Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La Ilíada



La historia del mundo antiguo ha estado marcada por toda clase de guerras y conflictos producidos por un sinfín de causas. Muchos se han olvidado, o aún están por ser descubiertos; otros se recuerdan por su interés histórico, militar o estratégico, o porque permiten aprender más sobre un pueblo concreto. No obstante, el conocimiento de un sinnúmero de ellos queda reducido a permanecer en los anaqueles de las bibliotecas. Unos pocos superan esa barrera y llegan a ser conocidos en todo el mundo. La guerra de Troya es un ejemplo, y ello se debió, fundamentalmente, a que fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que solo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, ambas atribuidas a Homero. En el presente artículo, analizaremos el primero de ellos a partir de elementos del género épico presentes en la obra.


El sitio arqueológico de Troya se encuentra en el noroeste de Turquía, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

LA ÉPICA HOMÉRICA


Troya actualmente recibe la visita de turistas y estudiantes.

Acaso es el poema escrito más antiguo de la literatura occidental; la Ilíada es una epopeya griega que se atribuye tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos divididos en 24 cantos o rapsodias. Narra los acontecimientos ocurridos durante los cincuenta y un días del último año de una guerra que llevaría a la conquista y destrucción de la ciudad de Troya; canta a los dioses, hombres y héroes, memorables por su ira y por su ambición, por su audacia y por su astucia, por su venganza y por su piedad, dentro de los límites de un campo de batalla eterno. La fecha de su composición es controvertida: la opinión mayoritaria la sitúa en la segunda mitad del siglo VIII a. C., aunque existen algunos estudiosos que pretenden situarla en el siglo VI a. C., mientras otros defienden que algunas partes del poema deben ser muy anteriores, como el catálogo de naves del canto II. Por otro lado, la mayoría de los críticos opinan que el canto X, denominado Dolonia, es una interpolación tardía, puesto que no parece tener conexión con el resto del poema ni existen en este canto referencias a sucesos narrados en el resto del poema.


Ruinas de Troya.

Su trama radica en la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias y su posterior cambio de actitud. De hecho, la Ilíada es un poema profundamente humano y trágico, y eso se plantea en su primer verso:

Canta ¡oh diosa! la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves – cumplíase la voluntad de Zeus – desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.

Homero deja en claro que no habla de la gloria de los vencedores ni de la humillación de los vencidos. Tampoco alude al derrumbe de Troya, ya que eso pertenece a otro ciclo de poemas. El tema no es la supremacía de los aqueos sobre los troyanos sino el sufrimiento, el dolor humano que tiene como telón de fondo la tragedia de una guerra.

En la Ilíada aparecen todos los motivos que hacen al hombre griego: la historia y la belleza en medio de la guerra; la libertad del hombre frente a los dioses. Si bien Zeus desata los acontecimientos, es la voluntad de Aquiles (el hombre) quien desencadena los trágicos sucesos al pedir la intervención de su madre ante Zeus para recuperar su honor. El héroe es prisionero de sus propios ideales: debe cumplir con su destino, morir joven para ser glorificado. De este modo se inicia una de las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia.

ARGUMENTO


Aquiles vendando la herida de su amigo Patroclo.

No cabe duda de que la Ilíada es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. Aquí, el argumento de sus 24 cantos:

Canto I: Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste enviada por Apolo se desata en el campamento griego. Consultado sobre ello, el adivino Calcante vaticina que la peste no cesará hasta que Agamenón no devuelva a Criseida a su padre Crises, sacerdote del dios. Tras acceder a ello, Agamenón arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven sacerdotisa Briseida. Aquiles se retira de la lucha. Tetis, madre de Aquiles, pide a Zeus que devuelva el honor a su hijo y éste promete que lo hará.

Canto II: Agamenón trama volver a Grecia para probar a sus tropas. Marchan contra Troya. A continuación se enumeran el Catálogo de naves del contingente aqueo y el de las fuerzas troyanas.

Canto III: Paris, acusado de cobarde por su hermano Héctor, decide desafiar a Menelao en combate singular para decidir el destino de la guerra. Desde las murallas de Troya, Helena muestra a Príamo a los héroes griegos. Afrodita salva a Paris de una muerte segura y es enviado junto a Helena.


Menelao legendario rey de Esparta.

Canto IV: Disfrazada, Atenea incita a Pándaro a que rompa la tregua. Al lanzar una flecha, hiere a Menelao, lo que hace que se reinicie la lucha. Ares y Apolo por una parte y Atenea, Hera y otras divinidades, ayudan respectivamente a los troyanos y a los aqueos.

Canto V: Entre los aqueos se destaca Diomedes, quien mata a Pándaro. Afrodita salva a Eneas. Mientras, el dios Ares y Héctor comandan a las tropas troyanas. También se destaca Sarpedón, caudillo de los licios, que mata al rey de Rodas, Tlepólemo. Luego, Ares huye vergonzosamente, herido por Diomedes.

Canto VI: Diomedes y el licio Glauco reconocen sus lazos de hospitalidad y se intercambian las armas amistosamente. Héctor se despide de su esposa Andrómaca.

Canto VII: Hazañas de Héctor. Lucha con Áyax. Los griegos deciden defender con un muro el campamento.

Canto VIII: Zeus ordena al resto de los dioses que se abstengan de intervenir en la contienda. Su trueno es un augurio favorable a los troyanos, quienes avanzan en la batalla Solo la noche salva a los aqueos.

Canto IX: Áyax, Ulises y Fénix no consiguen que Aquiles aplaque su ira.

Canto X: Ulises y Diomedes, introducidos en campo troyano, matan al troyano Dolón.

Canto XI: Hazañas de Agamenón, que se retira herido. Diomedes es herido por Paris y Ulises por Soco. Retroceso griego. Patroclo es enviado por Aquiles a la tienda de Néstor para conocer las noticias de la batalla. Néstor le cuenta la derrota griega y le pide que persuada a Aquiles.

Canto XII: Los Ayantes y Teucro defienden el muro griego. Héctor rompe las puertas.

Canto XIII: Lucha en las naves. Hazañas de Idomeneo, rey de Creta. Los troyanos contraatacan.

Canto XIV: Agamenón propone huir, pero Ulises se niega. Hera concibe un plan para engañar a Zeus y con la ayuda del cinturón de Afrodita lo seduce y lo hace dormir. Después, encarga a Poseidón que intervenga a favor de los aqueos. Áyax hace retroceder a Héctor. Victoria griega.

Canto XV: Zeus descubre el engaño y ordena a que se renueve su prohibición. Luego insta a Apolo a que infunda nuevas fuerzas a los troyanos, quienes consiguen avanzar hasta las naves de los aqueos. Incluso Áyax tiene que retroceder.

Canto XVI: Héctor logra prender fuego a una de las naves de los aqueos. Patroclo pide permiso a Aquiles para tomar sus armas y repeler el ataque. Al mando de los Mirmidones, hace huir a los troyanos, que creen que en realidad se trata de Aquiles. Héctor le da muerte. Patroclo le augura que Aquiles le matará.

Canto XVII: Menelao defiende el cuerpo sin vida de Patroclo, en torno al cual se entabla un duro combate. Los troyanos lo hacen retroceder y Héctor despoja a Patroclo de sus armas. Después acuden refuerzos aqueos al combate y consiguen llevar su cuerpo a las naves.

Canto XVIII: Aquiles se entera y llora a Patroclo, tras lo cual decide volver a la lucha para vengarse de la muerte de su amigo. Tetis lo conforta y encarga a Hefestos armas nuevas para su hijo.

Canto XIX: Aquiles depone su ira y se reconcilia con Agamenón. Devolución de Briseida.

Canto XX: Zeus permite a los dioses intervenir en la batalla y ayuden a quien prefieran. Aquiles inicia un furioso ataque en el cual lucha con Eneas, el cual finalmente es salvado por Poseidón. Mata a Polidoro, hijo de Príamo y se enfrenta a Héctor, quien es alejado del combate por Apolo.

Canto XXI: Aquiles mata a Licaón y llena el río Escamandro de cadáveres. El río lucha con él, pero Poseidón y Atenea mandan a Hefestos en su ayuda. Apolo consigue engañar a Aquiles y lo aleja momentáneamente de los muros de Troya.

Canto XXII: Aquiles persigue a Héctor en torno a la muralla y lo mata gracias a Atenea. Luego, Aquiles ata su cadáver a su carro de combate y subido en él da vueltas alrededor de la ciudad. Llanto troyano por el valeroso Héctor.

Canto XXIII: Se celebran los Juegos fúnebres en honor de Patroclo.

Canto XXIV: Príamo, guiado por Hermes, se dirige a Aquiles para que acepte el rescate del cadáver de su hijo Héctor. Aquiles, conmovido, accede. Después de eso, da a petición del anciano Príamo once días para los funerales de Héctor.

EL AUTOR


Homero, poeta griego del siglo VIII a. C.

Nada se sabe con certeza de Homero. Los antecedentes de su biografía se mezclan con la leyenda. Su vida escapa a los datos concretos y los autores que trataron de ubicarlo en el tiempo varían desde el año 1250 al 700 a. C. Incluso la tradición sostiene que el aedo era ciego. No obstante, un elemento que se utiliza para datar sus obras son las armas descriptas en sus versos (se utilizan el escudo grande o micénico y el pequeño del pecho propio del hoplita). Con todo, para algunos autores del siglo XIX, Homero no existió y sus poemas serían el resultado de meras compilaciones de otros poemas. Ahora bien, debido a los relatos sobre su persona y a la obra de algunos investigadores, se lo ubica hacia el siglo VIII a. C.

Existe controversia acerca de su procedencia, muchos sitios desean ser considerados como patria de Homero; la mezcla de rasgos jonios y eolios en su lengua ha llevado a conjeturar que procede de la costa o de las islas al norte de Jonia y sur de Eolia, quizá de Quíos, o de Esmirna. Por su legado literario se deduce que conoció bien Grecia debido a las múltiples leyendas locales que inserta. Tampoco se sabe dónde murió.

IMPACTO CULTURAL

Tanto la Ilíada como la Odisea fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos. Así, se sabe que la Ilíada era memorizada por las grandes figuras de la época porque era tan importante como cualquier libro sagrado. Con Homero los niños se ejercitaban para hacer sintaxis y estudiaban gramática. Incluso el mismo Alejandro Magno sabía de memoria algunos pasajes, y todas las noches colocaba la Ilíada debajo de su cama; en Roma era tan importante que si un niño romano moría le destacaban sus logros intelectuales escribiendo en su lápida: Opera legit homerii (“Leyó las obras de Homero”).

En la actualidad, la repercusión de la Ilíada en la cultura occidental se encuentra a través de adaptaciones y versiones en prosa, verso, teatro, cine, televisión e historieta. De entre ellas se destaca el film Troya (Troy), producción del año 2004, dirigida por Wolfgang Petersen, y protagonizada por Brad Pitt, Eric Bana y Orlando Bloom en los papeles principales.