Una nueva alternativa, el desarrollo de espacios virtuales que simulan el clásico salón de clases permite a los estudiantes de hoy cursar desde sus hogares.
Para conseguir que los alumnos pudieran “tomar clases” junto a sus computadoras, las entidades educativas han tenido que desarrollar una estructura en línea que pudiera suplir el dictado de clases, los debates, las consultas y los exámenes. He aquí el famoso campus virtual.
Un campus virtual es una estructura en donde tienen lugar las actividades académicas de una institución educativa. Así puede recrear desde un pequeño entorno de capacitación hasta englobar una universidad completa.
Se trata de un espacio destinado exclusivamente para el uso de los alumnos, profesores y en algunos casos el área administrativa de la institución. Tiene como objetivo facilitar la capacitación a distancia, es por ello que articula diversas herramientas intuitivamente organizadas.
Para comprender de un modo gráfico qué es un campus virtual basta pensar en un sitio de Internet interactivo donde cada uno de los alumnos puede ingresar con un nombre de usuario y contraseña y acceder a la sección que le interesa: área administrativa, analítico, noticias generales, una materia en particular, entre otras.
Todas estas secciones le permiten al alumno obtener la información que le interesa, interactuar con el responsable académico que desee y “encontrarse” con sus compañeros de estudio. Por eso, cada usuario del campus virtual puede dejar en público su perfil con algunos datos personales como son el lugar donde vive, la edad, un número de celular u algún otro dato.
Uno de los aspectos que más llama la atención es cómo se consiguió suplir la tradicional explicación de los profesores acompañados de una tiza y pizarrón. Cuando los alumnos ingresan al campus tienen la posibilidad de ingresar a cada “aula” o materia que cursan. Allí encuentran el programa de la materia, los apuntes que dejan los profesores, la bibliografía que tienen que consultar, videos, audios, foros de debate, chat, trabajos prácticos y hasta exámenes.
El profesor detrás de la computadora va realizando publicaciones periódicas con respecto al material que los alumnos deben ir estudiando. Y al igual que en las cursadas presenciales se van pautando fechas de consultas que se pueden realizar por chat o correo electrónico. A su vez, el profesor puede ir evaluando los temas con trabajos prácticos y exámenes virtuales.
El famoso examen en un aula, con la profesora observando que nadie se copie o las evaluaciones orales también se consiguieron llevar a un plano virtual pero con algunas características diferentes. Al respecto, los exámenes se encuentran cargados en el campus pero una vez descargados para su realización comienza a correr el tiempo. Así, si bien se puede consultar bibliografía, estar preparado para responder rápido requiere de un estudio previo.
La etapa de evaluación se completa, en algunas ocasiones, con un examen final presencial que puede ser escrito u oral. Esta instancia es prácticamente la única que rompe las reglas de lo virtual y generalmente se da en los estudios universitarios.
Si bien la mayoría de la cursada es en forma virtual, muchas modalidades de estudio a distancia contemplan la posibilidad de asistir a una clase de apoyo o consulta presencial. Sin embargo, a pesar de existir esta posibilidad, la misma no suele ser obligatoria. Un recurso que se emplea para que ningún alumno quede afuera de las explicaciones de los profesores, es grabar la clase presencial. Por eso, una de las características de esta modalidad es la flexibilidad que goza el alumno.
¿Qué se puede estudiar a distancia?
* Cursos cortos
* Carreras de grado
* Carreras de postgrado
* Seminarios
Herramientas del campus
Como ya dijimos, la idea de asemejar la estructura de una institución educativa y particularmente la de un aula real en forma virtual, requiere de la implementación de múltiples herramientas informáticas. El principal desafío es conseguir una buena interactividad entre todos los miembros del establecimiento. Tengamos en cuenta que un alumno cuando emprende un estudio, no solo intercambia información con sus compañeros y profesores sino también con la administración, biblioteca, centro de estudiantes y todos aquellos sectores que pueden existir dentro de la institución.
Cada campus tiene sus características propias, pero a nivel general podemos mencionar las siguientes herramientas como las más importantes:
Dependiendo del curso o carrera que se esté realizando, dentro del campus los alumnos pueden seleccionar el aula, materia o curso donde quieren ingresar. Dentro de ésta encontrarán las opciones que explicaremos a continuación.
En esta sección el profesor puede alojar el material de estudio en diferentes formatos: audio, video y texto. Estos archivos pueden ser consultados, e incluso descargados, por todos los miembros del cursos.
Con el objetivo que el alumno pueda seguir un orden lógico de estudio, este material suele estar agrupado por ejes, capítulos o bloques. A su vez, al final de cada tema puede haber un trabajo práctico o examen virtual.
Los sitios o enlaces (link, en inglés) son páginas de Internet que sugieren los profesores. Pueden estar organizadas por unidad.
Es el área de intercambio de archivos entre los alumnos y el profesor en forma privada. Cuando los alumnos realizan un trabajo práctico o examen no lo envían por correo electrónico, lo hacen por medio de la sección “buzón de tareas”.
El alumno puede hacer un seguimiento de los exámenes y trabajos prácticos que ha aprobado o desaprobado.
Aquí los profesores pueden emitir comunicados importantes tales como: fechas para realizar consultas o entregar trabajos.
En cada materia se puede acceder a un calendario con referencia global de la materia. Fechas de encuentro por chat o presencial, exámenes o cualquier otro evento relacionado.
Esta herramienta es la que reemplazaría los típicos debates que se pueden generar en un aula en relación a un tema. Generalmente, los profesores proponen una pregunta o un caso y cada alumno responde desde su óptica teniendo como sustento la bibliografía que indicó el docente.
En esta instancia el profesor puede ir evaluando las diferentes respuestas. A su vez, los alumnos pueden ir leyendo las opiniones de sus compañeros e ir respondiéndose entre ellos.
Los profesores suelen establecer un chat general para presentar la materia o para responder dudas puntuales.
Los alumnos tienen la posibilidad de enviar mail a los miembros del curso o la materia a través de esta opción.
Reseña de la educación a distancia
La historia de la Educación a Distancia se divide en tres periodos principales:
Educación por correspondencia: fue iniciada por Platón quien utilizaba los textos escritos en forma de cartas para enviar a sus estudiantes la reproducción de una clase presencial tradicional. Siglos más tarde, con la aparición de la imprenta se facilitó la copia de los textos, esto, complementado en el siglo XIX con el desarrollo del ferrocarril y los servicios de correos, mejoraron el sistema de distribución perfeccionando el sistema que tuvo su auge durante el siglo XX.
Educación multimedia: se implementa al proceso educativo nuevos recursos didácticos, como el uso de la radio y la televisión para la emisión de programas educativos, además del uso de videocasetes, audio casetes y diapositivas.
Educación en la era de Internet: se desarrollan curso con mayor interactividad: correo electrónico, chat, foros, etc.
Ventajas y desventajas
La principal ventaja que tiene la modalidad de estudio a distancia es la flexibilidad horaria que permite tener dado que el campus virtual está abierto las 24 horas del día. En cualquier momento el alumno puede ingresar y realizar una intervención en el foro, entregar un trabajo práctico o descargar material de estudio. El alumno solo tiene que adaptarse a las fechas de entrega o días en los que debe rendir un examen final en forma presencial.
Al mismo tiempo, el alumno puede llevar su propio ritmo de estudio e incluso, si en algún momento dispone de más tiempo, puede ir leyendo las clases por adelantado.
Por otro lado, esta modalidad exige de mucha disciplina y organización. El tiempo debe ser bien articulado con el objetivo de ir cumpliendo las instancias de la cursada dado que el alumno tiene menos posibilidad de aprobar cuando lee todo el material poco tiempo antes de un examen.
Además, aquellas personas que no están familiarizadas con el uso de Internet, deben aprender a utilizar el material didáctico específico y las diferentes herramientas del campus.
Los estudiantes en la distancia
La posibilidad de estudiar a distancia le ha brindado la posibilidad a más cantidad de personas de emprender un estudio. Esta modalidad ha alcanzado a aquel grupo que trabaja varias horas o que vive en ciudades con poca o nula oferta académica.
Si bien el desarrollo de los campus virtuales ha permitido asemejar en gran medida la modalidad de estudio tradicional, puede suceder que muchos estudiantes experimenten cierto grado de dificultad adicional en el proceso de aprendizaje. Quizás la causa puede ser la organización.
Cuando el estudiante ingresa al campus virtual dispone del material de estudio correctamente organizado. Sin embargo, al no existir la obligación de asistir periódicamente a clase, el alumno puede caer en el error de no leer el material en el tiempo estimado por la cátedra. Como consecuencia, cuando debe entregar un trabajo práctico o realizar un examen virtual falla porque no alcanza a leer y a interactuar con los profesores.
Tener una agenda organizada, metas claras, fuerza de voluntad y constancia son las claves en cualquier modalidad de estudio. Pero, cuando se estudia a distancia es esencial que el alumno ingrese todos los días al campus, de lo contrario pierde momentos importantes de la cursada como son las clases de consultas.