Preguntas y respuestas para conocer mejor al llamado “papa de los pobres”.
¿Por qué razón su padre migró a la Argentina?
Su padre, el contador italiano Mario José Bergoglio, oriundo de Portacomaro, provincia de Asti, decidió venir a la Argentina disgustado por el avance del fascismo en su país.
¿Qué trabajo realizó el papa Francisco antes de ingresar al seminario como novicio de la Compañía de Jesús?
Trabajó como técnico químico en el laboratorio Hickethier-Bachmann. Allí realizaba análisis bromatológicos para el control de la higiene de productos alimenticios.
¿Qué lo habilitaba para realizar ese trabajo?
Sus estudios en la Escuela Nacional de Educación Técnica nº 27, donde se graduó como técnico químico.
¿Qué enfermedad padeció durante su juventud?
En su juventud padeció una enfermedad pulmonar, por lo que fue sometido a una cirugía en la que se le extirpó una parte de un pulmón. A pesar del tejido pulmonar que le faltaría desde entonces, su salud fue buena y no afectó su sistema respiratorio.
¿Cuál fue la causa de beatificación autorizada en 2005?
En 2005, siendo presidente de la Confederación Episcopal, el cardenal Bergoglio impulsó la tramitación de la causa para la beatificación de los seis miembros de la sociedad de vida apostólica de los Padres Palotinos, asesinados por la dictadura militar argentina en 1976, en un episodio que se recuerda como la masacre de San Patricio.
¿Impartió alguna otra instrucción al respecto?
Sí, ordenó que se hiciera una investigación del caso.
¿Cuál fue el mote que se ganó por su trabajo pastoral?
Su humildad en la tarea que desarrolló como arzobispo y cardenal, su compromiso con la justicia social, su trabajo pastoral en las parroquias aumentando la presencia de sacerdotes en los barrios marginales, hizo que se ganara el mote de “obispo de los pobres”.
¿Cómo era su vida cotidiana en Buenos Aires?
Se caracterizaba por su sencillez y humildad. Vivía en un departamento pequeño desestimando la residencia episcopal de estilo palaciego, se movilizaba en transporte público prescindiendo del vehículo oficial y del chofer, y era su propio cocinero.
¿Cuáles eran sus gustos en momentos de ocio?
Le gustaba escuchar ópera y tango, leer a Dostoievski, Borges y otros autores del canon literario, además de ser espectador de fútbol, sobre todo de su club, San Lorenzo de Almagro, del que es socio activo.
¿Por qué eligió el nombre pontifical de Francisco?
Lo eligió en honor a San Francisco de Asís, santo italiano fundador en el siglo XIII de la Orden Franciscana, caracterizado por su dedicación a los pobres y en nombre de quienes llevó una vida de humildad extrema. Respecto a él, el papa dijo “para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la Creación”.
¿Cómo conmemoró el primer Jueves Santo que tuvo lugar poco después de su asunción?
Lo hizo anunciando en la llamada misa crismal la beatificación de mártires de la Segunda Guerra Mundial, la Europa comunista y la Guerra Civil Española. Por la tarde, en un acto que asombró al mundo católico, realizó la misa en un reformatorio de menores en lugar de hacerla en la tradicional Basílica de San Juan de Letrán. Allí cumplió con el ritual del lavado de pies atendiendo a doce reclusos, entre ellos dos mujeres, una de ellas de religión musulmana.
¿Dónde fijó su residencia y por qué?
Fijó su residencia en la Casa de Santa Marta, dejando de lado al Palacio Apostólico, residencia habitual de los papas desde que la ocupara para tal fin el papa Pío X en 1903. De esta manera, Francisco se manifestó por las costumbres austeras ocupando en su nueva residencia una habitación con sala y baño, amoblada con una cama y un crucifijo.
¿Para qué utilizó el Palacio Apostólico?
Para las audiencias y para el rezo del Ángelus.
¿Cuál fue el encargo que le dio a la Congregación para la Doctrina de la Fe?
Le encargó a dicha Congregación que, continuando con la línea señalada por su antecesor, el papa Benedicto XVI, actúe con decisión en lo concerniente a los casos de abuso sexual, impulsando medidas de protección para los menores y auxiliando a aquellos que hubieran sido víctimas de algún tipo de violencia. Del mismo modo, señaló la necesidad de tomar medidas contra los culpables.
¿Cómo se manifestó respecto al trabajo “esclavo”?
Habló duramente contra los empleos que someten a las personas a condiciones laborales injustas o denigrantes. Al respecto dijo: “Pido justicia por estos hombres y mujeres sometidos a la trata de personas en cualquiera de los rubros: talleres clandestinos, prostitución, chicos sometidos en trabajos de granjas y los cartoneros que viven de las migajas que caen de la mesa de los satisfechos”.
¿Y qué dijo sobre la riqueza?
Criticó a quienes trabajan con el fin último de la acumulación de bienes materiales, sobre quienes dijo: “Son personas inmersas en una catarata descendente de degradación moral”.
¿Cuándo murió?
El 21 de abril de 2025, lunes de Pascua. Tenía meses sufriendo episodios de bronquitis y regresó a su residencia del Vaticano en la Casa Santa Marta tras semanas de hospitalización. Falleció en esa casa a los 88 años.