El concepto parece nuevo pero en realidad surgió cuando el hombre descubrió que al fermentar las uvas se obtenía vino. Esto sucedió hace miles de años atrás.
Para comenzar a comprender, desmembremos la palabra biotecnología: Bio quiere decir vida, y biología es el estudio de los seres vivos. El término tecnología se refiere a las herramientas o técnicas que se usan para fabricar o producir algo.
Entonces, como su nombre lo indica, la "bio" tecnología usa seres vivos o sus componentes, con el fin de obtener un producto o un servicio útil para el ser humano.
Por ejemplo, para elaborar cerveza se fermentan cereales, es decir, se utilizan microorganismos (seres vivos) que transforman los componentes de los cereales. Lo mismo ocurre cuando se fabrica sidra, en este caso se fermenta jugo de manzana.
Cuando se elabora pan se utiliza levadura que son microorganismos vivos y cuando se hacen quesos y salames se emplean bacterias (seres vivos). Entender estos procesos no es sencillo, incluso si bien parece que la biotecnología existe desde hace miles de años, no fue sino hasta el siglo XX que se dio a conocer este concepto. Pues antes era un fenómeno extraño al cual no se le podía dar una explicación lógica porque carecían de instrumentos, como el microscopio, para poder investigar más allá de lo que el ojo humano puede observar.
La masa para pan se hace con levadura (ser vivo) y se deja fermentar, levar.
La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación, fabricada con el jugo fermentado de la manzana.
Microorganismos: es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología.
Fermentación: es un proceso realizado por diversos microorganismos en un ambiente en el que falta aire. Estos microorganismos se alimentan de algún tipo de componente natural (cereal, jugo, etc.) y se multiplican, cambiando la composición del producto inicial.
Una bacteria es un microorganismo, es decir, un ser vivo que solo puede observarse mediante microscopio.
BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL
Yogures pro-bióticos.
Los ejemplos que vimos anteriormente corresponden a la biotecnología tradicional. A ésta se la define como "la utilización de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre".
Se aplica en diversas ramas de la industria como la textil, alimenticia, farmacéutica, etc. La elaboración de yogures pro-bióticos es un ejemplo de la biotecnología tradicional; se usa el microorganismo entero que está presente en el producto final. Otro ejemplo cercano y muy famoso es la obtención de ciertos antibióticos que son fabricados por microorganismos, como la penicilina que es producida por un hongo de la familia penicillium.
Actualmente se conoce con certeza el proceso que llevan a cabo estos seres vivos diminutos para la fabricación de productos. Fue posible gracias a las investigaciones que comenzaron en el siglo XX y a las nuevas tecnologías. En este contexto, se desarrollaron técnicas para modificar o imitar algunos de esos procesos; esto dio lugar a la llamada “biotecnología moderna”. Parece de película pero es cierto: actualmente se pueden alterar los procesos biológicos.
BIOTECNOLOGÍA MODERNA
Comenzó a desarrollarse hacia 1980 y hoy es parte de nuestra vida cotidiana. Utiliza técnicas que en su conjunto se llaman ingeniería genética para modificar o transferir genes de un organismo a otro.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que nació en 1992, define la biotecnología como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
Como podemos analizar en esta definición se contemplan: las técnicas tradicionales, las nuevas técnicas de ADN (el material genético), la biología molecular y la transferencia de genes (fragmentos específicos del ADN).
Genes: Es la unidad básica de la herencia y se localiza en los cromosomas de las células.
De esta manera, un gen puede especificar un rasgo del organismo (Ejemplo: ojos celestes), pero hay rasgos que son determinados por conjuntos de genes y también hay casos en que un mismo gen tiene efectos múltiples sobre varios rasgos.
ADN: Es el material genético de casi todos los organismos vivos que controla la herencia y se localiza en el núcleo de las células. En resumen los genes son segmentos de ADN.
Enzimas: son proteínas complejas que producen un cambio químico específico. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La saliva contiene enzimas.
¿Cómo trabajan los científicos en la biotecnología?
Los científicos que trabajan en biotecnología estudian el material genético (ADN) de los organismos, concretamente estudian los genes de los seres vivos, que recordemos, se encuentran en la célula. Los genes determinan las características de los seres vivos: color de ojos, talla, características del bello o pelaje, forma de las alas, tamaño de los frutos y mucho más.
Con estos conocimientos un científico puede transferir un gen de un individuo a otro. Por ejemplo, puede tomar el gen de una planta que es resistente a una determinada peste y colocárselo a otra planta que no tiene esa capacidad. De esta manera la planta es transformada genéticamente, es decir, es transgénica.
Estas últimas técnicas fueron posibles gracias a los investigadores James Watson y Francis Crick que en 1953 descubrieron la estructura del ADN y su función en la transferencia de características de un organismo a otro.
Como se puede observar, tras develar el funcionamiento de ciertos procesos biológicos (como la fermentación) y tras descubrir la estructura del ADN, fue posible intervenir en los procesos biológicos y estructuras genéticas para la creación de productos específicos.
Veamos ejemplos para comprender la magnitud de semejante hallazgo:
La lista es interminable y recién estamos en 2013. Aún falta mucho por desarrollar, en este momento los científicos están trabajando arduamente para conseguir más logros.
En este nuevo panorama, surge la controversia y el debate: ¿Qué efectos tendrá en la salud humana la ingesta de alimentos alterados genéticamente? ¿Cuál será el impacto en el medio ambiente? ¿Cuál es límite para seguir alterando el orden natural? ¿Podríamos llegar a la instancia de diseñar un nuevo ser a nuestro antojo?
¿Manzana o granada?
ANIMALES TRANSGÉNICOS
Son aquellos que fueron genéticamente modificados ya sea porque se les insertó genes de la misma especie, o de una diferente, o porque se alteraron ciertos genes. En 1982 nació el primer animal transgénico, era una rata que producía la hormona de crecimiento por lo que su aspecto era más grande de lo normal. Este hecho fue revolucionario porque evidenciaba que un gen de una especie podía integrarse con los genes de otra especie.
Actualmente se pueden obtener otros animales transgénicos como ovejas, cabras, cerdos y vacas. Los científicos explican que el objetivo de crearlos radica en:
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Son los que han sido producidos a partir de un organismo genéticamente modificado (OGM) o que cuenta con algún ingrediente de esa naturaleza.
Ejemplos de OGM: planta, hongo, animal o bacteria a la que se le ha agregado uno o más genes con el objetivo de mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características.
La idea de modificar los alimentos de la naturaleza es más vieja de la que pensamos; el hombre hace miles de años comenzó a realizar mezclas de diferentes plantas para obtener nuevas frutas. Pero ahora ese proceso se ha optimizado: la ingeniería genética permite llevar a cabo, en pocos años y en forma controlada, modificaciones que antes costaban décadas de trabajo.
En 1983 se creó la primera planta transgénica y en 1994 apareció el tomate Flavr Svr, el primer alimento modificado genéticamente y producido para el consumo masivo con el objetivo que resistiera más tiempo después de madurar.
DEBATE SOBRE LA TRANSGÉNESIS
Conozcamos los principales argumentos de los que sostienen que la transgénesis es un real beneficio y aquellos que no lo ven como un avance positivo.
En el 2006, la superficie estimada sembrada con variedades transgénicas en el mundo alcanzó a 102 millones de hectáreas en 22 países.
Adaptación de argumentos expuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).