En español esta palabra puede escribirse también como folklor, folclore o folclor. Se la menciona a menudo y de inmediato la asociamos con la música. Pero es bastante más que un género musical.
¿QUÉ ES EL FOLKLORE?
Es el medio por el que un pueblo expresa su cultura, y esto comprende distintas disciplinas y costumbres como artesanías, música, bailes, chistes, cuentos, leyendas y tradiciones. Algunos han querido circunscribirlo solo a cuentos y creencias, pero hoy el concepto más aceptado es mucho más amplio.
¿EN QUÉ RADICA LA IMPORTANCIA DEL FOLKLORE?
En que a través de los hechos folklóricos los pueblos aprenden su historia y entienden cómo fue surgiendo la estructura social a la que pertenecen, saben de donde vienen y así pueden establecer hacia dónde van.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TÉRMINO?
El término es inglés y fue utilizado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms para designar las “antigüedades populares”. Folk significa “pueblo” y lore “acervo”, “saber” o “conocimiento”.
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL PARA QUE SE LA CONSIDERE UN HECHO FOLKLÓRICO?
¿CUÁNTAS ETAPAS PUEDEN DISTINGUIRSE EN EL FOLKLORE?
Los especialistas en el tema diferencian cuatro etapas: el folklore naciente que incluye los hechos folklóricos de creación reciente; el folklore vivo, que es el que se practica cotidianamente; el moribundo, que es aquél que preserva algunos elementos tradicionales, fundamentalmente entre los ancianos del grupo del que es emergente; el folklore muerto, que es el que pertenece a una cultura extinta.
¿CÓMO PUEDE ORGANIZARSE EL FOLKLORE PARA SU ESTUDIO?
De acuerdo a las características señaladas se lo puede organizar en seis ramas:
Folklore narrativo: fábulas, cuentos, leyendas o chistes.
Folklore poético: que comprende los romances, canciones, refranes, coplas, adivinanzas o dichos.
Folklore mágico: lo espiritual, las supersticiones y la misma magia.
Folklore social: bailes, costumbres, juegos, tertulias, actividades sociales o la familia.
Folklore lingüístico: Los aforismos, pregones, deformaciones del lenguaje.
Folklore ergológico: todo aspecto material, utensilios de trabajo, aperos, arte popular, la alfarería, pintura de arte popular. Además de estudiar la recopilación de bebidas, comidas, potajes, etc.
¿CUÁNDO SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE?
Por resolución de la UNESCO que data del año 1960, el Día Mundial del Folklore se celebra el 22 de agosto, evocando aquel día en que Thoms acuñó la palabra.
¿A QUIÉN SE RECUERDA COMO EL PRIMER COMPILADOR DE FOLKLORE?
Gottfried Von Herder, el primer compilador del folklore germano.
Al filósofo, teólogo y crítico literario alemán, Gottfried Von Herder, quien se dedicó a registrar y documentar las expresiones populares en su país con el propósito de registrar el auténtico espíritu e identidad del pueblo germano.
¿EN QUÉ SECTOR DE LA POBLACIÓN BUSCABA VON HERDER HECHOS FOLKLÓRICOS?
Buscaba entre los campesinos, pues consideraba que en su contacto con la tierra y el clima iban moldeando el espíritu popular que se transmitía oralmente de generación en generación en epopeyas, cuentos y leyendas.
Si bien la búsqueda de los hechos folklóricos comenzó en los sectores rurales, hoy también comprende a manifestaciones urbanas
Herder sostenía que cada pueblo, y no solamente los germánicos, poseen su particular “genio”.
Monumento en Hanau que recuerda a los hermanos Grimm
Entre otros los hermanos Grimm, quienes se dedicaron a la recopilación de cuentos orales que parecían perderse en una cultura manipulada por las élites. En esta línea su primer trabajo fue publicado en 1812 con el título Kinder-und Hausmärchen, traducido al español como Historias infantiles y familiares.
Generó una reacción similar en toda Europa, donde a partir del siglo XIX se incorporó a las expresiones folklóricas a la educación, para evitar su desaparición a causa de la Modernidad y sus grandes urbanizaciones.
El del nacionalismo, resaltando las características propias de cada pueblo, distinguiéndolo del vecino y afirmando así las identidades nacionales a través de la identificación con sus antepasados.
¿CÓMO EVOLUCIONÓ EL CONCEPTO DE FOLKLORE?
Como ya hemos visto, en primera instancia se limitó a la tradición oral; a mediados del siglo XIX su ámbito se amplió a las creencias, medicina tradicional, vestimenta, artes y otras expresiones. En el siglo XX los etnógrafos (especialistas en folklore) comenzaron a registrar el folklore intentando dejar de lado las connotaciones políticas.
¿CUÁL ES HOY SU ALCANCE?
Hoy comprende expresiones que a veces, por lo cotidiano de su uso, no se alcanza a percibir su condición de hecho folklórico. Esto sucede con los cuentos infantiles, los acertijos, los cuentos de fantasmas, los chismes y otras formas de leyenda urbana.
¿QUÉ SON LAS LEYENDAS URBANAS?
Se llama así a los relatos del folklore moderno que suelen contener elementos sobrenaturales o inverosímiles pero que se transmiten como reales y ocurridos en la actualidad. En algunos casos están originados en hechos comprobables pero exagerados o desvirtuados.
¿LOS RELATOS ACERCA DE LA APARICIÓN DE OVNIS SON HECHOS FOLKLÓRICOS?
Hoy se los enmarca dentro de lo que son las leyendas urbanas, sobre todo a los relatos que incluyen abducciones, los que en muchos casos son considerados como actualizaciones de los cuentos de la Europa pre-cristiana o incluso de la Biblia, como el relato de la ascensión de Elías al cielo.
¿QUÉ VINCULACIÓN TIENE EL FOLKLORE CON LOS TEMAS RELIGIOSOS?
En principio toda historia figurativa que no corresponda a la religión dominante es relegada por ésta a la condición de mitológica o folklórica. También existen las historias folklóricas de naturaleza religiosa.
¿QUÉ ES EL FOLKLORE MUSICAL?
Se lo define como el legado musical que se transmite por tradición oral, por lo tanto carece de notación escrita y se aprende “de oído”.
Han atravesado los tiempos manteniendo el anonimato de sus autores y recreándose en cada nueva versión.
¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON EL FOLKLORE EN EL TIEMPO DE LA GLOBALIZACIÓN?
La globalización marca una tendencia a la homogeneidad en las manifestaciones culturales impuesta por los países centrales.
El folklore distintivo de cada pueblo se ha convertido en un ámbito de resistencia para la identidad ante la globalización, que tiende a homogeneizar la cultura imponiendo las expresiones de los países dominantes.
Existen en los distintos países afectados organizaciones que se ocupan de la defensa y transmisión del folklore para que éste llegue a los más jóvenes y no corra peligro de extinción al quedar solo como patrimonio de los mayores. En América Latina estas organizaciones por lo general se insertan en el territorio a través de lugares de reunión como peñas y centros culturales que difunden las expresiones culturales autóctonas.
¿EXISTEN ACTIVIDADES FOLKLÓRICAS QUE FAVOREZCAN EL MALTRATO DE ANIMALES?
Las hay, entre otras las corridas de toros. Pero son realidades que se tratan de corregir sin afectar profundamente el acervo cultural de los pueblos que las practican.
¿EL FOLKLORE PUEDE CONDUCIR A LA XENOFOBIA?
No es el folklore el que conduce a la xenofobia sino el uso mal intencionado del mismo que, en defensa de intereses sectoriales, niega la apertura hacia otras culturas. El conocimiento de las raíces propias no implica el rechazo al otro. Sin embargo la xenofobia es un problema que padecen en mayor a menor medida todos los países y que en algunos casos es alimentada por los gobiernos.
¿QUÉ HABRÍA QUE TENER EN CUENTA PARA EVITAR ESTAS MANIFESTACIONES?
Al otro. No hay tradición que justifique oponerse a la solidaridad y la integración social.