Héroes que realizan gestas interminables, armas con propiedades mágicas e historias de horror sobre lugares embrujados, son algunas de las leyendas con las que convivimos.
La leyenda es, quizá, uno de los relatos con los que más convivimos. Nuestras historias están colmadas de leyendas y las vemos en la literatura, el cine y la televisión, o las hemos escuchado de nuestros familiares o amigos, siempre con ese margen de duda que genera la pregunta “¿y si fuera cierto?”. Cada comunidad tienen sus propias leyendas y la historia esta colmada de ellas, a veces ficcionalizadas, y otras recordadas por quienes las documentan, renovándose y adecuándose a la realidad de cada momento. ¿Quién no ha escuchado, por ejemplo, hablar alguna vez de las leyendas urbanas?
Conociendo la leyenda
Podríamos definir a la leyenda simplemente como un relato folklórico con un basamento histórico. Para entender mejor a lo que nos referimos, se trata de una necesidad que surge entre diversos pueblos por explicar algo. Este relato se transmite generacionalmente, conservando de esta manera, los elementos de una determinada cultura, habitualmente como un componente de la tradición oral.
Para referir a los rasgos de la comunidad que le dio origen, se utilizan en la narración elementos que la puedan identificar, como la geografía del lugar o el detalle sobre prácticas sociales y culturales. Estos elementos son los que dan el verosímil a una narración que suele tratar un suceso maravilloso, basado en algo real pero transformado por la fantasía popular. Los protagonistas de estas historias suelen tener a animales, dioses y seres humanos realizando actos extraordinarios o maravillosos, afrontando gestas de grandes proporciones.
El significado de leyenda se puede apreciar etimológicamente: proviene del verbo latino legere, que significa “cosechar, robar o recolectar” y su utilización indica metafóricamente la idea de “cosechar” conocimiento, es decir, leer. Durante la Edad Media se adoptó el término legenda, indicando “algo para ser leído”, que se aplicaba en la cosmovisión cristiana para describir la vida de los santos. Es este uso sobre entidades que actuaban de una forma incomprobable (pero se daba por cierta) lo que llevó a que la palabra “leyenda” tuviera la acepción que tiene hoy en día, extendiéndose su significado a figuras o hechos acontecidos que resultaban maravillosos y que se daba por sentado que existieron, trasmitiéndose sus relatos de forma oral de generación en generación.
Tipos de leyendas
Las leyendas, como las conocemos, se clasifican de distintas formas, dando a entender su origen, funcionalidad o manera en que se llevan a cabo los hechos en sus relatos:
1. Leyendas religiosas: entre los temas más frecuentes que suelen tratar estos relatos se encuentran las historias de justos y pecadores, pactos con el demonio, doctrina de reencarnación y episodios de la vida de santos. En Argentina una de las leyendas religiosas más difundidas es la del Gauchito Gil:
En esta narración se cuenta como el gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez, que era adorador de San La Muerte, tiene un romance con una viuda adinerada. Sin embargo, este romance no será bien visto por los hermanos de la viuda y el jefe de la policía local, que tenía interés en la misma mujer. Al sentirse amenazado, Gil decidió alejarse de allí y alistarse en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.
Cuando regresó a su tierra fue reclutado por el Partido Autonomista para participar de la guerra civil correntina contra el Partido Liberal, pero desertó. Debido a que la deserción de las filas es considerada un crimen que se pagaba con la vida, fue ejecutado al pie de un árbol de espinillo. Antes de ser asesinado Gil le dijo a su verdugo que, si quería salvar la vida de su hijo gravemente enfermo, debería rezar en su nombre. Si bien inicialmente se mostró reticente, el verdugo rezó en nombre de Gil para salvar la vida de su hijo y sanó milagrosamente. Agradecido por lo acontecido, decidió darle al cuerpo de Gil una sepultura apropiada y, al difundirse la noticia, se construyó un santuario que continúa creciendo hasta nuestros días. La utilización del rojo en sus representaciones responde al color emblema del Partido Autonomista.
2. Leyenda sobre la naturaleza: por lo general estas leyendas basadas en el entorno natural de una determinada comunidad hacen referencia a tópicos como caracteres de los animales, origen de las plantas y sus virtudes médicas, explicación de fenómenos atmosféricos e interpretación de las formas del relieve geográfico, entre otros. En Argentina es conocida la leyenda sobre el origen de su flor nacional, el ceibo:
Cuenta la leyenda que en las orillas del Paraná vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Aunque era fea, en las tardes veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos y su libertad.
El ceibo, la flor nacional de Argentina y Uruguay.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
3. Leyendas históricas: en estás leyendas se hace alusión a determinados acontecimientos o lugares de valor sociohistorico para una cultura. Entre los temas más comunes se encuentran los episodios guerreros, la identificación de ruinas y monumentos, las historias de linajes familiares o de la conquista, entre otros.
Quizá una de las leyendas latinoamericanas más conocidas es la que corresponde a la ciudad de El Dorado. Inspirada en una tradición de los chibchas que consistía en lanzar oro en polvo y otras riquezas al interior de la laguna Guatavita como ofrenda para evitar las represalias de una criatura marina que habitaba en su fondo, se transformó en una búsqueda desesperada por parte de los conquistadores desde mediados del siglo XVI.
Laguna de Guatavita, en Colombia, donde se creía que había riquezas en el fondo de sus aguas.
Se organizaron costosas expediciones desde el viejo continente con la finalidad de encontrar la fortuna de la mencionada laguna, pero ninguna de las expediciones obtuvo ningún beneficio. Con el tiempo los rumores se fueron agrandando debido a los rumores que corrían, haciendo de El Dorado una ciudad cubierta de oro que se encontraba en alguna parte del continente americano. Entre los conquistadores más obsesionados con la historia se encontró Gonzalo Pizarro, que llegó a internarse en el Amazonas y perder a casi toda la expedición que lo acompañaba debido a enfermedades y la hostilidad de los lugareños.
4. Leyendas sobrenaturales: Las leyendas sobrenaturales incluyen al mundo de lo paranormal dentro de sus tópicos, que suelen rondar en torno a sueños, alucinaciones, intervención de poderes mágicos, historias de ultratumba y numerosas versiones según la región. Convivimos con varias de estas supersticiones, siendo popular la correspondiente al número 13 o las consecuencias del derramamiento de sal, entre otras. Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) es posible identificar algunas de las más curiosas en función de la antigüedad de la ciudad.
Inauguración de la línea A de subte por parte del presidente Victorino de la Plaza en 1913
La línea A de subte en Buenos Aires, inaugurada en 1913, dio lugar a varias leyendas: una de ellas indica que se realizó cerca de un cementerio donde se presentan visiones y, por lo tanto, ocasionalmente estas presencias invaden el subte. Otra señala que existe una estación abandonada donde (se cree que son las de Pasco Sur y Alberti Norte, que fueron clausuradas hace varios años) todavía hay personas que esperan que pase un tren que jamás llegará.
Leyenda urbana
Si bien no se trata de una clasificación, una leyenda urbana es un relato que pertenece a una tradición contemporánea y, por tal razón, forma parte del espacio urbano. Habitualmente se basan en rumores que se pueden difundir rápidamente a través de E-Mail y celulares, siendo objeto de numerosas reversiones y modificaciones en el proceso. En inglés se las suele denominar FOAF que, por sus iníciales, quieren decir “historia del amigo de un amigo”. Aquí les presentamos la leyenda de La mujer del café, que tiene varias versiones.
Si bien tiene varias versiones una de las más conocidas es la de la dama de blanco. Se trata del encuentro de un joven con una chica hermosa que luego la lleva a bailar o a tomar algo, dependiendo de la versión. Luego ella comienza a sentir frío y él le presta el saco para que se abrigue, yendo luego a tomar juntos un café. Esto lleva a que la chica se manche el abrigo, pero se lo lleva para mantenerse abrigada y vuelve a su casa. Sin embargo, cuando el joven quiere recuperar su abrigo y va a la casa indicada por la chica se encuentra con su madre, que le dice que está muerta y se encuentra enterrada en el cementerio de Recoleta. Al dirigirse al cementerio encuentra que su saco se encuentra sobre la bóveda y, según la versión, enloquece o se suicida.
Cementerio de Recoleta en la ciudad de Buenos Aires