¿Cómo cito este libro? ¿Me falta algún dato? ¿Así estará bien? Son preguntas que todo estudiante se hace cuando está preparando un trabajo práctico, monografía o tesis.
La cita bibliográfica es un conjunto de indicaciones precisas y detalladas que permiten la identificación de un documento. Debe ser lo suficientemente clara como para que otra persona pueda encontrar ese documento sin problemas.
Además, la cita bibliográfica es muy importante: manifiesta la riqueza del trabajo, pues cuantas más fuentes confiables fueron consultadas, mayor rigor científico presenta el planteo del tema, avala los datos vertidos y permite seguir investigando sobre alguna de las aristas desarrolladas.
No existe un único modo de realizar citas, pero sí se han establecido normas y diferentes estilos. Adoptar uno u otro dependerá del tema tratado en el trabajo y de las normas metodológicas establecidas por la institución educativa o de investigación.
¿Qué es ISO?
Es la Organización Internacional de Normalización, su sigla en inglés es ISO. Es el mayor desarrollador mundial de las Normas Internacionales voluntarias. Fue fundada en 1947, y desde entonces ha publicado más de 19.500 normas internacionales que abarcan casi todos los aspectos de la tecnología y los negocios.
Norma ISO 690: establece los modelos de referencias bibliográficas de monografías, partes de monografías, revistas, artículos de revistas, normas y patentes.
Norma ISO 690-2: se usa para recursos electrónicos. Establece los modelos de las referencias para las bases de datos, revistas electrónicas, artículos de revistas, correos electrónicos, etc.
Estilo Vancouver: utilizado principalmente en las revistas de biología y medicina.
Estilo APA: creado por la Asociación Americana de Psicología, es utilizado sobretodo en trabajos de esta materia.
Estilo Harvard: muy utilizado en física, ciencias naturales y ciencias sociales.
Estilo MLA: de la Asociación Americana de Lenguaje Moderno, es empleado en informes y trabajos de investigación.
LAS REGLAS DE UMBERTO ECO
Umberto Eco es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica. Entre otros libros, escribió “Cómo se hace una tesis” donde ofrece diez reglas para citar bibliografía.
1. Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable.
2. Los textos de literatura crítica se citan solo cuando con su autoridad corroboran o confirman una afirmación nuestra.
3. La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas.
4. En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita.
5. Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la edición más acreditada.
6. Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ser en la lengua original; (en su caso) aclarar qué traducción se usa.
7. El envío al autor y a la obra tiene que ser claro.
8. Cuando una cita no supera las 2 o 3 líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles; cuando es más larga, es mejor ponerla a un espacio y con mayor margen (sin comillas).
9. Las citas tienen que ser fieles.
10. Citar es como aportar testigos en un juicio. Tenéis que estar siempre en condiciones de encontrar los testimonios y de demostrar que son aceptables.
ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. 6ª. ed. México: Gedisa, 1984. 240 p.
CÓMO CITAR
Estas son las formas generalmente aceptadas para citar.
En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia debe ser el título.
Los datos de referencia se toman del mismo documento. En la mayoría de los casos se encuentran en la portada, en las primeras hojas o en las últimas. Se admite la incorporación de elementos que no aparecen en el documento con el fin de completar la información. Estos elementos deberán ir encerrados entre corchetes [ ] o entre paréntesis ( ), normalmente a continuación del elemento modificado.
Libros impresos
1. Autor.
2. Título de la publicación.
3. Edición. (En caso que sea la primera edición, no es necesario colocar este dato)
4. Lugar de publicación.
5. Editorial.
6. Año de publicación.
7. Paginación.
Ejemplos:
NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. 14a. ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1999. 580 p.
SCHMITT, Heinrich y HEENE, Andreas. Tratado de construcción. 7a. ed. México, D.F: Gustavo Gili, 2002. 744 p.
Capítulo de un libro impreso
1. Autor (es) del capítulo.
2. Título del capítulo.
3. En: subrayado y seguido de dos puntos, nombre del autor del libro -cuando éste difiere del autor del capítulo- seguido del título del libro.
4. En su: subrayado y seguido de dos puntos, cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro.
5. Lugar de publicación.
6. Editorial.
7. Año de publicación.
8. Paginación.
Ejemplo:
SOLMINIHAC, Hernán. Consideraciones generales en una edificación. En: Procesos y técnicas de construcción. 3ª. ed. Santiago: Universidad Católica de Chile, 2000. pp. 125-139.
Libros electrónicos
1. Autor.
2. Tipo de la publicación.
3. Tipo de medio [entre corchetes].
4. Edición.
5. Lugar de publicación.
6. Editor.
7. Fecha de publicación.
8. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea).
Ejemplo:
PELLICER A., Eugenio. El Proceso Proyecto-Construcción [en línea]. Valencia: Eds. UPV, 2004. Disponible en:
http://
Revista impresa
1. Título de la revista.
2. Lugar de publicación.
3. Volumen.
4. Número (anotar entre paréntesis).
5. Fecha (indicar mes y año).
Ejemplo:
Elbibliote.com. Argentina 13 (13). Agosto 2013.
Revista electrónica
1. Título.
2. Tipo de medio [entre corchetes].
3. Edición.
4. Lugar de edición.
5. Editorial.
6. Fecha de publicación.
7. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea).
Tweets
1. Apellido, nombre del autor.
2. "Texto del tweet".
3. Fecha, hora del mensaje.
4. Medio de publicación (Tweet).
Legislación
1. País.
2. Título.
3. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.