Treinta días trae noviembre,
con abril, junio y septiembre.
De veintiocho solo hay uno.
Y los demás, de treinta y uno.
Lo que acabas de leer es una rima tradicional que habitualmente se enseña a los más pequeños para que jamás olviden cuantos días tiene cada mes. Este verso popular se ha creado con rima intencionalmente ya que, de este modo, es más fácil recordarlo.
La rima es la armonía en el timbre acústico; consiste en repetir, en dos o más versos, todos o parte de los sonidos a partir de la sílaba acentuada de la última palabra. Ejemplo: septiembre, noviembre. Si la sílaba contiene diptongo, solo se tiene en cuenta la vocal abierta o fuerte. Ejemplo: tierra, yerra.
Tiene una importante misión en el poema: además de señalar el final de cada verso, muestra las conexiones de los versos y proporciona una musicalidad que facilita recordar las composiciones por grabarse con naturalidad en la memoria.
LA RIMA PUEDE SER CONSONANTE O ASONANTE:
CONSONANTE: cuando a partir de la última vocal acentuada coinciden vocales y consonantes.
Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
-soy como la raza mora, vieja amiga del sol –
Que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el alma de nardo del árabe español.
Manuel Machado, Adelfos.
ASONANTE: solo coinciden las vocales.
Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
La fuerza de la ola, la fuerza de la espiga.
Pablo Neruda, Poema XIX.
VERSOS SUELTOS O BLANCOS: Son aquellos que no riman. Pueden aparecer junto a otros versos que sí riman o en poemas sin rima.
Te recuerdo como eras en el último otoño. (Verso suelto)
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo (Verso suelto)
y las hojas caían en el agua de tu alma.
Pablo Neruda, Poema VI.
Rima para niños
Las rimas que se les enseña a los más pequeños tienen el objetivo de estimular el aprendizaje y el desarrollo de la memoria.
Son rimas ingeniosas que ayudan a los niños a recordar sus versos y las enseñanzas que éstos dejan. Algunas transmiten valores, otras ayudan a combatir miedos y, otras, enseñan alguna cuestión básica.
“El que come y no convida tiene un sapo en la barriga”
“Yo comí y convidé, el sapo lo tiene Usted”.
“A ordenar, a ordenar, cada cosa en su lugar. Sin romper, sin romper, que mañana hay que volver”.
“Sana, sana, colita de rana. Si no sana hoy, sanará mañana”.
EL ORIGEN DE LA RIMA
La rima surge en la Edad Media, es decir entre el siglo V y XV, cuando fue desapareciendo la versificación con sílabas largas y breves. En los himnos religiosos es donde se observan las primeras rimas; más tarde, con el surgimiento de las lenguas romances, la rima se adopta y generaliza en el ejercicio poético.
UNA PAYADA O PAYA
Es la creación de un texto improvisado que es recitado al son de la rima acompañado por una guitara. Los temas principales son, por lo general, el amor, el origen de la vida, la muerte y el hogar.
Este arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América. En Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y en Paraguay se le llama payada pero en Chile se le dice paya.
En el poema narrativo argentino llamado Martín Fierro y escrito por José Hernández en 1872, se encuentran ejemplos de payada. A continuación, compartimos uno de ellos:
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria
Como el ave solitaria
Con el cantar se consuela.
Pido a los Santos del Cielo
Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.
Vengan Santos milagrosos,
Vengan todos en mi ayuda,
Que la lengua se me añuda
Y se me turba la vista;
Pido a Dios que me asista
En una ocasión tan ruda.
Yo he visto muchos cantores,
Con famas bien obtenidas,
Y que después de adquiridas
No las quieren sustentar
Parece que sin largar
se cansaron en partidas.
RIMA AL RITMO DEL RAP
Las rimas y el flow (ritmo) son dos elementos característicos en el rap, además de los instrumentos, la música y la letra que también lo definen.
Los intérpretes de rap son los MC, sigla en inglés de "Maestro de Ceremonias".
En el rap la rima evidencia la calidad y creatividad del rapero; tiene una función diferente a la que cumple en la poesía clásica: mientras que en los poemas tradicionales con la rima se busca la armonía, en el rap se busca cerrar frases o ideas en forma violenta y exacta. La rima sentencia el fraseo con golpes certeros, casi automáticos, encabalgando una tras otras las imágenes.
El rap surgió a mediados del siglo XX en la comunidad afroamericana de Estados Unidos.
A continuación compartimos un rap de Los tigres del norte junto a Calle 13, titulado “América”.
Haber nacido en América, es como una bendición
Llena de bellas imágenes, que alegra el corazón
Mosaico de mil colores, bellas mujeres y flores
Para los pueblos de América, les canto mi canción
De América, yo soy, de América, yo soy
(RENE)
Tengo los lagos, tengo los ríos,
Tengo mis dientes pa´ cuando me sonrío,
La nieve que maquilla mis montañas,
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña,
Un desierto embriagado con peyotes,
Un trago de pulque para cantar con los coyotes,
¡Todo lo que necesito!
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito,
Trabajo bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte lo mío es tuyo,
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo,
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para que te recuerdes de mi apellido,
¡La operación cóndor invadiendo mi nido oye!,
¡Perdono pero nunca olvido, dile!
Porque América es todo el continente,
Y el que nace aquí, es Americano,
El color podrá ser diferente,
Más como hijos de Dios, somos hermanos
En Argentina y Colombia, Ecuador y Paraguay
Brasil, Chile y Costa Rica, Salvador y el Uruguay
Venezuela y Guatemala, México, Cuba y Bahamas,
Todos son Americanos, sin importar el color
De América, yo soy, de América, yo soy
De América, yo soy, de América, yo soy
(RENE)
Todo lo comparto con mis hermanos;
soy la pesadilla del 'Sueño Americano';
soy América, soy lo que dejaron;
toda la sobra de lo que se robaron;
una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo;
todo lo comparto con mis hermanos;
soy la pesadilla del 'sueño americano'
De América, yo soy, de América, yo soy
De América, yo soy, de América, yo soy