o en el futuro a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a subsistencia y calidad de vida.
Es la magnitud probable del daño a las personas y sus bienes en un determinado territorio o ecosistema, en cualquier momento, y se encuentra relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno.
Entre los tipos de riesgo se tiene:
El riesgo de desastre es el que ocasiona consecuencias perjudiciales o grandes pérdidas entre ellas la muerte, lesiones, daños a la propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental. Todas éstas como resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad.
El riesgo aceptable se da por la capacidad de una comunidad en aceptar algunas pérdidas o daños considerándolas como tolerables, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar luego de un evento destructor.
El riesgo geológico es aquel que proviene de los procesos geodinámicos que afectan la superficie terrestre y que puede ocasionar daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras, servicios, actividades económicas.
El riesgo hidrometereológico es de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, produce ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de los elementos expuestos es capaz de ocasionar grandes daños tanto a la naturaleza como al hombre.
El riesgo sísmico es el que produce daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, provocado por los movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
El riesgo forestal de igual forma produce daño a las personas, ambiente y bienes, ocasionado por incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural y oxígeno del aire, activado de manera natural, como consecuencia de una descarga eléctrica.
El riesgo cósmico es producido ante el daño en el cual se encuentran en cualquier territorio las personas, bienes y ambiente tras la posibilidad de ser impactadas por un objeto estelar.
El riesgo químico es producido ante el daño en el cual se encuentran en cualquier territorio las personas, bienes y ambiente tras la posibilidad de estar expuestas a sustancias químicas, que pueden producir efectos irreversibles como consecuencia de su naturaleza: tóxica, corrosiva, explosiva, combustible, inflamable o reactiva.
El riesgo sanitario es provocado por algunas actividades que llegan a producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana.
El riesgo eléctrico es aquel que se produce por la energía eléctrica. Entre ellos se cuenta el choque eléctrico por contacto con elementos en tensión, o con masas puestas accidentalmente en tensión.
El riesgo radiológico es producido ante el daño en el cual se encuentran en cualquier territorio las personas, bienes y ambiente tras la posibilidad de la exposición a radiaciones ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se encuentra fuera de control.
El riesgo laboral es producido ante el daño en el cual se encuentran en cualquier territorio las personas, bienes y ambiente como consecuencia de la exposición a ambientes de trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral existentes.
El riesgo social es producido ante el daño en el cual se encuentran en cualquier territorio las personas, bienes y ambiente tras la posibilidad de encontrarse con conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen las normas y leyes.
El riesgo socio-natural es producido ante el daño en el cual se encuentran en cualquier territorio las personas, bienes y ambiente ante la ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre.
Y por último se presenta el riesgo biológico, producido ante el daño en el cual se encuentran en cualquier territorio las personas, bienes y ambiente tras ser expuestos a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que ocasionen daños irreparables como la muerte o lesiones, trayendo como consecuencia brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas.
Definida como aquellos sucesos que logran alterar el funcionamiento normal que lleva día a día una comunidad, pudiendo generar tras ello víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la misma y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.
Conocido como todo evento violento capaz de ocasionar muerte, daños materiales y que en su acción logre sobrepasar la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
Referencias Bibliográficas
Protección Civil y Administración de Desastres (2003). Ministerio del Poder para la Educación Universitaria. Caracas – Venezuela.