Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La cámara fotográfica



Este artefacto que redefinió la forma de documentar visualmente fue el puntapié de invenciones que modificaron nuestra forma de ver el mundo. Aquí conocemos un poco más a este dispositivo que utiliza la luz para capturar imágenes.

“La fotografía solo puede representar el presente. Una vez fotografiado, la fotografía se convierte en pasado.” Berenice Abbot (1898 – 1991).

Un poco de historia

¿Cuál fue la primera aproximación a la cámara fotográfica?

La primera aproximación se dio en el siglo XI gracias a las teorías del brillante teórico árabe Alhacén (965 – 1040) para fundamentar que los rayos luminosos no se emitían desde el ojo hacia los objetos que se veían, sino que era al revés, los objetos emitían esos rayos luminosos. De esta forma se daba a entender que había sustancias que eran sensibles a la luz y, por lo tanto, la emitían. Para argumentar esto trabajó con el modelo de cámara oscura, dando el primer intento de cámara fotográfica.

¿Qué es la cámara oscura?

Aunque inicialmente la teoría se podía practicar en un cuarto oscuro, Alhacén trabajó con una pequeña recámara oscura (por lo general, un cajón) con un pequeño orificio en una de las paredes, para proyectar, gracias a la luz que ingresaba, la imagen invertida del objeto exterior en una superficie. Las observaciones del italiano Giovanni Batista della Porta (1535 – 1615) y el perfeccionamiento de este instrumento utilizando lentes convexos, permitieron que sea usado por artistas como auxiliar en el dibujo y la pintura. El formato más clásico de este instrumento era una caja cerrada herméticamente que en su parte delantera contaba con un lente que era un objetivo hacia donde dirigía su atención el artista. Como aún no existía una forma de fijar la imagen en algún material, se procedía a copiar la imagen fotografiada en una cartulina. Una de las figuras que utilizó este artefacto fue el pintor italiano Canaletto (1697 – 1768).


Representación del funcionamiento de una cámara oscura, la base de la cámara fotográfica.

¿Cuándo comenzó a fijarse la imagen?

Para fijar la imagen se investigó en torno a los materiales fotosensibles, es decir, soportes sensibles que reaccionan a la luz y la fijan en una imagen latente. Si bien se habían realizado numerosos intentos de capturar las imágenes que se visualizaban en la cámara oscura con distintos materiales, la persona que logró fijar una imagen duradera por primera vez fue el francés Joseph Nièpce (1765 – 1833) gracias a la utilización de peltre (una aleación de zinc, estaño y plomo).

Sin embargo, este descubrimiento debía tener mejoras: no solo la imagen salía invertida (es decir, en negativo) sino que se la debía exponer al material durante largas horas para lograr su captura. Es entonces que su colaborador en las investigaciones, el pintor francés Louis Daguerre (1787 – 1851), va a lograr realizar mejoras tras el fallecimiento de Nièpce con el Daguerrotipo.


Fotografía tomada por Louis Daguerre con un Daguerrotipo de 1838, que registra por primera vez a una persona en una imagen.

¿Qué es un Daguerrotipo?

Creado por Louis Daguerre en el año 1839, esta invención reducía los tiempos de exposición a aproximadamente media hora utilizando placas de cobre plateado y vapor de yodo, resultando mucho más práctico pero estando lejos de ser un modelo masivo a pesar de las mejoras en los tiempos de exposición. La cámara para aplicar este método en el revelado utilizaba la base de los avances en torno a la cámara oscura ya explotados por Nièpce.

¿Qué es un calotipo?

Una de las mejoras de la cámara oscura y el daguerrotipo fue el calotipo del británico William Fox Talbot (1800 – 1877) surgido en 1850. Esta innovación permitiría que en lugar de placas se utilizara un soporte de papel para obtener los negativos, pero presentaba otros inconvenientes como el pequeño tamaño de las imágenes obtenidas en el positivo. El principal avance de Talbot fue que una vez sumergido en nitrato de plata y ácido gálico, esta misma disolución podía utilizarse para revelar después de la exposición, obteniendo un negativo que podía ser fijado sin problemas. Esto permitió una imagen en negativo que podía ser positivada cuantas veces se quisiera.


Trees reflected in water, likely at Lacock Abbey (1840), imagen conseguida con un calotipo por Talbot.

¿Qué es el colodión húmedo?

Para mejorar los procesos fotográficos a mediados del siglo XIX el escultor inglés Frederick Scott Archer (1813 – 1857) logró reducir el tiempo de exposición a partir del proceso de placa húmeda con colodión, pero implicaba la manipulación de un profesional debido a que las placas debían prepararse artesanalmente. Entonces, a pesar de la mejora que implicaba, su uso se encontraba limitado debido a que obligaba a que los fotógrafos llevaran el laboratorio junto a ellos para preparar la placa y luego revelarla.

¿Desde cuándo podemos ver color en las fotografías?

Los primeros trabajos en color surgieron a raíz de las investigaciones de Charles Cros (1842 – 1899) y Louis Ducos du Hauron (1837 – 1920), quienes indicaron que un método viable era obtener en forma sucesiva tres negativos a través de un filtro que se ubicaba entre la placa y el objetivo. Esta fue la base para la tricromía (es decir, “tres colores”), método de colorear en fotografía que luego fue perfeccionado a comienzos del siglo XX por el Autochromes Lumière de los hermanos Lumière, fotógrafos e inventores franceses que también tienen el honor de ser los creadores del cinematógrafo.


Fotografía color realizada con el método de Louis Ducos du Haron que data de 1877.

¿Cuál fue el primer modelo comercial registrado?

Tomando todas las mejoras que se hicieron desde mediados del siglo XIX, la primera cámara registrada fue una creación de George Eastman (1854 – 1932), al permitir que las cámaras estén al alcance de la mano de todo el mundo con su empresa Eastman Kodak. El modelo revolucionario fue la “Kodak” lanzada al mercado en 1888, que utilizaba para el revelado el papel fílmico que luego cambio por celuloide en 1889. Además del precio relativamente accesible respecto a los modelos que le precedían, contaba con un diseño sencillo y portátil, con lentes fijados en foco y una velocidad de obturación que la hacía sumamente práctica para todo el mundo. En su interior la Kodak contaba con un rollo que permitía sacar hasta cien fotos que, una vez tomadas, eran enviadas a la fábrica de la empresa donde eran procesadas y luego se recargaba la cámara con otro rollo. Esta cámara era la que inauguraba la posibilidad de la foto instantánea en la calle, abriéndose un abanico de mejoras que continúan hasta nuestros días.

¿Cuándo se inventó la fotografía instantánea?

Sobre mediado del siglo XX se va a experimentar con la posibilidad de conseguir métodos de fotografía instantánea, logrando revelar la película sin que pase por un laboratorio. A partir de los descubrimientos del científico e investigador estadounidense Edwin Herbert Land (1909 – 1991) en torno a la polarización de la luz, este deseo fue materializado en el modelo de la cámara Polaroid Land en el año 1947.

¿Qué es el flash?

Este dispositivo es una fuente de luz artificial que a través de un destello ilumina una escena fotográfica, permitiendo que visualicemos aquello que se encuentra con poca luminosidad.

¿Cuándo se agregó el flash a la cámara fotográfica?

La manipulación de los primeros flashes no resultaba para nada práctica. Se utilizaba el polvo de magnesio y se lo encendía manualmente, lo cual era sumamente peligroso por su efecto explosivo y por ello fue prohibido. La mejora tampoco fue mucho más estable: a comienzos del siglo XX comenzó a utilizarse una lámpara que contenía a la pólvora de magnesio que luego era encendida a través de baterías o energía eléctrica, siendo aún peligrosa para su manejo. Inmediatamente se trabajó con métodos más seguros como lámparas de arco. La mejora del uso de estos métodos llegó con los flashes de lámpara en la década del ´30, utilizando filamentos de magnesio en lámparas llenas de oxígeno. Este dispositivo se activaba tras la obturación de la cámara y solo se lo podía utilizar una vez debido a que se recalentaba la lámpara. Entre las mejoras que se hicieron, en primera instancia se sustituyó el magnesio por zirconio porque resultaba más brillante (a veces causando una ceguera temporal) y se aumentó la cantidad de lámparas. A partir de la década del ´60 se va a comenzar a trabajar en distintos sistemas para disminuir el tamaño del flash y hacer más práctico su uso. En la actualidad se utiliza un flash electrónico que cuenta con lámparas de xenón que resultaron más prácticas para el uso cotidiano, causando un destello luminoso de milésimas de segundo. Otra alternativa son los flashes con ledes, que se utilizan en cámaras de pequeña escala.

¿Cuándo apareció la cámara fotográfica digital?

La primera cámara que se entiende como digital surgió en el año 1975 gracias a un modelo del ingeniero de Kodak Steven Sasson (1950 - ), que se planteó la posibilidad de construir una cámara con un sistema electrónico y un sensor electrónico semejante al CCD. El resultado fue parcialmente satisfactorio, principalmente porque se veían borrones en las imágenes. Sin embargo, el invento realizado con un conversor de analógico a digital, una óptica de cámara de cine y un pequeño CCD había resultado un éxito porque se pudo mostrar que las imágenes quedaron registradas en un cassette digital que luego se reproducía en un televisor.


Moderno modelo de cámara digital.

Conociendo la cámara

¿Qué es un negativo?

Este término tan utilizado hace referencia a la película emulsionada que tiene una capa fotosensible que luego de una exposición y el procesado, da como resultado una imagen donde las luces aparecen oscuras y las sombras aparecen claras. Tras el proceso de revelado la fotografía adquiere la imagen positiva, invirtiendo los valores del negativo.

¿Qué es un objetivo?

El objetivo es el dispositivo que contiene las lentes de la cámara, siendo el soporte fotosensible que permite realizar un enfoque y dar forma a la imagen.

¿Qué es un obturador?

El obturador es el dispositivo mecánico que permite controlar el tiempo en que se va a realizar la exposición de la película hacia la luz. Por decirlo de una forma más sencilla, es el botón que nos permite controlar el momento exacto en que se hará la fotografía.

¿Qué es una exposición?

La exposición es cuando el material fotosensible o el sensor de imagen, recibe la luz necesaria para formar una imagen. De esta forma se combina el tiempo y el nivel de iluminación recibido por el material fotosensible, dando lugar a lo que entendemos como la fotografía.

¿Qué es el diafragma?

La principal función de este dispositivo es controlar la cantidad de luz que llegará a la película, siendo determinante para regular la forma en que se verá la imagen.

¿Qué es el visor?

Este elemento nos permite imaginar el campo visual que abarca la fotografía que deseamos tomar, permitiéndonos de esta manera poder precisar qué es lo que veremos en la fotografía que sacaremos.